UNIVERSIDAD CATÓLICA LUMEN GENTUM
SÍNTESIS TEOLÓGICA
Guía de Estudio – Katniss Gokū Etzbe’onît
5. DIOS REVELADO POR CRISTO
La Historia de la salvación, como hemos escrito en otra ocasión, se articula en cuatro fases
fundamentales:
Los comienzos de la Historia de la salvación, que implican la situación primordial del
hombre, el pecado original (que hace que el hombre necesite ser salvado), y la situación
del hombre en el estado posterior a ese pecado (antropología teológica del hombre caído);
una teología del pecado personal encuentra también aquí su lugar, en cuanto descriptiva
de la gravedad de la indigencia de salvación que se da en el hombre.
Cristo es, El mismo, la fase central de la Historia de la salvación. En esta fase son
estudiadas la persona de Cristo y su obra salvadora (Soteriología), así como su acción en
la línea de revelación (estudio del Dios revelado por Cristo, es decir, del misterio de la
vida íntima trinitaria de Dios) y de lo institucional (el sacramento primordial de
salvación, que es la Iglesia: Eclesiología). María, como Madre del Salvador, asociada a la
obra salvadora de Cristo, es objeto de estudio en esta fase.
Los tiempos de la Iglesia: la salvación que la Iglesia transmite, la gracia de la que la
Iglesia es signo e instrumento, el hombre nuevo, que es fruto de esa gracia (antropología
teológica del hombre justificado), y los medios por los que la Iglesia comunica esa gracia
(teología sacramentaría).
La última fase es el final de la Historia de la salvación: un final que tiene una doble
vertiente, en cuanto que se coloca en la muerte como punto último de la Historia de la
salvación de cada hombre, y en la parusía, como final de la Historia de la salvación para
la humanidad.
5.1. Visión bíblica de Dios Uno y Trino
A) Trasfondo veterotestamentario
1) Antiguo Testamento: La presencia salvífica de Dios
¿Quién es Dios en el AT?
Es el Dios que esperaron los padres
Es el Dios que interviene en la historia del Pueblo de Israel
1
Es un ser personal – Es Alguien que ha salido al encuentro del hombre y que ha hablado
a Israel revelando su voluntad y manifestando sus designios
El concepto de Dios
Se ha ido forjando en sucesivos encuentros entre Dios y los hombres
Soberanía de Dios – fuerza y unidad al AT
El pueblo debe su existencia a la libre elección divina y por ello se hizo portador de la
promesa mesiánica
Iniciativa divina – Alianza
Revelación que Dios hace de sí mismo
Tiene un carácter progresivo, Sigue el orden en que es narrada la historia bíblica y de la
salvación. Cinco etapas:
Tribus nómadas: Dios acompaña a los patriarcas como su protector y como defensor
del clan. Dios adorado por los padres. Las promesas divinas en consonancia con los
deseos fundamentales de los pastores seminómadas (la descendencia que asegura la
continuidad del clan, tierra de establecimiento definitivo)
Previo al asentamiento en Canaán: Tradición religiosa israelita situada en la Alianza
del Señor con el Pueblo. Dios revela su nombre en el Sinaí. No ligado a un lugar, pero
guía al pueblo protegiéndolo.
Acción de Yahvé ligada a una instrucción política: El reino de Judá y la dinastía
davídica. Profecías mesiánicas muestras de esta unión. Movimiento profético que
lucha por librar a la fe Yahvista de los límites políticos y nacionales
Época tardía de la monarquía: Oráculos proféticos que hablan de Dios misericordioso,
único, trascendente y poderoso que ama a todos los seres humanos. Su presencia es
universal y toda la tierra está llena de su gloria
Periodo persa: Destaca la reflexión sapiencial sobre Dios, sobre su existencia y
providencia. Apoc alíptica con preocupación de conciliar la fe en la actuación divina
con la realidad de las penalidades del pueblo. El Reino de Dios se encuentra más allá
de la historia
2) La revelación del nombre de Dios
Dios trasciende todo conocimiento y trasciende toda palabra que pueda ser dicha sobre Él
Si no se e atribuyese un nombre – Dios como fuerza anónima e impersonal
Dios como ser personal
La Biblia da gran importancia al nombre de Dios
Monte Horeb – solemnidad
Decálogo – Prohibición de usar Su Nombre en vano
Cualidades que acompañan Su Nombre:
2
Se identifica con Él mismo
Santo
Poderoso
Grande y Terrible
Incomunicable – no conviene a ningún otro
Nombre propio del nombre del Dios de Israel: YHWH
El Shadday – Dios omnipotente
El ‘Olam – Dios Eterno
Elyôn – Dios Altísimo
Adonay – Señor
El – nombre genérico de Dios
Elohîm – Dios de dioses, plural mayestático, dios verdadero sobre dioses falsos
Yahvé es el nombre propio del Dios de los israelitas – Cuatro letras: YHWH
Unido a los atributos propios y exclusivos de Dios: Santidad, trascendencia, unicidad,
salvación
Judíos: Denominan el Señor como sinónimo de Yahvé al leer el tetragrammaton
Nombre misterioso como Él es Misterio
Nombre revelado – Él es el que es: Infinitamente por encima de todo lo que se puede
comprender de Él: Dios escondido, Dios inefable, Dios que se acerca a los seres humanos
Dios revela su fidelidad: Dios es siempre y para siempre; Dios de los padres y para el
porvenir; Dios presente en su pueblo para salvarlo
Interpretación: Eficacia de su palabra y su gracia
La fórmula «Yo soy»
Existencia que se manifiesta activamente, un ser eficaz
Ex: El nombre que revela Dios debe justificar la misión de Moisés – liberación del Pueblo.
