El tiempo de trabajo
1. La jornada ordinaria: Quien la regula, límites semanales y diarios. Distribución regular e irregular.
Derecho a reducción de la jornada laboral.
2. Jornada nocturna: trabajador nocturno, duración y retribución.
3. Trabajo a turnos: turno de noche
4. Horas extraordinarias: (Obligatorias o voluntarias), nº máximo al año, prohibiciones,
remuneración y/o compensación.
5. Periodos de descanso: entre jornadas, el fin de semana, en jornadas superiores a las 6hs.
6. Permisos retribuidos:
7. Las Vacaciones: periodos de disfrute, calendario y retribución.
8. Calendario laboral y las fiestas laborales:
9. Casos prácticos.-
Jornada Laboral:
Df: es el tiempo diario, semanal o anual que un trabajador dedica a la ejecución de su actividad
laboral.
El Horario:
Df: Distribución diaria del tiempo de trabajo que establece las hs de entrada y salida. Lo fija el
empresario, salvo pacto individual.
Los descansos:
Df: Son el tiempo de interrupción de trabajo, (retribuido).
1. La jornada ordinaria
La regulación y retribución se establece en:
Estatuto de los Trabajadores: límites máximos de la jornada y los descansos mínimos.
Convenios Colectivos: se concreta la jornada laboral de cada sector de actividad .
Contratos de trabajo: las partes pactan la jornada atendiendo ET + CC.
*Límites:
• Jornada semanal: 40h de promedio anual.
• Jornada diaria: Máximo de 9h (8h para los menores de edad)
• Debe respetar los periodos mínimos de descanso diario, entre jornadas y el descanso semanal.
*No se considera t efectivo de trabajo el dedicado a desplazamientos, cambio de ropa… Pero sí el
dedicado a reconocimientos médicos y formación en PRL.
¿Cómo se puede distribuir la jornada?:
Regular: el trabajador hace el mismo nº de hs al día o la semana
Irregular: distribución distinta de hs de trabajo a lo largo de las semanas laborables q tiene el
año.-
Caso práctico:
Nº1: Un trabajador debe someterse a un reconocimiento médico y acudir a un curso de PRL por orden
de su empresa.
¿Se considera tiempo efectivo de trabajo el tiempo dedicado a estas actividades?
Solución:
1
Derecho a Reducción de la jornada laboral:
Guarda legal de un menor de 8 (12 años) años o de personas con minusvalía que no
desempeñen ninguna actividad retribuida (entre un 1/8 y un máx de la mitad de la jornada
laboral, con la disminución proporcional del salario).
Por lactancia de hijos menores de 9 meses (1h/día, o acumular en días. Dos semanas más
en caso de parto múltiple).
Víctimas de violencia de género: disminución de la jornada (reducción de salario),
reordenación del tiempo de la jornada, movilidad geográfica, cambio de centro de trabajo,
suspensión de la relación laboral con la reserva del puesto…
Por nacimiento de hijos prematuros u hospitalización después del parto: (padre o
madre 1-2 h/día).
Por cuidado de hijo (de menos de 18 años) hospitalizado por cáncer o enfermedades
graves: (hasta la mitad de la jornada).-
2. Jornada nocturna:
Df: La que se realiza entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana.
Trabajador nocturno:
Aquel que trabaje al menos tres horas diarias en horario de noche, así como el que se prevea
que va a trabajar en este tipo de jornada un tercio del año.
Duración de la jornada nocturna:
No puede exceder las 8hs/día de promedio, en un periodo de referencia de quince días.
*Estos trabajadores no pueden hacer hs extraordinarias.
Retribución: Según Convenio Colectivo:
*Suele ser mayor que la h de día.
*Se puede compensar con descansos.
3. Trabajo a turnos:
Df: Un trabajador debe prestar sus servicios en horarios diferentes (mañana, tarde o noche), en un
periodo determinado de días o semanas.
Si se trabaja 24hs/día, suele haber rotación de turnos.
Un trabajador no estará dos semanas seguidas en el turno de noche, salvo adscripción
voluntaria.
