DISEÑO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD BASADO EN EL COMPORTAMIENTO
DEL ÁREA INDUSTRIA DE LA EMPRESA INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.1
AUTORES:
DIVA LORENA GUZMÁN
GABRIEL JAIME LONDOÑO
DIEGO MACÍAS RODRÍGUEZ
2019
UNIVERSIDAD ECCI
ESPCIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
BOGOTÁ D.C.
2019
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD BASADO EN EL COMPORTAMIENTO
DEL ÁREA INDUSTRIA DE LA EMPRESA INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.1
DIVA LORENA GUZMÁN
GABRIEL JAIME LONDOÑO
DIEGO MACÍAS RODRÍGUEZ
Trabajo presentado como requisito para obtener el título de Especialista en Gerencia de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
Proyecto de Grado dirigido por:
Julietha Oviedo Correa
UNIVERSIDAD ECCI
ESPCIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
BOGOTÁ
2019
Tabla de Contenidos
1. Planteamiento Problema..........................................................................................................7
1.1. Descripción del Problema................................................................................................7
1.2. Hipótesis........................................................................................................................10
1.3. Hipótesis de Trabajo......................................................................................................10
1.4. Hipótesis específicas......................................................................................................10
1.5. Formulación del Problema.............................................................................................11
2. Objetivos de la Investigación.................................................................................................12
2.1. Objetivo General............................................................................................................12
2.2. Objetivos Específicos....................................................................................................12
3. Justificación y Delimitación..................................................................................................13
3.1. Justificación...................................................................................................................13
4. Marco de Referencia..............................................................................................................17
4.1. Estado del arte................................................................................................................17
4.2. Marco Conceptual..........................................................................................................24
4.2.1. Accidente de trabajo..................................................................................................24
4.2.2. Acto Inseguro.............................................................................................................25
4.2.3. Observación del comportamiento..............................................................................25
4.2.4. Peligro y riesgo..........................................................................................................25
4.2.5. Salud, psicología y seguridad en el trabajo...............................................................26
4.3. Marco Teórico...............................................................................................................27
4.3.1. La seguridad basada en el comportamiento (SBC)....................................................27
4.3.2. La Seguridad Basada en el Comportamiento bajo la mirada de la Teoría Conductual
30
4.3.3. En qué consiste un diseño de Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC).......34
4.3.4. Principios de la SBC..................................................................................................38
4.3.5. Ventajas e importancia de un diseño de la SBC........................................................38
4.3.6. La observación...........................................................................................................39
4.3.7. Conducta y comportamiento......................................................................................40
4.3.8. Acto y condición insegura.........................................................................................41
4.3.9. Modelos y Técnicas de Análisis para Modificar los Comportamientos a Partir del
Análisis de Tareas......................................................................................................................44
4.4. Marco Legal...................................................................................................................50
5. Metodología...........................................................................................................................53
5.1. Paradigma empírico analítico........................................................................................53
5.2. Tipo de investigación.....................................................................................................53
5.3. Fases del proceso de investigación................................................................................54
5.3.1. Fase 1.........................................................................................................................54
5.3.2. Fase 2.........................................................................................................................55
5.3.3. Fase 3.........................................................................................................................55
5.3.4. Fase 4.........................................................................................................................56
5.4. Población y muestra.......................................................................................................56
5.5. Instrumentos..................................................................................................................57
5.6. Cronograma...................................................................................................................59
5.7. Proceso de recolección de datos....................................................................................60
6. Programa Seguridad Basado en el Comportamiento.............................................................61
6.1. Observaciones en ejecución de actividades...................................................................61
6.1.1. Medición de Resistencia de Puesta a tierra del Terreno............................................63
6.1.2. Inspección de tableros para levantamiento de información del sistema eléctrico de la
planta 64
6.1.3. Calidad de Energía, toma de mediciones...................................................................65
6.2. Revisión de la matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y
determinación de controles........................................................................................................66
6.3. Propuesta para el Programa de Seguridad Basado el Comportamiento........................72
6.3.1. Consideraciones.........................................................................................................73
6.3.2. Identificación del Programa.......................................................................................75
6.3.3. Grupo Observador y líder del Programa....................................................................75
6.3.3.1. Observadores.............................................................................................................76
6.3.4. Listado de Conductas a identificar, supervisar, reportar y controlar.........................77
6.3.5. Procedimiento............................................................................................................79
6.3.5.1. Capacite.....................................................................................................................79
6.3.5.2. Observe......................................................................................................................81
6.3.5.3. Registre......................................................................................................................82
6.3.5.4. Retroalimente.............................................................................................................84
6.3.5.5. Haga Seguimiento......................................................................................................86
6.4. Educación en HSE Gestión de riesgos...........................................................................87
6.5. Cronograma de actividades............................................................................................89
6.6 Presupuesto para la implementación del PSBC...................................................................91
7. Análisis y Discusión..............................................................................................................93
8. Conclusiones........................................................................................................................108
9. Recomendaciones................................................................................................................111
10. Lista de Referencias.........................................................................................................113
Lista de tablas
Tabla 1...........................................................................................................................................52
Tabla 2...........................................................................................................................................62
Tabla 3...........................................................................................................................................67
Tabla 4...........................................................................................................................................71
Tabla 5...........................................................................................................................................76
Tabla 6...........................................................................................................................................77
Tabla 7...........................................................................................................................................88
Tabla 8...........................................................................................................................................89
Tabla 9...........................................................................................................................................91
Lista de figuras
Figura 1. Accidentes e Incidentes en la organización período 2014-2018. Fuente: Autores........15
Figura 2. Ciclo de proceso del PSBC. Fuente: Elaboración propia Autores.................................80
Figura 3. Formato de Observación de Comportamientos. Fuente: Elaboración propia Autores...84
Figura 4. Formato “Reporto su Comportamiento”. Fuente: elaboración propia autores...............85
Figura 5. Formato de Seguimiento de Comportamientos. Fuente: elaboración propia autores.. . .87
Figura 6. Resultados criterio Poder Trabajar Seguro. Fuente: elaboración propia de Autores.....91
Figura 7. Resultados criterio Saber Trabajar Seguro. Fuente: elaboración propia de Autores.....94
Figura 8. Resultados criterio Saber Trabajar Seguro. Fuente: elaboración propia de Autores.....97
DEDICATORIA
A Dios por permitirnos seguir gestionando nuestros conocimientos y brindarnos la
oportunidad de desarrollarnos como profesionales para prestar un servicio a la sociedad.
A mi familia y a mi esposa por apoyarme en el desarrollo de mis logros
profesionales y personales y a todas las personas que de algún modo dieron pie a la
culminación de un peldaño más en la escalera de la vida.
Diego M.
Resumen
En el presente proyecto se propone el diseño de un programa de Seguridad
Basada en el Comportamiento (PSBC) que se orienta a contrarrestar los comportamientos
inseguros que pueden ser causantes de accidentes laborales en el área de industria de la
empresa Ingeniería Especializada S.A., la cual es una empresa privada del sector
eléctrico. Se busca con el Programa de SBC generar mecanismos de intervención que
incrementen los comportamientos seguros, fomentando una cultura de actos y
condiciones estándar.
Con el objetivo de diseñar el Programa de Seguridad Basado en el
Comportamiento (PSBC) se analizan los comportamientos inseguros, partiendo de la
observación y evaluación de actividades rutinarias, y la identificación de peligros
potencialmente críticos, desde la matriz de identificación de peligros y valoración de
riesgos. De igual forma, se identifican modelos de comportamiento seguro para el
desarrollo del programa y así reforzar las conductas seguras del personal del área de
Industria en la empresa bajo estudio.
Como metodología se toma como referencia las teorías de los referentes teóricos
Mina, Meliá & Oropesa, se crea, valida y aplica el instrumento SBC tipo escala Likert
que cumple con 43 ítem que permite conocer, identificar y medir los comportamientos
inseguros que son llevados a cabo por la práctica de actividades riesgosas del personal del
área de industria. Este instrumento se dividió en tres sectores; poder trabajar seguro,
saber trabajar seguro y querer trabajar seguro, donde se obtuvieron los siguientes
resultados: el 75,50% de los empleados puede trabajar seguro, mientras que un 24,50%
no trabajan de manera segura, asimismo se evidencia que 80,66% sabe trabajar seguro a
diferencia de un 19,34% que no cumple con el trabajo seguro, y por último, un 81,43%
que optan por querer trabajar seguro, mientras que el 18,57% omite el trabajo seguro.
Para lo anterior se establecen medidas de intervención que mejoren condiciones
laborales y disminuya los actos inseguros que sean potenciales de accidentes e incidentes
de trabajo. Posteriormente para la modificación de comportamientos que son un riesgo
para la seguridad e integridad del trabajador, se propone actividades de intervención
como el reforzamiento, la retroalimentación, incentivos, capacitaciones, observaciones,
registros, reporte y seguimientos.
Finalmente, los resultados obtenidos en el estudio investigativo podrán ser
generalizados únicamente a la población estudiada; tecnólogos y profesionales del área
de Industria de la empresa Ingeniería Especializada S.A, igualmente los resultados de
confiabilidad y validez de la escala SBC serán referentes para la aplicación a otras
poblaciones homogéneas, en organizaciones del sector energético.
Introducción
Los constantes cambios generados por la globalización han traído consigo una
serie de transformaciones en el campo laboral, estimulando un interés y preocupación por
las condiciones de seguridad y salud a las que están expuestos todos aquellos que se
encuentren inmersos en el campo laboral. Es por ello que el presente proyecto de
investigación propone un Programa de Seguridad Basado en el Comportamiento (PSBC),
para los ingenieros, técnicos y personal de campo del área de Industria de la empresa
Ingeniería Especializada S.A.
Esta empresa consultora en el sector minero energético con 30 años de
experiencia en el mercado ha generado soluciones de índole técnicas y económicas a
través de diseños de infraestructura energética con la elaboración de estudios y diseños
energéticos y brindando soluciones integrales a los clientes por medio de la ingeniería de
seguridad a todas aquellas actividades complejas de riesgo eléctrico. Por consiguiente,
consta de un sistema de gestión de calidad cuyo objetivo es mantener un ambiente seguro
que proteja a los trabajadores que laboran allí para las tres unidades de mercado de la
empresa: Energía, Infraestructura e Industria, de accidentes y enfermedades de trabajo
propendiendo en pro del bienestar de los mismos.
Sin embargo a pesar de tener un sistemas de gestión bien constituido, la empresa
no está exenta de la presencia de comportamientos inseguros por parte de algunos
empleados que pueden influir en la gestión de incidentes o peor aún la materialización de
accidentes y enfermedades de origen profesional puesto que la conducta humana es un
factor de significativa importancia en la causalidad de los accidentes.
Ahora bien, este fenómeno se ha convertido en una problemática para la
seguridad y salud en el trabajo donde el actor causante de los accidentes e incidentes en
las organizaciones es el factor humano y su accionar. Por esta razón con un modelo SBC
se pretende moldear los comportamientos y encaminarlos hacia la seguridad por medio de
una serie de actividades que facilitan la identificación de conductas inseguras y permitan
la promoción del bienestar del trabajador.
Para Oropesa, (2015), la SBC es una metodología proactiva de mejoramiento
continuo de la seguridad, cuyo objeto fundamental es la reducción de accidentes como
resultado de la transformación de los comportamientos riesgosos en ámbitos seguros, lo
que hace que se convierta en una herramienta con amplio margen por desarrollar por la
creciente preocupación e importancia que se está dando en temas de seguridad y salud en
el trabajo.
Partiendo de lo anteriormente mencionado este diseño se estructura a partir de la
conceptualización de los factores relacionados con la SBC, presenta algunos modelos
existentes que se fundamentan en los principios dela SBC, identifica los riesgos de la
empresa que pueden ser foco de generación de comportamientos inseguros en los
colaboradores, se torna como una necesidad el diseño de un instrumento de evaluación
que permite identificar las variables de comportamientos de la población objeto de
estudio y por último, propone un programa de SBC que permita a la organización
identificar, evaluar y reforzar condiciones y comportamientos seguros para los
trabajadores de campo del área de Industria.
Finalmente, debido al ritmo laboral de la empresa, la disponibilidad de tiempo y
recurrencia de los tecnólogos y profesionales, incluidos los investigadores encargados de
aplicar la escala SBC se dificulto la recolección de los datos.
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD BASADO EN EL
COMPORTAMIENTO DEL ÁREA INDUSTRIA DE LA EMPRESA
INGENIERÍA ESPECIALIZADA S.A.
1
1. Planteamiento Problema
1.1. Descripción del Problema
Actualmente con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, las
organizaciones identifican los riesgos laborales, toman acciones para brindarles un
ambiente libre de peligro a los empleados y promueven la capacitación del personal en
estos temas. Aun así, según Méndez (2014) se han identificado estimaciones donde cerca
del 10% de los accidentes laborales son ocasionados por factores técnicos y el 90% está
directamente relacionado a la conducta. Con lo que se deduce que aun teniendo
condiciones óptimas en su área de trabajo, los empleados no siempre pueden identificar
motivos para querer comportarse de manera segura.
En este caso la empresa Ingeniería Especializada, la cual cuenta con 30 años de
experiencia en el Sector energético, gestora de la seguridad industrial en los sectores Oil
and Gas y la industria a nivel nacional, a pesar de poseer internamente un sistema de
gestión de calidad sólidamente constituido y robusto, no está exenta de que sus
colaboradores estén expuestos ante un incidente o accidente laboral, más cuando un gran
porcentaje de sus empleados se encuentran inmersos a la interacción con fuentes de
riesgo eléctrico (actividades de conexión de quipos para registro de variables eléctricas en
tableros de baja tensión, entre otros) y en ocasiones los trabajadores no son conscientes
de sus actos, presentando comportamientos inseguros o simplemente muchas veces no
evidencian las condiciones en las que trabajan , omiten pasos o indicaciones de los
procedimientos y esto genera que se presenten incidentes y en el peor de los casos
accidentes de trabajo, convirtiéndose en una problemática laboral y de concientización
de auto cuidado con la vida propia.
Los servicios que la empresa ofrece se constituye a partir de tres sectores
productivos: Industria, Energía e Infraestructura. Sin embargo, el sector que posee mayor
interacción con el riesgo eléctrico es el sector de Industria, pues sus servicios obligan al
personal a desplazarse a ambientes industriales desconocidos exponiendo su seguridad
para dar soluciones integrales a los problemas de origen eléctrico de los clientes a través
de la ingeniería de seguridad que incluye personas, equipos e instalaciones.
En la empresa, durante el periodo 2018 y lo transcurrido del 2019, se presentaron
algunos eventos; un accidente que afecto los miembros superiores de un trabajador
(quemaduras de segundo y tercer grado), y un incidente durante el levantamiento de
información del sistema eléctrico de una Planta Eléctrica. Posiblemente, existan otros
eventos catalogados como incidentes que no fueron comunicados, pues los trabajadores
los mantienen en silencio por diferentes motivos, razón por la cual surge la necesidad de
buscar alternativas que permitan mitigar los potenciales índices de accidentalidad y
sensibilizar al personal ante el riesgo al que se encuentran expuestos en la ejecución de
sus actividades diarias, además de fomentar la confianza para la divulgación de los
incidentes que ocurran.
Para Miliá (2007) desde los inicios de su historia el comportamiento humano ha
sido campo de estudio dentro de las organizaciones con el fin comprender aquellas
características latentes en el desarrollo de actividades que estimulan el trabajo de una
mejor manera, ya sea observando sus fortalezas, mejorando esos aspectos y tratar de
disminuir las debilidades aumentando la atención en los puntos en los que generalmente
el ser humano suele fallar para lograr un trabajo más seguro. Es por esta necesidad que
surge el modelo de Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC), que es una
herramienta de gestión que se centra en el comportamiento de los trabajadores, apoyada
en un proceso de cambio de actitud de los mismos hacia las diferentes actividades de
cada puesto de trabajo.
Ahora bien, la empresa Ingeniería Especializada a pesar de contar con los
procedimientos de trabajo seguro para la ejecución de las actividades, carece de un
modelo de SBC, modelo que se debe tener en cuenta en las actividades donde los
empleados interactúan con los riesgos y más aún si estos son generados por actos y
condiciones inseguras, aun cuando pese a las diferentes capacitaciones, existen
trabajadores que tienen el pleno conocimiento de cómo trabajar de una manera segura, y
sin embargo, optan con frecuencia por comportamientos inseguros, logrando la
materialización de los accidentes en el lugar de trabajo. El uso de la influencia en los
comportamientos es un camino indirecto que permite modificar la actitud misma.
Estas son razones suficientes para diseñar un modelo de SBC eficiente y oportuno
pues no controlar tales conductas y/o condiciones no deseadas en trabajadores y líderes
permitirá el incremento de eventos potencialmente graves o incidentes inaceptables que
impacten tanto financieramente como productivamente al personal y a la empresa en
temas de Seguridad y Salud en el Trabajo.
1.2. Hipótesis
1.3. Hipótesis de Trabajo
La presente investigación demostrará que la aplicación de un programa de
Seguridad Basada en el Comportamiento permite el mejoramiento y establecimiento de
conductas seguras, y produce un cambio sobre el índice de las conductas de riesgo para
accidentes y problemas musculo-esqueléticos en trabajadores de la empresa Ingeniería
Especializada S.A.,
1.4. Hipótesis específicas
El diagnóstico organizacional de la situación de Prevención de Riesgos Laborales,
permite el mejoramiento y establecimientos de conductas seguras en la empresa
Ingeniería Especializada S.A.
Presentar los aspectos que deben establecer con la Seguridad Basada en el
Comportamiento, que permitan el mejoramiento y establecimientos de conductas seguras
en la empresa Ingeniería Especializada S.A.,
La observación y la comunicación entre los trabajadores, a todo nivel,
promoverán el incremento de comportamientos seguros en las actividades determinadas,
las cuales serán evaluadas con las cartillas de observación.
La aplicación del programa de seguridad basado en el comportamiento disminuye
el índice de frecuencia y el índice de gravedad en la empresa Ingeniería
Especializada S.A.
1.5. Formulación del Problema
El problema general pretende resolver la siguiente pregunta: ¿La Seguridad
Basada en el Comportamiento, permite la identificación de factores causales de actos
inseguros, y el mejoramiento y establecimientos de conductas seguras, que posibilite la
reducción de la frecuencia y severidad de los accidentes e incidentes en el área de
Industria de la empresa Ingeniería Especializada?
Para resolver esta pregunta es necesario tener en cuenta los siguientes
interrogantes:
¿Cuál es el diagnóstico de comportamientos inseguros en personal de técnicos e
ingenieros, identificados desde la matriz de peligros y valoración de riesgos, que permita
el mejoramiento y establecimientos de conductas seguras en la empresa?
¿Qué acciones se deben establecer con la Seguridad Basada en el
Comportamiento, que permitan el mejoramiento y establecimientos de conductas seguras
en una la empresa Ingeniería Especializada?
¿Cuál sería el proceso de motivación del cambio con el fin de originar
comportamientos seguros hacia la seguridad de los trabajadores?
2. Objetivos de la Investigación
2.1. Objetivo General
Diseñar el programa de seguridad basado en el comportamiento para los
trabajadores de campo del área de industria (ingenieros y tecnólogos), de la empresa
Ingeniería Especializada S.A., como mecanismo de intervención a factores causales de
conductas inseguras que generan accidentes laborales.
2.2. Objetivos Específicos
Realizar un diagnóstico de los comportamientos inseguros, partiendo de la
observación y evaluación, y la identificación de peligros potenciales críticos, desde la
matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos.
Reconocer modelos de comportamiento seguro para reforzar las conductas
seguras en los colaboradores del área para capacitar y sensibilizar al personal sobre la
seguridad y salud en el trabajo.
Establecer las medidas de intervención necesarias para disminuir las
prácticas preocupantes y reforzar las seguras, necesarias en el desarrollo del programa de
seguridad basado en el comportamiento.
3. Justificación y Delimitación
3.1. Justificación
El sector energético está inmerso en variados peligros y riesgos inherentes de la
propia actividad en donde la exposición del trabajador es evidentemente mayor,
presentando enfermedades y fallecimientos relacionados a la actividad laboral, de los
cuales han ido al alza en algunos países de reciente desarrollo en los que los trabajadores
tienen poco o ninguna experiencia en peligros industriales como la electricidad.
(Osseiran, 2005)
De acuerdo a una entrevista al presidente de la compañía y experto en seguridad
eléctrica Blandón (2016) afirma:
Las instalaciones viejas en Colombia tienen dos problemas fundamentales que las
hacen más riesgosas. El primer problema es que fueron construidas sin normas
obligatorias y por tanto no hay información de cómo fueron calculadas,
construidas, montadas y qué medidas de protección tienen. El segundo problema
es que al ser más viejas, los equipos tienen mucha más tendencia a fallar a medida
que pasa el tiempo, porque se va acercando a la vida útil de los componentes y la
posibilidad de que pase algo y fallen es muy alta. (Giraldo, 2016)
Frente a estos factores la empresa Ingeniería Especializada no está exenta de la
ejecución de comportamientos inseguros por parte de los trabajadores y más aún cuando
en esta compañía prevalece la exposición al riesgo eléctrico. Los comportamientos
inseguros de los trabajadores en el área de Industria, departamentos de Continuidad y
Seguridad eléctrica de la empresa han dado pie a la gestión de acciones de mejora por
parte de la misma, tales como: capacitación del personal para trabajo con tensión,
desarrollo y adaptación de procedimientos para la ejecución de los servicios que ofrece,
entre otros.
