UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO (CUNDECH)
CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA
FINANZAS III
GRUPO 2
LA INDUSTRIA EN GUATEMALA
DOCENTE: Lic. César Orlando Figueroa Rodas
Chimaltenango, julio de 2022
ELABORADO POR:
DIANA MANELY URIAS RAMIREZ 201541197
(COORDINADORA GRUPO 2)
ANA PATRICIA MORALES PIRIR 201240555
NANCY GRISELDA ROSALES ROMPICH 201541408
ÁLVARO JOSUÉ YANCOS ETEC 201840460
ÍNDICE
i
INTRODUCCIÓN
La industria en Guatemala ha venido a revolucionar, cambiar e implementar
ciertas actividades productivas que han traído cambios notorios tanto en ventaja
como en desventaja ya que la revolución industrial en la implementación de
maquinarias y herramientas de alta complejidad han venido a sustituir el trabajo
humano de una manera eficaz y eficiente. A la vez también no ha sido un todo
completo de negatividad para el ser humano ya que cada implementación de
mejora siempre necesitará de personal para la evaluación aprobación de una
determinada actividad.
El contenido de este documento menciona lo que es la industria en Guatemala,
cómo se clasifica, la evolución y la legislación; aspectos que son muy
importantes a tratar y que a la vez enriquecerán los conocimientos que como
estudiantes de la carrera de CPA es fundamental e importante conocer que
servirá para la toma de decisiones, una mejor organización, crecimiento de
producción, todo lo que un profesional de esta carrera debe de saber.
La estructura de este documento está organizada de la siguiente manera:
definición de la Industria en Guatemala, Clasificación, evolución histórica de la
industria, legislación de fomento industrial, un caso práctico y el impacto que ha
tenido con el Covid 19.
1
LA INDUSTRIA EN GUATEMALA
La industria es considerada como un sector cuya actividad es transformar
materias primas en productos de consumo final o intermedio.
1.1. DEFINICIÓN
La industria en Guatemala es la actividad que tienen como finalidad transformar
las materias primas en productos elaborados o semielaborados utilizando una
fuente de energía. Además de materias primas, para su desarrollo, la industria
necesita maquinaria y recursos humanos organizados habitualmente en
empresas. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que
fabrican, por ejemplo, la industria alimentaria se dedica a la elaboración de
productos destinados a la alimentación como, el queso, los embutidos, las
conservas, etc.
Desde el origen del ser humano, este ha tenido la necesidad de transformar los
elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto
ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX
cuando el proceso de transformación de los recursos de la naturaleza sufre un
cambio radical, que se conoce como revolución industrial. Este cambio se basa
en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso
en un producto útil, gracias a la utilización de en modo de producción capitalista,
que pretende la consecución de un beneficio aumentando los ingresos y
disminuyendo los gastos. Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una
nueva dimensión y la transformación de la naturaleza alcanza límites
insospechados hasta entonces.
Gracias a la revolución industrial las regiones se pueden especializar sobre todo
debido a la creación de medios de transporte eficaces, en un mercado nacional y
otro mercado internacional, lo más libre posible de trabas arancelarias y
burocráticas. Además de materias primas, para su desarrollo, la industria
2
necesita maquinaria y recursos humanos organizados habitualmente en
empresas.
Una nueva estructura económica y la destrucción de la sociedad tradicional,
garantizaron la disponibilidad de suficiente fuerza de trabajo asalariada y
voluntaria.
La primera industria importante que se estableció en Guatemala fue la fábrica de
hilados y tejidos Cantel en 1880. Luego vendría la Cervecería Centroamericana
en 1886; la Empresa Eléctrica de Guatemala en 1894 y la fábrica de Cementos
Novella en 1897.
Para contrarrestar la crisis económica en 1932 el presidente Jorge Ubico formo
el Comité para el Fomento de la Industria. Dos años después se fusionaron la
AIG y la CCG y surgió la Cámara de Comercio e Industria de Guatemala (CCIG),
que participo en las ferias nacionales de Ubico, alentando a los industriales a
exhibir sus productos.
Al caer la dictadura “ubiquista” en 1944, las clases medias se vieron favorecidas
con mejores oportunidades de trabajo y salario. La industria se pudo expandir y
en 1948, se fundó la Asociación General de Industriales de Guatemala (AGIG).
Sin embargo, las experiencias negativas vividas por algunos industriales y por el
sector agrario durante los gobiernos revolucionarios en 1945 a 1954 impulsaron
al sector empresarial a organizarse en asociaciones y cámaras para la defensa
de sus intereses.
Así nació el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales
Industriales y Financieras (CACIF), la Asociación de Azucareros de Guatemala
(Adagua) y la Asociación Nacional del Café (Anacafe).
En nuestro país, este proceso fue bastante lento hasta que lograr alcanzar la
industrialización. En una conferencia llevada a cabo en el 2009, la historiadora
3
Regina Wagner, relató aspectos históricos donde se dieron a conocer como fue
surgiendo la actividad industrial en Guatemala.