Trabajadores que cursen estudios: Tienen preferencia para escoger turno de trabajo.-
4. Horas extraordinarias:
Df: cada hora d trabajo efectivo que se realice sobrepasada la duración máxima de la jornada ordinaria
de trabajo. *El empresario deberá llevar un control por escrito de las hs extra hechas por cada
trabajador.
Nº máximo de hs extraordinarias: 80hs/año. Excepto:
*las realizadas para reparar o prevenir siniestros y otros daños extraordinarios y urgentes.
Voluntariedad: Son voluntarias, salvo que su realización se haya pactado en el Convenio Colectivo o
en el Contrato de trabajo.
*Las hs extra de fuerza mayor tienen el carácter de obligatorias.
Prohibidas: menores de edad y durante la jornada nocturna (Hay excepciones, pero necesitan
autorización)
2
Retribución: Igual o superior al valor de la hora ordinaria. Se compensará en dinero o en tiempo de
descanso. Compensación dentro de los cuatro meses siguientes a su realización (CC).
Caso práctico:
Nº 2: Un trabajador ha realizado 8hs extraordinarias en un mes. Según el Convenio Colectivo, estas hs
serán retribuidas con un incremento del 50% sobre la hora ordinaria, que tiene su retribución de 18€.
a. ¿Está el trabajador obligado a realizar estas hs extraordinarias?
b. Si en el Convenio Colectivo no se estableciera ningún tipo de incremento, ¿Qué cantidad
cobraría el trabajador por las hs extraordinarias?
c. Calcula el importe de la h extraordinaria.
Solución:
Nº3: Un empleado trabaja en una empresa dedicada a la fabricación de objetos de vidrio. La empresa
ha experimentado un crecimiento muy importante durante el último año, y los trabajadores han tenido
que realizar hs extraordinarias durante algunas semanas. El citado empleado ha realizado un total de
55hs extraordinarias, de las cuales 23 le han sido compensadas por descanso y el resto se las han
retribuido económicamente.
a. ¿Cuántas hs extraordinarias puede realizar este trabajador este año?
b. ¿Existe alguna limitación de tiempo para compensar las horas extraordinarias por tiempo de
descanso?
c. Si el trabajador fuese menor de edad, ¿habría tenido la posibilidad de realizar hs
extraordinarias?
Solución:
5. Periodos de descanso:
Df: Tiempo no retribuido en los que el trabajador no realiza ninguna actividad laboral y no está a
disposición del empresario.
Descanso diario entre jornadas:
Periodo mínimo de 12 hs entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente.
Descanso semanal:
Periodo mínimo de 1,5 días ininterrumpido (la tarde del sábado o la mañana del lunes + domingo
completo). *Un menor de edad: mínimo de dos días ininterrumpidos.
Descanso en la jornada continua que exceda de 6hs
Periodo mínimo de 15 minutos.
*Un menor de edad: 30min cada 4,5 hs.
Caso práctico:
Nº4: Un joven realiza una jornada de nueve horas diarias, con un descanso entre jornada de once
horas.
a. ¿Se pueden realizar jornadas superiores a ocho hs diarias?
b. ¿Se cumple en este caso el descanso legal entre jornada?
3
Solución:
Caso práctico:
Nº 5: Una empresa contrata a un trabajador de 17 años para trabajar como pintor de coches, con la
siguiente jornada, de lunes a viernes:
Mañanas desde las 8:00 hasta las 13:00hs.
Tardes desde las 18:00 hasta las 21:00hs.
a. ¿Es legal este horario?
b. ¿Es correcto el descanso semanal?
Solución:
Nº6: En una empresa, durante 9 meses al año, los trabajadores realizan 45hs semanales respetando
los descansos legales, y los tres meses restantes 35hs semanales.
¿Puede la empresa establecer esta distribución de la jornada?
Solución:
6. Permisos retribuidos:
Df: tiempo que el trabajador, con preaviso y justificación posterior, podrá ausentarse del trabajo
con derecho a retribución.
Circunstancias y tiempo de permiso: (lo habitual. Puede mejorarlo el C.C.)
