0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas3 páginas

Sesión No.2 Didáctica de La Matemática IIIBIM

El documento describe el desarrollo de una sesión pedagógica sobre el pensamiento lógico matemático en niños de quinto grado. Se divide la sesión en dos partes, en las cuales primero se explica el tema y realizan ejercicios, y luego se recapitula el tema y los estudiantes elaboran un rincón pedagógico con materiales didácticos. El documento también incluye información sobre las etapas del desarrollo del pensamiento lógico en niños y los juegos apropiados para cada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas3 páginas

Sesión No.2 Didáctica de La Matemática IIIBIM

El documento describe el desarrollo de una sesión pedagógica sobre el pensamiento lógico matemático en niños de quinto grado. Se divide la sesión en dos partes, en las cuales primero se explica el tema y realizan ejercicios, y luego se recapitula el tema y los estudiantes elaboran un rincón pedagógico con materiales didácticos. El documento también incluye información sobre las etapas del desarrollo del pensamiento lógico en niños y los juegos apropiados para cada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

DESARROLLO DE SESIÓN PEDAGOGICA

CATEDRÁ TICA: Licda. María Agripina Cujá Jeró nimo SUBÁ REA: Didáctica de la matemá tica: _
GRADO:_ Quinto Infantil SECCIÓ N: “A” BIMESTRE:_ Tercero BLOQUE No.2
FECHA DE EJECUCIÓ N: 1 al 12 de Agosto de 2022 ________________________________________________

COMPETENCIA No. 3. Desarrolla el proceso de aprendizaje en función de metodologías pertinentes con el desarrollo del niño

INDICADOR DE LOGROS .3.1Maneja los aspectos generales del desarrollo del pensamiento lógico infantil

CONTENIDOS Función cognitiva del pensamiento lógico matemático en los conocimientos


DECLARATIVO físicos y sociales
3.2.1. Construcción de la abstracción reflexiva a partir del conocimiento físico de los
materiales como el tamaño y color entre otros.
CONTENIDOS 2.3.2. Identificación del pensamiento lógico de matemática
PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS 2.3.3. Manifiesta entusiasmo en realizar ejercicios de matemáticos
ACTITUDINALES

SESIÓN No. 1

SESIÓN No. 1
BIENVENIDA.
ORACIÓN Y / O REFLEXIÓN
CONOCIMIENTOS PREVIOS:
Contestar a la pregunta: ¿Tiene conocimiento usted sobre el pensamiento lógico de
matemática?

NUEVOS CONOCIMIENTOS
Explicación del tema: “QUE es el pensamiento lógico de matemática?”

EJERCICIO: Luego de leer el documento el estudiante escribe las características sobre el


pensamiento lógico

APLICACIÓN: En su cuaderno de notas el estudiante describe la importancia del tema

SESIÓN No. 2

BIENVENIDA.
ORACIÓN Y / O REFLEXIÓN

CONOCIMIENTOS PREVIOS:
Verificación de la tarea del día anterior.

NUEVOS CONOCIMIENTOS:
Recapitulación del tema: “ Qué es el pensamiento lógico en los juegos lúdicos?

EJERCICIO:
Elabora elaboración de un rincón pedagógico de materiales didáctico

APLICACIÓN Y/ O EVALUACIÓN:
Presentación del material pedagógico

ASPECTOS A CALIIFICAR:
Establece claramente las ideas esenciales del tema
Identifica y describe con precisión ideas principales del tema.
El estudiante es capaz de comprender y desarrollar un material didáctico pedagógico.
E estudiante presenta su material didáctico
Cumple con los lineamientos dados.
Lugar y fecha: Rabinal Baja Verapaz Julio de 2022.

f._________________________________ Vo. Bo.__________________________


Licda María Agripina Cujá Jerónimo Licda. Petronila Morales Román
Catedrática del curso de seminario Directora ENBI. en Funciones
GUIA DEL ESTUDIANTE