La seguridad basada en el comportamiento (SBC) es un proceso que se centra en
reforzar comportamientos seguros y reducir o eliminar las prácticas riesgosas, para
disminuir o minimizar los incidentes y accidentes. Se garantiza el mejoramiento continuo
de las condiciones de salud y trabajo y el bienestar de los trabajadores, para que se
desempeñen de una manera adecuada y eficiente, permitiendo su crecimiento personal en
los aspectos físico, mental y social, con el consecuente mejoramiento de la productividad
en la empresa.
De acuerdo al último reporte de la ARL desde el año 2014 al año 2018 (única
evidencia certificada que se pudo obtener dada la confidencialidad de los datos) y
condiciones inseguras experimentadas por algunos ingenieros de campo, pertenecientes al
área de Industria, que conllevaron a algunos incidentes y dos accidente no fatales en los
años 2015 y 2018, se puede concluir que existen conductas inseguras por parte del
personal en el desarrollo de las actividades en campo que no han sido lo suficientemente
controladas desde la experiencia del personal ejecutor ni por los procedimientos
existentes documentados en el Sistema de Gestión Calidad de la empresa.
Figura 1. Accidentes e Incidentes en la organización período 2014-2018. Fuente: Autores
Por eso se hace necesario e imprescindible realizar una investigación que permita
conocer la efectividad de un programa de seguridad basado en el comportamiento
(PSBC) sobre el índice de conductas de riesgo para accidentes; y desarrollar un
instrumento de evaluación en la empresa, a partir de observaciones preventivas de
seguridad y el programa de seguridad basado en el comportamiento, en donde se
intervenga el comportamiento de los trabajadores.
“El comportamiento es por definición "un acto observable" y por lo tanto
mensurable por la observación en cada lugar de trabajo. Si pudiera establecerse una
conexión estadísticamente significativa entre ciertos comportamientos y las
probabilidades de los accidentes, midiendo y evaluando estos comportamientos a través
de la observación, se podrían proporcionar una argumentación más exacta de la seguridad
en cada lugar de trabajo.” (Oropesa, 2014)
De tal manera, que se pone en conocimiento del trabajador las consecuencias
positivas y las negativas; y así se podrá reforzar aquellas conductas positivas con
diferentes estímulos (reconocimiento público, premios, dinero, etc.) en vez de castigar los
comportamientos negativos (llamadas de atención, sanciones, etc.).
Según datos estadísticos, son los comportamientos inseguros la causa principal de
accidentes en las zonas donde se realizan los proyectos: construcción de obras civiles e
instalaciones eléctricas, obras de mantenimiento de redes; se concluye que al disminuir
este tipo de conductas y aumentar las que son seguras, se mejora el desempeño en
seguridad.
La necesidad de identificar los comportamientos inseguros y elaborar planes de
acción, es primordial para lograr la disminución de incidentes y accidentes; es por ello
que la seguridad basada en el comportamiento debe involucrar a los trabajadores en todos
los niveles de la organización a través de un programa estructurado de observación en el
trabajo.
Finalmente, si se compara los costos que implica la aplicación de un PSBC versus
los costos significativos que inciden en la atención y tratamiento de un accidente, se
concluye que un PSBC tiene como premisa la prevención como una inversión, pues
cuanto más se gasta en ella, tanto menos hay que gastar a consecuencia de los accidentes,
y esto requiere que las actuaciones sean eficaces en la reducción de la accidentabilidad y
el incremento de comportamientos seguros; y por otro, al integrarse con el sistema de
gestión SG-SST de la empresa, permite disminuir accidentalidad, y además se puede
mejorar la productividad y los resultados económicos.
4. Marco de Referencia
4.1. Estado del arte
El análisis del estado de arte que aquí se realiza presenta la temática “Seguridad
Basada en la Conducta” a tratar en esta investigación y las investigaciones que se han
realizado considerando diferentes variables del problema.
Barón Gómez, Alejandra (2017). DISEÑO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD
BASADO EN EL COMPORTAMIENTO PARA UNA EMPRESA DEDICADA
A LA CONSULTORÍA AMBIENTAL Y MINERO ENERGÉTICA. Bogotá,
Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
El desarrollo de la propuesta del diseño del programa de seguridad basado en el
comportamiento de este trabajo profundiza en el comportamiento de las personas con el
objetivo de promover la seguridad y prevenir la accidentalidad laboral, buscando
fortalecer los comportamientos positivos y modificar los comportamientos inseguros de
los trabajadores del área administrativa de una empresa del sector minero energético.
Los autores justifican la necesidad de un Programa de SBC debido a los actos sub
estándar que han surgido durante una ventana de tiempo de tres años a pesar de contar
con un SGSST desarrollado e implementado desde hace 11 años.
Para la propuesta los autores es soportada en los estudios desarrollados por el
profesor de Seguridad e Higiene y Ergonomía, Ricardo Montero el cual plante siete
Principios de la SBC, a través de 4 etapas: Elaboración de lista de comportamientos
críticos, Definición de los comportamientos identificados, establecimiento de una
herramienta para guiar a los trabajadores y retroalimentarlos sobre sus comportamientos
y finalmente, establecer medidas de prevención necesarias.
A través de las observaciones se logran identificar 30 actos inseguros en la
ejecución de las actividades diarias. La revisión de la Matriz de Riesgos se logró
identificar 5 riesgos. Durante el proceso se revisaron los registros de accidentalidad
laboral suministrado por la ARL y de acuerdo al análisis realizan una agrupación de actos
inseguros. Finalmente y de acuerdo a la evaluación de los trabajadores se identificaron 49
actos inseguros.
En conclusión se elabora un instructivo de comportamientos seguros, un
procedimiento para realizar observaciones preventivas de seguridad y un formato para
realizar las observaciones de comportamiento.
Guerra Ramirez, Jacqueline V. (2017). PROGRAMA DE SEGURIDAD BASADO
EN EL COMPORTAMIENTO PARA LA MINERA SAN RAFAEL, S.A.
Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
Esta tesis diseña un Programa de seguridad basada en el comportamiento que se
genera de acuerdo a la necesidad de contar con un sistema de gestión para los
comportamientos de los colaboradores de la empresa Minera San Rafael que sensibilice
el concepto de prevención por convicción.
Se elaboró un plan de capacitación anual de acuerdo al programa enfocado en los
colaboradores del Departamento de Prevención de Pérdidas, analizando el impacto del
programa mediante indicadores de seguridad.
Para el desarrollo del Programa de SBC se elaboró inicialmente un Diagnóstico
actual de la organización por medio de un análisis DOFA identificando factores internos
y externos que influyen en el desarrollo de las operaciones de la Minera y jerarquizando
el porcentaje de alto, medio y bajo cumplimiento. Como segunda medida se elaboró una
Estimación del nivel de Cultura de la empresa de acuerdo a la curva de Bradley y así
conocer el estado actual de la compañía. Posteriormente se aplica la metodología de
análisis comportamental “A-C-C” (Antecedente-comportamiento-consecuencia)
permitiendo definir por qué las personas hacen lo que hacen. Acto seguido se crean cinco
herramientas de gestión para determinar los desvíos de los comportamientos y permitir el
seguimiento de los actos y condiciones inseguras detectadas. Y finalmente, se aplican los
indicadores de Seguridad para evaluar hasta qué punto se protege a los trabajadores de los
riesgos a los que se ven expuestos en las condiciones de trabajo.
El trabajo concluye con el desarrollo de la metodología comportamental de
infractores de seguridad para los prevencionistas de riesgos. Los resultados obtenidos una
vez se implementan el Programa de SBC, en un capitán de servicios y un supervisor de
operaciones durante tres meses, indica la disminución de indicadores de seguridad.
Cercedo Cervantes, Bach R. (2019). IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE
SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO PARA REDUCIR EL
NÚMERO DE ACCIDENTES EN LA EMPRESA CONSULTING SAFETY
TEAM SAC – SANTA CLARA-ATE VITARTE - LIMA. Lima, Perú:
Universidad de Hánuco.
La Tesis busca a través de la implementación de un programa de SBC según el
modelo de regresión lineal múltiple sustentada en la evidencia de los componentes:
emocional, cognitivo y comportamental de los trabajadores apreciar la favorabilidad de
estos programas para la reducción de accidentes en una empresa mediana minera.
Su argumento se basa en el manejo conductual en el que se aumenta la
probabilidad de que los individuos ya se de manera individual o grupal gestionen
conductas efectivas que sean auto satisfactorias, productivas y socialmente aceptables. El
enfoque de la investigación es cuantitativa.
Su programa se soporta en dos fases; Implementación del Programa y el post
implementación cuyos resultados demuestran la favorabilidad en la mejora de los índices
de accidente de la organización y resalta los beneficios, ventajas y consideraciones de
estos programas.
El aporte de la investigación permitió un cambio positivo en cuanto a la cultura de
prevención de riesgos: Educar, sensibilizar y rescatar valores. Los resultados indican una
reducción de accidentes según el modelo de regresión lineal múltiple en un 81.7% de
acuerdo a la muestra de 70 trabajadores y una encuesta de 14 ítems.
Martínez Oropesa, Ciro (2014). El Proceso de Gestión de la Seguridad Basada en los
comportamientos: Actuación de los Supervisores en Empresas de Mnufactura.
León, España: Universidad de León.
Su investigación permite encontrar la importancia y la influencia del liderazgo en
aspectos labores de supervisión como factor relevante para el logro de la seguridad en la
empresa, ofrece al trabajador la asesoría para el desarrollo de hábitos que soporten el
comportamiento adecuado para la ejecución de trabajos seguros diseñando un nuevo
modelo que permite medir el desarrollo de la Seguridad Basada en el Comportamiento.
Su gestión permite señalar aspectos como: actividades relacionadas con la
identificación de los comportamientos inseguros a observar, educación y entrenamiento a
los observadores, los facilitadores y líderes de estos procesos, la observación de los
comportamientos y finalmente, la retroalimentación ilimitada (verbal, gráfica y escrita en
los resultados).
Finalmente, se concluye a través del análisis relacionado con la cultura y el
liderazgo en seguridad, los supervisores son entes claves en un programa de seguridad,
pues son el principal modelo permanente de los empleados, lo que los vincula
directamente en el mejoramiento del comportamiento de los trabajadores y de los índices
de accidentalidad con el éxito de su liderazgo hacia la seguridad.
De la Cruz Álamo, Ana Claudia (2014). Mejora del Programa de Seguridad
Basada en el Comportamiento del Sistema Integrado de Gestión de prevención de
riesgos y Medio Ambiente de GYM S.A. Piura, Perú: Universidad de Piura.
El desarrollo de este trabajo de grado busca mejorar los comportamientos
inseguros de los trabajadores de la empresa Graña y Montero y mantenerlos en el tiempo
a través de bases teorícas, conceptuales y técnicas de las Seguridad Basada en el
Comportamiento. Ana Claudia elabroa un análisis FODA identificando las falencias y
faltas del programa de SBC Actual, logrando un mejoramiento y proponiendo un
procedimiento para la implementación y ejecución del mismo.
Dentro de su marco teórico se encuentra en la literatura aportes tales como lel
desarrollo de los principios de la SBC, la definición y constitución de la teoría
tricondicional.
El programa que se tiene implementado en la empresa consta de una serie de
pasos descritos a continuación y formularios que hacen engorrosos los procesos de
observación y el análisis de los mismos: Difusión, consiste en realizar la inducción básica
del proceso SBC; Formación del grupo de soporte, es un grupo conformado para analizar
la causalidad de los comportamientos inseguros del personal observado y plantear planes
de acciones; Actividades Críticas, a través del pareto 80/20 determinarn la actividades
críticas para ser observadas; Frecuencia de Observaciones, de acuerdo al numero de
trabajadores y observadores se determina el numero de observaciones por observador con
una frecuencia determinada.
Con respecto a la mejora propuesta por los autores del PSBC se resume en los
pasos de Prepárese, Analice y Observe, Retroalimente y refuerce positivamente y
finalmente Genere compromiso.
Como conclusión, el análisis FODA realizado logró rescatar lo positivo, eficaz de
los números formularios creados por la empresa y así conformar un único formulario de
acceso libre al personal, claro, que permite identificar la razón que le lleva a un
trabajador comportarse de forma insegura.
Castro Polo, Carlos Giordano (2015). Programa de Seguridad Basada en el
Comportamiento, según Modelo Antecedente-Comportamiento-Consecuencia, para el
fortalecimiento de la cultura preventiva en la empresa AgroIndustrial Paramonga
S.A.A. Trujullo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo.
Poryecto basado en la teoría tricondicional con la cual se gestiona la
implmentación de un programa de segurida basada en el comportamiento soportado por
el modelo Antecedente-Comportamiento-Consecuencia para la empresa Paramonga
S.A.A.
A través de herramientas como Hojas de Cálculo para el procesamiento de la
información, formularios de obserción del comportamiento y materiales didácticos e
informativos crean una estrategia para el diseño del programa, adicionalmente trabajan
con el modelo científico “DO IT”.
Técnicas empleadas para la gestión del PSBC, la observación y las técnias de
moficiación de conductas tales como feedback y refuerzo positivo les permiten a los
autorios el desarrollo de la política estructural de su programa y así consolidar los
resultados en la generación de comrpromisos con el personal observado.
En la etapa inicial, diagnóstico para las diferentes áreas que constituyen la
empresa bajo estudio, se realizan formlarios que permiten evaluar el estado actual de los
procesos rescpeto a la teoría tricondicional por medio de la valoración de tres ítems,
PODER TRABAJAR SEGURO, SABER TRABAJAR SEGURO y QUERER
TRABAJAR SEGURO.
Posterior a esta etapa se procede con la creación y grestión del programa de
seguridad basado en el comportamiento para finalmente aplicarlo en la organización.
Los resultados arrojaron la reducción de comportamientos inseguros, impactando
en la reduccion de la tasa de accidentalidad durante el proceso de implementación del
programa y con ello reducir el número de díar perdidos por incapacidades laborales a su
vez se logró comprometer a los trabajadores de las áreas involucradas a seguir la
secuencia de aplicación del programa observando los resultados obtenidos.
4.2. Marco Conceptual
4.2.1. Accidente de trabajo
Se denomina accidente de trabajo a todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel
que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de
una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas del trabajo. (Ley 1562, -2012).
4.2.2. Acto Inseguro
Definido en (Gómez, 2017, p. 24) como el conjunto de actuaciones humas que
pueden ser origen de accidente. Se les denomina actos peligros, prácticas inseguras o
factor humano.
4.2.3. Observación del comportamiento
Técnica planeada para analizar el desempeño de las personas durante la ejecución
de su trabajo a través de la cual se registran los datos para determinar los factores
relacionados con el comportamiento inseguro y poder retroalimentar a los mismos sobre
estos hallazgos. (Gómez, 2017)
4.2.4. Peligro y riesgo
El manual de gestión integrada de prevención de riesgos y gestión ambiental
basado en OHSAS 18001:2007, define peligro como fuente, situación o acto con
potencial para causar daño en términos de daño humano o enfermedad (condición física o
mental identificable y adversa que surge y/o empeora por la actividad laboral y/o por
situaciones relacionadas con el trabajo) o una combinación de estos. Así mismo, define
riesgo como la combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición
peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que pueda causar el suceso o
exposición. Se identificaron dos tipos de riesgos, aquellos que no son derivados del
proceso (riesgo del entorno) y el riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser
afrontado por una organización, teniendo en cuenta sus obligaciones legales y sus propias
políticas ambientales, de seguridad y salud ocupacional (Ana Claudia De la Cruz Álamo,
2014)
4.2.5. Salud, psicología y seguridad en el trabajo
Se entiende por seguridad a todas aquellas acciones y actividades que permiten al
trabajador laborar en condiciones de no agresión tanto ambientales como personales, para
preservar su salud y conservar los recursos humanos y materiales. La Salud ocupacional
es rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y mantener el mayor
grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones;
prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de
riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades (Galli,
2016)
De acuerdo con lo anterior es evidente que la salud y seguridad en el trabajo se
catalogan con un eje vital para toda organización en su a fan para reducir sus índices de
accidentabilidad. Estás áreas pasan a ser el cimiento preventivo de los accidentes cuyo
fin primordial es establecer una cultura preventiva que este centrada en el cuidado
integral de todos los miembros de la empresa. Al mismo tiempo estas disciplinas son
responsables de garantizar las condiciones de seguridad del personal, así como de
proteger la integridad física, mental y social de los mismos y velar por la correcta
implementación de los programas preventivos que eviten el índice de incidentes,
accidentes y enfermedades profesionales en el área de trabajo.
Dentro de este mismo marco (Marisa Salanova, s. f.), definió a la Psicología
Ocupacional como “una disciplina que se ocupa de la aplicación de la psicología a la
mejora de la calidad de vida laboral, además de proteger y promover la seguridad, la
salud y el bienestar de los trabajadores” En resumidas cuentas, la psicología ocupacional
surge como un instrumento que busca reducir el deterioro de la calidad de vida del
empleado. Asimismo, el foco de la psicología ocupacional es el fomento del liderazgo en
los colectivos de trabajo, el trabajo en equipo y el incentivo del auto cuidado del
integrante para salvaguardar la Integridad física, mental y el bienestar de cada uno de
ellos.
4.3. Marco Teórico
De acuerdo a Eysenck (1979), definió la terapia conductual como: El intento para
alterar la conducta y las emociones humanas de un modo beneficioso y de acuerdo con
las leyes de la moderna teoría del aprendizaje.
En la psicología preventiva, se han agrupado los recursos que provee el análisis de
los comportamientos en diferentes métodos para la motivación hacia la seguridad. Para
que estos métodos funcionen de forma correcta requieren de datos de los
comportamientos observables y medibles que permitan establecer el índice, tasa o
indicador en que los empleados se acogen a los métodos o formas más seguras de realizar
el trabajo. (Oropesa, s. f.-a)
4.3.1. La seguridad basada en el comportamiento (SBC)
La Seguridad basada en el Comportamiento es una metodología proactiva de
mejoramiento continuo de la seguridad, cuyo objeto fundamental es la reducción de
accidentes como resultado de la transformación de los comportamientos riesgosos en
ámbitos seguros.
La ingeniería tradicional y los enfoques de gestión han proyectado su atención
sobre los controles que exige la automatización, el cumplimiento de los procedimientos y
de los controles administrativos, se reconoce que, aunque en algún momento lograron
reducir de manera significativa el número de accidentes, las tasas de incidentes se han
mantenido en niveles inaceptables. Las sociedades demandan niveles de vida más
elevados y lógicamente esto pasa primero, por no accidentarse, ni enfermarse en el
trabajo.
Sin duda, la constante evolución del mundo laboral, la creciente precariedad
debido a las modificaciones organizativas de las empresas y a los procesos de
globalización ha traído consigo nuevos riesgos, cuya exposición en el trabajo se ha hecho
cada vez más frecuente e intensa, logrando que las personas involucradas se vean
afectadas física, mental y socialmente por ciertas situaciones laborales que suponen un
peligro para la seguridad y la salud en el trabajo. Sin embargo, como mecanismo de
acción para reducir estos fenómenos laborales que suelen materializarse en accidentes de
trabajo, las empresas han venido diseñando e implementando modelos de gestión de la
seguridad y la salud en el trabajo, con el único objeto de mejorar los niveles de
accidentalidad y aquellos incidentes en su quehacer laboral.
Ahora bien, se ha venido desarrollando un sistema que supera algunos limitantes
de enfoques tradicionales. Es el modelo de seguridad basado en el comportamiento
(SBC), cuya finalidad es el “desarrollo de observaciones a las personas en el
cumplimiento de las tareas y retroalimentación de información y reforzamiento positivo
en tiempo real, con el fin de eliminar los comportamientos y riesgos observados, así
como, modificar los factores organizativos que los originan” (Oropesa, 2015).
En otras palabras, el modelo de Seguridad Basada en el Comportamiento es un
instrumento de gestión que se centra en la observación e identificación de las conductas
seguras e inseguras efectuadas por los trabajadores en el área de trabajo a través de una
lista de verificación, retroalimentando a los empleados observados y su objetivo es
reforzar los comportamientos de ejecución segura y mejorar el desempeño seguro de
todos los empleados de las empresas, propiciando la participación de un cambio cultural.
Por consiguiente, es un modelo de compromiso integral que influencia y
modifica el comportamiento humano, donde impulsa a los gerentes, supervisores y
empleados a participar en métodos seguros para el trabajo. Además, este método de SBC
no se limita a sectores laborales determinados. Es universal, como otros modelos de
gestión, buscando la disminución de los accidentes y el aumento de los comportamientos
seguros en el trabajo. Para Oropesa (2015), la observación es primordial en este proceso y
se fundamenta en base a patrones de comportamientos realizados por los empleados a la
hora de efectuar una tarea.
La observación es llevada a cabo por el personal que se forme y capacite
adecuadamente, y sea estos mismos los que se responsabilicen con las observaciones
taxonómicas de los comportamientos durante la práctica de las actividades complejas,
registrando las acciones seguras e inseguras y de riesgo que describen el nivel de
ejecución.
