SESIÓN DE APRENDIZAJE
I DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Titulo de Sesión : Conocemos técnicas de movimientos artísticos: cubismo del siglo XIX y XX
1.2 Área : ARTE Y CULTURA.
1.3 Grado : 4to y 5to Secundaria
1.3 Docentes : WENDY JACLYN ZAMBRANO YBANA
1.4 Fecha :
1.5 Duración : 3HORAS
II SELECCIÓN DE CAPACIDADES
Capacidades de Área Aprendizajes Esperados
APRECIA DE MANERA
CRITICA Identifica discrimina los principales movimientos artísticos del siglo XIX Y XX.
MANIFESTACIONES Valora opina y participa sobre el movimiento artístico el Cubismo
ARTISTICA
CULTURALES
III. DESARROLLO
Situación de Recursos Tiempo
aprendizaje Vanguardias del Siglo XX educativos estimado
El cubismo didácticos
Se controla la asistencia de los estudiantes. Papelotes
Se da inicio con la motivación Pizarra
Primer Se comenta sobre la motivación Plumón 5 min.
momento
Comenzar esta actividad contándoles a los estudiantes
que van a conocer un estilo muy distinto a lo que están Diálogo
Segundo acostumbrados a ver en la técnica del cubismo. PAPELOTES
momento Presentarles la obra de un jarrón cubista y contarles que
hay diferentes formas de realizar esta técnica. Nosotros 20 min.
realizaremos nuestra técnica creativa, sin embargo, esta
técnica es sobre una bitácora y contarles que Georges
Braque “el velador “(1930) este artista fue el creador
del movimiento cubista junto al español Pablo Picasso
Luego se da inicio a la exposición Vanguardias del Siglo
XX El cubismo asumiendo proceso de formación,
representantes, las características, tendencias
Tercer Se formará 3 grupos y se pedirá que saquen sus Globos
momento materiales para poder realizar la técnica creativa del Cinta blanca
jarrón cubista. Cola
Se explica el procedimiento para realizar la técnica del Vaso de tecno 45 min
jarrón creativo. por.
Se realiza el dialogo expresando sus experiencia con
respecto a las tendencias cubistas .
Cuarto Se evalúan los logros alcanzados mediante un
momento intercambio de trabajos entre estudiantes. 15 min.
Proyectarán en sus comentarios y la metacognición.
IV. EVALUACIÓN
Criterios Indicadores Instrumento
Apreciación Artística Distingue sensaciones y emociones Registro asistencia
personales producidas por los videos Lista de cotejo
Expresa sus apreciaciones personales e
intercambia opiniones.
Actitud ante el Área Es tolerante frente a la opinión de los demás
SESION DE APRENDIZAJE N° 01
I. DATOS GENERALES:
1.1. UGEL : SAN IGNACIO
1.2. INSTITUCION EDUCATIVA : SAN JOSE
1.3. AREA : ARTE Y CULTURA
1.4. CICLO : VI
1.5. GRADO : PRIMERO Y SEGUNDO
1.6. N° DE HORAS SEMANALES : 3h
1.7. DOCENTE RESPONSABLE : WENDY JACLYN ZAMBRANO YBANA
II.TITULO DE LA SESION:
APLICAMOS LOS ELEMENTOS DE LAS ARTES VISUALES
III. APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
EXPRESION Crea imágenes y situaciones utilizando Grafica diferentes tipos de líneas.
ARTISTICA materiales y recursos de la localidad Elabora una composición pintando formas
APRECIACION Discrimina información para conocer Reconoce los elementos de las artes visuales
ARTISTICA los elementos constitutivos de las artes Reconoce el significado de forma y sus
visuales elementos
ACTITUD Demuestra responsabilidad asistiendo puntualmente al aula
FRENTE AL Demuestra orden y limpieza en sus tareas.
AREA
IV. SECUENCIA DIDACTICA:
INICIO : PRIMER MOMENTO
15 MINUTOS
Al iniciar la sesión, se recuerdan las normas de convivencia en el aula importancia del trabajo en equipo.