Según el relato de la historiadora, luego de la clausura de una compañía
dedicada a la elaboración de aguardiente y el Consulado de Comercio en el año
de 1871, se creó el Ministerio de Fomento, el cual tenía como finalidad la
protección y mejora del comercio agricultura, ganadería, artes, obras públicas, la
industria, entre otras, además de medir el progreso material del país.
Los inicios del proceso de industrialización en el país fueron lentos y causaban
muchos temores. La primera industria de la cual se tiene pruebas de su
existencia es la Fábrica de Fósforos Rafael Sinibaldi & Cía., creada en 1879.
Ese mismo año surgieron otras industrias como la Cervecería Alemana, la
Cervecería Centro- Americana y Embotelladora La Mariposa y aún en la
actualidad continúan contribuyendo con la industria guatemalteca.
Un año después también se creó la fábrica de Hilados y Tejidos Cantel y la
fábrica de jabones Aurora. Dos años después se funda una fábrica de calzado
nacional y conforme fue transcurriendo el tiempo fueron apareciendo muchas
más empresas dedicadas a la industria.
Al hablar de la industria guatemalteca se hace referencia a dos procesos de
producción bastante diferentes como lo son el fabril y el artesanal. En la época
actual este último se encuentra bastante disperso sobre todo en ciertas ramas
pertenecientes a los bienes de consumo no duraderos, conocidos también como
industrias tradicionales, tales como cuero, calzado, prendas de vestir, industrias
de madera y el corcho, etc.
Para comprender las características actuales de la industria es necesario
conocer la evolución que ha tenido en el país: el primer censo industrial
efectuado en 1947 por la Dirección General de Estadística, muestra que en 1946
funcionaban 776 establecimientos con más de 5 trabajadores y más de 4,100
4
con menos de esa cantidad, los 776 establecimientos industriales movieron el
mayor volumen de producción utilizando el 59% de materias primas nacionales y
41% importadas.
1.2. CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA
La industria se puede clasificar de la siguiente manera:
1.2.1. La industria pesada
Está dedicada a la extracción y transformación de las materias primas, tales
como las minas en que se extraen los minerales usados en la siderurgia, el
petróleo y la fabricación de la maquinaria necesaria para tales fines, entre otras.
En la industria pesada se pueden distinguir las industrias por sectores como son
la metalúrgica, la petrolera, la química y la extractiva. A diferencia de la industria
ligera (que pertenece al sector secundario), requiere de una considerable mayor
cantidad de mano de obra y de más trabajo como descomponer elementos
químicos o extraer materiales y los procesos susceptibles por tanto de
contaminar al medio ambiente.
La industria pesada puede subdividirse de acuerdo a sus ramos de ocupación
como son los siguientes:
a) Industria Siderúrgica
Se denomina siderurgia a la técnica del tratamiento del mineral de hierro para
obtener diferentes tipos de este o de sus aleaciones. El proceso de
transformación del mineral de hierro comienza desde su extracción en las minas.
El hierro se encuentra presente en la naturaleza en forma de óxidos, hidróxidos,
carbonatos, silicatos y sulfuros.
5
b) Industria metalúrgica
Es la técnica de la obtención y tratamiento de los metales a partir de minerales
metálicos. También estudia la producción de aleaciones, el control de calidad de
los procesos. La metalúrgica es la rama que aprovecha la ciencia, la tecnología
y el arte de obtener metales y minerales industriales, partiendo de sus menas,
de una manera eficiente, económica y con resguardo del ambiente, a fin de
adaptar dichos recursos en beneficio del desarrollo y bienestar de la humanidad.
c) Industria Cementera
Es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla
calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al
contacto con el agua. El producto resultante de la molienda de estas rocas es
llamado clinker y se convierte en cemento cuando se le agrega yeso para que
adquiera la propiedad de fraguar al añadirle y endurecerse posteriormente.
d) Industria química
Se ocupa de la extracción y procesamiento de las materias primas, tanto
naturales como sintéticas, y de su transformación en otras sustancias con
características diferentes de las que tenían originalmente, para satisfacer las
necesidades de las personas mejorando su calidad de vida. Su objetivo principal
es elaborar un producto de buena calidad con el costo más bajo posible, y
tratando de ocasionar el menor del medio ambiente. Las materias primas
corresponden a diversos materiales extraídos de la naturaleza con el fin de
fabricar bienes del consumo. Se la puede clasificar según su origen: animal,
vegetal y mineral.
Existen dos tipos de industria química:
6
Industria química de base: utilizan materias primas básicas y elaboran
productos intermedios que también pueden servir de materia prima para otras
industrias.
Industrias químicas de transformación: están destinadas al consumo directo
de las personas, emplean productos elaborados por las industrias químicas de
base. La química fina, comprende numerosas industrias especializadas
(medicamentos, fertilizantes, plaguicidas, colorantes, etc.).
1.2.2. Industria ligera o liviana
Es normalmente menos intensiva en el uso de capital que la industria pesada, y
está más orientada al consumidor final que al consumo intermedio por parte de
otras empresas. La industria ligera tiene menos impacto medioambiental que la
pesada, y es por lo general más tolerada en áreas residenciales. Algunas
definiciones económicas afirman que es una actividad manufacturera que utiliza
moderadas cantidades de materiales parcialmente procesados para producir
bienes de consumo.