Eficacia de la ayuda divina – Yo estaré contigo
LXX: El verbo «es» en sentido absoluto – el que es por sí mismo
Tradición teológica: Sentido metafísico de ser absoluto
Yahvé es un nombre misterioso, que afirma su relación con el ser o el estar propio de
alguien
B) El misterio de la Santísima Trinidad en el Nuevo Testamento
1) Las manifestaciones del Amor Paterno de Dios, núcleo central de la Revelación
Neotestamentaria del Misterio de Dios
Las enseñanzas del NT sobre Dios hunde sus raíces en las enseñanzas del AT
NT: Cuando se habla de Dios, se piensa en Yahvé
3
Dios único, que se manifestó a Moisés y que habló por medio de los profetas.
Atributos iguales.
Novedad radical: Nueva revelación que supera infinitamente todas las revelaciones
anteriores
Dios se revela personalmente en Cristo: Hijo de Dios
En Jesús, Dios desvela definitivamente su vida íntima y su plan de salvación
Enseñanzas de Jesús sobre Dios – revelación del misterio trinitario
Único Dios que es a la vez Padre, Hijo y Espíritu Santo
Revelación del misterio trinitario – parte esencial de la mediación salvífica de Jesucristo:
La salvación del hombre se produce en su inserción inefable en la vida íntima de Dios
El hombre es hecho hijo de Dios en el Hijo por el Espíritu Santo
Novedad principal del mensaje: Jesús llama a Dios «Padre»
Dios es el Padre de Jesucristo en forma especial y única – Abbá
Abbá en labios de Jesús:
Importancia teológica y definitiva comprensión cristiana de Dios
Confianza total al Padre
Cristología: Padre suyo y Padre de todos los seres humanos
Jesús de Nazaret:
Lleva a plenitud la enseñanza veterotestamentaria sobre los atributos divinos
Revela en su propia persona la bondad del Padre
En Cristo, se revela el amor del Padre hacía aquellos que predestinó a hacerse conformes
a su Hijo
Actuación de Jesús – trasparencia del amor universal de Dios
Trato con pecadores – perdón y acogimiento son signo del abrazo amoroso de Dios
abierto a todos
2) La Revelación del Padre en Jesucristo: Jesucristo, Hijo de Dios, Verbo Eterno, hecho
Hombre
AT: La paternidad de Yahvé sobre el pueblo se basa en el hecho de su elección y de su
liberación
Compromiso histórico – libre elección y promesa de protección
Textos proféticos refieren a Dios como Padre del justo desvalido
Paternidad tiene sus tonos más fuertes al ser referida al Mesías – rey y sacerdote por
siempre porque es Hijo de Yahvé
Preparación para el mensaje de Jesús en la afirmación de Dios como padre del pueblo y
con respecto al Mesías
NT: Enseñanza de Jesús sobre la paternidad divina de Dios
4
Conciencia de filiación al Padre
Dios como Padre suyo – nueva y definitiva perspectiva del AT que incide en el modo en
que podemos llamarlo Padre a Dios
La filiación de los hombres consecuencia y aplicación de nuestro enraizamiento en Cristo,
Hijo eterno del Padre
Buena noticia: Dios es Padre de Jesús y que por Cristo somos hechos realmente hijos de
Dios
Lo esencial del mensaje del NT sobre Dios
Dios tiene un Hijo, eterno y es Dios
Conciencia de Jesús sobre su ser y origen
Textos donde Jesús llama a Dios como Padre:
“Tengo que estar en las cosas de mi Padre”
“Sólo entrarán al reino de los cielos aquellos que hagan la voluntad de mi Padre”
“sólo yo conozco a mi Padre y Él me conoce a mí”
“Todo me ha sido dado por mi Padre”
“Nadie conoce al Hijo sino el Padre, y nadie conoce al Padre, sino el Hijo y aquel a
quien el Hijo se lo quiera revelar”
Intimidad entre Jesús y el Padre se muestra en su forma de orar
Ora llamando Padre a Dios
Abbá: Conciencia de filiación divina en sentido pleno
Jesús nunca puso su filiación al mismo nivel que la nuestra: Mi Padre y vuestro Padre
Por la conciencia de filiación divina de Cristo – Apóstoles confiesan a Jesús como:
Verbo que estaba desde el principio junto a Dios y era Dios
Imagen de Dios invisible
Resplandor de su gloria
Impronta de su esencia
Concilio de Nicea: Hijo consustancial al Padre; un solo Dios con él
3) El Espíritu Santo en los Textos del Nuevo Testamento
Se puede agrupar en tres bloques:
Espíritu Santo como fuerza carismática
Espíritu Santo como fuerza divina que santifica a los creyentes
Espíritu Santo como persona divina
Espíritu Santo como fuerza carismática
Se muestra en la concepción virginal de Jesús, que cubre a María con su sombre