El docente muestra una lámina que posee los diferentes elementos constitutivos de las artes visuales: punto,
línea, forma, textura y color y pregunta: ¿Qué entendemos por elementos constitutivos de las artes visuales?
¿Qué observamos en la pizarra? ¿Qué elementos conocemos? Luego, señalara uno a uno los elementos que se
encuentran en la lámina. Posteriormente se colocará otra lamina con diferentes tipos de líneas Se procede al
recojo de saberes previos.
SEGUNDO MOMENTO
30 MINUTOS
Los estudiantes, copian en su cuaderno los conceptos de los elementos constitutivos de las artes visuales
15 min
El docente indicará que en la práctica a desarrollar van a trazar líneas en sus hojas de cartulina ese es un
trabajo sencillo y es para mejorar el pulso y para reconocer los diferentes tipos de línea: recta, curva,
ondulada, zigzag, espiral, horizontal y vertical en el segundo trabajo hallaran formas.
El docente explica que en la hoja de cartulina deben hacer un marco de dos centímetros el cual harán en
todos los trabajos posteriores para poder mantener el orden y limpieza en las composiciones.
DESARROLLO: TERCER MOMENTO
40 MINUTOS
Los alumnos dividen la hoja en 9 partes y en cada una realizaran un trazo 1: línea horizontal, 2: línea
oblicua, 3: línea vertical 4: línea ondulada, 5: línea espiral, 6: línea zigzag, 7: líneas mixtas verticales y
horizontales, 8: líneas onduladas horizontales y verticales, 9: líneas mixtas oblicuas en ambas direcciones
con lápiz y teniendo prohibido utilizar regla y borrador.
Se les preguntará a los estudiantes: ¿podemos utilizar solamente líneas en nuestras composiciones? Se
promueve la participación.
El docente indica que deben guardar en su carpeta artística su composición de líneas.
Se consolidará la actividad.
CIERRE
5 MINUTOS
Se les preguntará a los estudiantes: ¿podemos utilizar solamente líneas en nuestras composiciones? Se
promueve la participación.
El docente indica que deben guardar en su carpeta artística su composición de líneas.
Se consolidará la actividad
V. EVALUACIÓN
Criterios Indicadores Instrumento
Apreciación Artística Distingue sensaciones y emociones Registro asistencia
personales producidas por los videos Lista de cotejo
Expresa sus apreciaciones personales e
intercambia opiniones.
Actitud ante el Área Es tolerante frente a la opinión de los demás
Prof. JUDDITH PRETTEL Prof. WENDY JACLYN ZAMBRANO YBABA
coordinador ade letras Prof. Educación por el arte
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Titulo de Sesión : Realizamos una obra creativa usando el Arte bidimensional.
1.2 Área : ARTE Y CULTURA.
1.3 Grado : 3ro
1.3 Docentes : WENDY JACLYN ZAMBRANO YBANA
1.4 Fecha :
1.5 Duración : 3HORAS
II SELECCIÓN DE CAPACIDADES
Capacidades de Área Aprendizajes Esperados
APRECIA DE MANERA
CRITICA Identifica discrimina técnicas sobre el Arte bidimensional.
MANIFESTACIONES Valora opina y participa desarrollando su creatividad a través del arte
ARTISTICA bidimensional.
CULTURALES
VI. DESARROLLO
Situación de Recursos Tiempo
aprendizaje Realizamos una obra creativa usando el Arte bidimensional. educativos estimado
didácticos
Se controla la asistencia de los estudiantes. Papelotes
Se da inicio con la motivación Pizarra
Primer Se comenta sobre la motivación Plumón 5 min.
momento
Comenzar esta actividad contándoles a los estudiantes
que van a conocer un estilo muy distinto a lo que están Diálogo
Segundo acostumbrados a ver. Se da inicio a la exposición del PAPELOTES
momento Arte bidimensional, representantes, las características y
tendencias. 15 min.
Se pedirá que copien la teoría de la técnica en su
cuaderno .