4.3.2. La Seguridad Basada en el Comportamiento bajo la mirada de la Teoría
Conductual
Según (Mina, 2015) en 1876, en una catedra filosófica surge el interés por el
estudio de los patrones de comportamiento y del surgimiento de la psicología como
ciencia. A mediados de los años de 1970 y 1980, la interrelación de las ciencias del
comportamiento en compatibilidad con el sistema de seguridad, precisan el surgimiento
de la seguridad basada en el comportamiento. Poco a poco dentro de las organizaciones,
se van diseñando e implementando Programas de Seguridad basados en el compromiso
de la alta gerencia junto con la participación de los empleados buscando minimizar los
riesgos existentes en el lugar de trabajo y así mejorar las condiciones laborales.
Sin embargo (Ana Claudia De la Cruz Álamo, 2014) señala que la SBC surge con
el propósito de ser un fundamento para la gestión de la seguridad centrándose en la
prevención de accidentes laborales. Fue en los Rusia y en los Estados Unidos de América
donde el modelo del estudio del comportamiento tiene sus cimientos encabezado por el
fisiólogo conductista Ivan Pavlov, el psicólogo Skinner y el psicoterapeuta Albert Ellis
quienes afirmaban que el interactuar el ser humano determinadamente con el ambiente,
influye sobre el comportamiento. Estos referentes han aportado al paradigma del
comportamiento y a los mecanismos de modificación. Esto quiere decir; que, si las
consecuencias son positivas, el comportamiento se refuerza, si son negativas el
comportamiento se desestimula.
Skinner, (1950), alude que el refuerzo conductual es el que determina la fuerza de
la respuesta o probabilidad de ocurrencia de la respuesta humana, es un evento
contingente con la reacción de un organismo que altera la probabilidad futura de que
ocurra cierta respuesta. Por tanto, para una reestructuración conductual se puede llevar
acabo la implementación de herramientas y programas de refuerzo para establecer y
mantener una conducta adecuada. En el caso de la Seguridad Basada en el
Comportamiento, el refuerzo de los comportamientos seguros, modificaría la conducta de
los trabajadores.
Cabe considerar también, que Albert Ellis desarrolla una teoría conocida hoy día
como Terapia Racional Emotiva Conductual (Terapia Cognitiva). Él consideraba
básicamente que:
Ante una determinada situación o estímulo, cada persona tiene una
respuesta o reacción valorada por un proceso de significación o evaluación
vinculada a su vez a los objetivos, deseos y metas que se imponga cada
persona. Entonces, este proceso de evaluación realizado, denominado
esquemas, son el producto de las predisposiciones genéticas y las
experiencias vividas por cada ser que finalmente generan algún tipo de
aprendizaje. Todo esto implica que dichos comportamientos aprendidos
consideraros erróneos ejercen un efecto contrario en las conductas y
modos de funcionamiento conductuales. Lo que indica que muchos
trabajadores actúan de manera inadecuada sin siquiera saberlo. (Ledo,
González, & Barroso, 2012).
Dado que en la inmensa mayoría de los accidentes laborales el comportamiento
inseguro es causa necesaria, presente, y sin la que el accidente no se hubiera producido, la
importancia de disponer de una metodología de acción preventiva eficaz que actúe sobre
el comportamiento, una vez que se puede y se sabe trabajar seguro, es evidente (Meliá,
2007). Entonces algunas estrategias terapéuticas han sido implementadas para permitir
intervenir el comportamiento de las personas y así poder sensibilizar y sobre todo la
concienciación personal del estado al cual se quiere llevar al empleador, al seguro.
De acuerdo con (Ledo et al., 2012) existen algunas estrategias terapéuticas para
la modificación de los comportamientos la cuales se describen a continuación:
Principio del reforzamiento positivo: reforzando un comportamiento
determinado se logra aumentar la probabilidad de ocurrencia de éste.
Principio del reforzamiento negativo: existen conductas que son controladas
sustentadas por estímulos, en ausencia de estos estímulos se incrementa la
probabilidad de aparición de una conducta reprimida.
Moldeamiento: aplicación de manera controlada de un reforzamiento positivo
que permite la generación de las conductas positivas, una vez se hallan estas
conductas se mantiene el estímulo únicamente de las conductas positivas.
Modelamiento: Esta estrategia se concentra en exponer un modelo cuyas
características sean las deseadas para que a través de la imitación sean adaptables
al sujeto observador.
Economía de fichas: Se aplican los principios del reforzamiento positivo y del
moldeamiento, el sujeto recibe reforzadores como fichas, puntos estampillas, etc.,
que después pueden cambiar por otros estímulos.
Esto significa, que el conductismo tiene su influencia en la prevención de riesgos,
ya que esta corriente psicológica se basa en la observación de la conducta donde un
estímulo le sigue una respuesta siendo esta el producto de la interacción del hombre con
el ambiente (trabajador – ambiente laboral), y parte del punto que es lo único que se
puede analizar. Jiménez (2018) alude que un agente externo desencadena una conducta
determinada, que genera un resultado o un refuerzo, ya sea positivo o negativo, que
mantendrá o extinguirá la conducta (segura o insegura).
De este modo, el reforzador positivo implica la presencia de una experiencia
agradable después de la ocurrencia de un comportamiento deseado y la recompensa es
algo que una persona valora como deseable o agradable. Para que las recompensas
lleguen a considerarse como ente reforzador debe aumentar la frecuencia del
comportamiento que conduce a la misma.
La SBC no surge como método de reemplazo para los sistemas de gestión de
seguridad. Sino como un foco para la identificación y evaluación de los comportamientos
seguros e inseguros que orientan a los empleados hacia la seguridad, ya que la conducta
humana es un factor de importancia de causalidad de accidentes.
Por otro lado, dentro de la psicología preventiva, se han agrupado
los recursos que provee el análisis de los comportamientos en diferentes
métodos para la motivación hacia la seguridad. Para que estos métodos
funcionen de forma correcta requieren de datos de los comportamientos
observables y medibles que permitan establecer el índice, tasa o indicador
en que los empleados se acogen a los métodos o formas más seguras de
realizar el trabajo. (Oropesa, s. f.-a)
Adicionalmente, el Constructivismo establece “que las personas son las
protagonistas en su proceso de aprendizaje, al construir su propio conocimiento a partir
de sus experiencias” (Soler, 2006). Al obtener bunas experiencias en el momento de
trabajar de manera segura, por medio de una retroalimentación positiva, la seguridad en
el trabajo se tornara en un estilo de vida al pasar el tiempo y no una obligación para los
trabajadores.
4.3.3. En qué consiste un diseño de Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC)
La SBC consiste en la aplicación de herramientas de análisis de
comportamiento para lograr una mejora continua en el funcionamiento de
la seguridad. Sin lugar a dudas que, cuando estos comportamientos son
bien influenciados, se logran cambios importantes en los resultados que
nos expresan los indicadores de la accidentalidad e incidentalidad,
mejoramiento de la moral, la comunicación y el sentido de coherencia
dentro de la organización (Oropesa, s. f.-b).
El comportamiento como se menciona anteriormente es una conducta
observable y por lo tanto medible por la observación. Si se establece una unión relevante
entre algunos comportamientos y aquellas probabilidades de accidentes, ponderando y
evaluando estos actos a través de la observación, se logra establecer un argumento exacto
de la seguridad en cada área de trabajo.
Este enfoque se ha llevado aún más lejos, desarrollando la
denominada teoría sociocognitiva. Esta teoría destaca en el determinismo
recíproco, en el que los determinantes externos de los comportamientos
(como las recompensas y castigos) y los determinantes internos (como las
creencias, pensamientos y expectativas) forman parte de un sistema de
influencias que interactúan afectando a los comportamientos y a otras
partes del sistema (Bandura, 1986).
El sistema de SBC se fundamenta en procedimientos que deben repetirse
seguidamente con la finalidad de pronosticar resultados tangentes y efectuar los procesos
de mejora continua que cada grado requiera. De igual manera la actividad de supervisión
involucra conocimientos técnicos y comportamentales. Su función es liderar el modelo
brindando al empleado la formación y retroalimentación necesaria para el desarrollo de
hábitos que soporte los sistemas y procedimientos seguros. Donde toda la empresa se rija
bajo los lineamientos seguros de trabajo y en la toma de decisiones que involucre el
compromiso con la seguridad y salud en el trabajo.
Cabe considerar, que los lideres encargados de llevar acabo SBC deben cumplir
con las competencias y habilidades para efectuar este modelo de manera proactiva. De
igual manera el liderazgo juega un papel fundamental que estimula el mejoramiento de
actuación de la seguridad, asimismo potencializa a los equipos de trabajo a pensar de una
manera autónoma en las mejores formas de fortalecer la participación en las actividades
de seguridad.
Dentro de este mismo marco, otro aspecto importante dentro de la SBC
comprende el deseo de que los empleados sientan de querer trabajar de una manera
segura y para que esto suceda se debe impactar en la motivación de cada trabajador, pues
el ser humano tiene dos necesidades; “Evitar el sufrimiento y desarrollarse
psicológicamente. Y estas responden al trabajo con dos actitudes, reacciones positivas
relacionadas con el contenido de las tareas y las negativas vienen por el contexto,
relacionándose con las condiciones que poder, saber y querer trabajar seguro”(Buriticá,
Castro, & Mejía, 2017.).
Por otro lado, un diseño de Seguridad Basado en el Comportamiento consiste
en traer beneficios de mejora al funcionamiento organizacional, estimula la
participación, la comunicación, el comportamiento seguro de los empleados junto con la
productividad laboral, pero todo bajo el objetivo de garantizar la vida, la salud e
integridad de los empleados de una organización, en otras palabras, preservar su
seguridad y sean conscientes de los riesgos latentes a los se enfrentan día a día en su
ámbito laboral que fácilmente pueden materializasen provocando daños a los mismos
(accidentes - enfermedades laborales).
Es por ello, que al interior de las empresas llama la atención el modelo de la
Seguridad Basada en el Comportamiento, consistentemente reporta resultados
satisfactorios. En la actualidad, donde todo está inmerso en una serie de modelos,
técnicas y sistemas de gestión, en un entorno altamente competitivo, donde se busca un
resultado satisfactorio y este tipo de proceso lo garantiza.
De acuerdo con Meliá (2007) la Teoría Tricondicional del Comportamiento, para
que una persona trabaje seguro deben reflejarse tres condiciones; la primera, debe poder
trabajar seguro; la segunda, debe saber trabajar seguro y por ultima, debe querer trabajar
seguro. Estas tres condiciones son necesarias y ninguna de ellas es condición suficiente
debido a que muchas personas optan con frecuencia por comportamientos inseguros en el
trabajo.
Es cierto, que en diversos casos el problema se centra endicha naturaleza. Un
ejemplo de ello es que en los diferentes contextos es frecuente que los trabajadores
dispongan de los equipos de protección personal adecuados, en lugares donde pueden y
deben utilizarlos (primera condición), hayan recibido la información y la capacitación
suficiente sobre los riesgos latentes en el área de trabajo y la formación acerca de cómo
realizar sus actividades de modo seguro utilizando los EPP (segunda condición), sin
embargo, no los utilizan, o simplemente no los usan de manera adecuada.
Otra situación que se viene presentando de forma continua es aquella donde los
empleados disponen de maquinaria, herramientas y medios seguros (primera condición),
saben hacer su trabajo de modo seguro (segunda condición), y no obstante, no utilizan los
métodos seguros, saltándose los protocolos de seguridad, no desconectan máquinas de la
fuente antes de intervenir sobre ellas, eliminan, suprimen, inutilizan o deshabilitan
protecciones y medios de seguridad, utilizan herramientas para fines no adecuados, en
general, no siguen los métodos seguros de trabajo que conocen y deben aplicar.
Dado que en la inmensa mayoría de los accidentes laborales el
comportamiento inseguro es causa necesaria, presente, y sin la que el
accidente no se hubiera producido, la importancia de disponer de una
metodología de acción preventiva eficaz que actúe sobre el
comportamiento, una vez que se puede y se sabe trabajar seguro, es
evidente (Meliá, 2007).
4.3.4. Principios de la SBC
Meliá (2007) Es uno de los principales investigadores y también divulgadores de
esta metodología aplicada de intervención, ha enunciado siete principios clave que
comparten los programas de Seguridad Basada en el Comportamiento.
1. Concéntrese en los comportamientos
2. Defina claramente a los comportamientos
3. Utilice el poder de las consecuencias
4. Guíe con antecedentes
5. Potencie con participación
6. Mantenga la ética
7. Diseñe una estrategia y siga un modelo
4.3.5. Ventajas e importancia de un diseño de la SBC
Impulsa el aumento de comportamientos seguros, durante las en las actividades
lo que se busca es modificar los comportamientos inseguros por seguros, con el fin de
lograr un hábito y los trabajadores realicen conductas seguras. De igual manera busca una
mejora continua fortaleciendo la concientización y sensibilizando a los empleados sobre
la importancia fundamental de las actividades seguras, al momento observar un
comportamiento inseguro, es vital preguntar al trabajador porqué lo hizo, con el objeto de
que ellos visualicen su error, logrando que los mismos lo tomen como una mejora más no
como una amenaza. Y por último Promover el trabajo en equipo mediante la
comunicación efectiva, asertiva junto con el aumento de la responsabilidad en todo nivel
de la organización hacia la seguridad y salud en el trabajo.
Frente a lo expuesto, para (Ana Claudia De la Cruz Álamo, 2014) los
“comportamientos hacen realidad a la ingeniería y a los sistemas, son los
comportamientos los que mueven a las personas, y permiten que siga la seguridad, dando
continuidad a la ingeniería y sistemas”. Los comportamientos en la persona son
manifestaciones externas que pueden ser fácilmente observadas y evaluadas, que son
observables y medibles.
4.3.6. La observación
“Es la inspección y estudio realizado por el Investigador, mediante el empleo de
sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de
interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente” (San Juan, s. f.). La
observación juega un papel fundamental en toda investigación ya que proporciona
elementos fundamentales para la misma facilitando la obtención del mayor número de
datos. Así que, gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido
lograda mediante la observación.
De igual manera esta técnica es una de las bases fundamentales en los proceso
investigativos, debido que facilita realizar conjeturas basadas en hechos reales y
tangibles; sin embargo, para llevar a cabo eficientemente la observación es fundamental
conocer plenamente sus conceptos. Es importante tener en cuenta que las inspecciones y
aquellos estudios elaborados son llevados a cabo por el investigador, mediante el empleo
de sus sentidos. En este caso la capacidad para identificar conductas que son
potencialmente un riesgo para la seguridad y salud en el trabajo.
4.3.7. Conducta y comportamiento
El factor emocional, cognitivo; que abarca todo lo referente al conocimiento y el
comportamiento, la fusión de estos tres componentes forman la actitud, pero de estos tres
elementos el comportamiento es el único que se puede medir y observar. Durante siglos,
un sin número autores se han esforzado por dar una connotación y diferenciar entre
conducta y comportamiento, concepción que resultan fundamentales en la psicología
contemporánea. Lo real es que no existe un concepto que tenga la verdad absoluta; sin
embargo, para fines de esta investigación se dará una definición clara y concisa de
ambos términos, que serán usados asiduamente en el presente trabajo.
En primer lugar, el comportamiento es la manera en la que actúa
un individuo. En otras palabras, el comportamiento es la forma de
proceder que tienen las personas ante los diferentes estímulos que reciben
y en relación al entorno en el cual se desenvuelven. Asimismo, el
comportamiento sería tanto la actividad observada como la no observada,
ya se le denomine a este como pensamiento, percepción, imaginación,
emoción o incluso cognición (Galli, 2016).
En segundo lugar, la conducta es el conjunto de actos o
movimientos exteriores de un ser humano que resultan visibles y
cuantificables al ser observados por otros. Caminar, hablar, manejar,
correr, gesticular, limpiar, relacionarse con los demás, es lo que se
denomina conducta evidente por ser externamente observable. Las
actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje son las cuatro
formas de conducta que ostentan los seres humanos (Galli, 2016).
4.3.8. Acto y condición insegura
Cuando se habla de actos y condición insegura se está haciendo énfasis a todas las
acciones y decisiones humanas, que pueden causar una situación insegura o incidente,
con consecuencias significativas para el trabajador, la producción, el medio ambiente y
otras personas. De igual modo el comportamiento inseguro incluye la falta de acciones
para informar o corregir condiciones inseguras. Por otro lado es importante resaltar que
el término “inseguro y subestándar” no tienen la misma terminología, como su nombre lo
indica, lo subestándar es la desviación con relación a los estándares establecidos y amaga
en forma directa la seguridad del sistema o proceso respectivo.
Actos Subestándares: “Es toda acción o práctica que no se realiza con el
Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS) o estándar establecido que causa o
contribuye a la ocurrencia de un incidente”. (Ana Claudia De la Cruz Álamo, 2014)
Condiciones Subestándares: “Toda condición existente en el entorno del trabajo y
que se encuentre fuera del estándar y que puede causar un incidente”(Ana Claudia De la
Cruz Álamo, 2014)
Algunos ejemplos de condiciones inseguras y/o subestándares son:
Falta de orden y limpieza.
Herramientas defectuosas.
Equipos en mal estado.
Materiales defectuosos.
Material mal apilado.
Señalizaciones insuficientes.
Protecciones inadecuadas.
Ruidos y vibraciones excesivas.
Iluminación o ventilación inadecuada.
Peligros de incendios o explosiones.
Gases, polvos por sobre el Límite máximo permisible (LMP).
Algunos ejemplos de actos inseguros y/o subestándares son:
Operar sin autorización.
Usar un equipo defectuoso.
Operar a una velocidad inadecuada.
No usar equipo de protección personal.
Levantamiento de cargas en forma incorrecta.
Efectuar mantención con equipo en movimiento.
Consumir drogas o beber alcohol.
Hacer bromas.
Adoptar una posición incorrecta.
Desactivar dispositivos de seguridad.
Ante estos actos, las causas básicas son la falta de conocimiento, problemas
físico-mentales y motivación inadecuada. Esta última (motivación) es un tema de
carácter fundamental en la investigación psicológica tanto experimental como de campo,
y es un ámbito extraordinariamente complejo en el que intervienen aspectos cognitivos,
sociales y evolutivos. Por ser el comportamiento humano impredecible es lo que lo hace
complejo y los entes que generan la aparición de un comportamiento o que este
desaparezca, aumente o disminuya son tanto de naturaleza externa observable, como
interna, afectando prácticamente a todas las áreas de la psicología.
Por otro lado, es indispensable que los empleados cuenten con la información y
formación en seguridad laboral. Esa formación implica elementos esenciales como (1)
identificar correctamente los riesgos propios del contexto, y métodos de trabajo utilizados
y detectar los indicios de riesgos anómalos o inminentes en el área de trabajo, (2) saber
cómo abordar los riesgos para evitar sus efectos y minimizar su probabilidad de
materialización y sus posibles daños, esto implica saber cómo trabajar seguro, cómo
eliminar riesgos, cómo minimizar los inevitables y protegerse de ellos, qué métodos de
trabajo deben aplicarse, qué protocolos deben seguirse, qué modos de actuar, qué pautas
de tarea llevan a mantener y desarrollar el estado de seguridad y salud deseable, (3) saber
cómo actuar en el caso de materialización de posibles riesgos, esto incluye los
comportamientos de evitación y escape apropiados, por ejemplo de evacuación, de
desintoxicación, limpieza, respuesta a incendios, otras emergencias, y los primeros
auxilios que puedan ser necesarios en el ámbito de trabajo. (Ana Claudia De la Cruz
Álamo, 2014)
Para finalizar, si un trabajador no tiene conocimiento de los riesgos y los métodos
de trabajo seguro la probabilidad de que no consiga trabajar de manera segura es muy
alta. La formación y la información de métodos de acción preventiva ineludibles
influyen en gran medida en las condiciones de trabajo seguro dentro de las
organizaciones. Pero para esto, los trabajadores necesitan querer comportarse de modo
seguro, sobre todo tener motivos para comportarse de tal manera y para que éste
realmente se dé, es imprescindible una motivación (incentivos) adecuada y suficiente. Es
aquí donde las herramientas y métodos psicológicos se vuelven necesarios y útiles.
4.3.9. Modelos y Técnicas de Análisis para Modificar los Comportamientos a Partir
del Análisis de Tareas
La observación y registro de conductas inseguras y seguras de los
trabajadores en los ambientes de trabajo, ha sido un procedimiento
empleado en los últimos años en muchas empresas, conocido con el
nombre de “Seguridad basada en el Comportamiento”, como una
estrategia fundamental para la detección y medición de los actos inseguros
que incrementan la probabilidad de ocurrencia de accidentes personales o
industriales en dichos ambientes, así como para diseñar estrategias de
intervención para su prevención y control (Castilla Ramos, 2010)
Sin embargo, el uso de esta herramienta en ambientes laborales suele ser
rígida a la hora de diseñar el método de observación y la creación de registros o listas de
chequeo donde se estipularán las conductas inseguras y seguras de otros empleados en
tiempo real de sus actividades laborales, estas pueden ser llevadas a cabo por
observadores o por los mismos trabajadores siempre y cuando estén adecuadamente
entrenados. Ya efectuado los registros se provee las respectivas retroalimentaciones sobre
las mismas.