NOMBRE DEL DOCENTE: María Agripina Cujá Jeró nimo SUBÁ REA DE APRENDIZAJE: Didáctica
de la matemá tica__________________________________________________________________________________
GRADO:_ Quinto Infantil SECCIÓ N:_ “A” BIMESTRE:_ Segundo BLOQUE No.1
No. DE SESIÓ N: 2 FECHA DE EJECUCIÓ N: 1 al 12 de Agosto de 2022
.
TEMA No. 2
Desarrollar el pensamiento lógico matemático a través del juego
 El desarrollo del pensamiento lógico matemático no sólo es la base para
la construcción de las nociones matemáticas que tanto nos preocupa que
desarrollen nuestras pequeñas, sino que lo es para el proceso de comprensión de
su propio yo, de su mundo y de su relación como individuas con él. Y, por
supuesto, la mejor manera de desarrollarlo, es ¡jugando!
El pensamiento lógico matemático es algo subjetivo. Existe de forma diferente en
cada uno de nosotros. El niño lo construye de forma individual a través de
la abstracción reflexiva que surge de las experiencias al relacionarse con los
objetos del mundo. Estas experiencias se organizan en su mente estructurando sus
conocimientos, que no olvidará, por tener su origen en una acción vivida por él
mismo.
Pero, ¿para qué le sirve? Pues para comprender la relación que tiene como ser
individual con el resto del mundo, con su entorno, el tiempo, el espacio, las
cantidades. Para el desarrollo de su razonamiento y del pensamiento analítico y
crítico, la resolución de conflictos, y para afrontar dificultades y problemas.
Esta capacidad va a ir adquiriéndola de forma progresiva, a lo largo de un
proceso en el que intervienen todas las experiencias vividas a través del juego y de
la socialización, y que van estructurándose en un pensamiento que, al principio es
muy concreto y que va siendo cada vez más abstracto, a medida que la niña va
creciendo.
El psicólogo suizo Jean Piaget clasificó en varias las etapas de la evolución del
pensamiento lógico de los niños. En cada una de estas fases las vivencias del
día a día y las adquiridas a través del juego van contribuyendo a su proceso de
pensamiento lógico, todo a su tiempo y acorde a su momento evolutivo. Y, ¿cómo
podemos contribuir al desarrollo de este pensamiento lógico matemático? Pues
proporcionándoles juegos adecuados a cada uno de estos momentos de desarrollo
y dejándoles jugar y experimentar libremente con ellos.

Etapa sensomotora (0 a 2 años)


Es la etapa de los sentidos y del movimiento. Desde el nacimiento, la niña va
aprendiendo poco a poco que es una individua independiente de su madre, de las
demás personas y de los objetos. Va descubriendo el mundo a través de la
información que recibe de sus sentidos (texturas, sonidos, sabores, olores, colores,
formas…) y del movimiento, en constante evolución (gravedad, fuerza, equilibrio,
velocidad, distancia, cálculo de rutas…). En esta etapa además, establece sus
vínculos afectivos más importantes con las personas que le rodean, cuyo apoyo
es el principal estímulo para afrontar nuevos retos y seguir avanzando, y que le van
a guiar en su aprendizaje.
¿Qué juegos son apropiados para esta edad entonces? Pues cualesquiera
que estimulen los sentidos y el movimiento. Proporcionarle multitud de
experiencias sensoriales a través de diferentes objetos que pueda manipular
libremente, cuantas más mejor (siempre de forma segura). En este momento son
ideales los cestos de tesoros y el juego heurístico, que le aportan horas de
entretenimiento y de alimento para su cabecita hambrienta de probar y de
experimentar. Estos juegos podemos hacerlos con objetos caseros, naturales y
reciclados y combinados con juguetes y materiales no estructurados como los
de Grapat, Grimm’s, bolas Pikler, pañuelos, etc.
Y, para el movimiento, dejar que se mueva con libertad, para que pueda ir
superándose día a día de forma autónoma, sin nuestra intervención para saltarse
etapas. Muchos ratos de suelo que podemos estimular con algún pequeño
gimnasio o móvil cuando aún no se mueva, o algún juguete que ruede y circuitos
de obstáculos (cojines, rampas) cuando ya repte o gatee, y con la tabla
curva o juguetes de arrastre cuando ya tenga un poco más de movilidad.
Etapa preoperacional (2 a 6 años)
Todo lo que el niño ha experimentado y aprendido en la etapa sensomotora le sirve
de base para su nueva forma de pensar en esta etapa. Aparece el habla, el pequeño
se centra en sí mismo como individuo de forma egocéntrica y aparece el símbolo:
ahora ya es capaz de evocar a través de representaciones o imitaciones internas en
ausencia de los objetos o acciones originales. Es el momento del juego simbólico.
Así, en esta etapa, son adecuados los materiales de juego no estructurado y
poco concretos, que permitan al peque simbolizar por sí mismo,  los juegos de
clasificación y de construcción. Volvemos a destacar aquí los juguetes
de Grapat, Grimm’s y tabla curva. También, los bloques lógicos, son un material
estupendo para trabajar en esta etapa la observación, la clasificación, la
comparación, la seriación y reforzar el pensamiento lógico.

