0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas5 páginas

Foro-Caso-3 TECNICAS DE NEGOCIACION

Stone Container Corp. buscó un acuerdo con el gobierno de Honduras para explotar bosques de pinos, pero grupos ambientales se opusieron, argumentando que la deforestación dañaría la biodiversidad de forma irreversible. Aunque el acuerdo fue inicialmente aprobado, la oposición pública llevó al gobierno a cancelar el contrato menos de un año después. El caso resaltó la importancia del diálogo con las comunidades locales y de proteger los recursos naturales de forma sostenible.

Cargado por

July Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas5 páginas

Foro-Caso-3 TECNICAS DE NEGOCIACION

Stone Container Corp. buscó un acuerdo con el gobierno de Honduras para explotar bosques de pinos, pero grupos ambientales se opusieron, argumentando que la deforestación dañaría la biodiversidad de forma irreversible. Aunque el acuerdo fue inicialmente aprobado, la oposición pública llevó al gobierno a cancelar el contrato menos de un año después. El caso resaltó la importancia del diálogo con las comunidades locales y de proteger los recursos naturales de forma sostenible.

Cargado por

July Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Foro caso Harvard # 3 TECNICAS DE NEGOCIACION

Estimados estudiantes, antes de contestar las interrogantes procedan con la lectura del caso.

Interrogantes:

1. Fue acertada la decisión de Honduras al no aceptar que la Stone Container


administrara sus bosques. ¿Por qué?

Si fue acertada, ya que esta compañ ía iba a traer má s problemas al país causando
deforestació n en nuestra hermosa biosfera y desestabilizando la fauna que vive en
ella, conllevando también a producir sequias y problemas ambientales que los
habitantes cercanos a ella.

2. ¿Qué negociaron?

Un convenio que permitiría a la Stone Container Corporació n poder para explotar los
bosques de pino má s allá de 150 millas (277.8 Km) de su planta industrial. Ademá s,
en caso de que no existiese suficiente material palpable consistente, con los planes de
manejo dentro de ciento cincuenta millas de la industria, Stone tendrá la opció n, de
aprovechar parte del volumen de á reas localizadas a má s de ciento cincuenta millas de
la planta industrial.

3. ¿Quiénes negociaron?

Las negociaciones fueron privadas entre el en ese entonces actual presidente Rafael
Leonardo Callejas, y la compañ ía estadounidense llamada Stone Container.

4. ¿Por qué no hubo aceptación del trato?

Porque el riesgo má s grande sería el inevitable dañ o a la Biosfera del rio Plá tano por
la construcció n de carreteras. Ademá s se argumentaba que la deforestació n causaría
fuertes variaciones en el clima dañ ando el ambiente de forma irreparable y
destruyendo a varias especies de flora y fauna.

5. Ventajas y desventajas

Ventajas:

Mejorar la economía en ese sector en un 80% generando empleos.

Construcció n de carreteras, para tener mayor accesibilidad.


Desventajas:

Desforestación.

Destrucción de flora y fauna.

Generar inestabilidad en el clima el cual podía afectar a la agricultura.

Sequias

6. A favor o en contra ¿por qué? explique claramente su posición

En contra, no estoy de acuerdo que empresas de otros países exploten nuestros


recursos naturales ya que es un patrimonio de todos los hondureños, las riquezas
que estas tienen son evaluables y los daños que se pueden causar pueden ser
irreversibles.

7. Conclusiones y recomendaciones

Recomendación: Creo que una de mis recomendaciones el cual no tuvo éxito la


compañia en nuestro país a comparación de Costa Rica es que aquí no hubo diálogo
ni consensos con las partes involucradas como ser los habitantes cercanos e incluso
del país ya que esta riqueza es de todos los hondureños y no podemos sacrificarla
por la decisión de unos cuantos, así que la recomendación seria que negociaciones
como estas no se oculten y sean más transparentes.

Como conclusión: Considero que este tipo de empresas o compañías no generan


un beneficio a largo plazo, por lo tanto, no estoy de acuerdo que se dañe la flora y
fauna de nuestro país ya que si bien una compañía así, pueda generar empleos a
corto plazo, y demás beneficios que trae al tener carreteras mayor accesibilidad,
pero esta no contrarreste las desventajas que a futuro con la desforestación pueda
causar al país y habitantes que estén en su alrededor.

Stone Container Corp., un productor líder de contenedores de cartón y bolsas de papel, prop
bosques de pinos a gran escala en la región de La Mosquitia en
Honduras.

Un acuerdo marco con el gobierno está firmemente respaldado por altos


líderes políticos. El anuncio del acuerdo suscita amplia oposición de organizaciones ambient

Stone está pensando en una estrategia de negociación para lidiar


con el conflicto sobre la implementación del acuerdo. Una versión
reescrita de un caso anterior

CONTENIDO
El 24 de septiembre de 1991 el presidente de la República, Rafael
Leonardo Callejas, firmó un convenio con una compañía estadounidense llamada Stone Con

El convenio permitiría a la Stone Container Corporación poder para


explotar los bosques de pino más allá de 150 millas (277.8 Km) de su planta industrial. Adem

En este conflicto ambiental, hay dos actores sumamente importante, el


Estado nacional que es el que mantenía las tensiones en el nivel legal, y los grupos sociales

Estos grupos de oposición al contrato, argumentaban que la Stone


Container no tenía experiencia con la deforestación de bosques
vírgenes ya que por lo general solo trabajaba con siembras ya
realizadas como en el caso de Costa Rica y que las otras
experiencias donde la empresa trabajo han sido desastrosas.
Además aludían que el riesgo más grande sería el inevitable daño a
la Biosfera del rio Plátano por la construcción de carreteras. Además
se argumentaba que la deforestación causaría fuertes variaciones en
el clima dañando el ambiente de forma irreparable y destruyendo a
varias especies de flora y fauna.
.Las diferentes marchas y protestas en contra de esta transnacional,
forman parte de este conjunto de respuestas que surgieron luego de
la aprobación de la concesionaria, otra de las acciones tomadas dentro
de esta lucha fue la denuncia internacional.
Es así que finalmente en marzo de 1992, y a menos de un año de
haberse promulgado la concesión, el gobierno decide cancelar el
contrato de explotación y la Stone Container es obligada a terminar
operaciones y a salir del país.
El caso de Costa Rica represento una de las imágenes de le empresa
Stone Container, la cual era todo lo contrario a lo que iba a realizar en
Honduras por ejemplo en la hermana república, hizo un trabajo de
reforestación.
Firmaron un acuerdo para crear el primer programa a gran escala de
reforestación en el país.
La Asociación Nacional de Industriales afirma que la concesión en
Costa Rica era más sensata que la que se planeaba en la Mosquitia
Hondureña.
Las partes llegaron a un acuerdo a fines de enero 1995 donde se
organizó una ceremonia de firma en la casa presidencial y para
cerrar el Presidente de Costa Rica reconoció la contribución de Stone
a la agenda de desarrollo sustentable y aplaudió la contribución en el
proceso de negociación.

El caso de Stone Container, además de haber representado un riesgo


común para todos los habitantes, dio paso para el surgimiento de una
de las respuestas.

También podría gustarte