En textos se refleja ambiente veterotestamentario de acción creadora y vivificadora del
Espíritu de Dios y la protección de Yahvé sobre el campamento judío
5
Jesús es concebido de modo excepcional como obra maestra de intervención carismática
de Dios en la historia
Bautismo de Jesús: Espíritu se manifiesta descendiendo sobre Jesús de forma única y
total – lo posesiona para manifestación mesiánica
Jesús conducido siempre por el Espíritu de Dios
Jesús bautiza en el Espíritu de Dios
Jesús ungido por Dios con el Espíritu Santo
Espíritu Santo como fuerza divina que santifica a los creyentes
Los personajes conectados a la misión mesiánica de Jesús reciben el Espíritu S anto de
forma especial: Bautismo, María, Zacarías, Isabel, Simeón, Apóstoles,
Obra del Espíritu Santo: Elección de Matías, elección de Pablo y Bernabé, elección de los
diáconos, institución de los obispos
Cristianos llamados “templos del Espíritu Santo
Edificados como morada de Dios en el Espíritu Santo
Bautizados son santificados por el Espíritu Santo
Bautizados son regenerados por la acción del Espíritu Santo que Jesucristo derramó
Presencia del Espíritu Santo otorga la adopción filial divina
Gracia de Dios derramada en nuestros corazones por la gracia del Espíritu Santo
Necesario vivir según el Espíritu y no según la carne
Espíritu Santo como persona divina
Sinópticos: Clave de cristología y trinitaria – Bautismo de Jesús
Desciende en forma de paloma – se distingue del Padre y del Hijo
Mandato de bautizar: Distinción personal dentro de la Trinidad
Hechos de los Apóstoles: Presencia abundante del ES
ES como Aquél de quien brotan los carismas de los fieles
ES insinúa como se ha de hacer la expansión de la Iglesia
Es inspira a los Apóstoles las palabras que deben decir ante el Sanedrín
Aparece como sujeto de los verbos: habitar, distinguir, querer
Fórmulas trinitarias
Diversidad de dones, pero uno mismo es el ES; diversidad de ministerios, pero uno
mismo es el Señor; diversidad de operaciones, pero uno mismo es Dios
Narración joánica de la Última: ES como Persona: Paráclito, Espíritu de Verdad, Él dará
testimonio de Jesús, Él glorificará al Hijo
6
5.2. Desarrollo de la fe trinitaria en la vida eclesial
A) Hasta la proclamación del Símbolo niceno-constantinopolitano del 381
1) Época Prenicena: Los primeros testimonios
La liturgia bautismal y la liturgia eucarística
Iglesia primitiva se expresa la fe trinitaria con especial fuerza en los momentos que se
celebra el Misterio Pascual – Bautismo y Eucaristía
Mt 28, 19 – Mandamiento misionero: “Bautizar en el nombre del Padre y del Hijo y del
Espíritu Santo
Testimonios sobre la dimensión trinitaria del Bautismo: Didaché, San Justino, San Ireneo
En el bautismo cristiano – estrecha relación entre conversión y profesión de fe trinitaria
Liturgia eucarística – ligada al misterio trinitario: San Justino, San Hipólito de Roma
La profesión de fe trinitaria
Efectuada en el bautismo y la necesidad de una catequesis previa para poder hacer esta
profesión con conciencia clara de lo que se celebra y de lo que se confiesa
Motivo de redacción de símbolos bautismales
La oración cristiana
Tiene rasgos judíos pero de distingue por: Se dirige a Dios por la mediación de Jesucristo
Doxología del Gloria
Importancia para el desarrollo doctrinal trinitario
Los Padres Apostólicos
Escritores de los siglos I y II
Doctrina sobre el único Dios, Padre y Creador
Afirmación de divinidad en Jesucristo no supone negación de la unicidad de Dios
No realizan especulación alguna sobre el misterio trinitario
Los Apologetas: Primeras reflexiones teológicas trinitarias
La literatura apologética mira especialmente tres campos
Paganos: Únicamente el Dios cristiano puede ser el Dios verdadero
Los judíos: El Dios de Israel es el Padre de Jesucristo; no va en contra del monoteísmo
del AT
Corrientes dualistas, gnósticas y docetas: No hay dos dioses
San Ireneo y la estructura trinitaria de la Salvación
Se enfrenta a la teodicea de los gnósticos: Afirma que en Dios existen do s principios, uno
bueno y otro malo, y que el mundo procede de Dios por emanación
San Ireneo afirma la unicidad divina defendiendo a la vez la trinidad de las personas
7
Habla de la Trinidad en la forma en que se ha manifestado en la historia de la Salvación:
Dios Padre que crea al mundo por su Verbo; el Verbo que envía al Espíritu Santo