Por otro lado, existen otros métodos para mejoran el proceso de intervención
como lo es:
4.3.9.1. ‘Responsabilízate’, ‘Elígelo’, ‘Cámbialo’, ‘Lidérelo’ y ‘Promuévelo’
La compañía Dupont Sustainable Solutions, consultora de clase mundial en
seguridad y consolidada en el Mercado como una organización que promueve la
optimización de resultados para reducir riesgos y aumentar la eficiencia implementó un
programa con el que pretende mejorar los procesos de seguridad en el trabajo definido a
través de 5 módulos implementando la neurociencia para tener una mejor comprensión y
percepción de los riesgos. Su programa se basa en el elemento humano y los elementos
motivacionales que conllevan a la toma decisiones. Los módulos se describen como sigue
(Cristina Mínguez, 2018)
Responsabilízate: permite considerar el impacto de las decisiones por
medio de una valoración de los mismos (grados variados del riesgo).
Entonces, los trabajadores logran apreciar la cantidad de decisiones
seguras e inseguras y qué los conlleva elegir esas decisiones.
Elígelo: las personas toman las decisiones basadas en recompensas,
emociones y otros impulsadores. Este módulo permite analizar la toma de
decisiones reduciendo el riesgo de los colaboradores.
Cámbialo: este módulo se encarga de percibir el cambio de la manera en
que las personas analizan los riesgos y brindar herramientas que permitan
tomar decisiones basadas en acciones conscientes.
Lidérelo: los colaboradores logran formarse como líderes auténticos para
promover comportamientos seguros e inspirar a otros compañeros a tomar
decisiones que permita reducir los riesgos a los que se enfrentan.
Promuévelo: orientado a supervisores y líderes para sensibilizarlos del
factor riesgo e inspirar a los trabajadores a reforzar las herramientas para
concienciar la seguridad en el trabajo y en su vida diaria.
4.3.9.2. Programa de Seguridad en el Trabajo por la Observación Preventiva
DuPont
Se basa en tomar el comportamiento y las condiciones de trabajo seguro como
parte de la cultura. La sigla S.T.O.P., quiere decir “Seguridad en el Trabajo por la
Observación Preventiva, y alude al hecho de “Parar y observar” para motivar la
seguridad. Los programas STOP utilizan un diseño instruccional comprobado en una
combinación de métodos de entrenamiento probados para dar a la gente información,
habilidades disposición para trabajar de forma más segura, para maximizar su aprendizaje
y para aplicar lo aprendido al mundo real. Se puede decir, entonces, que el modelo STOP,
se basa en un estudio de la cultura preventiva imperante en un lugar de trabajo, y se
esfuerza en tratar aspectos cognitivos del comportamiento como estrategia de
mejoramiento conductual. ((Jiménez, s. f.)
Este Programa de Seguridad en el Trabajo por la Observación Preventiva
(STOP), se basa en el análisis total observando siempre arriba, abajo, adelante y atrás,
apoyada en la idea de que la seguridad en el área laboral no es individual sino de todos.
El método STOP tiene como finalidad la prever y corregir comportamientos y
condiciones inseguras del personal trabajador de una organización. Por tanto, es
indispensable contar con el personal idóneo capacitado para el desarrollo de las diferentes
observaciones a realizar en el campo laboral.
STOP se basa en los siguientes conceptos:
1. Todas las lesiones y enfermedades ocupacionales pueden prevenirse.
2. Los supervisores y jefes de equipo son responsables de la seguridad de sus
empleados.
3. Las personas deben inspirar seguridad, lo que denominan “haciendo de la
seguridad una segunda Naturaleza”
4. Observaciones regulares de seguridad formal e informal para señalar acciones
y condiciones seguras e inseguras.
5. La Seguridad hace parte de las actividades cotidianas de los trabajadores y no
se considera como un evento especial.
6. Se promueve la comunicación como herramienta de promoción y prevención
7. Condiciones y acciones de las personas – seguras e inseguras.
4.3.9.3. Método científico DO IT (Definir, Observar, Intervenir y Probar)
Mecanismo de intervención objetiva para aquellas conductas observable, el cual
brinda información para los procesos de mejora, facilitando el establecimiento de un
compromiso de apoyo mutuo entre personas que buscan un objetivo en común, en este
caso evitando las conductas de riesgo, velando por la seguridad y salud por sus
compañeros de trabajo.
(D) representa cuáles son las “conductas claves”, aquellas seguras,
objetivas, tangibles y observables, incompatibles con la conducta de
riesgo. Las conductas definidas son observadas para obtener la línea base
(O), de manera no invasiva, durante un periodo del trabajo de las personas,
para así poder conocer la frecuencia de aparición de la conducta” Luego se
debe decidir el momento para iniciar la intervención sobre la conducta (I),
es decir, para comenzar a aplicar la retroalimentación o refuerzo definido.
Durante todo el proceso de intervención, se mantiene la observación de la
conducta de interés y se registran los resultados obtenidos; al final se
realiza un test (T) para evaluar el impacto de la intervención. (Gabriela
Román méndez, 2014)
4.3.9.4. Método TEPS (Técnicas Psicológicas en Seguridad)
“Consiste en elaborar un programa conductual de 5 pasos que busca aumentar la
motivación para el cambio de conducta del hacia la seguridad, basado en un análisis
comportamental aplicado, con la finalidad de lograr cambios, sobre la conducta insegura,
y la conducta segura”(Jiménez, s. f.).
Este método está constituido por los siguientes pasos:
1. Elaborar un inventario de conductas críticas de seguridad.
2. Medir mediante la observación y registro, el nivel de ejecución de la conducta crítica.
3. Realizar Análisis Funcional de la Conducta.
4. Intervenir.
5. Evaluar y continuar con el seguimiento del programa.
El método establece una relación entre el origen y desarrollo de la conducta a partir
del conocimiento existentes sobre los procesos del aprendizaje humano y su interacción
con el ambiente. Esta relación de conocimiento constante muestra flexibilidad y
probabilidad de reestructuración conductual de los empleados independientemente de la
edad, sexo, condición socioeconómica y otras particularidades.
4.3.9.5. Capacitación
Las actividades formativas y didácticas orientadas a la seguridad del
trabajo son irremplazables. La capacitación y las acciones de difusión que
la acompañan, constituyen el núcleo básico para la seguridad del trabajo.
Resultan ineludibles y generalmente, se utilizan en todas las
organizaciones. Sin embargo, la dificultad para evaluar su real efecto en el
cambio conductual, ha determinado que el conocimiento sobre seguridad
sea sólo una condición o antecedente necesario para actuar en forma
correcta, pero no una condición suficiente para que el trabajador presente
y mantenga en el tiempo el comportamiento seguro (Luis, 2010.).
No obstante, para (Análisis de la importancia de la capacitación en la prevención
de accidentes laborales y el aumento de la productividad., s. f.) Es un mecanismo
pedagógico esencial para el desarrollo y moldeamiento de la conducta humana dentro de
una organización; se basa en el bienestar físico y mental del trabajador, brindando los
conocimientos necesarios para que fortalezca su personalidad y sus habilidades,
asimismo logra que las personas incorporen valores, conocimiento y cultura laboral, que
conducen a un cambio en las conductas de los trabajadores.
4.4. Marco Legal
El desarrollo de este proyecto estará relacionado en los siguientes requisitos
legales los cuales contribuyeron en el logro de la presente investigación.
Resolución Nº 2400 del 22 de mayo de 1979 por la cual se establecen las normas
sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo, por lo que toda
empresa debe establecer un reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y desarrollar
programas permanentes de Medicina preventiva, de Higiene y Seguridad Industrial. A
pesar de que la empresa tienes un sistema de gestión bien cosntituido carece de un
Programa de Seguridad Basado en el Comportamiento, por tanto, es importante seguir
este lineamiento para el fortalecimiento de la presente resolución en la organización. Pues
esta resolución permitió un direccionamiento hacia un la necesidad de un mantenimiento
de un entorno laboral en condiciones seguras y saludables para los trabajadores expuestos
a factores de riesgo.
Decreto Nº 1295 del 22 de junio de 1994 por el cual se determina la organización
y administración del sistema general de riesgos laborales. Para el diseño del PGSBC se
apoya en el presente decreto, para la determinación de actividades de prevención,
promoción y divulgación para mejorar las condiciones de trabajo y salud de los
trabajadores del área de industria, de igual manera vigilar el cumplimiento de cada una de
las normas de legislación en salud ocupacional.
Resolución 1401 de 2007 Por la cual se reglamentan los procedimientos para la
investigación de incidentes y accidentes de trabajo. Al ver que la presente empresa no
tiene planes de control para disminuir los accidentes ocasionados por el factor humano el
estudio se apoya en la resolución y se crea formatos de reportes de comportamientos
inseguros que servirán también como base de informe en caso de accidentes e incidentes
laborales, cuyo objetivo será identificar las causas, hechos y situaciones que los han
generado, e implementar las medidas correctivas encaminadas a eliminar o minimizar las
condiciones y comportamientos inseguros y evitar su frecuencia.
Decreto 614 de 1984 determina las bases de organización y administración
gubernamental y privada de la salud ocupacional en el país, para la posterior constitución
de un plan Nacional unificado en el campo de la prevención da los accidentes y
enfermedades relacionadas con el trabajo y en el del mejoramiento de las condiciones de
trabajo. Según Narváez, por medio de este Decreto se dictaminó la sentencia 36274 de
febrero 2010. Terminación del contrato de trabajo por el no uso de los elementos de
protección personal. (Narváez, 2010)
Resolución 2013 de 1986 Resuelve que todas las empresas e instituciones públicas o
privadas que tengan a su servicio 10 o más trabajadores, están obligadas a conformar el
COPASST. Al a ver un comité paritario de seguridad y salud en el trabajo sirvió de apoya
al grupo investigativo para la recopilación de la información en materia de los
comportamientos inseguros presentes en cada actividad.
Ley 100 de 1993 El ministerio de protección establece en esta ley el sistema general
de seguridad social, en el cual aplica el sistema general de riesgos profesionales, siendo
de carácter obligatorio en todos los sectores económicos, destinados a prevenir y proteger
a todos los trabajadores de los efectos de las enfermedades profesionales y los accidentes
de trabajo, además de mantener la vigilancia para el estricto cumplimiento de toda la
normatividad de salud ocupacional.
Decreto 1072 de 2015 Decreto único reglamentario del sector del trabajo. La tesis
también se apoya en decreto ley, pues es la normativa que regula la seguridad y la salud
en el trabajo en Colombia, es una compilación de toda la reglamentación existente que
involucra todos los aspectos laborales.
Adicionalmente la empresa se acoge voluntariamente a las siguiente
normatividad.
Tabla 1
Marco Normativo de la Empresa
FECHA DE
LEGISLACIÓN EMISOR DESCRIPCIÓN
EXPEDICIÓN
Consejo Guía del sistema de seguridad, salud ocupacional y
Guía RUC Febrero de 2016 Colombiano de ambiente para contratistas
Seguridad
NTC ISO 45001 2018 ICONTEC Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Guía técnica Guía para la identificación de los
Diciembre 15 de Peligros y la valoración de los riesgos
Colombiana ICONTEC
2010 En seguridad y salud ocupacional
GTC45
Fuente: elaboración propia Autores de la presente investigación
5. Metodología
5.1. Paradigma empírico analítico
La presente investigación se enmarcó en el paradigma empírico analítico, ya que
pretendió alcanzar la objetividad, se planteó hipótesis, además tuvo un carácter reflexivo
y comprensivo; donde se pretendió realizar un diseño de un programa de seguridad
basado en el comportamiento y así tener un acercamiento a los factores causales de los
comportamientos inseguros, conductas sobre las cuales se basó este proceso de
investigación, por tanto esta aproximación implicó un llegar a la problemática que
materializan los accidentes laborales, describiendo los casos específicos de los
trabajadores del área de industria de la empresa Ingeniería Especializada S.A. en la
ciudad de Bogotá con el fin de desarrollar una teoría general que pueda ser implementada
más adelante en el sistema organizacional.
5.2. Tipo de investigación
El tipo investigación se consideró de tipo cuantitativo, ya que estudió a los
empleados en su ambiente natural y de igual manera buscó la interpretación de las
realidades humanas en cuanto a sus comportamientos inseguros en la ejecución de sus
actividades diarias, con el propósito de identificar e intervenir aquellas conductas que son
un peligro para la seguridad y salud en el trabajo y así alcanzar la comprensión de la
singularidad de los trabajadores dentro de su propio marco y contexto laboral, tal como
ellos lo experimentan a partir de sus propias interpretaciones, experiencias, creencia y
percepciones evitando la cuantificación de los comportamientos inseguros que se han
extraído de los instrumentos aplicados, registrando y convirtiendo estos datos en textos,
donde se buscó generar una teoría a partir de los resultados obtenidos.
Por otro lado, el estudio fue de alcance descriptivo, debido a que “comprende la
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o
procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre cómo una persona, grupo o cosa, se
conduce o funciona en el presente” (Capitulo_III_Marco_Metodol_gico.pdf, s. f.).
Permitió aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos,
obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa
sobre un contexto particular de la vida real, centrándose en el por qué ocurre los
comportamientos inseguros, de igual manera implica el describir la conducta de los
trabajadores sin influir en ellos de ninguna manera.
5.3. Fases del proceso de investigación
Dicho estudio se efectuó en tres etapas, que permitió dar cumplimiento a los
objetivos planteados en la investigación.
5.3.1. Fase 1
Se realizó una observación no participativa durante dos meses, con el fin de
conocer el contexto organizacional, la cultura organizacional, lenguaje, organización
social interna, las normas de la empresa y aquellos comportamientos inseguros que se
repiten con frecuencia en el quehacer laboral.
Durante esta fase de observación no participativa del proyecto, se recolectó la
información de los sitios de operación, incluyendo las desarrolladas de manera empírica
por el grupo que allí trabaje, los panoramas de riesgos, la estructura organizacional, los
programas de seguridad existentes, otros programas como el de calidad, ambiente,
reingeniería, comités estructurados existentes y las estadísticas históricas de accidentes y
lesiones.
5.3.2. Fase 2
Se realizó un primer acercamiento a la población, donde se invita al personal de
trabajadores de campo del área de industria (ingenieros y tecnólogos), de la empresa
Ingeniería Especializada S.A. en la ciudad de Bogotá a participar en el estudio, dando
paso a la explicación amplia y detallada de lo que busca la investigación, que es crear un
diseño de un programa de Seguridad Basado en el Comportamiento con el fin de
contrarrestar los factores causales de comportamientos inseguros que inciden en la
accidentalidad.
El propósito de este acercamiento fue hacerles saber a los asistentes lo que su rol
implica en la realización y el cumplimiento de los objetivos del estudio; Se capacitan en
los principios esenciales, el origen del estudio, las metodologías utilizadas y los reportes
generados por el proceso.
5.3.3. Fase 3
Por otro lado, se tomó una muestra de 10 personas del área de Industria (Ver
Anexo 1) para la aplicación de la escala “SBC” de comportamientos inseguros realizada a
partir de las teorías de referentes teóricos Mina, Meliá & Oropesa, por los autores de la
presente tesis, con el fin de identificar los comportamientos inseguros de los trabajadores
de dicha área.
Dentro de las actividades realizadas, se encuentran:
Obtener información de los aspectos específicos de la organización y los
convenios existentes en el área de trabajo.
Visita a cada área estratégica de trabajo a intervenir
Encuesta a los empleados de la muestra para establecer su cultura en seguridad
Entrevista a trabajadores en las áreas estratégicas de trabajo a intervenir
Muestreo de comportamientos críticos de las áreas estratégicas de trabajo a
intervenir
5.3.4. Fase 4
A partir del instrumento aplicado (escala SBC, Ver Anexo 2) se elabora una lista
de comportamientos inseguros identificados dando paso a un diagnóstico de
comportamientos inseguros, partiendo de la premisa y evaluación de dicha escala.
La definición exacta de los comportamientos permitirá su posterior observación y
clasificación, lo cual a su vez permitirá cuantificarlos (Montero, 2003).
5.4. Población y muestra
La empresa Ingeniería Especializada S.A. con Sede principal en la ciudad de
Medellín y sucursales en otras ciudades tales como: Bogotá, Barranquilla y Cartagena
cuenta con una población total de 381 trabajadores profesionales en las diferentes áreas,
cuyas edades oscilan entre 19 a 55 años, a su vez la empresa se encuentra distribuida en
tres áreas estratégicas de negocios (Energía, Infraestructura e Industria). La primera, se
encarga de desarrollar estudios requeridos para proyectos energéticos donde se evalúa la
pre factibilidad, factibilidad, construcción y puesta en operación; la segunda, diseña la
Infraestructura Energética generando soluciones técnicas y económicas que potencializan
la rentabilidad de los proyectos; y por último, la tercer área que brinda soluciones
integrales a los problemas de riesgo eléctrico a los diferentes clientes a través de la
ingeniería de seguridad.
Dentro del mismo marco, se señala que el presente estudio se llevó a cabo con una
muestra de 10 empleados conformados por ingenieros quienes hacen parte de una
población del área de Industria de la empresa Ingeniería Especializada S.A. Dicha
muestra es de caso - tipo debido a que el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de
la información, no la cantidad ni la estandarización, con escalas de medición de tipo
nominal la cual se usa en estudios con perspectiva fenomenológica donde el objetivo es el
diseño de un programa de Seguridad Basada en el Comportamiento.
5.5. Instrumentos
Las técnicas que se utilizaron en la investigación fueron las siguientes:
Técnica de la observación, ya que se fundamenta en la búsqueda del
realismo y la interpretación del medio; con el objetivo de conocer de cerca la
problemática al interior da la empresa Ingeniería Especializada S.A. De Bogotá.
Escala “SBC” de valoración de comportamientos inseguros realizada por
los autores de esta investigación, elaborada a partir de referentes teóricos como, Mina,
Meliá & Oropesa; midiendo la presencia y frecuencia con la que se presenta los
comportamientos inseguros. Esta escala consta de 43 preguntas (Ver Anexo 2) claves
orientadas hacia las conductas de carácter insegura que constituyen un riesgo para la
seguridad y salud del trabajador dentro de su ambiente laboral, consta de afirmaciones a
las que la muestra deberá escalar entre siempre, casi siempre, casi nunca y nunca. Para
validación del instrumento SBC y corroborar la idoneidad, fiabilidad, y veracidad del
mismo, fue necesario realizar una prueba piloto donde se recurrió al juicio de expertos
profesionales en salud ocupacional teniendo en cuenta el contexto de la presente
investigación y la población objetiva de estudio, posteriormente se indicó que la escala
mide la variable de estudio, por tanto, la validación confirma, mediante evidencia
objetiva, que se han cumplido los requisitos para una aplicación específica prevista.
5.6. Cronograma
2019
ACTIVIDADES JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 SELECCIÓN DEL TEMA
2 REDACCIÓN DEL TITULO
3 PRESENTACIÓN DE PROPUESTA
FORMULACIÓN DELA PREGUNTA
4
PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL
5
PROBLEMA
6 JUSTIFICACIÓN
7 OBJETIVOS
8 ENTREGA DEL PRIMER AVANCE
9 REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
10 MARCO REFERENCIAL
11 MARCO TEÓRICO
12 ENTREGA SEGUNDO AVANCE
VERIFICACIÓN DE TÍTULO,
13 OBJETIVOS Y PREGUNTA
PROBLEMA
ELABORACIÓN Y VERIFICACIÓN
14
JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN.
15 ENTREGA TERCER AVANCE
ELABORACIÓN Y REVISIÓN
16 ESTADO DEL ARTE - MARCO
TEÓRICO Y MARCO LEGAL.
17 ENTREGA CUARTO AVANCE
ELABORACIÓN Y REVISIÓN
18
DISEÑO METODOLÓGICO
19 ENTREGA QUINTO AVANCE
20 ELABORACÓN DE INSTRUMENTO
21 APLICACIÓN DE INSTRUMENTO
22 RECOLECCIÓN DE DATOS
23 ANÁLISIS DE DATOS
24 RESULTADOS
25 DISCUSIÓN
26 CONCLUCIÓN
27 REFERENCIAS
28 PRESENTACIÓN PRODUCTO FINAL
5.7. Proceso de recolección de datos
El presente estudio se llevó a cabo en cuatro fases ya expuestas anteriormente, donde
se hizo en primer lugar, una observación de los hechos susceptibles de ser interpretados
(conductas o comportamientos inseguros). En segundo lugar, se estableció un primer
contacto con la población, invitándoles a participar de la investigación, además se divulga
el consentimiento informado que es un documento informativo conservando los
principios contenidos dentro del mismo, principalmente en lo referido a la
confidencialidad en el manejo de la información y el respeto a la persona humana en su
integridad.
Donde al aceptar y firmar los lineamientos, autorizan a los investigadores hacer
partícipe de la investigación, así como también permite que la información recolectada
durante el estudio, pueda ser utilizada por los investigadores del proyecto en la
elaboración de análisis y comunicación de esos resultados. En lo que respecta a la tercera
fase, se seleccionará a una muestra de 10 trabajadores del área de industria para luego dar
paso a la última fase donde se aplicará una escala tipo Likert que ha sido validada por un
grupo de expertos en el área de salud ocupacional y seguridad industrial, con el objeto de
identificar y dar un diagnóstico de los comportamientos inseguros para su respectiva
intervención y así promover los comportamientos seguros y evitar la materialización de
accidentes e incidentes que pongan en riesgo la salud del trabajador.
6. Programa Seguridad Basado en el Comportamiento
6.1. Observaciones en ejecución de actividades
Para la elaboración del diseño del PSBC para los trabajadores del área de Industria
de la Compañía, se realizó un trabajo de observación de tres actividades aleatorias
desempeñadas por Ingenieros y técnicos auxiliares. La observación se llevó a cabo
durante la ejecución del trabajo diario desde su inicio hasta su finalización a través de una
ventana de tiempo de un día. Los puntos a evaluar se consideraron en base a los
procedimientos establecidos por la empresa y a los siguientes aspectos:
Revisión de las normas, procedimientos y aspectos de seguridad.