La industria ligera está incluida en el sector secundario relativo al comercio. Y
dentro de este rubro las industrias más importantes son las de: alimentos,
vestidos, calzado, bebidas, tabaco y textiles.
a) Industria alimentaria
Es la parte de la industria que se encarga de todos los procesos relacionados
con la cadena alimentaria. Se incluyen dentro del concepto las fases de
transporte, recepción, almacenamiento, procesamiento, conservación y servicio
de alimentos de consumo humano y animal. Las materias primas de esta
industria consisten principalmente de productos de origen vegetal (agricultura),
animal (ganadería) y fúngico (perteneciente o relativo a los hongos). Gracias a la
ciencia y la tecnología de alimentos el progreso de esta industria se ha visto
7
incrementado y nos ha afectado actualmente en la alimentación cotidiana,
aumentando el número de posibles alimentos disponibles en la dieta. El aumento
de producción ha ido unido con un esfuerzo progresivo en la vigilancia de la
higiene y de las leyes alimentarias de los países intentando regular y unificar los
procesos y los productos.
b) La industria textil
Es el sector industrial de la economía dedicado a la producción de fibras, fibra
natural y sintética, hilados, telas y productos relacionados con la confección de
ropa. Aunque desde el punto de vista técnico es un sector diferente, en las
estadísticas económicas se suele incluir la industria del calzado como parte de la
industria textil.
Los materiales textiles fibras, hilos, telas y ropa son productos de consumo
masivo razón por la que la industria textil y de la confección genera gran
cantidad de empleos directos e indirectos, tiene un peso importante en la
economía mundial y una fuerte incidencia sobre el empleo y la tasa de
desempleo en los países donde se instala. Es uno de los sectores industriales
más controvertido, tanto en la definición de tratados como por su tradicional
incumplimiento de mínimas condiciones laborales y salariales por su
deslocalización constante.
Las fábricas textiles son los lugares donde se desarrolla el trabajo y elaboración
de los distintos materiales. Inicialmente el trabajo se realiza por mujeres en sus
domicilios, luego en talleres más o menos adecuados y finalmente en
instalaciones fabriles para la elaboración de hilaturas y confección de prendas.
En la actualidad en América Latina se denominan maquiladoras
La industria textil es aquel tipo de economía que se dedica a la elaboración de
telas, hilos, fibras y otro tipo de productos relacionados, los cuales son
comerciados de manera masiva. Esta actividad se ha convertido en un
8
generador de ganancias masivas para varios países beneficiados de manera
económica, además de ser uno de los sectores que genera mayor cantidad de
empleos directos o indirectos.
Un ejemplo muy claro es Guatemala en donde la industria textil es uno de los
componentes más grandes del producto Interno Bruto y una de las mayores
fuentes de trabajo, creando alrededor de 27 mil empleos.
c) Industria farmacéutica
Es un sector empresarial dedicado a la fabricación, preparación y
comercialización de productos químicos medicinales para el tratamiento y
también la prevención de las enfermedades. Algunas empresas del sector
fabrican productos químicos farmacéuticos a granel (producción primaria), y los
preparan para su uso médico mediante métodos conocidos colectivamente como
producción secundaria. Entre los procesos de producción secundaria, altamente
automatizados, se encuentran la fabricación de fármacos dosificados, como
pastillas, cápsulas o sobres para administración oral, disoluciones para
inyección, óvulos y supositorios. Debido a que su actividad afecta directamente a
la salud humana, esta industria está sujeta una gran variedad de leyes y
reglamentos con respecto a las investigaciones, patentes, pruebas y
comercialización de los fármacos.
1.3 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INDUSTRIA
La Revolución Industrial del siglo XVIII rompió el esquema que hemos intentado
describir y aportó varias novedades: el uso de nuevas fuentes de energía (las
caídas de agua, el vapor, la combustión interna, la electricidad), el desarrollo de
nuevas máquinas y herramientas de mucha mayor complejidad que las sencillas
herramientas manuales de los artesanos; y sobre todo una nueva organización
del trabajo: la fragmentación del largo ciclo artesanal en pequeñas operaciones
9
repetitivas, que no requerían mayor entrenamiento ni capacitación y que
alejaban al operario individual del producto terminado.
Al parecer, se resolvió así el problema de la cantidad a producir, pero esto
planteó un serio problema de calidad: asegurar el correcto cumplimiento de las
especificaciones técnicas y satisfacer los requerimientos de los clientes. Este
segundo aspecto no fue atendido: más bien eran los clientes quienes se
adaptaban a las características de los productos
El cumplimiento de las especificaciones técnicas si fue atendido, por medio de
dos figuras que hicieron su aparición en este nuevo modo de producción: el
capataz, encargado del encuadramiento disciplinario del grupo de trabajo y del
control cuantitativo de su producción, y el inspector, encargado del control
cualitativo de la misma. Un capataz era una persona con especiales dones de
mando (sobre todo una buena capacidad de hacerse temer) y el inspector era
una persona con cierta formación técnica, capaz de verificar el cumplimiento de
las especificaciones de los productos y en su caso, indicar que hacer con los
productos fuera de norma: retrabajarlos, desecharlos, etc.