Clemente de Alejandría
Defiende la unidad de Dios contra los dualistas, especialmente contra Marción
Marción: Piensa que son incompatibles entre sí la infinita Justicia de Dios y la infinita
bondad; Dios del AT cruel y justiciero, Dios del NT lleno de bondad y misericordia
Clemente refuta este dualismo en Dios mostrando que pertenece a la misma persona el
bien y justicia
Defiende unicidad frente al politeísmo pagano
Orígenes
Profundiza y enriquece línea trazada por Clemente
La unicidad divina es inseparable de la noción de Dios
Considera a la Trinidad en el marco de la economía de la Salvación
Idea de o( moousioj: Igualdad de sustancia entre el Padre y el Hijo
A veces llama al Lógos deútero Theós – escritos con pasajes subordinacionistas pero que
no invalidad la igualdad esencial del Hijo con el Padre
Sustancialidad y divinidad del Espíritu Santo
2) Las herejías antitrinitarias
Monarquismo
Niega la trinidad de personas en Dios afirmando únicamente la persona del Padre
Adopcionismo: Negación que Cristo sea verdaderamente Dios
Modalismo: Negación de que el Hijo sea subsistente distinto del Padre
Subordinacionismo arriano
Afirma una subordinación ontológica de las tres divinas personas
Verbo es criatura del Padre
Causas del error: Al hablar de la Encarnación interpreta mal el esquema Lógos-Sarx;
niega que en Dios sea posible una generación
Pneumatómacos
Subordinación del Logos y subordinación del Espíritu Santo
Aceptan la divinidad del Hijo, pero dicen que el Espíritu Santo es criatura
Principales: Trópicos y los macedonios
3) De Nicea a Constantinopla
Concilio de Nicea y la consubstancialidad del Padre y del Hijo
Arrio niega la divinidad del Hijo por radicalizar tendencias subordinacionistas
8
Concilio de Nicea (325), emperador Constantino convoca concilio
Documento clave: Símbolo – profesión de consubstancialidad del Hijo con el Padre
Elementos doctrinales principales en torno a la consubstancialidad:
“de la ousía del Padre” – Hijo no es algo hecho por el Padre; generación
“engendrado, no creado” – generación por naturaleza, no por gracia
“o(m oousioj del Padre” – Sustancia del Hijo es igual en todo a la del Padre con
perfecta identidad. Unidad específica y unidad numérica
El símbolo Niceno-constantinopolitano
Concilio de Constantinopla (381): Se define la divinidad del Espíritu Santo y se completa
el símbolo de Nicea
Términos sobre la doctrina pneumatológica:
“Santo”: La divinidad del ES se insinúa por este calificativo; tomado del NT y con
sentido propio – es Persona divina, sólo Dios es Santo
“El Señor”: Calificativo que también acompaña a Cristo y se utiliza para designar un
título divino
“Dador de vida o vivificador”: Afirma la misión ad extra del Espíritu de santificar, dar
vida nueva, de re-crear (funciones divinas)
“Que procede del Padre”: Muestra origen divino del Espíritu Santo; no engendrado,
no creado
Se afirma la adorabilidad del Espíritu junto con el Padre y el Hijo: Muestra la perfecta
divinidad del Espíritu Santo
“Que habló por los profetas”: Intención de afirmar la divinidad del ES
Conclusión: Términos para la afirmación de la consubstanciabilidad del ES sin usar el
término o(moousioj
B) Elementos de la Teología Trinitaria Agustiniana: La Noción de Relación y La Analogía
Psicológica
1) La Noción de la Relación
San Agustín basado en la filosofía aristotélica y platónica expresa el tema de las relaciones
Dios es esencia o ousía
Es una única esencia sin accidentes – consecuencia: Dios es sustancia incomunicable
Afirma que no todo lo que se dice de Dios se dice según la sustancia, ni tampoco según
los accidentes, pues en Dios nada es accidental
Dentro de la esencia divina menciona la relación: paternidad, filiación, espiración
Relación en Dios – relación subsistente
9
La relación de paternidad-filiación existente es compatible con la infinita perfección de
Dios, pero que el término relativo se encuentre dentro de la misma perfección y esencia
divina
San Agustín utiliza el término relación como opuesto al de sustancial
No todo lo que se predica de Dios se predica referido a la sustancia, sino a tres que son
relativos entre sí: Padre, Hijo y Espíritu Santo
Hay en Dios realidades relativas entre sí e idénticas con la simplísima esencia divina