Uso de elementos de protección personal por parte del personal ejecutor.
Verificación del conocimiento de las especificaciones de la práctica por parte
del personal ejecutor.
Revisión del estado de los equipos y herramientas a implementar (Estado,
necesarios y/o correctos para la actividad).
Lugares definidos y adecuados para cada uno de los elementos usados durante
la práctica.
Ejecución de las actividades de forma segura.
Acompañamiento a personal no calificado.
Manejo adecuado de cargas.
A continuación se describe el nombre del procedimiento correspondiente a la
actividad ejecutada.
Tabla 2
Descripción contenido de procedimientos para actividades observadas
ACTIVIDAD A PROCEDIMIENTO
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
OBSERVAR ESTABLECIDO
El procedimiento inicia solicitando una breve descripción del
proyecto, así como de los responsables, condiciones
ambientales, entre otros.
En la segunda parte ilustra un modelo a seguir para la conexión
y medición implementando el equipo correspondiente, este se
GP.F.081 encuentra acompañado de tablas de registro para las mediciones.
Medición de
resistencia de Puesta Versión 01 En su tercera parte se detalla un Check list de los equipos a ser
a tierra del terreno utilizados e incluye un análisis corto de las condiciones riesgo
27/07/2016
del trabajo
Finalmente aparecen dos cuadros para diligenciar; el primero,
“Equipos y herramientas de apoyo para la prevención del riesgo
eléctrico” y el Segundo, “Elementos de protección personal a
usar”.
Inspección de tableros GP.P.012 El procedimiento solamente se encuentra conformado por un
para levantamiento listado de los aspectos a observar de los tableros para elaborar el
de información del Versión 01 levantamiento de información general del sistema eléctrico. No
sistema eléctrico de la 27/07/2016 se ofrece información adicional de los aspectos a tener en
planta cuenta ni el paso a paso para el desarrollo de la actividad.
El procedimiento inicia solicitando una breve descripción del
proyecto, así como de los responsables, condiciones
ambientales, entre otros.
Por otro lado, presenta unas series de tablas tipo check list. La
primera se describe lso “Equipos a ser utilizados”; En la
GP.F.083 segunda, un paso a paso de 12 ítems para realizar las
Calidad de energía, mediciones con el equipo correspondiente; la tercera parte,
Versión 01
toma de mediciones describe un análisis de las condiciones de riesgo de trabajo
27/07/2016 donde señala si se trabajará con tensión, si el trabajo a realizar
se ejecutará en una altura superior a 1.5 m y finalmente, si este
será desarrollado en un espacio confinado. Por último una tabla
para “Equipos y herramientas de apoyo para la prevención del
riesgo eléctrico” y otra para “Elementos de protección personal
a usar”.
Fuente: Autores de la investigación
Las observaciones realizadas se describen a continuación:
6.1.1. Medición de Resistencia de Puesta a tierra del Terreno
El personal ejecutor, conformado por un ingeniero electricista y un tecnólogo
electricista, inicia con una inspección de sitio a intervenir en el cual se planifican
parámetros como longitud para la medición, condiciones del terreno y área disponible
para el tendido del cableado. Una vez inician con el acondicionamiento de las
herramientas y el equipo “Telurómetro” para la medición, en ningún momento se observa
la evidencia física del procedimiento establecido por la empresa. El paso a paso es
descrito por el ingeniero a su auxiliar a través de indicaciones de acuerdo a la experiencia
del mismo. Las órdenes para el auxiliar son clavar y desclavar una punta metálica maciza
de 25 cm en el terreno con la ayuda de un martillo (herramienta inadecuada para la
actividad) cada x metros. Durante el desarrollo de la actividad se encontraron los
siguientes comportamientos que pueden considerarse inseguros: no hay evidencia del
procedimiento físico, el personal que debía clavar y desclavar las puntas metálicas estaba
utilizando guantes de nitrilo y no los guantes de carnaza (esto debido a elevada
temperatura ambiental), inadecuada posición para inclinarse, manipulación de una
herramienta inadecuada para clavar las puntas, el ingeniero no se percata de la no
implementación de los EPP por parte del auxiliar, posiciones inadecuadas para recoger el
cable tendido.
6.1.2. Inspección de tableros para levantamiento de información del sistema
eléctrico de la planta
Durante esta tarea el personal ejecutor, ingeniero electricista y tecnólogo, deben
realizar el levantamiento de información a través de verificación de listas de chequeo
para tableros, planos del sistema eléctrico de la planta y registro fotográfico de los
tableros y su contenido. Antes de iniciar el personal se dota de un traje contra arco
eléctrico y sus correspondientes EPP (Casco dieléctrico, Botas dieléctricas, monogafas y
protección auditiva). Posteriormente proceden, acompañados de personal específico de la
planta, a realizar el levantamiento de información.
Durante esta actividad se evidenciaron los siguientes comportamientos considerados
como inseguros: En algunas ocasiones el personal utilizó sólo la careta del traje previo a
la apertura del tablero por parte del personal propio de la planta, una vez el tablero se
encontraba abierto el personal se retiraba la careta de arco y procedía a realizar el registro
de información acercándose, en reiteradas veces, a una distancia que podía catalogarse
como peligrosa. Por otro lado, hubo momentos en los que el personal acompañante debía
ausentarse dándoles la libertad al personal ejecutor para continuar con la tarea, razón por
la cual el ingeniero debía abrir los tableros, sin embargo, en dos oportunidades no utilizó
los guantes dieléctricos para llevar a cabo este procedimiento, exponiéndose al riesgo
eléctrico. Otra conducta poco favorable para la salud del personal era la falta de
iluminación en algunos tableros, obligando a los mismos a vulnerar las distancias de
seguridad establecidas. Finalmente, se observó que la inadecuada manipulación del zoom
de la cámara, debido a que el personal encargado de tomar el registro fotográfico muchas
veces violentaba las distancias de seguridad y se acercaba demasiado a los elementos
energizados con la finalidad de llevar a cabo un adecuado levantamiento de información.
6.1.3. Calidad de Energía, toma de mediciones
El procedimiento de esta actividad implica un mayor riesgo, debido a que muchas
veces el personal ejecutor debe realizar la medición con los barrajes de un tablero
energizados y totalmente expuestos. Durante el desarrollo de esta actividad el personal
ejecutor debe instalar un equipo para la toma de mediciones de parámetros eléctricos. El
personal ejecutor debe estar conformado por un ingeniero electricista y un tecnólogo
electricista, el personal que vaya a realizar la conexión del equipo debe proveerse de un
traje contra arco eléctrico.
Los aspectos observados y considerados como comportamientos inseguros se
describen a continuación: no se evidencia el procedimiento con el paso a paso a seguir en
físico. En algunas ocasiones, durante el acondicionamiento del equipo, el personal que no
se encontraba provisto de un traje de arco se exponía al riesgo a posicionarse enfrente de
la fuente de energía (barraje) que se encontraba energizado. En otra oportunidad debido a
la falta de iluminación y obstaculización visual en el área de conexión del equipo, obligó
al personal a vulnerar las distancias de seguridad establecidas y a realizar movimientos
involuntarios para poder lograr la conexión de las pinzas flexibles de corriente en los
barrajes del tablero. Otra circunstancia surgió debido a que un caimán de tensión se
desconectó accidentalmente, el ingeniero a cargo sólo se colocó el guante de la mano con
la que realizó de nuevo la conexión y no utilizó careta contra arco. Por último, una vez
programado el equipo analizador el mismo debe ubicarse al interior del gabinete, esta
tarea se realzó sin protección facial y sin guantes dieléctricos.
6.2. Revisión de la matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y
determinación de controles.
La matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de
controles se realiza de acuerdo al modelo indicado por la GTC45. En la Error: Reference
source not found se describen los riesgos que tienen mayor severidad para la seguridad y
salud del trabajador o que son clasificados como “Aceptable con control específico” o
“Mejorable”.
Tabla 3
Matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles
PROCESO ACTIVIDADES IDENTIFICACIÒN DE PELIGROS CONTROLES EXISTENTE VALORACIÓ
N DEL
CLASIFICACIO PELIGRO DESCRIPCION EFECTOS
RIESGO
N POSIBLES FUENTE MEDIO
Trabajo en 1. Diseño de Condiciones de Arco Debido a contacto Quemaduras de Depende de Depende de las ACEPTABLE
campo redes contra Seguridad Eléctrico accidental o primer, segundo y las instalaciones del CON
incendios. acercamiento a tercer grado, Pérdida instalaciones cliente CONTROL
circuitos o partes auditiva, pérdida de del cliente. ESPECÍFICO
2. de circuitos que la visión, impacto de
Capacitaciones. se encuentran proyección de
energizados y partículas,
3. Inspecciones expuestos afectación de vías
y diagnósticos. respiratorias.
Efectos indirectos
4. Diseño de por las ondas de
programa para presión del aire tales
el control de como: Fracturas,
energías golpes, contusiones,
peligrosas. muerte.
5. Diseño de
programa de Tensiones de Ingreso a Quemaduras de Depende de Depende de las ACEPTABLE
seguridad toque y paso subestaciones de primer, segundo y las medidas medidas que CON
eléctrica baja, media, alta, tercer grado, Muerte que haya haya adoptado el CONTROL
extra alta tensión adoptado el cliente ESPECÍFICO
6. Estudios de cliente
corto circuito, Contacto Abrir tableros o Quemaduras de Depende de Depende de las ACEPTABLE
coordinación Directo celdas para primer, segundo y las medidas medidas que CON
de protecciones inspeccionar tercer grado, Muerte que haya haya adoptado el CONTROL
y arco eléctrico celdas o tableros: adoptado el cliente. ESPECÍFICO
Mirar cliente El personal de
7. Interventoría protecciones, IEB: Seguir los
HSE en tareas marca de equipos, procedimientos
de alto riesgo calibres de de trabajo seguro
conductores para esta
8. Esto puede actividad.
Mediciones de implicar que No realizar la
campos eventualmente se actividad solo
electromagneti pueda manipular
cos. equipos o
cableado
9. Mediciones energizado
de iluminación. Contacto Abrir tableros o Quemaduras de Depende de Depende de las ACEPTABLE
Indirecto celdas primer, segundo y las medidas medidas que CON
10. Estudios y tercer grado, Muerte que haya haya adoptado el CONTROL
diagnósticos de Entrar en contacto adoptado el cliente ESPECÍFICO
áreas con estructuras cliente
clasificadas. metálicas,
canalizaciones,
11. Estudios y bandejas
diagnósticos de Trabajo en Realizar Golpes, lesiones, Programa de Inspecciones de ACEPTABLE
seguridad de alturas interventoría a fracturas, trabajo en los equipos de
procesos. equipos por contusiones, alturas trabajo en alturas
encima de 1.50 aplastamiento por antes de salir a
12. Elaboración metros, trabajos objetos, muerte campo.
de talleres de en tanques de
Análisis de combustible y en Inspección anual
peligros. techos de los equipos de
altura por
13. persona
Investigación competente
de accidentes y
Público Desplazamientos Heridas Programa de NA MEJORABL
eventos.
a diferentes zonas Fracturas riesgo E
del país. Contusiones público
14, Visitas de
Tiroteos, Muerte
cotización
enfrentamientos,
Víctimas de
enfrentamientos
entre pandillas o
bandas,
Secuestro, Robo,
Atención a
clientes o público
(estrés),
Accidentes de
tránsito, Fleteos,
Violaciones,
Amenazas,
Extorciones,
minas
antipersonas,
pagos de vacunas
Vial Tránsito terrestre: Heridas PESV Empresa de MEJORABL
( terrestre, *Desplazamiento Fracturas transporte E
aéreo) en vehículos Contusiones contratada
*Visitas o Muerte cumpliendo con
inspecciones a el procedimiento
empresas que de gestión de
requieren proveedores.
desplazamiento
en transporte
terrestre o aéreo
Locativo: Superficies de Esguinces NA NA ACEPTABLE
trabajo Fracturas
irregulares, golpes
deslizantes, con Heridas
diferencias del
nivel, mismo
nivel, caída de
objetos
Químico Polvos Supervisión en Irritación ocular NA NA ACEPTABLE
Orgánicos e interventorías CON
inorgánicos HSE de obra CONTROL
ESPECÍFICO
Biomecánico Postura Permanecer en Espasmos NA NA ACEPTABLE
mantenida posiciones musculares, fatiga
prolongada estáticas durante muscular,
un tiempo lumbalgias
prolongado
Manipulació Cargar equipos o Espasmos NA NA ACEPTABLE
n manual de elementos musculares, fatiga
cargas pesados muscular,
lumbalgias
Psicosocial Característic Comunicación Errores por la Metodología Campañas MEJORABL
as de la deficiente insuficiencia de la Tarjetas de visuales, medios E
organización información retroalimenta de comunicación
del trabajo transmitida ción y corporativo
desarrollo. ( correo
corporativo)
Fuente: elaboración propia Autores
De acuerdo a las evidencias de las conductas inseguras durante el desarrollo de las
actividades observadas y la Matriz de identificación de peligros se evidenció que los
controles existentes dependen en muchas ocasiones de las condiciones que ofrece las
instalaciones en las cuales se llevan a cabo las actividades, razón por la cual se considera
importante crear una lista donde se identifican las conductas que se consideran se deben
ser observadas para garantizar el autocuidado y el cuidado hacia los colaboradores.
Tabla 4
Lista Conductas inseguras
Ítem Conducta
Uso de protección personal Protege la Cabeza
Protege Cara/ojos
Protege oídos
Protege Brazos
Protege Manos
Protege Piernas
Protege Tronco
Señalización
Delimita el área de trabajo
Implementa Señales de seguridad
Dispone de conos de seguridad
Herramientas, Equipos y Materiales
Verifica el Estado antes de usarlo
Verifica el Estado después de usarlo
Reporta el estado defectuoso
Usa adecuadamente el elemento
Implementa la herramienta adecuada para la ejecución de la
tarea
Área o instalación a intervenir
Existe iluminación necesaria para la tarea
Verifica rutas de evacuación y extintores próximos
Solicita acompañamiento de personal propio de las
instalaciones
Realiza la apertura de los tableros
El área de trabajo es suficiente para el desarrollo de las
actividades
Solicita y verifica que se haya desenergizado la máquina o
equipo antes de intervenirlo.
Manipula cables o elementos conductores al interior del
tablero
Mantiene las distancias de seguridad
Control administrativo Realiza charlas de 5 minutos para la planificación del trabajo
Diligencia ATS de la empresa
Mantiene visible la copia del permiso de trabajo
Actitud Personal en el trabajo Dispone, conoce y sigue el procedimiento de la actividad
Realiza la tarea sin prisa y con la mayor concentración
Permanece con los EPP durante la ejecución de las tareas
Realiza movimientos para levantar cargas o inclinarse
adecuadamente
Planifica la tarea antes de iniciarla y la comenta con su
equipo de trabajo
Ejecuta sus funciones sin considerar el riesgo potencial
Reporta Incidentes y accidentes a sus superiores
Reporta condiciones y/o actos inseguros de un compañero
durante la ejecución de sus labores
Fuente: Elaboración propia Autores
6.3. Propuesta para el Programa de Seguridad Basado el Comportamiento
El siguiente documento se elaboró con la finalidad de dar explicación a la aplicación
del Programa de Seguridad Basada en el Comportamiento para sensibilizar a los
trabajadores (tecnólogos e ingenieros) del área de Industria de la empresa Ingeniería
Especializada S.A. acerca de los comportamientos inseguros que se puedan generar en el
desarrollo de las actividades ejecutadas en campo.
Los responsables de la ejecución y correcto desarrollo del programa involucra tanto
al personal de seguridad y salud en el trabajo de la empresa Ingeniería Especializada S.A.
como la alta gerencia y los trabajadores de campo del área de Industria.
6.3.1. Consideraciones
Es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones para desarrollar
adecuadamente un programa de Seguridad Basada en el Comportamiento:
Este programa es desarrollado con la finalidad de dar apoyo y reforzar los
comportamientos seguros del personal ejecutor, en ningún momento se
considerarán las observaciones de conductas inseguras como una razón para
tomar represalias hacia los observadores o los observados.
La observación es una técnica que se planifica para evaluar el desempeño de
las personas durante su trabajo, registrar datos para determinar con qué
frecuencia las personas se comportan de manera segura y retro alimentar a las
demás personas que en su momento se desvían de los comportamientos sanos
a través de capacitación.
Los reportes que se generen del proceso de observación serán considerados
de carácter confidencial, la retroalimentación de las conductas positivas será
para uso general sin que ello implique la divulgación de los dolientes.
Se puede observar todas las actividades que en el área se desarrollen, no sólo
en la parte técnica, sino también a nivel administrativo (esta última podría ser
general en cualquier hora del día y una vez al mes).
Antes de iniciar con la implementación del programa, se recomienda llevar a
cabo de una revisión de los procedimientos técnicos establecidos en la
empresa con la finalidad de tener mayor claridad en los vacíos que se tiene
desde los mismos y en caso de ser necesario realizar las correspondientes
adecuaciones y mejoras.
Como premisa de este programa es importante considerar los siguientes
principios del desempeño humano para comprender de una manera adecuada
el comportamiento del mismo y así lograr determinar un control especifico
de los riesgos a los que se encuentran involucrados el personal bajo estudio
tal como se indica en el anexo informativo de la Norma NFPA 70E:
o Las personas son falibles
o Las situaciones y condiciones de error son predecibles, manejables y
prevenibles
o El comportamiento de un trabajador se encuentra estrechamente
influenciado por los procesos y los valores de la organización
o Las personas logran altos niveles de desempeño en gran medida por
el fomento y el estímulo recibido de sus líderes, compañeros y
subordinados
o Los errores pueden evitarse mediante la comprensión de las razones
por las cuales ocurren los errores y la aplicación de las lecciones
aprendidas a partir de incidentes pasados.
6.3.2. Identificación del Programa
Se estableció un lema que invite a todos los participantes a apropiarse del
autocuidado y el empoderamiento para establecer conductas seguras tanto para ellos
mismos como los demás:
“Seguridad vital, Apoyo total”
6.3.3. Grupo Observador y líder del Programa
Se considera importante establecer un grupo de Líderes observadores conformado
por cuatro (4) integrantes con licencia en seguridad y salud en el trabajo, así mismo este
grupo será administrado por un líder y tres (3) colaboradores. El grupo conformado
deberá capacitarse y comprenderá la importancia de realizar al detalle la identificación,
supervisión, reporte y control de conductas potencialmente inseguras durante el
desarrollo de las actividades por parte de los ingenieros, técnicos y tecnólogos que hacen
parte del área de Industria. Para ello se propone iniciar la etapa de liderazgo con el
personal HSE de la empresa, quienes finalmente son las personas que tienen mayor
panorama y contacto con el personal ejecutor.
Adicionalmente se debe considerar la inclusión del líder del proyecto bajo estudio, al
cual se le informará en todo momento del desarrollo y evaluación de los
comportamientos observados en la actividad o tarea definida previamente.
Tabla 5
Grupo de trabajo para el desarrollo del PSBC
Cargo Requerimiento Función
Líder del Programa de Profesional en Seguridad y Salud en el Persona encargada de
Seguridad Basada en el Trabajo gerencia y liderar el
Comportamiento programa. Debe estar
capacitado en SBC.
Observador 1 Técnico o Tecnólogo con licencia en Personal encargado de llevar
Seguridad y Salud en el Trabajo a cabo las observaciones en
Observador 2 Técnico o Tecnólogo con licencia en caliente. Debe recibir
Seguridad y Salud en el Trabajo capacitación de acuerdo al
Observador 3 Técnico o Tecnólogo con licencia en paso Error: Reference source
Seguridad y Salud en el Trabajo not found de este documento
Líder de proyecto bajo Ingeniero gerente de proyecto Persona a la que se informará
evaluación del desarrollo y evaluación
del personal observado
6.3.3.1. Observadores
Personal del área de Seguridad y Salud en el trabajo de la empresa capacitado en
Seguridad basada en el comportamiento, el cual estará a cargo de la evaluación a través
de la inspección visual de las actividades y el registro de los comportamientos de los
tecnólogos e ingenieros de campo. La observación será llevada a cabo por un único
observador quien estará en campo acompañando al personal ejecutor de la tarea de origen
eléctrico
6.3.4. Listado de Conductas a identificar, supervisar, reportar y controlar
Para llevar a cabo la actividad de observación es claro que el personal debe
capacitarse previamente en temas de seguridad basada en el comportamiento con el
objetivo de gestionar una mentalidad capaz de identificar, supervisar, reportar y controlar
aquellos comportamientos considerados como inapropiados o que se consideren
potencialmente inseguros para el personal. Inicialmente se considera vital contemplar
para la observación las siguientes conductas las cuales se les asignará un código para
facilitar los reportes a futuro.
Por otro lado, el objetivo es que esta tabla, a través del tiempo, pueda ser modificada
con más ítems para la respectiva identificación, supervisión, reporte y control de los
comportamientos inseguros.