Aquí se manifiesta una de las principales fuentes de ineficiencia de este sistema,
porque los productos rechazados por el inspector debían ser convertidos en
rezagos, con lo que se perdía el valor total de la pieza; o retrabajados, o sea que
había que agregar costos extra para volverlos aprovechables; o reclasificados
como de calidad inferior, con lo que se perdía parte del precio de venta. Esa
ineficiencia del sistema se fue poniendo cada vez más en evidencia a medida
que la industria fue encarando proyectos de más alto nivel de sofisticación
técnica, como autos, relojes, conmutadores telefónicos, etc.; o fue enfrentando
condiciones más duras de competencia. El costo del control y la inspección, las
horas de trabajo perdidas, los materiales desperdiciados, los trámites
burocráticos de descarte, etc., era verdaderamente muy grande y, para colmo,
tampoco se lograba asegurar plenamente que nunca algo fallado llegaría a
10
manos del cliente final, del comprador, situación está en la que el costo se volvía
francamente impredecible y ciertamente muy alto.
Fue justamente en uno de esos sectores de punto de la industria la fabricación
de conmutadores telefónicos donde se planteó por primera vez, en los años 30’,
una propuesta alternativa al clásico esquema de operarios poco o nada
calificados, realizando tareas repetitivas y rutinarias, bajo el mando de capataces
autoritarios, con la supervisión técnica de inspectores “al final de los procesos”,
situación que caracterizó a la organización industrial del taylorismo clásico.
Evolución y dinámica actual de la industria
Toda empresa, grande o pequeña, es un sistema abierto que mantiene
constante intercambios con su entorno. Esos intercambios son su razón de ser;
una empresa vive del medio que la rodea y al cual sirve. En la medida en que
mejor le sirva, mejor vivirá, es decir, asegurara su consolidación, crecimiento y
perduración.
Una de las partes más importantes de la evolución industrial es la de cumplir o
satisfacer las expectativas de los clientes. Pero no es la única; hay otros
elementos con los cuales se debe interactuar: la competencia, otras empresas
con las que puede haber relaciones simbióticas, las políticas y normativas
instrumentadas desde el Estado y las comunidades internacionales, la opinión
pública, etc.
Proceso de globalización
Que en términos generales alude al proceso de creciente interdependencia de
las economías nacionales, incremento del comercio internacional y
endurecimiento de la competencia, en el marco de una verdadera revolución
científico tecnológica, con profundas implicaciones sociales, algunas positivas,
como el mejor uso de los recursos y la expansión de los servicios, y otras
11
negativas, como la distribución regresiva del ingreso, la marginación de sectores
sociales y el desempleo estructural.
En esas condiciones, en los países con economía de mercado se ha discutido si
la lógica concentradora del mercado, el empuje creciente de empresas cada vez
más grandes, daba o no lugar o posibilidad a la existencia de empresas
pequeñas. Se han esgrimido razones para pensar que solo empresas grandes
pueden existir, razones que, sin embargo, han resultado al menos relativas y
parciales: Por ejemplo, se habla de las economías de escala, diciendo que, por
sus dimensiones, las grandes empresas resultan beneficiadas por costos más
bajos que pueden trasladar a sus precios para competir con ventaja.
Esto en principio es cierto, pero hay que hacer algunas salvedades:
o Las economías de escala acompañan al crecimiento de las empresas hasta
cierto punto, y luego los costos se encarecen por la misma complejidad de
las organizaciones. Esto explica por qué muchas grandes empresas realizan
procesos de descentralización interna, configurándose como un conjunto de
pequeñas empresas coordinadas para mantener sus costos bajos y estar
más cerca de los requerimientos de sus clientes.
o Actualmente no se compite solamente en base a los precios, sino también
con otros factores, como calidad, prestación, rapidez y flexibilidad de
entregas, y sobre todo, servicios adicionados al producto. Se dice que las
grandes empresas disponen de más recursos de Marketing, sobre todo de
más habilidades y posibilidades para la publicidad, la promoción de las
ventas, etc., lo que las coloca en ventaja, y ello es cierto, pero también es
cierto que hay algunos factores, como la creciente segmentación de los
mercados que reducen mucho esa ventaja. También se ha utilizado la razón
de la mayor disponibilidad de recursos financieros, y sobre todo de mayor
facilidad para acceder al crédito, y esto es cierto, pero también es cierto que
la relativa escasez de esos recursos puede compensarse con una sólida
12
cartera de clientes satisfechos y fidelizados a la propia empresa, lo que se
consigue más fácilmente en una empresa pequeña.
Se mencionan las mayores habilidades de gestión. Las grandes empresas
pueden contratar los mejores recursos humanos y poner en marcha
sofisticados sistemas de gestión, y esto es cierto, pero también es cierto que
muchos modelos teóricos de gestión fracasaron en la práctica y muchos
“ejecutivos” brillantes no dieron los resultados esperados. En las actuales
condiciones, más que los grandes sistemas se valoriza el pensamiento
estratégico flexible y la intuición fundada en conocimientos personalizados, y
esto juega más en favor de las pequeñas empresas que de las grandes. Se
ha planteado también el rol dinamizador de la investigación y desarrollo.