Concepto de relación como expresión de la diferenciación personal en el Dios único,
que al mismo tiempo, es un Ser absoluto
Este ser absoluto es la esencia divina, que debe ser afirmada como idéntica con la relación
Las 3 relaciones como puramente sustanciales:
No son determinaciones accidentales
No alteran la esencia divina
Son esta esencia única bajo el aspecto de una correlatividad inmanente
Las personas consideradas en sí mismas son el único Dios verdadero y una misma cosa
con el ser divino absoluto, mientras que en relación correlativa son: Padre, Hijo y
Espíritu Santo
2) Relaciones de origen
San Agustín recibe de la tradición como verdad la relación entre el Padre, Hijo y Espíritu
Santo, fundamentada en la procedencia – origen – de las divinas Personas
Origen:
Mediante la generación – Hijo: Es igual a la de la intelligentia a partir de la mens (memoria)
Mediante la espiración – Espíritu Santo: Es igual a la de la voluntas, que procede
necesariamente de la intelligentia
Doctrina: Espíritu Santo como amor Patris et Filii
De Trinitate: Profundización de la espiración del Espíritu Santo
A pesar de no ser engendrado, el Espíritu Santo tiene la misma sustancia divina, porque
la recibe del Padre y del Hijo, como de un único principio
El Espíritu Santo recibe la sustancia divina principalmente por el Padre, y da también
al Hijo el espirar al Espíritu Santo
Padre es la fuente y el origen de toda la Trinidad
Espíritu Santo procede como Amor: Lo propio del amor no es ser imagen, sino ser el peso,
comunión y don
10
3) Analogía Trinitaria Psicológica de San Agustín
En su empeño por penetrar en el misterio de la Trinidad, con la convicción de que el hombre
es creado a imagen y semejanza de Dios, encontró estas imágenes o semejanzas tomadas de
la naturaleza, especialmente del hombre
Base: Si Dios es esencialmente Trinidad, en el hombre, creado a su imagen, se encontrará
un vestigio de esta trinidad en la que se realiza la unidad de Dios
Encuentra en la mente humana tres imágenes de Trinidad, o bien, una semejanza a tres
niveles – las dos primeras tomadas de las operaciones del alma en general, la tercera de la
consideración del alma en contemplación de Dios: 1) Mens, notitia, amor; 2) Memoria sui,
intelligentia, voluntas; 3) Memoria Dei, intelligentia, amor
Mens, notitia, amor
Nuestro pensamiento (alma) se ama a sí misma – amor como afirmación natural de su
existir
Dos realidades inseparables: el alma y su amor
Amor sería imposible si el alma no tuviera conciencia de sí misma
El alma que por ser espiritual es perfectamente cognoscible no puede conocerse a sí
misma
El hombre en sus operaciones inmanentes refleja la interna unidad y distinción de las
Personas divinas
El hombre refleja la mutua inmanencia de unas Personas divinas en las otras
Memoria sui, intelligentia, voluntas
Estas tres facultades son una sola vida, mente y sustancia
La memoria está referida a sí misma, pero en cuanto memoria tiene sentido relativo
La inteligencia y la voluntad se dominan en cuanto dicen relación a algo
En sí mismas cada una es vida, mente y sustancia: Son una misma realidad
Son tres según sus relaciones recíprocas
Se conocen una a una, y una a todas ellas
Todas y cada una mutuamente se comprenden, existe igualdad entre el todo y la
parte, y las tres son unidad: Una vida, una mente, una esencia
Memoria Dei, intelligentia, amor
Estudia el alma en relación vital con Dios, a cuya imagen está hecha
La memoria significa la memoria de Dios – conciencia de ese Dios que está más
presente al alma que ella misma
El conocimiento significa el conocimiento de Dios
El amor significa el amor de Dios
Se trata de actos realizados por el alma y de los actos realizados por el alma elevada
por la gracia de Dios
11
Actos con los que se une estrechamente a Dios
Cuando la imagen de Dios en el alma adquiere todo su relieve es cuando el alma se
abre al conocimiento y al amor de Dios
Estar con Dios significa: acordarse de Él (memoria), conocerle (inteligencia), amarle
(amor) – es el progreso del alma por las rutas luminosas de la santidad
Si la mente es por naturaleza imagen de Dios Trino, su perfección y hermosura
consistirá en acrecentar el parecido vital con Dios
C) Rasgos centrales de la Elaboración Sistemática Trinitaria de Santo Tomás de Aquino
1) Las procesiones divinas