Tabla 6
Listado de conductas para la identificación, supervisión, reporte y control
Ítem Código Asignado Conducta
Uso de protección personal 1-1 Protege la Cabeza
1-2 Protege Cara/ojos
1-3 Protege oídos
1-4 Protege Brazos
1-5 Protege Manos
1-6 Protege Piernas
1-7 Protege Tronco
Señalización 2-1 Delimita el área de trabajo
2-2 Implementa Señales de seguridad (Cinta de Seguridad,
Conos de Seguridad, entre otros)
Ítem Código Asignado Conducta
Herramientas, Equipos y 3-1 Verifica el estado de la herramienta antes de usarlo
Materiales 3-2 Verifica el estado de la herramienta después de usarlo
3-3 Reporta el estado defectuoso de la herramienta
3-4 Sabe cómo usar adecuadamente el elemento
3-5 Implementa la herramienta adecuada para la ejecución
de la tarea
Área o instalación a intervenir 4-1 Existe suficiente iluminación para desarrollar la tarea
4-2 Verifica rutas de evacuación y extintores próximos
4-3 Solicita acompañamiento de personal propio de las
instalaciones
4-4 Realiza la apertura de los tableros en o sin compañía
del personal propio de la instalación
4-5 El área de trabajo es suficiente para el desarrollo de las
actividades
4-6 Solicita y verifica que se haya desenergizado la
máquina o equipo antes de intervenirlo.
4-7 Manipula cables o elementos conductores al interior del
tablero
4-8 Mantiene las distancias de seguridad
Control administrativo 5-1 Realiza charlas de 5 minutos para la planificación del
trabajo
5-2 Diligencia ATS de la empresa
5-3 Mantiene visible la copia del permiso de trabajo
Actitud Personal en el trabajo 6-1 Dispone, conoce y sigue el procedimiento de la
actividad
6-2 Realiza la tarea sin prisa y con la mayor concentración
6-3 Permanece con los EPP durante la ejecución de las
tareas
6-4 Realiza movimientos inadecuados para levantamiento
de cargas o posturas inapropiadas.
6-5 Planifica la tarea antes de iniciarla y la comenta con su
equipo de trabajo
6-6 Ejecuta sus funciones sin considerar el riesgo potencial
6-7 Reporta Incidentes y accidentes a sus superiores
6-8 Reporta condiciones y/o actos inseguros de un
compañero durante la ejecución de sus labores
Fuente: Elaboración propia Autores
6.3.5. Procedimiento
El proceso de observación del Programa SBC se conforma a partir del siguiente ciclo
de proceso:
Figura 2. Ciclo de proceso del PSBC. Fuente: Elaboración propia Autores
6.3.5.1. Capacite
Como primer paso, el Grupo Observador debe realizar una planificación del trabajo
a seguir con el objetivo de tener los parámetros establecidos que aseguren la aplicación
del programa de manera eficiente. El personal encargado de la observación, durante esta
etapa, debe capacitarse acerca de los comportamientos y aspectos que requiere
identificar, además de los formatos estandarizados que requieran implementar para
realizar el registro de los comportamientos. Así mismo deben asegurar los recursos
necesarios y promocionar el programa a la Alta Dirección.
Factores a tener en cuenta:
Capacitación del personal observador en los siguiente temas:
o Comunicación asertiva
o Técnicas de retroalimentación positiva
o Qué son comportamientos Seguros
o Psicología del Comportamiento seguro
o Observaciones preventivas de seguridad,
o Finalidades de un Programa de Seguridad basada en el
comportamiento.
Establecer la estrategia para cumplir con el alcance y los objetivos.
Definir la periodicidad con la que se efectuarán las observaciones
Las inspecciones serán aleatorias y mínimo se harán 4 mediciones
mensualmente en una ventana de tiempo de 4 meses
Procurar realizar las observaciones a diferentes actividades para evitar que el
personal se sienta presionado o perseguido.
6.3.5.2. Observe
El objetivo principal de este paso es realizar observaciones que permitan fortalecer
los comportamientos seguros e identificar los comportamientos que requieran una acción
de mejora.
Es importante establecer si la observación será efectuada en un tiempo establecido o
para una tarea en específico, se recomienda realizar esta observación durante el desarrollo
de una actividad rutinaria y durante la jornada completa de trabajo. Cabe aclarar que
función será considerada de segundo plano para que esto afecte las demás
responsabilidades y demás tareas del personal en Seguridad y Salud en el Trabajo que se
encuentre acompañando al personal ejecutor eléctrico.
Las observaciones se llevarán a cabo en caliente y se acompañarán con la lista de
conductas para la identificación, supervisión, reporte y control establecidas anteriormente
(Error: Reference source not found). Por consiguiente, se debe tener mayor
concentración en lo que se está identificando, reacción de las personas, posturas de las
personas, equipos de protección personal, herramientas y equipos, etc…
Para cada observación es importante que el Observador designado logre evidenciar a
través de un registro fotográfico aspectos que considere pertinentes mejorar o que por el
contrario sean un modelo a seguir, es probable que esta tarea no se pueda llevar a cabo
para todas las observaciones por ende será opcional la evidencia fotográfica y se
considerará más que suficiente los hallazgos reconocidos por el observador.
Dado el lema del programa, la seguridad es parte vital y debe tener un apoyo total
para dar continuidad y refuerzo a las buenas conductas, es por ello que el personal
ejecutor hará parte del grupo observador pero basado en otros lineamientos. El personal
ejecutor se integrará al programa a través del reporte de comportamientos inseguros
denominado “Reporto su comportamiento”. Este reporte será establecido con la finalidad
de promover en el trabajador la necesidad de denunciar toda reacción, omisión o
desviación que él considere como potencialmente insegura tanto para su entorno laboral
como para su equipo de trabajo.
6.3.5.3. Registre
Una vez se han identificado algunos comportamientos inseguros es necesario llevar a
cabo el registro de los mismo, para ello se implementarán dos formatos; uno para el
observador designado (Formato de Observación de comportamientos) y otro para el
observador ejecutor (ingeniero o tecnólogo que realiza las tareas de riesgo eléctrico) que
desee realizar el reporte del comportamiento de cualquier integrante de su equipo y que lo
considere como una desviación (Formato Reporto su comportamiento)..
Entonces, el Observador designado debe diligenciar el formato a continuación
descrito y anotar cada uno de los hallazgos encontrados declarando en caso de requerirlo
nuevas conductas y por otro lado, las conductas positivas que permitan considerarse
como un modelo a seguir.
Formato de Observación de Comportamientos
Versión 01
Fecha Hora de inicio
Observador Hora Finalización
Lugar donde se realiza la
No. De personas observadas
observación
Tarea a Observar
Código de procedimiento
Descripción de la Tarea
Conductas inseguras observadas (por favor indicar el código de la conducta de acuerdo al listado de conductas para la identificación,
supervisión, reporte y control):
Uso de protección personal
Señalización
Herramientas, Equipos y
Materiales
Área o instalación a intervenir
Control Administrativo
Actitud personal en el trabajo
Otras Conductas observadas (Por favor indicar el hallazgo de nuevas conductas inseguras)
Reporte de condiciones seguras (por favor indicar el hallazgo de las condiciones que propician el autocuidado y permiten
trabajar de manera segura)
Nota: Señores Observadores es importante que por cada hallazgo de condición insegura que usted identifique, debe resaltar dos
condiciones seguras con el fin de realizar una retroalimentación positiva
Figura 3. Formato de Observación de Comportamientos. Fuente: Elaboración propia Autores
El observador ejecutor debe registrar su reporte en un formato diferente cuya
estructura se muestra a continuación:
Formato Reporto su Comportamiento
Fecha
Lugar donde se realiza la
observación
Tarea a Observar
Código de procedimiento
Descripción de la Tarea
Reporte inseguro observado (por favor describir el comportamiento, condición o acto que considere puede
afectar la seguridad del personal)
Acción de mejora (por favor indique cómo podría transformar este comportamiento, condición o acto inseguro en
un comportamiento, condición o acto seguro)
Figura 4. Formato “Reporto su Comportamiento”. Fuente: elaboración propia autores.
Cabe aclarar que la intención de este formato no es en ningún momento realizar
señalamientos arbitrarios sobre el comportamiento o conducta declarada como insegura,
por el contrario, busca que el observador trabajador se sensibilice sobre el trabajo seguro
y el autocuidado “Seguridad vital, Apoyo total”.
6.3.5.4. Retroalimente
Una vez elaborado el formato de Observación de Comportamientos es importante
realizar en el menor tiempo posible una retroalimentación positiva que permita exponer
los aspectos a mejorar y, sobretodo, resaltar los comportamientos seguros vistos en el
desarrollo de sus actividades, lo que permitirá incrementar la confianza en los
colaboradores y a su vez llegar a acuerdos y compromisos con los mismos. Por
consiguiente, el trabajador debe conocer el porqué de una sugerencia correctiva a un
comportamiento o procedimiento.
Sin embargo, se debe contemplar que en algunas situaciones los trabajadores pueden
ser personal capacitado, pero sin experiencia o aún están en proceso de inducción y
reconocimiento del sistema y los procedimientos que se deben seguir para ejecutar las
actividades de la manera más segura.
De los hallazgos encontrados se debe difundir a través comunicaciones vía e-mail y
en la cartelera de comunicación del área de interés la importancia de efectuar de manera
segura toda tarea que se proponga en el diario vivir promoviendo e inculcando conductas
seguras que se antepongan a potenciales eventos que puedan incrementar los índices de
accidentalidad de la organización.
Las ventajas de una retroalimentación positiva pueden impactar en los siguientes
factores:
Influir en la conducta del trabajador
Proporcionar información sobre su desempeño
Comunica un patrón
Ayuda en mejorar la percepción del riesgo
Gestiona la auto-observación
Fortalece la cultura de seguridad
Descubre barreras ocultas
6.3.5.5. Haga Seguimiento
El último paso abrirá la oportunidad a acciones de mejora, que a su vez se verán
reflejadas en los compromisos o acuerdos que se lleven a cabo con los trabajadores del
área de Industria, para ello se debe registrar los compromisos en el formato de
Seguimiento de comportamientos que se detalla en la Figura 5.
Formato Seguimiento de Comportamientos
Versión 01
Comportamiento Compromiso (Acción de Responsable del Responsable del
Hallazgo Observación
Inseguro Mejora) Cumplimiento Seguimiento
Figura 5. Formato de Seguimiento de Comportamientos. Fuente: elaboración propia autores.
El seguimiento no estará supeditado hasta el reporte de una nueva observación, es
vital que el personal experto en seguridad y salud en el trabajo de la empresa gestione
oportunidades que impacten en la sensibilización de la seguridad y de las conductas sanas
que se deben reforzar en los trabajadores.
El proceso de observación debe ser cíclico, es decir, que se debe reevaluar
actividades ya observadas con la finalidad de supervisar el cumplimiento y la mejora para
los indicadores de comportamientos seguros comparando los resultados medidos con los
más recientes y así determinar el éxito del programa o las oportunidades de mejora que
deban establecerse.
Así mismo, es fundamental el seguimiento a los reportes que se generen a través del
formato Reporto su Comportamiento pues este será un indicador de la relevancia y la
curva de aprendizaje para muchas de las personas que se involucren con el programa.
Finalmente, es necesario llevar a cabo una revisión en compañía de la parte técnica
de los procedimientos establecidos por la empresa con la finalidad de estructurarlos y
fortalecerlos aún más y así propender por que los trabajadores conozcan cómo efectuar
paso a paso adecuadamente las tareas en campo.
6.4. Educación en HSE Gestión de riesgos
En este factor la empresa debe jugar un papel importante en la capacitación en
seguridad y salud en el trabajo, de manera que se fomente la educación en los
trabajadores sobre los riesgos existentes, que conozcan los mecanismos de acción en caso
de presentarse siniestros que pongan en riesgo la seguridad de los trabajadores y así se
promueva la prevención y promoción de accidentes y enfermedades dentro de la empresa.
Con esto se busca que los trabajadores mejoren la conciencia, conocimiento,
aptitudes, actitudes y competencias vinculadas con la salud y la seguridad, que sepan
identificar qué se ve reflejado en un comportamiento y procedimiento de trabajo seguro,
con base a esto se logren cambios positivos a nivel de la empresa, fomentado este
accionar una mejora en la ejecución de las actividades y un efecto sobre la cultura de
seguridad.
Tabla 7
Plan de Educación HSEQ
Plan de acción para comportamientos riesgosos Responsables
Campaña de concientización y su adecuado de los EPP para cada Área de SST
actividad
Afianzamiento sobre cómo realizar una adecuada Área de SST
retroalimentación sobres comportamientos inseguros
Capacitación sobre técnicas de motivación, y liderazgo Recurso Humano
Campaña de Orden y Aseo en todas las áreas de la empresa, la cual se Área de Industria
deben llevar acabo día por medio.
Capacitación sobre manejo de Permisos de Trabajo y Análisis de Área de Industria
Trabajo Seguro, y conocimiento de Procedimientos.
Elaboración didáctica de un semáforo donde se estipule los porcentajes Observadores
de los Comportamientos inseguros, los Índices de Frecuencia. Para su Área de SST
futura intervención
Concientización sobre las consecuencias de trabajar con “ATAJOS, Área de SST
APUROS Y GANAR TIEMPO”
Presentación de listados de condiciones y comportamientos inseguros, Área de Industria
presentes en el área
Reconocimiento e Incentivos mensual a los trabajadores que cumplen Sistema de seguridad y salud
con las normas de seguridad requeridas por la empresa en el trabajo
Fuente: elaboración propia autores de la investigación 2019
6.5. Cronograma de actividades
Tabla 8
Tiempo Plan de acción Dirigido a Responsable
Formación en comunicación asertiva, comportamientos inseguros, condiciones (Grupo de Psicólogo
inseguras y observaciones preventivas de seguridad. observadores) Especialista en
SST
Capacitar, formar observadores, y sensibilizar al personal sobre el PSBC y Personal
revisión de indicadores. profesional en
SST Área de SST
Generar políticas (reglamento de trabajo y seguridad).
2 Meses Líder del PSBC
Definir el alcance del Programa de Seguridad Basado en el Comportamiento.
Observadores
Formación al personal en la estructura de documentación (Tarjetas de capacitados
observación, listado de conductas clave).
Líder del
Establecimiento de las metas con la participación de los colaboradores proyecto
Revisión de mejoras de procedimientos establecidos en el área de industria Líder del PSBC Líder del
(actividades ejecutadas): proyecto
1 Mes Observadores
Retroalimentación y material informativo sobre las prácticas claves a Jefe de SST
implementar en el PSBC. Experto técnico
HSEQ
Evaluación de indicadores de desempeño del grupo de observadores
Promoción y divulgación de los cambios existentes en materia de SBC para el Grupo de
personal campo (ingenieros y tecnólogos) observadores
1 Mes
Inspecciones Psicólogo
Área de Especialista en
Formación y sensibilización industria SST
Campaña de SBC Área de SST
Socialización de las conductas riesgosas y sus planes de acción
Definición de las prácticas seguras a partir de los comportamientos deseados.
Aplicación del PSBC
Capacite, Observe, Registre, Retroalimente y Seguimiento. Grupo de
Área de observadores
Identificación y control de los factores de riesgo en el lugar de trabajo (Análisis industria
de Riesgos por Oficio y prácticas seguras) Psicólogo
Documentar procedimientos, instructivos, registros y diagnósticos Especialista en
4 meses SST
Reforzar los comportamientos deseados, registrarlos y hacerlos parte de los
procesos formativos. Área de SST
Realizar informes de seguridad Basada en el comportamiento
Modificación del comportamiento
Generar compromiso Sensibilizar al personal con el valor de seguridad
Poder trabajar seguro:
Inpección y reporte de máquinas, equipos, herramientas e instalaciones
seguras e inseguras
Saber trabajar seguro:
Formación y Técnicas sobre condiciones de trabajo, equipos y sistemas de
protección, identificación, evaluación y valoración de riesgos.
Querer trabajar seguro:
Motivación y Reconocimiento al personal por cumplir con los lineamientos de
trabajo seguro
Plan de Seguimiento (Grupo de Psicólogo
observadores) Especialista en
Seguimiento de Indicadores SST
Reunión Observadores (presentación de resultados) Personal
profesional en Área de SST
Divulgación y validación del proceso con los observadores SST
Observar y medir los comportamientos, retroalimentar, reforzar y mantener
2 meses la meta alcanzada Líder del PSBC
Intervenir con técnicas de comunicación asertiva los comportamientos de los
trabajadores que se desvíen del estándar. Observadores
capacitados
Identifición de las dimensiones de cambio entre lo declarado viable y lo
realmente ejecutado
Líder del
Conocer y afianzar las percepciones del grupo de observadores frente a los proyecto
comportamientos seguros e inseguros y la percepción de su rol como elemento
generador de seguridad en el área de trabajo.
Tomar acciones correctivas y preventivas para lograr el cumplimiento de las
metas establecidas.
Verificar y analizar el desempeño del PSBC a Través de los indicadores y Área de Área de SST
2 meses auditorias industria
Fuente: elaboración propia autores de la investigación 2019
6.6 Presupuesto para la implementación del PSBC
Para el Desarrollo de esta propuesta se necesitará un recurso total de $ 56.978.000
Pesos moneda corriente para el inicio de capacitación del grupo de observadores y
elaboración de formatos para registro de comportamientos cuya temporalidad se
considera en 2 meses. La duración del Programa se extenderá durante un año y los
recursos requeridos serán utilizados para el recurso humano, es decir, los observadores.
Tabla 9
CONCEPTO CANTIDAD TIEMPO VALOR VALOR RESPONSABLE
UNITARIO TOTAL
ETAPA CAPACITE: RECURSO HUMANO (DURACIÓN 2 MESES)
Psicólogo 1 2 Horas semanales $ 150.000 $ 2.400.000 Área de Seguridad
Facilitador (2 meses)
Capacitador 1 10 Capacitaciones $ 1.000.000 $ 10.000.000 Área de Seguridad
de 4 Horas (durante
2 meses)
Observadores 3 2 Horas Semanales $ 84.000 $ 2.016.000 Área de Seguridad
(2 meses)
ETAPA REVISIÓN Y MEJORA DE PROCEDIMIENTOS: RECURSO HUMANO (DURACIÓN 1 MES)
Lider 1 2 Horas semanales $ 100.000 $ 800.000 Área de Seguridad
(1 mes)
Experto técnico 1 4 Horas semanales $ 100.000 $ 1.600.000 Área de Seguridad
(1 mes)
Observadores 3 8 Horas Semanales $ 84.000 $ 8.064.000 Área de Seguridad
(1 mes)
ETAPA PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN: RECURSO HUMANO (DURACIÓN 1 MES)
Actividades General 10 sensibilizaciones 600.000 6.000.000 Personal líder
Divulgación y actividades PSBC
CONCEPTO CANTIDAD TIEMPO VALOR VALOR RESPONSABLE
UNITARIO TOTAL
dirigida A socialización de 4
ingenieros y Horas (durante 1
tecnólogos mes)
ETAPA APLICACIÓN DEL PROGRAMA: RECURSO HUMANO (DURACIÓN 4 MESES)
Observadores 3 2 Horas Semanales 84.000 8.064.000 Área de Seguridad
(4 meses)
ETAPA SEGUIMIENTO A LOS COMPROMISOS Y DIVULGACIÓN DE HALLAZGOS: RECURSO
HUMANO (DURACIÓN 2 MESES)
Observadores 3 4 Horas semanales 84.000 2.688.000 Área de Seguridad
(2 meses)
ETAPA MEJORAS AL PROGRAMA Y CAPACITACIÓN A LOS EMPLEADOS: RECURSO HUMANO
(DURACIÓN 2 MESES)
Capacitador 1 8 Capacitaciones de $ 1.250.000 $ 10.000.000 Área de Seguridad
4 Horas (durante 2
meses)
Mejoras al 1 4 Horas semanales $ 100.000 $ 1.600.000 Personal líder
programa (1 mes) PSBC
(Experto técnico)
RECURSO MATERIAL PARA LA EJECUCIÓN DE TODAS LAS ETAPAS DEL PROYECTO (12 meses)
Material 1 4 horas /semanal $ 120.000 $ 2.496.000 Equipos
bibliográfico y (12 meses) Seleccionado como
Equipo Observadores
Audiovisual Líderes
Fotocopias e 1000 - $ 50 $ 50.000 Personal líder
impresiones PSBC
Elaboración e 100 - $ 2.000 $ 200.000 Personal líder
impresión de PSBC
Formatos
Logística General Tiempo de $ 1.000.000 $ 1.000.000 Personal líder
capacitación del PSBC
personal
Observador
Valor Total $ 56.978.000.oo
Fuente: elaboración propia autores de la investigación 2019
7. Análisis y Discusión
7.1. Análisis
La empresa Ingeniería Especializada S.A, cuenta con sucursales en la ciudad de
Bogotá, Barranquilla, Cartagena y por ultimo su sede principal en la ciudad de Medellín,
a su vez se encuentra dividida en tres áreas estratégicas de negocio: Energía,
Infraestructura e Industria, con una población total de 381 trabajadores. Teniendo en
cuenta la demanda en el campo laboral del sector energético, se propone un Programa de
Seguridad Basado en el Comportamiento para los trabajadores del área de Industria con
el objeto de proponer medidas de intervención que mitigue los comportamientos
inseguros que suponen un peligro para la seguridad y salud en el trabajo, por tanto, fue
necesario realizar un estudio de investigación con una muestra de 10 trabajadores
conformados por ingenieros y tecnólogos pertenecientes al área mencionada, cuyas
edades oscilan entre 19 a 55 años. Es importante resaltar que dichas edades no fueron
relevantes para la presente investigación.