Matrimonio: 15 días
Nacimiento de un hijo: 16(M) / 16(P) semanas desde 01/01/2021
Enfermedad grave de un familiar o fallecimiento: 2 días // 4 días (si se precisa desplazamiento
Intervención quirúrgica: Ídem (2º grado de consanguinidad)
Traslado de domicilio habitual: 1 día
Funciones sindicales: Lo que establezca la Ley o el Convenio Colectivo.
Cumplimiento de un deber de carácter público o personal (votar, asistir a juicios, exámenes…):
El tiempo indispensable.
**Maternidad – Paternidad en 2020 (en otro documento)
7. Las Vacaciones:
Df: Derecho de los trabajadores a un tiempo de vacaciones anuales retribuidas, no sustituible por
compensación económica.
Duración mínima: 30 días naturales/ año de trabajo, o la parte proporcional si se trabaja menos de
un año. Se computan como días de vacaciones los domingos y festivos que estén dentro del periodo de
disfrute.
4
Periodo de disfrute: dentro del año natural y no son acumulables.
Calendario de vacaciones: Convenio Colectivo y con el acuerdo de empresario y trabajador. Fijar
fechas con dos meses de antelación.
Retribución de las vacaciones: (retribuidas, no sustituible por compensación económica). Dos
excepciones:
Si cesa en la empresa sin haber disfrutado de vacaciones, percibirá una compensación
económica por la parte proporcional del año que ha trabajado en la liquidación que le
practiquen.
Si el trabajador ha sido contratado por un periodo inferior al año y no ha disfrutado de las
vacaciones.
¿Qué ocurre si las vacaciones coinciden con una incapacidad temporal?
Por embarazo: derecho a disfrutarlas en fecha distintas a la baja por maternidad.
Por accidente de trabajo o enfermedad profesional o accidente no laboral o
enfermedad común: las disfrutará cuando finalice la incapacidad (si no han pasado más de 18
meses del final del año en que se ha originado el derecho de vacaciones.
8. Calendario laboral y las fiestas laborales:
Todas las empresas deben elaborar un calendario laboral de los días inhábiles a efectos laborales,
retribuidos, que estará de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Trabajo y con lo establecido
por las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos.
Las fiestas laborales de carácter retribuido no podrán exceder de 14 al año, de las cuales dos serán
locales y hasta dos pueden ser fijadas por las Comunidades Autónomas.
Casos prácticos:
Nº7: Un trabajador simultanea su trabajo con estudios de CFGM de Cuidados Aux. de enfermería, por
lo que precisa de permisos para realizar los exámenes.
a. ¿Está obligada la empresa a conceder estos permisos?
b. Suponiendo que la empresa tuviese distintos tipos de turnos de trabajo, ¿podrá exigir horario el
citado trabajador?
Solución:
Nº8: Un trabajador con un salario de 1200€/mes es despedido el 31 de agosto sin haber disfrutado de
vacaciones.
¿Qué importe le corresponderá cobrar en concepto de vacaciones no disfrutadas?
Solución:
5
Nº9: Un trabajador comenzó a trabajar en una empresa el día 2 de mayo. Su jefe le comenta que, al
no haber trabajado un año completo, no le corresponde ningún día de vacaciones.
a. ¿Tiene derecho el trabajador a algún día de vacaciones aunque no haya trabajado un año completo?
b. ¿Cuántos días le corresponden hasta el 31 de Diciembre?
Solución:
Vocabulario:
Día Natural:
Todos los días del año, incluidos los festivos.
Día Laborable:
Jornada en la que se trabaja según lo firmado en el contrato de trabajo.
Días hábiles:
Día laborable según el calendario oficial administrativo (se excluyen domingos y festivos).
Día inhábil:
Jornada no válida para la realización de actos administrativos o de eficacia jurídica (domingos y
festivos).
Ej: Calcula desde el 3 de Diciembre de 2018:
a. Los treinta días naturales siguientes:
b. Los treinta días laborables del calendario escolar:
c. Día hábil según el calendario laboral español en Valladolid:
d. Día inhábil de diciembre y enero:
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
6
7