Según Santo Tomás, la fe nos enseña que existen en Dios dos procesiones internas e
inmanentes, y que es necesario entender estas procesiones como procesiones espirituales no
materiales
Dos procesiones reales, en las cuales se encuentran tres elementos:
El que procede (qui)
Aquel de que procede (a quo)
La relación y orden de procedencia
Para que la procesión sea real se requiere que estos tres elementos sean reales
Procesiones en Dios definidas como ordo origins:
Orden puro de origen entre dos términos reales realmente distintos y existentes en Dios,
sin movimiento, ni prioridad ni posteridad, ni diversidad de naturaleza, ni composición
de acto y potencia, ni trasmutación de ningún género, sucesión, ni tiempo; sin distinción
de causa y efecto, ni mezcla alguna de imperfección
Primera procesión: Verbo que procede del Padre – conocimiento
Según la procesión espiritual del Verbo inteligible que quien lo dice, que permanece en él
Verbo concebido con toda perfección desde la eternidad por el Padre, no es distinto de
éste
Verbo sustancial y no accidental porque la intelección de Dios no es accidente, sino que
se identifica con su ser
Esta procesión intelectual merece el nombre de generación, porque el viviente nace del
viviente y recibe una naturaleza semejante a la del que engendra
La segunda procesión: por espiración
Procesión explicada por medio del concepto sobre el amor
En nosotros el amor del bien procede del conocimiento del bien
La segunda procesión no es una generación, porque el amor, al contrario del
conocimiento, no asimila a sí mismo a su sujeto, sino que tiende hacia él
12
2) Las relaciones divin as
La relación es uno de los nueve géneros de accidentes
Los otros accidentes afectan a la sustancia, modificándola
La relación no se toma en orden a un sujeto en que se halla, sino en orden a un término
(referencial a otro)
La relación no afecta la sustancia, no incluye en sí mismo ni perfección ni imperfección,
puede darse en Dios
En Dios hay procesiones reales y hay también relaciones reales que son:
Relaciones paternidad-filiación – por generación
Relaciones entre espiración activa y espiración pasiva – por amor
Estas relaciones no son distintas de la esencia divina, en Dios no hay accidentes, en Dios el
esse in de la relación que es un accidente, es en orden sustancial no accidental
Las relaciones divinas están opuestas entre sí, son realmente distintas en virtud de la misma
oposición:
El Padre no es el Hijo, porque nadie se engendra a sí mismo
El Espíritu Santo no es el Padre ni el Hijo
En Dios se dan 4 relaciones reales:
Paternidad
Filiación
Espiración activa
Espiración pasiva
3) Las personas divinas
Toma como base de la doctrina sobre las personas divinas la definición boeciana de la
persona: “rationalis naturae individua substantia”
Afirma: En Dios se realiza con toda perfección el concepto de persona, pero purificado de
las imperfecciones
En Dios la persona significa la relación en cuanto subsistente (“subsistir”: mantenerse en el
mismo estado o situación en la que estaba)
La relación en Dios es la misma esencia divina, por lo cual es subsistente, ya que la
esencia divina subsiste
El nombre de persona designa en Dios la relación de origen, pero considerada como
subsistente
Persona en Dios es la relación subsistente, incomunicable
13
Persona es, al mismo tiempo, únicamente por su oposición relativa por lo que las tres
divinas Personas se distinguen entre sí
Concepto tomado por la Iglesia Latina: “Filioque”
Las nociones (propiedades) y las relaciones divinas son idénticas:
Las nociones señalan en forma abstracta la razón que distingue unas relaciones de otras
El Padre es Dios, el Hijo es Dios, el Espíritu Santo es Dios
El Padre no es el Hijo, el Espíritu Santo no es el Padre y el Hijo
Son idénticos con la esencia divina: una sola sustancia, una sola inteligencia, una sola
voluntad, un único acto de existir
La paternidad, la filiación y espiración pasiva son personalidades relativas
incomunicables
4) Las nociones y los nombres de las Personas Divinas
La distinción de las Personas se manifiesta en los nombres dados a cada una de ellas: Padre,
Hijo y Espíritu Santo
Se distinguen también por las nociones o notas distintas aplicados a las Personas divinas:
Paternidad, filiación, espiración