Dentro de la información recolectada se abordaron los comportamientos inseguros
y seguros y sus tres factores claves; poder trabajar de forma segura, saber trabajar de
forma segura, y por último querer trabajar de forma segura. Para esto, se utilizó un
instrumento descrito como la escala “SBC”, creada por los autores de esta investigación y
elaborada a partir de referentes teóricos como Mina, Meliá & Oropesa que permitió medir
la percepción de seguridad y comportamientos seguros e inseguros.
Se realizó prueba piloto para la evaluación de validez del instrumento por un
grupo de expertos en seguridad y salud para el trabajo con el objetivo de valorar el
contenido de la escala SBC y corroborar la pertinencia y calidad de los 43 ítems
propuestos (Anexo 2). El resultado arrojado de la realización de la prueba indicó que la
escala cumple mediante evidencia objetiva con los criterios de medición de la variable de
estudio siendo apta para la aplicación específica prevista.
Los resultados arrojados (Anexo 3) en primer lugar, responden al primer objetivo
planteado, donde se llevó a cabo un diagnóstico de los comportamientos inseguros,
partiendo de la observación, evaluación y la identificación de peligros potenciales
críticos, desde el punto de vista de la matriz de identificación de peligros y valoración de
riesgos, apoyada por el instrumento SBC, de lo cual se dedujo que en el área de Industria
un gran porcentaje de los trabajadores optan por poder trabajar seguro, mientras que una
minoría no tienen en cuenta el poder trabajar seguro como se ve reflejado a continuación
en la Figura 6.
Figura 6. Resultados criterio Poder Trabajar Seguro. Fuente: elaboración propia de Autores.
Disposición de métodos, equipo de protección, instalaciones, maquinaria y herramientas
seguras.
Se evidenció que un 75,50 % de la población aseguran que han tomado medidas
preventivas tales como: la divulgación de los lineamientos del sistema de gestión y
capacitaciones en el manejo de herramientas y uso de dotación individual y colectivo
para corregir conductas riesgosas y prevenir accidentes, lo que quiere decir que la
empresa utiliza los recursos en pro de la mejora de las condiciones para que sus
empleados trabajen de manera segura, promocionando y fomentando adecuadas prácticas
de trabajo seguro donde se aplican valores positivos en prevención de riesgos laborales.
Se resalta adicionalmente que los empleados al momento de desarrollar sus
actividades diarias cuenta con todos sus elementos de protección individual
protegiéndose de situaciones que puedan entrañar peligro en el área laboral. También
denotan una mayor frecuencia de actos seguros relacionados con los hábitos de orden y
aseo del área de trabajo la cual brinda condiciones de agrado y comodidad en los
empleados. El reflejo de estos actos seguros es lo que permite que en la empresa haya un
reconocimiento orientado hacia el esfuerzo del equipo de trabajo por dar cumplimiento
con las tareas propuestas concernientes al riesgo eléctrico.
Sin embargo, pese a los reconocimientos, prevalece una minoría de trabajadores
que muy poco han recibido un factor de estímulo motivacional al no realizar actos
inseguros, por tanto al no existir un incentivo que fortalezca las buenas prácticas de
trabajo seguro es difícil que el trabajador movilice el deseo de identificar, impulsar y
difundir las buenas condiciones preventivas necesarias de aquellos riesgo latentes en el
área de trabajo, lo que hace que un 24,50% realice comportamientos inseguros que se
describen a continuación.
Uso inadecuado de los elementos de protección personal al inicio y durante la
ejecución de actividades como las mediciones de resistencia de puesta a tierra de una
industria, donde es necesario protegerse de los riesgos como el choque eléctrico que
puede ser ocasionado por el contacto directo o indirecto con un elemento energizado o
propenso a ser energizado y por otro lado, quemaduras por arco eléctrico como
consecuencia de un corto circuito. Esto quiere decir que se evidencia un comportamiento
inseguro que habitualmente de no ser controlado traería como efecto accidentes graves o
mortales o quizá una enfermedad profesional.
Del mismo modo el comportamiento inseguro se sigue evidenciando en las
condiciones de orden y aseo, propiciando la materialización de accidentes e incidentes de
trabajo, y a la no detección de irregularidades en los espacios locativos, impidiendo la
agilidad de los procedimientos y generando ambientes de trabajo poco confiables. De
igual manera tales comportamientos quedan al descubierto al no delimitarse el lugar de
trabajo orientando las actividades o prácticas de comportamientos inseguros que ponen
en riesgo la seguridad de las personas pertenecientes al área.
No obstante, se puede observar en la Figura 6 que existe un gran porcentaje
positivo donde los trabajadores pueden trabajar seguro y entre ellos está el cumplimiento
con las respectivas señalizaciones de seguridad y demarcaciones del área, donde se tienen
en cuenta los sistemas de protección para máquinas y equipos energizados, indicándole a
los trabajadores las condiciones y el comportamiento a seguir ante un riesgo determinado.
Dentro del mismo marco, se logró identificar también que gran parte del personal
del área de industria de la presente empresa se fundamentan bajo la condición de saber
trabajar seguro, ya que gozan de información y formación necesaria para la toma de
decisiones asertivas sobre cómo comportarse de forma segura. Esta información se
evidencia en la Figura 7.
Figura 7. Resultados criterio Saber Trabajar Seguro. Fuente: elaboración propia de Autores.
El trabajador conoce los métodos y riesgos a los cuales se expone ante la
realización de sus actividades diarias.
En este sentido se comprende, que el 80,66% son más receptivos a las mejoras en
el ámbito de la salud laboral y la seguridad en el trabajo, pues están apropiados de
conocimientos alternos que les permite modificar los comportamientos inseguros, cuyo
ente de estímulo son las capacitaciones que les brinda herramientas a los trabajadores
para la identificación de riesgos inmersos en el puesto de trabajo, contribuyendo a la
corrección de actitudes y aptitudes del personal.
Es evidente que la mayoría del personal ha sido capacitada en actividades que
según la Matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos son catalogados con
un alto índice de peligrosidad; como el diseño de redes contra incendios, diseño de
programa para el control de energías peligrosas y diseño de programa de seguridad
eléctrica. De acuerdo con Pérez (2008), las capacitaciones fomenta pensamientos,
actitudes y valores seguros que contrarrestan aquellos riesgos con potencial de accidente
o enfermedades laborales.
De este modo la empresa ha logrado generar en el trabajador una actitud positiva
frete a los riesgos de incendio, de electrocución y caídas a los que están expuestos,
manejando pautas correctas al ejecutar actividades, de manera que fomentan la
promoción de la salud y el cómo prevenir accidentes, así que, este no es más que el
resultado de la formación que recibe el factor humano en la empresa Ingeniería
Especializada S.A, para llevar a cabo las actividades que demanda el área de trabajo;
como los estudios de corto circuito, coordinación de protecciones y arco eléctrico.
Sin embargo, pese a lo anteriormente descrito, en el área de Industrias se
demuestra que un 19,34% no logran saber cómo trabajar seguro y cómo afrontar los
riegos latentes en el área de trabajo, esto sucede por la presencia y práctica de
comportamientos inseguros. Uno de ellos es la despreocupación del personal por realizar
los análisis de trabajo seguro y la prisa que en muchos casos demanda el proyecto,
impidiendo la formación adecuada del talento humano en promoción de salud, cuidado
de sí mismo, prevención de enfermedades y riesgos laborales. Así mismo se evidencia en
algunos trabajadores el escaso conocimiento de los procedimientos de trabajo y formatos
de Seguridad, como consecuencia a ello hace que ejecuten actos inseguros que pueden
materializarse en quemaduras de primer, segundo y tercer grado, pérdida auditiva,
pérdida de la visión, efectos indirectos por las ondas de presión del aire tales como:
Fracturas, golpes, contusiones y muerte, poniendo en riesgo la integridad física del
trabajador.
De este modo se observa que la minoría de los tecnólogos y profesionales son
conscientes que la seguridad no es una opción, sino que es responsabilidad de todos, pues
estas malas prácticas se ven reflejadas al no adoptar medidas correctivas en caminadas a
evitar los riesgos que demanda el trabajo como las posturas inadecuadas, ambientes de
trabajo inseguros, uso y manipulación inadecuada de equipos y maquinas en mal estado.
Finalmente se logra determinar que los empleados optan por querer trabajar
seguro llevando a cabo medidas seguras que mitigan la presencia de accidentes e
incidentes en el lugar de trabajo, como se ve reflejado en la Figura 8.
Figura 8. Resultados criterio Saber Trabajar Seguro. Fuente: elaboración propia de Autores.
A nivel del área de Industria, el trabajador tiene motivos para aplicar prácticas de
trabajo seguro.
Dentro del mismo orden de ideas, se determina que el 81,43% tienen una actitud
positiva frente a la ejecución de sus actividades, se evidencia la motivación, que actúa
como factor de estímulo para trabajar seguro, son conscientes de los riesgos a los que
están expuestos, realizan de manera adecuada las respectivas inspecciones para
identificar posibles condiciones peligrosas presentes en instalaciones, maquinas,
herramientas y equipos, asimismo, cumplen con los procedimientos para la ejecución de
actividades, donde utilizan de manera adecuada lo elementos de protección personal que
exige las tareas del campo eléctrico; como la ejecución de aperturas de tablero
energizados, mediciones de campos electromagnéticos, mediciones de iluminación, entre
otros. Mientras que un 18,57% ignoran el querer trabajar seguro, no tienen en cuenta el
uso o remplazo de los EPP, en las mediciones de resistencia de puesta a tierra del terreno
y en las inspecciones de tableros para levantamiento de información del sistema eléctrico
de la plantan, quedando expuestos a contacto directo con factores de riesgo eléctrico que
puede ocasionar una lesión, laceraciones o quemaduras, debido a no seguir los
lineamientos de seguridad necesario para la realización de las actividades.
Por otra parte, para dar cumplimiento al segundo objetivo se toma en cuenta la
teoría tricondicional que se fundamenta en la Seguridad Basada en el Comportamiento
con la que se creó maestría para reforzar comportamientos seguros y mitigar los
inseguros, los cuales han sido discriminados a partir del instrumento SBC, donde se
pretende enfatizar en observaciones, capacitaciones, retroalimentación y formación para
reforzar y mantener los comportamientos inseguros, como lo es el uso incompleto y la
omisión de los EPP en actividades de alta exposición al riesgo u otras que pueden traer
consecuencias de lesiones, laceraciones, quemaduras, electrocuciones o en el peor de los
casos la muerte. No obstante, con el modelo seguridad SBC se busca énfasis en la
concientización sobre la captación de los procedimientos y su óptimo cumplimiento para
la ejecución de actividades exigidas por la empresa.
De igual manera, se evidencia que, así como existen prácticas deficientes de actos
seguros, en este estudio predomina el comportamiento seguro en la mayoría de los
trabajadores del área de industria, cuyo comportamiento favorable se debe a los
programas de capacitación direccionados a las buenas prácticas de seguridad y salud en el
trabajo.
Por tanto, el modelo de SBC y la teoría tricondicional son referentes con un
método de gestión de práctica y a partir de ellas se fundamentó la siguiente investigación
donde se recogió elementos fundamentales que llevan a conocer el accionar de actos
seguros e inseguros dentro de la empresa estudiada, lo que infiere que todo accidente e
incidente o enfermedad laboral se puede prevenir, y al no hacerlo se puede atribuir a la no
intervención de los pensamientos y la conducta del error humano que los materializa.
Es por lo anterior, que se da el cumplimiento al tercer objetivo donde se propone
las medidas de intervención necesarias para disminuir las prácticas preocupantes y
reforzar las seguras, necesarias en el desarrollo del programa de seguridad basado en el
comportamiento.
Considerando la existencia de procedimientos ya estandarizados en la empresa
para la ejecución de las principales actividades descritas en la Matriz de Peligros en el
punto 6.2., una medida de intervención imperativa se fundamenta en la revisión,
comprensión y adecuación de estos procedimientos. Se debe buscar enfocar el paso a
paso descrito para cada tarea a la reducción del riesgo debido a que al interpretarse de
manera inadecuada el documento puede convertirse en gestor de acciones que conlleven a
conductas inseguras dado el vacío que los mismos puedan contener. Esta evaluación de
los procedimientos debe hacerse en compañía de un especialista en la tarea y un personal
experto en SST.
Por otro lado, el instrumento permitió recopilar información acerca de los
comportamientos inseguros los cuales son: el descuido por la omisión de los EPP durante
la ejecución de actividades con riesgo eléctrico, el no cumplimiento de los lineamientos
de los procedimientos de trabajo seguro, la ejecución incorrecta de actividades por escasa
capacitación, no señalización en el área de trabajo, uso incorrecto de herramientas y
equipos, instalaciones carentes de orden y aseo, uso inadecuado de los análisis de trabajo
seguro, entre otros.
Por tanto, se propone un diseño de programas de Seguridad Basada en el
Comportamiento como otra medida de intervención. El cual se puede evidenciar en el
ítem 6.3.. con el objeto de fortalecer las buenas prácticas de comportamientos estándar
durante la ejecución de actividades con base a la recopilación de información que se
obtiene a través de la capacitación, observación, registro y reporte de conductas,
retroalimentación, y seguimiento que propician la sensibilización e incentivo a los
trabajadores que omiten los procedimientos de trabajo seguro, por medio de técnicas de
comunicación efectiva, listado de conductas observables y educación en HSE que a su
vez fortalecen y gestionan una cultura organizacional mucho más robusta y alerta
previniendo los incidentes de trabajo en área de Industria de la empresa Ingeniería
Especializada S.A.
7.2. Discusión
Para la obtención de resultados se elaborada la escala tipo Likert SBC y así medir
los comportamientos seguros e inseguros, la cual fue sometida a evolución por expertos
en seguridad y salud en el trabajo donde obtuvo un alto coeficiente de confiabilidad y
validez, por lo que es adecuada para aplicarla en el futuro ya que sus resultados serán
estables y apropiados a lo que se pretende medir. Esta escala consta de 43 ítem, se
construye a partir de los referentes teóricos ya expuestos anteriormente, está dividida en
tres factores; querer trabajar seguro, saber trabajar seguro y poder trabajar seguro, estos
son los pilares de la teoría tricondicional, basada en la consciencia, autocuidado y la
voluntariedad que tiene el trabajador para trabajar bajos los lineamientos de la seguridad
y salud en el trabajo.
El estudio se realiza con el fin de proponer un Programa de Seguridad Basado en
el Comportamiento que contrarreste las conductas inseguras y fortalezca las seguras del
personal de área de industria de la empresa Ingeniería Especializada S.A, por medio de
mecanismos de intervención, resultando ser que los comportamientos seguros son los más
sobresalientes, donde el 75,50% puede trabajar seguro, mientras que un 24,50% no lo
hace, asimismo se evidencia que 80,66% sabe trabajar seguro, a diferencia de un 19,34%
que no cumple con el trabajo seguro y por ultimo un 81,43% que optan por querer
trabajar seguro, sin embargo, el 18,57% omite el trabajo seguro.
Según el enfoque conductual los comportamientos es un fenómeno observable y
fácil de identificar. “Son respuestas internas están mediadas por la conducta observable y
ésta puede ser modificada. El aprendizaje puede ser descrito en términos de la relación
entre eventos observables, esto es, la relación entre estímulo y respuesta”
Skinner, (1950).
Lo que significa que la conducta responde a estímulos del ambiente, lo que hace
que las personas actúen de cierta manera, ya sea realizando una conducta o evitándola,
como es el caso en el ámbito laboral donde los trabajadores al no ser capacitados y no
recibir un factor de motivación, tienden a cometer actos inseguros, como se ven reflejado
en las gráficas de la presente investigación, sin embargo, en el estudio también se
evidencia un alto porcentaje de comportamientos seguros que muy seguramente de ser
reforzados con incentivos, capacitaciones y formaciones, estos comportamientos de
índole insegura se irán existiendo.
Desde este punto de vista, es claro que el comportamiento de los profesionales del
área de industria de la empresa Ingeniería Especializada ha sido observado y
posteriormente medidos, lo que significa que estos bajo un modelo se pueden registrar y
dejar evidencia de las observaciones. Con base a estos datos se diseña el Programa de
Seguridad Basada en el Comportamiento, que a partir de intervenciones lo que se quiere
lograr es que la empresa se apoye de estas medidas que ofrece el programa para disminuir
la repetición de comportamientos inseguros y se fortalezca los seguros y de alguna
manera reforzar el SG-SST de la empresa.
Debe señalarse, que al no reforzase la conducta insegura del factor humano de la
empresa estas podrían materializarse en accidentes laborales, pero, para esto se diseña el
programa para disminuir el porcentaje minoritario y fortalecer el positivo, controlando
sistemáticamente las conductas con mecanismos de motivación donde el empleado reciba
incentivos por seguir los parámetros de los procedimientos para cada actividad, como el
uso correcto de EPP, uso y manipulación de herramientas y equipos, señalizaciones del
área de trabajo, sentido de pertenecía con la empresa y su grupo de trabajo frente a los
riesgos etc.
El impulso para actuar puede ser provocado por un estímulo
externo (que proviene del ambiente) o por un estímulo interno (genera los
procesos mentales de la persona). La motivación varía en cada persona
puesto que las necesidades cambian de un individuo a otro; ya que esto
produce diferentes modelos de comportamientos, pero, aunque estos
varíen los diferentes comportamientos de la motivación es básicamente el
mismo en todas las personas. (Sum Mazariegos. 2015, pág. 11)
De este modo la motivación y la capacitación es necesaria dentro de la empresa,
por tanto, el no haber un mecanismo que incentive o se capacite a los trabajadores a
trabajar seguro lo que hace es que se rompa el estado de equilibrio entre el empleado y el
trabajo, produciendo tensión, insatisfacción e incomodidad. Este estado lleva al
trabajador a realizar un comportamiento o acto inseguro ya que observan que no toman
en cuenta su accionar de forma segura y la utilización adecuada de los elementos de
protección individual.
Sucede que, el comportamiento inseguro observado pese a tener un porcentaje
mínimo no deja de ser relevante, y centro de atención para el desarrollo del programa
SBC donde se hará énfasis tanto en las conductas positivas como negativas para que su
mejora tenga un impacto significativo sobre la empresa, pero sobre todo en la calidad de
vida de los empleados.
En síntesis, este estudio también se llevó a cabo con el fin de generar aprendizaje
sobre el comportamiento en temas de seguridad y salud en el trabajo, de igual manera el
programa, no solo va dirigido a la empresa objeto de investigación sino a todas aquellas
organizaciones que deseen contemplar el programa que supone una ventaja para el
bienestar laboral.
8. Conclusiones
De acuerdo a las evidencias de las conductas inseguras durante el desarrollo de las
actividades observadas y la Matriz de identificación de peligros se evidenció que los
controles existentes dependen en muchas ocasiones de las condiciones que ofrecen las
instalaciones en las cuales se llevan a cabo las actividades.
Aunque la empresa no tiene implementado formalmente un Programa de
Seguridad Basada en el Comportamiento, se han gestionado e implementado diferentes
controles que contribuyen en la teoría tricondicional del comportamiento seguro
(capacitaciones, políticas, procedimientos, instructivos, señalización), en donde los
trabajadores pueden trabajar seguros y saben trabajar seguro; esto se pudo evidenciar al
realizar la revisión y análisis de los registros de accidentes e incidentes de la empresa
entre los años 2014 a 2018 (Ver Figura 1), en los que se han presentado 2 accidente y 2
incidentes. Sin embargo, se identifica el desarrollo de algunos actos inseguros o sub
estándar en la gestión de las labores diarias, en sus tres factores claves: poder trabajar de
forma segura, saber trabajar de forma segura y por último querer trabajar de forma
segura, para los cuales no se han desarrollado o implementado ningún o pocos tipos de
control, por lo cual se reafirma la necesidad que la empresa implemente el Programa de
Seguridad Basada en el Comportamiento y se convierta en la herramienta de control
principal para los comportamientos por mejorar y un refuerzo para aquellos
comportamientos positivos.
Tras la implementación del Programa de Seguridad Basada en Comportamientos
seguros, se pretende como resultado disminuir la incidencia de comportamientos
riesgosos desde el área industrial de trabajo de la organización y la sensibilización sobre
las conductas inadecuadas, conformada por ingenieros y tecnólogos, minimizando la
ocurrencia de incidentes y accidentes en los frentes de trabajo, creando conciencia a los
empleados sobre la importancia de la Seguridad Basada en Comportamiento,
determinando el entrenamiento al personal en la metodología de observación y
retroalimentación para modelar comportamientos seguros, adquiriendo compromisos por
parte del personal para que promuevan el liderazgo en los equipos de trabajo.
El programa de seguridad basado en comportamientos seguro, es una herramienta
que va a permitir a la empresa Ingeniería Especializada S.A., definir unos objetivos claros
sobre cómo fortalecer la cultura activa y continua organizacional que gira en torno a la
prevención de accidentes, modificación de comportamientos y la promoción de un trabajo
seguro, tener unas metas, construir indicadores, brindar opciones de intervención
apoyada en el trabajo interdisciplinario. No obstante, de manera indiscutible, es un
proceso que debe llevarse a cabo de manera continua y alinearse al direccionamiento
estratégico de la compañía, y lograr el estado del liderazgo de seguridad, hasta el éxito de
la seguridad
El error humano debe ser considerado en la gestión del riesgo pues en muchas
ocasiones conducen a los errores y por ende la consecuencia y materialización de los
eventos, es importante considerar algunos principios básicos del comportamiento humano
para permitir el procesamiento de la información evaluada en la observación.