Fase de pensamiento concreto (7 a 11 años)


Estamos en la etapa en la que surgen las operaciones matemáticas: la niña
muestra el pensamiento lógico sobre los objetos, puede revertir mentalmente un
proceso que acaba de hacer y es capaz de retener mentalmente variables de los
objetos que va a utilizar. Es capaz de clasificar y ordenar mentalmente conjuntos o
jerarquías, lo que le permite hacer comparaciones. Disminuye drásticamente su
egocentrismo y se centra más en la socialización, entrando en juego la discusión y
el intercambio de ideas. Esto le lleva a justificar y defender sus teorías y encajarlas
con las de los demás, con lo que cada vez usa más la lógica para dar sus
explicaciones.

En este momento, triunfan los juegos de construcción y material no


estructurado, con los que cada vez va siendo capaz de elaborar estructuras más
complejas, los juegos de rol o imitación más complejos, y los juegos de reglas
y/o de mesa que implican la participación de más jugadores.

Fase de operaciones formales (11 a 15 años)


En esta etapa el pensamiento concreto pasa a ser sólo una parte de las
posibilidades para pensar, porque ahora, el niño ya puede pensar también de
forma abstracta.  Puede manejar y entender el álgebra, las discusiones filosóficas y
religiosas, los valores y convenciones sociales en los que, se tratan
fundamentalmente conceptos de tipo abstracto, como la justicia, la libertad, dignidad,
etc.
Nuestra hija, ha llegado a la adolescencia, pero aún le gusta jugar, y sigue
aprendiendo con ello. Los juegos son más complejos y habitualmente en grupo: de
análisis, de estrategia, de reglas y deportivos.
A partir de este momento, el pensamiento del niño, aunque sin experiencia, es ya el
de un adulto. Todo lo vivido y experimentado hasta este punto habrá contribuido al
desarrollo de este pensamiento lógico matemático que le va a servir a partir de
ahora en su vida diaria. Pero esto no quiere decir que no podamos seguir jugando,
¡toda la vida!

Actividad No. 1 Escriba la importancia de desarrollar un rincón pedagógico con


materiales lúdicos sobre el pensamiento matemático

Actividad No. 2. Escriba 20 listas de materiales que se puede colocar el área del
rincón pedagógico.
Actividad No. 3 Selecciona cinco materiales para el área de rincón pedagógico
Actividad No. 4 Presentación del material pedagógico
Lugar y fecha: Rabinal Baja Verapaz Julio de 2022.

f._________________________________ Vo. Bo.__________________________


Licda María Agripina Cujá Jerónimo Licda. Petronila Morales Román
Catedrática del curso de seminario Directora ENBI. en Funciones

También podría gustarte