Las nociones para hablar de las personas divinas son cinco:
Innascibilidad y paternidad – Padre
Filiación – Hijo
Espiración activa – Padre e Hijo
Procesión o espiración pasiva – Espíritu Santo
No es una relación real: innascibilidad
Cuatro son propiedades de una persona; espiración activa común en Padre e Hijo
Tres son notas personales o constitutivas de las personas
Los nombres propios de la Primera Persona de la Trinidad:
Padre – relación de la paternidad
No es engendrado/ingénito – es propio del Padre no proceder de ninguna Persona
Principio sin principio
Los nombres propios de la Segunda Persona de la Trinidad:
Hijo
Verbo
Imagen
Los nombres propios de la Tercera Persona de la Trinidad:
Espíritu Santo
Amor
Don
14
D) La Cuestión del Filioque en el pasado y en la actualidad
La introducción del Filioque en el uso litúrgico – versión latina del Simbolo
Nicenoconstantinopolitano
Clave del diálogo entre la Iglesia de Occidente y la Iglesia Bizantina
Iglesia Latina: Afirmación de que el Espíritu santo procede del Padre y del Hijo – “ex
Patre Filioque procedit”
Iglesia Bizantina: “ex Patre procedit”
La cuestión del Filioque se radicalizó en los tiempos del sisma (867)
Patriarca Focio:
Condena la inclusión del Filioque en el símbolo y su significado doctrinal
Afirma que sólo es el Padre causa del Espíritu Santo y excluye totalmente al Hijo
Los latinos que si no hay relación de oposición entre el Hijo y el Espíritu Santo no se
distinguen entre sí
Los griegos fundan su distinción de Personas en las propiedades personales, no en sus
relaciones
Razones principales de los ortodoxos para no aceptar el Filioque:
Las relaciones entre las Personas manifiestan distinciones entre ellas, pero no son la base
que constituye la relación – Espíritu Santo procede del Hijo para justiciar racionalmente
la distinción es pretender racionalizar el Misterio
Mediante el Filioque, el Padre y el Hijo aparecen como un principio anónimo del ES
Atribuir al Hijo la procesión del ES equivale a negar que el Padre es el único principio de
las Personas
Magisterio contemporáneo:
Pablo VI: “Creemos en el Espíritu Santo, persona increada, que procede del Padre y del
Hijo, como amor sempiterno de ellos”
CEC nn. 243 – 248:
La Iglesia reconoce al Padre como fuente y el origen de la divinidad
Tradición latina del Filioque
Validez de la fórmula oriental según la cual el ES procede del Padre por el Hijo y su
convergencia con la fórmula occidental
E) La Enseñanza Trinitaria del Concilio Vaticano II
El misterio trinitario es un constante punto de referencia en la Teología del CVII: Doctrina en
torno a la relación entre el misterio de la Trinidad y la historia de la Salvación del hombre
15
Misiones divinas: Desarrolla una teología trinitaria en conexión con la visión económica del
misterio trinitario:
Al Padre:
Designio creador y salvador
El envío del Hijo y del ES
El llamamiento a participar en la filiación del Hijo
El Padre es el término y fin de la acción de Cristo y del ES
Al Hijo:
La revelación del Padre
La redención
El don del Espíritu
Al Espíritu Santo:
La santificación de la Iglesia
Santificación de las almas
Produce la unidad de la Iglesia
Distribución de los dones y carismas
La configuración con Cristo
Hay relación estrecha entre las misiones del Hijo y del ES:
La Iglesia es el Cuerpo de Cristo animado por el ES
El cristiano se hace hijo de Dios en Cristo, por la acción del ES
F) La enseñanza Trinitaria de Juan Pablo II
Trilogía de encíclicas trinitarias: Expone contenidos centrales del misterio conectándolos con
los aspectos ontológicos y económicos presentes en la revelación del misterio de Dios
Redemptor hominis
Dives in Misericordia
Dominum et Vivificantem
El misterio de Dios y del hombre son contemplados a la par y penetrados racionalmente a la
luz de la misericordiosa acción redentora
Redemptor hominis
La encarnación redentora del Hijo
El hecho redentor: Misterio revelado y luminosa verdad de fe – clave para conocer más a
fondo a Dios y al hombre en sí mismo y en su mutua relación
La apertura a Cristo: En cuanto redentor del mundo, revela plenamente el hombre al
mismo hombre
El Hijo se encarna y personifica la misericordia de Dios hacia el hombre
El Misterio Pascual es el culmen de la revelación del inescrutable misterio de Dios
16
Dives in Misericordia