Tercer Se formarán en v, el docente indicará que las prácticas
momento a desarrollar van a trazar líneas en sus hojas de cartulina
ese es un trabajo sencillo y es para mejorar el pulso y para
reconocer los diferentes tipos y tendencias de Arte 10 min
bidimensional que existen.
Cartulina
El docente explica que en la hoja de cartulina deben hacer Colores
un marco de dos centímetros el cual harán en todos los
trabajos posteriores para poder mantener el orden y
limpieza en las composiciones.
DESARROLLO: TERCER MOMENTO
Los alumnos dividen la hoja en 9 partes y en cada una
realizaran un trazo con lápiz y teniendo prohibido utilizar
regla y borrador.
También crearan sus propias tendencias para fomentar su 50 min
creatividad en una hoja con 9 partes, usando sus propios
diseños y colores.
Cuarto Se evalúan los logros alcanzados mediante un
momento intercambio de trabajos entre estudiantes. 10 min.
Proyectarán en sus comentarios y la metacognición.
Se le pide materiales para la próxima sesion .
VII. EVALUACIÓN
Criterios Indicadores Instrumento
Apreciación Artística Distingue sensaciones y emociones Registro asistencia
personales producidas por los videos Lista de cotejo
Expresa sus apreciaciones personales e
intercambia opiniones.
Actitud ante el Área Es tolerante frente a la opinión de los demás
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
TÍTULO: “La amistad es como una flor”
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 NIVEL: Secundaria Docente: Wendy Jaclyn Zambrano Ybana
1.2 ÁREA: Persona, Familia y Relaciones Humanas GRADO: 3° SECCIÓN: UNICO
1.3 DURACIÓN: 2 horas TRIMESTRE; SEGUNDO FECHA:
2. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES CAMPO
TEMÁTICO
Afirma su identidad Autorregula sus Interpreta sus emociones y sentimientos, analizando La amistad
emociones y sus causas y consecuencias, para fomentar el
comportamientos bienestar propio y de los demás, en diferentes
situaciones de su vida.
3. SECUENCIA DIDÁCTICA.
PRIMERA HORA
Inicio
La docente da la bienvenida a los estudiantes y enseguida pega unos carteles en la pizarra con algunas frases incompletas
sobre la amistad.
Luego los estudiantes completarán cada una de las frases y la docente les preguntará:
¿Cuál es el tema a trabajar?
Desarrollo
Los estudiantes dan a conocer el tema a trabajar.
Después se plantea la siguiente pregunta:
Si te hayas en un aprieto o te enfrentas a una situación difícil, ¿a quién le hablarías de tu problema? ¿A un maestro, a tus
padres, a tus compañeros de aula, a tus vecinos?
Luego los estudiantes responderán las preguntas de su texto, después los estudiantes reflexionan sobre la función que
cumple la amistad en su desarrollo personal a través de la elaboración de una breve definición de amistad en tarjetas.
Cierre
Al concluir, los estudiantes socializan sus definiciones sobre la amistad en tarjetas que serán colocadas en la pizarra.
SEGUNDA HORA
Inicio
Se les invita a reflexionar en torno a la pregunta:
¿Es importante tener amigos? ¿si o no? ¿por qué?
Desarrollo
Los estudiantes evaluaran sus propios criterios para establecer relaciones interpersonales, especialmente, de amistad a
través de la actividad LECTURA (“Aprovechemos lo aprendido”).
Después desarrollan en el cuaderno las actividades propuestas en la sección de “Evaluemos y reflexionemos”.
Cierre
Los estudiantes comentan con un compañero cómo se sintieron durante la sesión, cuáles fueron las dificultades que
tuvieron hasta el momento y cómo las resolvieron.
TAREA
Propuestas de estrategias para una mejor relación de amistad.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 3° grado de Educación Secundaria. Persona, Familia y
Relaciones Humanas. Lima: ed. Santillana.
_________________________ _____________________
COORDINADOR PEDAGÓGICO DOCENTE