Las grandes empresas disponen de más recursos para investigar y
desarrollar nuevos productos y esto sería una ventaja competitiva
considerable, pero la experiencia muestra que muchas grandes innovaciones
surgieron de pequeñas empresas altamente motivadas para conquistar
nichos de mercado.
o Por último se habla de la capacidad de distribución, o sea la capacidad de
cubrir mercados más amplios, por parte de las grandes empresas. Esto es
cierto, especialmente para consumos masivos, pero también es cierto que los
grandes sistemas de distribución pierden agilidad y velocidad, y tienen
difíciles comunicaciones con los clientes, todo lo cual juega en favor de las
pequeñas empresas.
Lo concreto es que, pese a los pronósticos sobre la pronta desaparición de
las pequeñas empresas, absorbidas por la lógica de concentración del
sistema económico capitalista globalizado, estas no se han extinguido y han
sabido encontrar oportunidades de desarrollarse y crecer, si bien (hay que
reconocerlo) muchas veces en forma marginal o residual respecto del gran
sistema, pero a veces también en forma simbiótica con los grandes
desarrollos.
13
1.4 LEGISLACIÓN DE FOMENTO INDUSTRIAL
Las leyes de fomento industrial han sido aplicadas en Guatemala a través del
tiempo y han sido derogadas. La primera de ellas fue el decreto 459 vigente
desde fines de 1947 hasta finales de 1959 casi doce años de vigencia. El
decreto 459 fue sustituido por el 1317, nueva ley de fomento Industrial en
vigencia desde octubre de 1959, esta ley fue decretada por el Congreso de la
República, considerando que el decreto 459 además de estar concebido en
términos ambiguos y poco claros no se ajusta en un todo a las necesidades de
la industria guatemalteca, lo cual hizo en la práctica difícil su eficiente aplicación
en tal situación fue correspondiente emitir una nueva ley que con esencia de
protección uniera los intereses de la industria del consumidor y del Estado.
Posteriormente a estas leyes se fueron creando más leyes y convenios para el
apoyo al desarrollo de la industria en Guatemala, se mencionarán algunos a
continuación:
Convenio Centroamericano de Incentivos Fiscales al Desarrollo Industrial.
(Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica).
Este convenio tuvo por objeto conceder en todos los países de Centroamérica,
beneficios uniformes a las industrias que se instalasen en cada uno de ellos para
la producción de artículos de la misma clase y su objetivo fue de estimular en
forma conjunta el desarrollo industrial de Centroamérica a fin de mejorar las
condiciones de vida y el bienestar de sus pueblos.
Decreto 22-73 Ley Orgánica de la Zona Libre de Industria y Comercio Santo
Tomas de Castilla y sus reformas Decreto 30-2008.
Sus fines: promover el desarrollo industrial y comercial del país con el nombre
de Zona Libre de Industria y Comercio “Santo Tomás de Castilla”.
14
Algunas de sus funciones: Promover inversiones nacionales y extranjeras en la
Zona Libre, realizar actividades de producción industrial, comerciales o de
prestación de servicios lícitas, Prestar servicios logísticos de almacenaje,
custodia y manejo de mercancías en las Zonas Libres
Decreto 24-79 Ley de Fomento para la Descentralización Industrial
El gobierno declaro necesidad nacional en el establecimiento de nuevas
empresas fuera del departamento de Guatemala. Los incentivos que gozarían
estas empresas incluían la exoneración parcial del pago del impuesto sobre la
renta (hasta un 80%, dependiendo de la región en donde se asentara la
industria) en plazos de ocho a diez años. También gozarían de financiamiento
preferencial y de asistencia técnica
Decreto 30-79 Ley de Incentivos a las Empresas de Exportación
Esta ley beneficiaba únicamente a las empresas establecidas fuera del
departamento de Guatemala, nacionales o extranjeras, que se dedicaran a la
manufactura de productos de exportación destinados a mercados fuera del área
del MCCA. La ley concedía exoneración de derechos aduanales sobre insumos
para la producción y bienes de capital, la exención del pago del impuesto del
timbre y la exención total del pago del impuesto sobre la renta sobre los ingresos
provenientes de la exportación por un período de 10 años.
Decreto ley 80-82 Ley de Incentivos a las Empresas de Exportación
Su objeto principal fue el de favorecer el establecimiento de empresas dedicadas
a la exportación y crear nuevas fuentes de trabajo.
Decreto 21-84 Ley de Incentivos a las Empresas Industriales de Exportación.
Derogó el Decreto 21-82, dicha ley otorgaba todos los beneficios del Decreto
Ley 80-82, adicionando como principales avances, el que además de las
15
empresas industriales de exportación total fuera de Centroamérica, también
podían incorporarse a la calificación y gozar de sus beneficios, las empresas
industriales de exportación parcial fuera de Centroamérica.
Decreto 29-89 Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de
Maquila.
La Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila, fue
creada con el Decreto Número 29-89 del Congreso de la República de
Guatemala, como una necesidad del Estado de promocionar el desarrollo
ordenado y eficiente del comercio exterior del país, así como de crear las
condiciones viables para la inversión de capitales nacionales y extranjeros, con
la meta de promover, incentivar y desarrollar en el territorio aduanero
guatemalteco, la producción de mercancías para exportación por personas
naturales o jurídicas domiciliadas en el país, con destino a países fuera del área
centroamericana, situación que fue ampliada al área centroamericana con las
reformas efectuadas al Decreto Número 29-89, mediante el Decreto Número 38-
04 con vigencia a partir del 6 de enero del 2005, especificando que las
mercancías deben ser para un contratante domiciliado en el extranjero, al cual la
empresa domiciliada en Guatemala le suministrara productos de acuerdo a las
condiciones convenidas.
Cabe indicar que uno de los objetivos del Decreto Número 29-89 es el de regular
la actividad exportadora y de maquila de las empresas dentro del marco de los
Regímenes de Perfeccionamiento Activo o de Exportación de Componente
Agregado Nacional Total, los cuales consisten, el primero en un régimen
aduanero que permite introducir en el territorio aduanero nacional, mercancías
de cualquier país para someterlas a operaciones de perfeccionamiento y
destinarlas a la exportación en forma de productos terminados, sin que queden
sujetos a los derechos arancelarios e impuestos de importación, el segundo es
un régimen orientado a la producción o ensamble de mercancías destinadas a la
16
exportación utilizando en su totalidad insumos y materias primas nacionales y/o
nacionalizadas.
Decreto 65-89 Ley de Zona Francas
Esta Ley tiene por objeto incentivar y regular el establecimiento en el país de
Zonas Francas, que promuevan el desarrollo de la nación por medio de las
actividades que en ellas se realicen particularmente en acciones tendientes a
fortalecer el comercio exterior, la generación de empleo y la transferencia de
tecnología
ANEXOS
16
ANEXO 1
CASO PRÁCTICO AGROINDUSTRIA AZUCARERA
El concepto “Agroindustria” es definido como “la
actividad económica que comprende la producción,
industrialización y comercialización de productos
agrarios pecuarios, forestales y biológicos.
Entendiendo por “Agroindustria azucarera” a la rama
de la industria agrícola orientada a la producción y
comercialización de los productos derivados de la caña de azúcar.
Antecedentes y Situación Actual en Guatemala
La caña de azúcar fue cultivada por primera vez en Guatemala en el año de
1536, los primeros trapiches se construyeron en el valle central de Guatemala y
en el valle de Salamá en el siglo XVI.
En el siglo XIX Guatemala comienza a exportar azúcar en cantidades no muy
grandes.
La industria azucarera se ubica en la costa sur; debido a la naturaleza del
cultivo de la caña de azúcar, la cual se cosecha mejor en clima cálido.
El llamado “Cordón Cañero” comprende los departamentos de: Santa Rosa,
Escuintla, Suchitepéquez y Retalhuleu; a elevaciones sobre el nivel del mar
comprendidos entre los 400 y 2500 pies.
Industrias Azucareras en Guatemala.
La Agroindustria Azucarera, organizada a través de la Asociación de Azucareros
de Guatemala -ASAZGUA- fue fundada el 17 de septiembre de 1957 y está
conformada por once ingenios azucareros y tres organizaciones técnicas
especializadas en la investigación, la exportación de azúcar y la responsabilidad
social.
17
También cómo desde sus inicios hasta la actualidad la agroindustria azucarera
se ha convertido en una de las principales fuentes de divisas para el país y
generadora de abundantes empleos en la economía guatemalteca, con lo que se
constituye en un factor determinante para el progreso de Guatemala.
De los aportes positivos que trae la industria de la caña en Guatemala es que
ofrece una fuente de empleo abundante temporal a masas de campesinos que
carecen de medios de sustento regular. La industria corta la caña casi
exclusivamente con peones lo que la hace intensiva en mano de obra no
calificada que alivia el desempleo rural.
Según la ASAZGUA, unas 56 mil personas son contratadas durante la época de
zafra.
La
industria azucarera guatemalteca se conformó por 15 ingenios, entre la que se
destacan:
Ingenio Pantaleón.
Ingenio La Unión.
Ingenio El Pilar.
Ingenio Santa Ana.
Ingenio Magdalena.
18
El ingenio el Baúl, uno de los primeros en la historia de la caña en el ámbito
local, fundado en 1911; a partir de partir de julio del año 2004, pasó a ser parte
del Ingenio Pantaleón, el mayor productor de azúcar en la actualidad.
Ingenios de Guatemala
Son 11 los ingenios asociados en ASAZGUA, su operación se concentra en
cuatro departamentos de la costa del Pacífico. Los ingenios generan alrededor
de 56 mil empleos directos y 280 mil indirectos
Importancia de la Actividad en la Economía de Guatemala
La industria azucarera se ha convertido en la principal actividad económica del
país, posicionando a Guatemala en los primeros puestos del mercado mundial
de azúcar.