El rostro compasivo del Padre, que se inclina con la fuerza del perdón sobre las heridas
del mundo
La misericordia del Padre se ha manifestado plenamente en la encarnación redentora del
Hijo
La encarnación del Verbo no es sólo obra de caridad de Dios, sino que también es
revelación suma de la misericordia divina hecha persona
El Misterio Pascual de Cristo:
Es la cúspide de la revelación de la misericordia divina
Es la ofrenda del Hijo al Padre misericordioso en el abrazo de la caridad del ES
Dominum et Vivificantem
Por amor, Cristo resucitado dona a su Iglesia el Espíritu Santo
La acción del Espíritu Santo en la historia de la salvación de los hombres desde la
creación hasta su plenitud en el juicio final
Catecismo de la Iglesia Católica:
Creo en Dios: como la afirmación de la existencia de un único Dios
La confesión de la unicidad de Dios es inseparable de la confesión de la existencia de
Dios
Atributos divinos: Dios como único, personal, vivo, santo, misericordioso, verdad y amor
Enunciado estricto del misterio trinitario:
La trinidad es una
Las Personas divinas son realmente distintas entre sí
Las Personas divinas son relativas unas a otras
5.3. Visión sistemática
A) La Cuestión de la relación entre la Trinidad inmanente y la Trinidad Económica
Trinidad inmanente: Se refiere a la Trinidad considerada en sí misma
Trinidad económica: Se refiere a la Trinidad en cuanto manifestada en la historia mediante
las misiones divinas
La Trinidad inmanente se hace Trinidad económica, revelándose y comunicándose al
hombre, en las misiones de las Personas
Las misiones remiten necesariamente al origen de la Persona enviada
Las Personas divinas, en su actuación económica, remiten siempre a su procedencia eterna:
Economía de la Salvación: Se entiende un régimen o el conjunto de todo lo dispuesto por
Dios en orden a la salvación de los hombres, y la administración que de los bienes
espirituales y de la gracia ha confiado en su Iglesia
17
B) Perijóresis: La comunión perfecta en el amor
La vida íntima intratrinitaria
El amor perfecto exige una alteridad
Perijóresis: Circumincessio
Perijóresis:
Peri – alrededor
Khoreo – rotar / baile grupo/ intercambio de lugares / danzar alrededor.
Las tres personas girando en sí mismos.
Están entrelazadas, nunca separadas. Forman una realidad
Las 3 personas están en sí mismas. Pero cada una tiene su identidad.
Circumincessio
Circum: círculo
Incedere:
Caminar
Cada quien está reinando
Sentados dentro
Giran en torno a sí mismos
Perikhoresis: la vida Trinitaria en mutua unión de las 3 Personas, pero cada una con su
propia identidad.
Dos procesiones: El Padre no tiene origen – Generación y Espiración
Son inmanentes y no transeúntes (fuera del Padre)
La esencia divina no hace la procesión, sino la Persona del Padre.
El Padre es el Principio, es el Ingénito.
Está en función del Hijo
El Padre (no) tiene la esencia divina
El Padre infinitamente es Padre
El Padre genera al Hijo, una generación inmanente, dentro de la misma esencia divina.
La esencia divina es la misma
La generación del Hijo es eterna, siempre se está dando.
Las procesiones de Dios son eternas: El Padre ama constantemente al Hijo.
¿El Padre puede tener otros hijos a parte del Hijo? No puede tener más hijos, porque
habría imperfección en la Vida Trinitaria
Espiración: sacar el aire
El Padre saca la Palabra (Hijo)
Espira desde dentro (ES)
18
San Anselmo es quien primero pone la palabra espiración.
Es la procesión del ES
Viene del aliento del amor entre el Padre y el Hijo.
Es un amor que no es sentimiento, sino que es otra Persona (ES)
El ES hace que el Padre siempre viva amando al Hijo y el Hijo amando al Padre. Pero sin
fusionarse, dando a cada quien su identidad.
Espiración – amor entre el Padre y el Hijo, espiran el ES, al ser generado el Hijo, al mismo
tiempo éste espira al ES
Son acciones unidas, no hay separación en el tiempo.
En el momento que el Padre genera al Hijo, espiran el ES, al ser generado el Hijo, al
mismo tiempo este espira al ES
Espiración:
Activa: Del Padre y del Hijo que espiran al ES
Pasiva: el ES recibe la espiración del Padre y del Hijo
Relaciones divinas son cuatro:
Paternidad
Filiación
Espiración activa
Espiración pasiva
Trinidad fundamental: ES UN SOLO DIOS, UNA SOLA SUSTANCIA, EN 3 PERSONAS
QUE TIENEN SU PROPIA IDENTIDAD.
19