El azúcar constituye el principal producto de exportación del país ya que en
materia de divisas alcanzaba los U$. 434,5 millones, equivalente al 14,4% del
valor total del ingreso de divisas por exportaciones al país. Su pujante
crecimiento ha desplazado al café y el banano como productos representativos
de nuestra economía.
El producto elaborado por los ingenios se puede clasificar en:
Azúcar cruda, destinada primordialmente para la explotación
Azúcar blanca, blanca, destinada especialmente para consumo interno.
Azúcar refinada, especialmente para uso de ciertas industrias para consumo
interno
Azúcar mascabado, de muy bajo consumo, es utilizado por ciertas industrias
como la apicultura y la industria vinícola
19
Exportación
La forma principal de exportación es la azúcar cruda, que es refinada en los
países donde se exporta. Las exportaciones se realizan principalmente por
medio marítimo y representan una gran entrada de divisas al país. La industria
azucarera representa el 13.65% de las exportaciones totales del país y el
23.82% de las exportaciones agrícolas.
ANEXO 2
20
El impacto que ha tenido la industria en Guatemala por el Covid 19
El escenario actual de una crisis de salud pública, representa un nuevo reto para
la población mundial, especialmente para países con sistemas económicos y
sociales más precarios como Guatemala, por lo cual es necesario mantener
funcionando la economía. Es evidente el efecto negativo de esta pandemia, es
complicado ponderar el impacto que tendrá en nuestras vidas. Lo que sabemos
con certeza es que la población en general y las empresas necesitan un
importante respaldo económico temporal, oportuno y focalizado para
mantenerse a flote. Podemos distinguir dos tipos de efectos.
Uno, se refiere a la repercusión en términos macroeconómicos que tendrán las
ampliaciones presupuestarias y el otro, el efecto que las medidas tendrán en la
economía nacional en términos de pérdida de ingresos, reducción de la
recaudación tributaria, reducción en los niveles de ventas, pérdida de empleos y
el posible impacto financiero en las empresas. A futuro, se busca avanzar de
forma coordinada con esfuerzos de ayuda financiera para los hogares y las
empresas y al mismo tiempo empezar a delinear una estrategia de recuperación
económica a mediano plazo, que permita la apertura gradual de la actividad
económica.
Como mencionamos anteriormente, estamos ante una crisis sin precedentes a
nivel mundial; a medida que los países han ido implementando las medidas para
contener la pandemia, el mundo ha entrado en una gran paralasis de la actividad
económica, cuya magnitud y rapidez ha sido algo que nunca se ha
experimentado. Por ello, hay una considerable incertidumbre respecto del
panorama económico que surgirá una vez salgamos de esta etapa.
Lo que está claro es que tendrá un impacto significativo, lo que representa un
reto poder cuantificarlo. A nivel mundial, se sabe que la crisis del COVID-19
podría afectar a la economía de tres maneras principales: afectando
directamente a la producción, creando trastornos en la cadena de suministro y
21
en el mercado, y por su impacto financiero en las empresas y los mercados
financieros.
El más reciente informe del Fondo Monetario Internacional -FMI-, señala que la
pandemia afectará gravemente la producción mundial y por ende el crecimiento
económico en todas las regiones del mundo. El FMI proyecta una reducción en
el PIB real de todas las economías del mundo de un 3% para 2020, aunque con
una rápida recuperación de 5.8% para 2021. Las economías más avanzadas
serán las que verán un mayor impacto, especialmente los países de Europa,
como Alemania, España, Francia e Italia con una reducción de 7.5% mientras
que Estados Unidos verá una reducción del 6% en su crecimiento económico.
Javier Zepeda, director ejecutivo de la CIG, indicó que el comportamiento de
recuperación se prevé luego de la baja registrada durante el primer año de la
pandemia.
El índice de actividad industrial mide 14 sectores, de los cuales 6 ya se
encuentran en fase de recuperación. Aquí se detalla que a septiembre del 2020
presentan crecimientos con respecto al mismo mes del 2019 los de metales y
minería, industria química farmacéutica, plástico, salud, agroindustria, energía
gas y agua.
En tanto reportaron caídas bebidas alcohólicas, transporte almacenamiento y
logística, papelería y útiles, servicios, industria alimenticia, telecomunicaciones,
ropa y calzado, hoteles y restaurantes.
“Las perspectivas económicas de los Estados Unidos de un crecimiento del
5.5% son importantes para Guatemala dado que nuestra economía está
fuertemente vinculada, tanto en lo comercial como por las remesas familiares y
es un factor importante para la economía guatemalteca”
22
ANEXO 3
CUESTIONARIO
1. ¿Cómo es considerada la industria en Guatemala?
Como un sector cuya actividad es transformar materias primas en productos
de consumo final o intermedio.
2. ¿Cómo es que nació el CACIF?
Debido a las experiencias negativas vividas por algunos industriales y por el
sector agrario durante los gobiernos revolucionarios en 1945 a 1954
impulsaron al sector empresarial a organizarse en asociaciones y cámaras
para la defensa de sus intereses.
3. ¿Cómo se clasifica la industria en Guatemala?
a. La Industria Pesada.
b. La Industria Ligera o Liviana.
4. ¿Qué novedades aportó la Revolución Industrial en el siglo XVIII?
El uso de nuevas fuentes de energía tales como: las caídas de agua, el
vapor, la combustión interna, la electricidad así mismo las nuevas máquinas y
herramientas de mayor complejidad.
5. ¿Qué se necesitó aparte de las nuevas maquinarias y herramientas para
la producción de un producto para que éste cumpliera con los
estándares de calidad en la evolución de industria de Guatemala?
Un capataz y un inspector.
23
6. ¿A qué se refiere el proceso de globalización?
Alude al proceso de creciente interdependencia de las economías nacionales,
incremente del comercio internacional y endurecimiento de la competencia.
7. ¿Cuál fue el primer decreto aplicado a la industria en Guatemala?
Decreto 459 Legislación del fomento industrial.
8. Menciones 3 leyes para la industria en Guatemala.
a. Decreto 24-79 Ley de Fomento para la Descentralización Industrial
b. Decreto 30-79 Ley de Incentivos a las Empresas de Exportación
c. Decreto 65-89 Ley de Zona Francas
9. Menciones una de las industrias con mayor exportación a nivel nacional.
La Agroindustria Azucarera
10. ¿Cómo afectó la pandemia COVID-19 a la industria en Guatemala
Afectó a la economía de tres maneras principales: afectando directamente a
la producción, creando trastornos en la cadena de suministro y en el
mercado, y por su impacto financiero en las empresas y los mercados
financieros.
24
CONCLUSIONES
1. La existencia de las industrias en Guatemala ha generado un gran avance
para el país, debido a que contribuyen a la economía y principalmente a
la generación de empleo para la sociedad.
2. La producción que realizan las industrias son una importante fuente de
riqueza para el país, ya que impulsa la economía a través del
fortalecimiento y crecimiento de empresas manufactureras de manera que
estas sean capaces de exportar productos competitivos y que a la vez
logren reinvertir en su propia expansión.
3. Luego de realizar la investigación correspondiente a la evolución de la
industria en Guatemala podemos definir que es el proceso que a sufrido
cambios relevantes a lo largo del tiempo. El proceso que inicio con el uso
de herramientas rutinarias de artesanos hasta llegar a contar con
maquinaria inteligente que son utilizadas para transformar materia prima
en un producto elaborado para la venta o consumo de nuevos productos
elaborados, terminados o semiterminado, que pueden cubrir la necesidad
de un sector específico de la población.
4. Según los datos expuesto la industria en Guatemala a contado con el
apoyo del Estado por medio de promulgación de leyes en su favor, si bien
es claro que hay mucha legislación que aún tiene lagunas legales, se
cuenta con un amplio marco legal para regulación de la industrial en
Guatemala
25
5. El objetivo de los acuerdos y leyes de la Legislación Nacional de Fomento
Industrial es apoyar el desarrollo de las industrias para que puedan
colocar económicamente sus productos en mercados internos y externos
y de esta manera generar fuentes de empleo, aprovechar los recursos
naturales y humanos a razón de mejorar las condiciones y el nivel de vida
del país.
6. La existencia de varias clasificaciones de agroindustria en Guatemala,
son importantes para la población ya que por medio de ellas se satisface
las necesidades de todo el país. Por ejemplo, en la producción del azúcar,
se ha convertido en una de las principales fuentes de divisas para el país.
26
RECOMENDACIONES
1. Es necesario que el Estado de oportunidades y realicen tratados
atractivos en donde empresas transnacionales deseen invertir en
Guatemala, esto con el fin de generar fuentes de empleo ya que en la
actualidad se carece de campo laboral para la sociedad.
2. Las industrias deben de enfocarse en ser competitivas a través del uso de
la tecnología de tal manera que la producción que efectúen se pueda
exportar y a través de esto poder aumentar y contribuir al crecimiento del
PIB.
3. Guatemala deberá seguir invirtiendo correctamente en avances
tecnologías que sean de beneficio para toda la industria guatemalteca ya
sean para grandes empresas, medianas o pequeñas. Enfocarse en
mantenerse a la vanguardia de los demás países industrializados en
constante movimiento. No dejando por un lado aquellos pequeños
artesanos que un utilizan métodos manuales para fabricación de sus
productos.
4. Revisión constante de las leyes aplicables a la industria en Guatemala.
Que estas no beneficien a un sector en específico sino a todo aquel
empresario que está poniendo en marcha su negocio. Contar con
especialistas para que las leyes no tengan lagunas legales y que se
pueda evadir fácilmente.
5. Como toda actividad tiene un efecto segundario o negativo, se debe de
mejorar la legislación actual que cuida del medio ambiente para continuar
con el proceso de agroindustria y evitar diferentes tipos de contaminación.
27
6. Estudiar con más profundidad la agroindustria para fortalecer el impulso
de exportaciones, con el fin de obtener ingresos adicionales al país y que
puedan obtener mejores beneficios fiscales para fomentar su actividad y
mejores condiciones de los trabajadores.
28
E-GRAFÍA
https://www.academia.edu/32081250/La_Industria_en_Guatemala
https://www.euroinnova.gt/blog/que-es-la-industria