Lo que se evidenció en los datos obtenidos por medio del instrumento SBC y las
observaciones realizadas son las causales de que se sigan ejecutando actos inseguros en
las actividades que demanda la empresa, permite inferir que es necesario realizar
intervenciones en el área como capacitaciones, formaciones o charlas, para que se
estimule la buenas prácticas de trabajo seguro y se extingan los actos inseguros.
De acuerdo a los datos recolectada por la escala Likert SBC realizada en el área
de industria se evidenció que a pesar de los altos porcentajes de comportamientos
seguros, donde los trabajadores perciben que se están efectuando una buena promoción y
prevención de la seguridad y salud en el trabajo, los comportamientos que allí se
observaron han reflejado lo opuesto, ya que la empresa no está incentivando en un 100%
a aquellos tecnólogos y profesionales que cumplen con los procedimientos de seguridad
(uso de EPP, inspeccione de herramientas y equipos, demarcaciones del área o equipos
energizados etc).
9. Recomendaciones
A partir de lo observado y de la información analizada de la herramienta aplicada
dentro del área de industria surgen las siguientes medidas de intervención recomendadas
para que sea de gran éxito dentro del objetivo del programa SBC.
Incentivar a los trabajadores para el cumplimiento adecuado del uso de los
elementos de protección personal, de tal forma que ellos sean conscientes
de la importancia de los mismos.
Llevar a cabo evaluaciones periódicas sobre la percepción de seguridad
con base a la seguridad basada en el comportamiento de todo el personal
de área de Industria.
Se recomienda a la empresa Ingeniería Especializada S.A, implementar el
Programa de Seguridad Basada en el Comportamiento como mecanismo
de acción para el fortalecimiento de una cultura sana y de los
comportamientos seguros lo cual impactará como factor de estímulo para
la promoción y prevención de los riesgos laborales.
Estimular a los trabajadores a informar acerca de cualquier
comportamiento inseguro que se presente durante la práctica de cualquier
actividad, concientizándolos que estos actos también hacen parte de su
aprendizaje y estas acciones son claves para generar intervención y así
eliminar la posible repetición.
Formación al personal por medio de capacitaciones sobre el auto cuidado
y concientización sobre la visión que se debe tener acerca de la seguridad
y salud en el trabajo.
Finalmente, una medida de intervención imperativa se fundamenta en la
revisión, comprensión y adecuación de los procedimientos de trabajo
establecidos por la empresa para la ejecución de las actividades de riesgo
eléctrico. Se debe buscar enfocar el paso a paso descrito para cada tarea a
la reducción del riesgo debido a que al interpretarse de manera inadecuada
el documento o ignorar la existencia del mismo puede convertirse en foco
de acciones que conlleven a conductas inseguras dado el vacío que los
mismos puedan generar. Esta evaluación de los procedimientos debe
hacerse en compañía de un especialista en la tarea y un personal experto
en SST.
10. Lista de Referencias
Astudillo, S. A. (2016). COMPORTAMIENTO SOBRE EL ÍNDICE DE LAS CONDUCTAS DE
RIESGO PARA ACCIDENTES Y PROBLEMAS MUSCULO ESQUELÉTICOS EN UNA
OBRA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN EN LIMA METROPOLITANA. Obtenido
de UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/593/Efectos%20del%20programa
%20de%20seguridad%20basado%20en%20el%20comportamiento%20sobre%20el
%20%C3%ADndice%20de%20las%20conductas%20de%20riesgo%20para
%20accidentes%20y%20problemas%20musculo%20esquel%C
Giraldo, M. P. (2016). CIDET. Obtenido de Aspectos a tener en cuenta en el riesgo eléctrico:
http://www.cidet.org.co/aspectos-a-tener-en-cuenta-en-el-riesgo-electrico
Martínez, R. M. (2003). Siete principios de la Seguridad Basada en los Comportamientos .
Obtenido de https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/
Rev_INSHT/2003/25/seccionTecTextCompl1.pdf
Meliá, J. L. (2007). Seguridad Basada en el Comportamiento. Obtenido de
https://www.uv.es/~meliajl/Papers/2007JLM_SBC.pdf
Oropesa, C. M. (2014). EL PROCESO DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD BASADO EN LOS
COMPORTAMIENTOS: Actuación de los Supervisores en Empresas de Manufactura.
En C. M. Oropesa, El Proceso de Gestión de la Seguridad Basada en los
Comportamientos (pág. 33). León, España: Universidad de León.
Osseiran, N. (28 de Abril de 2005). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Comunicado
de prensa: El número de accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo sigue
aumentando: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr18/es/
Ana Claudia De la Cruz Álamo. (2014). Mejora del programa de Seguridad Basada en el
Comportamiento del Sistema Integrado de Gestión.pdf. Universidad de Piura.
Análisis de la importancia de la capacitación en la prevención de accidentes laborales y el
aumento de la productividad. (s. f.). 47.
Buriticá, J. L., Castro, C. X. V., & Mejía, L. H. V. (2017). Factores motivacionales que inciden
en la seguridad laboral y en el desarrollo humano y. 72.
Capitulo_III_Marco_Metodol_gico.pdf. (s. f.).
Castilla Ramos, O. (2010). Observación de conductas inseguras en el trabajo: Un análisis
metodológico. Universitas Psychologica, 11(1), 311-321.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-1.ocit
Cristina Mínguez. (2018, abril 23). DuPont analiza cómo mejorar los procesos de seguridad en el
trabajo—Protección Laboral. Recuperado 5 de septiembre de 2019, de
http://www.interempresas.net/Proteccion-laboral/Articulos/216200-DuPont-analiza-
como-mejorar-los-procesos-de-seguridad-en-el-trabajo.html
Gabriela Román méndez. (2014). Seguridad Basada en el comportamiento (Segunda Parte).
CEGESTI Éxito Empresarial, (271), 3.
Galli, L. C. (2016). UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA. Universidad Peruana
Cayetano Heredia, Lima, Perú.
Galli, L. C. (s. f.). UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA. 103.
Gómez, A. B. (2017). DISEÑO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD BASADO EN EL
COMPORTAMIENTO PARA UNA EMPRESA DEDICADA A LA CONSULTORÍA
AMBIENTAL Y MINERO ENERGÉTICA. 94.
Jiménez, M. Y. (s. f.). UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA. 56.
Ledo, I. C., González, H. I. L., & Barroso, A. A. R. (2012). Psicoterapia Conductual en niños:
Estrategia terapéutica de primer orden. Norte de Salud mental, X(43: 30-36), 7.
Ley-1562-de-2012.pdf. (s. f.). Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-
de-2012.pdf
Luis, L.-M. (s. f.). PSICOLOGÍA APLICADA A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
Recuperado de https://www.academia.edu/7823826/PSICOLOG
%C3%8DA_APLICADA_A_LA_PREVENCI
%C3%93N_DE_RIESGOS_LABORALES
Manual_de_capacitacion_.tomo_i,_1ra._parte.pdf. (s. f.). Recuperado de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/cpi-ch/manual_de_capacitacion_.tomo_i,_1ra._parte
.pdf
Marisa Salanova. (s. f.). Psicología de la Salud Ocupacional.pdf. ESPAÑA: SINTESIS S.A.
Meliá, J. L. (s. f.-a). Seguridad Basada en el Comportamiento. 24.
Meliá, J. L. (s. f.-b). Seguridad Basada en el Comportamiento. 24.
Mina, N. (2015). DISENO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD BASADA EN EL
COMPORTAMIENTO PARA LA EMPRESA AGENCIA DE ADUANAS ABC REPECEV
NIVEL. 100.
Oropesa, C. M. (2015). La gestión de la seguridad basada en los comportamientos. ¿Un proceso
que funciona? 12.
Oropesa, C. M. (s. f.-a). El Proceso de Gestión de la Seguridad Basada en los Comportamientos:
Actuación de los Supervisores en Empresas de Manufactura. 206.
Oropesa, C. M. (s. f.-b). El Proceso de Gestión de la Seguridad Basada en los Comportamientos:
Actuación de los Supervisores en Empresas de Manufactura. 206.
Sanjuan, L. D. (s. f.). COMPILADORA Y AUTORA: 29.
Skinner, B. F. (s. f.). CIENCIA Y CONDUCTA HUMANA (Una psicología científica). 402.
Soler, E. (2006). Constructivismo, innovación y enseñanza efectiva. Equinoccio.
ANEXO 1
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Título de la investigación: Diseño del programa de Seguridad Basado en el
Comportamiento del área industria de la empresa Ingeniería Especializada s.a.
1
Investigadores encargados: DIVA LORENA GUZMÁN,
DIEGO F. MACÍAS RODRÍGUEZ
GABRIEL JAIME LONDOÑO BERRIO
He sido invitado a participar en un estudio de investigación, Antes de decidir participar,
debo conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados.
Estoy en la libertad de preguntar cualquier cosa que no entienda. El investigador
estará en la obligación de explicarme y aclarar cualquier duda.
El proceso es totalmente voluntario, si en algún momento no deseo continuar, lo
comunicaré al investigador oportunamente y explicándole mis motivos.
Tengo entendido que se realizará observación y se aplicará una escala tipo Likert
de 42 preguntas.
Se me comunicó que los resultados obtenidos serán utilizados para una
investigación, asimismo serán comunicados a los participantes y a la empresa
como modelo de propuestas.
Entendido los puntos anteriores, ACEPTO ACTUAR COMO PARTICIPANTE para
el desarrollo del proyecto investigativo en el cual se aplicará una escala Likert a un total
de 10 personas, aludo que he recibido una explicación clara y completa sobre el carácter
general y los propósitos del estudio y las razones especificas por las que se me aplica.
También he sido informado sobre el tipo de prueba y demás procedimientos que se
aplicarán.
Me doy cuenta de que quizá no sea posible al evaluador aclararme todos los aspectos de
la aplicación mientras no haya terminado. También entiendo que puedo poner fin a mi
participación en cualquier momento sin represaría alguna. Además, comprendo que se me
informará de los resultados y que estos no serán entregados a nadie más sin mi
autorización; por todo lo demás acepto los términos y en la siguiente hoja firmaré
voluntariamente.
NOMBRE DEL PARTICIPANTE DE LA CEDULA FIRMA
INVESTIGACIÓN
1
2
1
0
ANEXO 2. INSTRUMENTO APLICADO
Especialización en Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Diseño de un Modelo de Seguridad Basada en el Comportamiento para los trabajadores de área de industria de la
empresa Ingeniería Especializada S.A.
Escala SBC: Condiciones Basados para el Comportamiento Seguro
Instrucciones:
A continuación, encontrará unas preguntas, relacionadas a su actuar laboral, debe marcar
con una X la respuesta que usted considere correcta.
Nombre: ______________ Edad_____________ Cargo_____________
CASI CASI
ITEM PREGUNTAS SIEMPRE NUNCA
SIEMPRE NUNCA
Actuó de manera consciente y
1 responsable a la hora de realizar mis
actividades diarias
Inspecciono y selecciono adecuadamente
2 los equipos y herramientas requeridas a
utilizar en cada actividad
Utilizo los elementos de protección
3
personal antes de iniciar cualquier labor
Permanezco durante el desarrollo de mis
4
tareas con los elementos de protección
Delimito el área de trabajo utilizando
avisos, conos y cinta de seguridad
5
impidiendo el acceso a terceros al área de
trabajo
Conozco los procedimientos que la
6 empresa posee para la ejecución de las
actividades
Efectuó al pie de la letra los
7 procedimientos necesarios para la
ejecución de mis actividades
Considero que la prioridad en el lugar de
8
trabajo es la seguridad y la salud laboral
En la empresa han tomado medidas
9 preventivas para corregir conductas
riesgosas y prevenir accidentes
Realizo la apertura de tableros utilizando
10
los guantes dieléctricos
Sigo las normas de seguridad a la hora de
11 tener acceso apostes utilizando poleas
para subir y bajar herramientas y equipos
CASI CASI
ITEM PREGUNTAS SIEMPRE NUNCA
SIEMPRE NUNCA
Es necesario saltarse algunos
12 lineamientos de seguridad para llevar a
cabo las actividades menos complejas
Realizo el reporte del mal estado de mis
13 elementos de protección individual en
caso de presentar deterioro
Inspecciono el área de trabajo para
identificar los riesgos revisando el estado
14
de los equipos a utilizar antes de la
ejecución de mis actividades
Presto atención a los peligros a los que
15 me encuentro expuesto en el área de
trabajo y en mis actividades rutinarias
Realizo el remplazo de mis elementos de
16 protección individual con la periodicidad
establecida por la empresa
Sigo los lineamientos requeridos para la
17 ejecución de mis actividades de forma
segura
Considero que la seguridad es una
18 responsabilidad no solo de la empresa
sino de todos sus empleados
La empresa utiliza los recursos y mejora
19 las condiciones para que sus empleados
trabajen de manera segura
Necesito procedimientos de cómo debo
20 realizar adecuadamente mis actividades
laborales
Cuenta usted con todos sus elementos de
21 protección individual para realizar sus
actividades
Cree usted que las herramientas y
equipos a utilizar son seguros y puede
22
trabajar con ellas sin ocasionarle algún
daño
Las condiciones de orden y aseo del área
23 de trabajo son adecuadas y propician
agrado y comodidad en los empleados
Ha recibido capacitación por parte de la
24 empresa para identificar los riesgos
latentes en el puesto de trabajo
CASI CASI
ITEM PREGUNTAS SIEMPRE NUNCA
SIEMPRE NUNCA
En caso de una contingencia durante una
25 actividad, sé exactamente el plan de
acción para evitar un accidente
Con mi grupo de trabajo fomentamos y
26 ponemos en práctica el autocuidado para
realizar las tareas de manera segura
Ha recibido capacitación por parte de la
empresa para llevar a cabo las
27
actividades que demanda el área de
trabajo
Realizo los respectivos reportes o
28 comunico aquellas condiciones de
peligro a mis compañeros y superiores
La empresa lo ha capacitado en
actividades de alto riesgo (trabajo en
29
alturas, espacio confinado, energías
peligrosas, trabajo en caliente etc.)
Cree usted que son altas las
30 posibilidades de salir lesionado en la
ejecución de una actividad
Manipulo equipos con los que no me
31 encuentro familiarizado y no he recibido
capacitación alguna
Conozco los peligros existentes a los que
32 estoy expuesto al manipular equipos
energizados
A veces tomo riesgos para completar una
33
labor
Tengo conocimiento sobre el sistema de
34
gestión de seguridad y salud en el trabajo
Realizo actividades que demandan
35
posturas y movimientos forzados
Reconoce su jefe el esfuerzo del grupo
36 de trabajo por realizar las actividades
asignadas
Ha recibido algún incentivo por realizar
el trabajo de forma segura y el uso
37
adecuado de los elementos de protección
individual
38 He tenido accidentes o incidentes de
trabajo por el mal uso de los EPP,
herramientas, máquinas y equipo o por
CASI CASI
ITEM PREGUNTAS SIEMPRE NUNCA
SIEMPRE NUNCA
las condiciones inseguras del lugar de
trabajo
Suelo dirigirme a mis compañeros de
trabajo y supervisores para expresar ,mis
39
dudas e inquietudes referente a la
ejecución de mis tareas
Corrijo mis actos o comportamientos
40 inseguros que puedan ocasionarme un
accidente o incidente laboral
A menudo realizo actividades que
41 requieren posiciones incómodas ó
posturas estáticas
Intervengo cuando observo que un
trabajador está realizando actividades sin
42
los procedimientos requeridos para el
trabajo seguro
En la empresa promueven las buenas
43
prácticas de trabajo seguro
ANEXO 3. Discriminación de la escala según la teoría Tricondicional
CASI CASI
ITEM PODER TRABAJAR SEGURO SIEMPRE NUNCA
SIEMPRE NUNCA
Delimito el área de trabajo
utilizando avisos, conos y cinta de
1
seguridad impidiendo el acceso a
terceros al área de trabajo
En la empresa han tomado medidas
2 preventivas para corregir conductas
riesgosas y prevenir accidentes
La empresa utiliza los recursos y
mejora las condiciones para que
3
sus empleados trabajen de manera
segura
Cuenta usted con todos sus
4 elementos de protección individual
para realizar sus actividades
Cree usted que las herramientas y
equipos a utilizar son seguros y
5
puede trabajar con ellas sin
ocasionarle algún daño
Las condiciones de orden y aseo
del área de trabajo son adecuadas y
6
propician agrado y comodidad en
los empleados
Reconoce su jefe el esfuerzo del
7 grupo de trabajo por realizar las
actividades asignadas
Ha recibido algún incentivo por
realizar el trabajo de forma segura
8
y el uso adecuado de los elementos
de protección individual
He tenido accidentes o incidentes
de trabajo por el mal uso de los
9 EPP, herramientas, máquinas y
equipo o por las condiciones
inseguras del lugar de trabajo
En la empresa promueven las
10
buenas prácticas de trabajo seguro
CASI CASI
ITEM SABER TRABAJAR SEGURO SIEMPRE NUNCA
SIEMPRE NUNCA
Inspecciono y selecciono
adecuadamente los equipos y
1
herramientas requeridas a utilizar
en cada actividad
Conozco los procedimientos que la
2 empresa posee para la ejecución de
las actividades
Efectuó al pie de la letra los
3 procedimientos necesarios para la
ejecución de mis actividades
Realizo la apertura de tableros
4
utilizando los guantes dieléctricos
Sigo las normas de seguridad a la
hora de tener acceso apostes
5
utilizando poleas para subir y bajar
herramientas y equipos
Considero que la seguridad es una
responsabilidad no solo de la
6
empresa sino de todos sus
empleados
Necesito procedimientos de cómo
7 debo realizar adecuadamente mis
actividades laborales
Ha recibido capacitación por parte
de la empresa para identificar los
8
riesgos latentes en el puesto de
trabajo
En caso de una contingencia
durante una actividad, sé
9
exactamente el plan de acción para
evitar un accidente
Con mi grupo de trabajo
fomentamos y ponemos en práctica
10
el autocuidado para realizar las
tareas de manera segura
Ha recibido capacitación por parte
de la empresa para llevar a cabo las
11
actividades que demanda el área de
trabajo
CASI CASI
ITEM SABER TRABAJAR SEGURO SIEMPRE NUNCA
SIEMPRE NUNCA
Realizo los respectivos reportes o
comunico aquellas condiciones de
12
peligro a mis compañeros y
superiores
La empresa lo ha capacitado en
actividades de alto riesgo (trabajo
13 en alturas, espacio confinado,
energías peligrosas, trabajo en
caliente etc.)
Cree usted que son altas las
14 posibilidades de salir lesionado en
la ejecución de una actividad
Manipulo equipos con los que no
15 me encuentro familiarizado y no he
recibido capacitación alguna
Conozco los peligros existentes a
16 los que estoy expuesto al
manipular equipos energizados
Realizo actividades que demandan
17
posturas y movimientos forzados
Suelo dirigirme a mis compañeros
de trabajo y supervisores para
18 expresar ,mis dudas e inquietudes
referente a la ejecución de mis
tareas
A menudo realizo actividades que
19 requieren posiciones incómodas ó
posturas estáticas
CASI CASI
ITEM QUERER TRABAJAR SEGURO SIEMPRE NUNCA
SIEMPRE NUNCA
Actuó de manera consciente y
1 responsable a la hora de realizar
mis actividades diarias
Utilizo los elementos de protección
2 personal antes de iniciar cualquier
labor
Permanezco durante el desarrollo
3 de mis tareas con los elementos de
protección
CASI CASI
ITEM QUERER TRABAJAR SEGURO SIEMPRE NUNCA
SIEMPRE NUNCA
Considero que la prioridad en el
4 lugar de trabajo es la seguridad y la
salud laboral
Es necesario saltarse algunos
lineamientos de seguridad para
5
llevar a cabo las actividades menos
complejas
Realizo el reporte del mal estado
de mis elementos de protección
6
individual en caso de presentar
deterioro
Inspecciono el área de trabajo para
identificar los riesgos revisando el
7 estado de los equipos a utilizar
antes de la ejecución de mis
actividades
Presto atención a los peligros a los
que me encuentro expuesto en el
8
área de trabajo y en mis
actividades rutinarias
Realizo el remplazo de mis
elementos de protección individual
9
con la periodicidad establecida por
la empresa
Sigo los lineamientos requeridos
10 para la ejecución de mis
actividades de forma segura
A veces tomo riesgos para
11
completar una labor
Tengo conocimiento sobre el
12 sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo
Corrijo mis actos o
comportamientos inseguros que
13
puedan ocasionarme un accidente o
incidente laboral
Intervengo cuando observo que un
trabajador está realizando
14
actividades sin los procedimientos
requeridos para el trabajo seguro
A1. Escala de valoración:
Siempre 4
Casi siempre 3
Nunca 2
Casi nunca 1
B1.Tabulación de Resultados
Poder trabajar seguro
Encuestas Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9 Pregunta 10
1 4 4 4 4 4 4 4 3 2 4
2 3 4 4 4 4 4 4 3 1 4
3 3 4 4 4 4 4 4 2 1 4
4 3 4 4 4 4 4 4 2 1 4
5 3 4 4 4 3 3 4 2 1 4
6 3 4 4 3 3 3 3 2 1 4
7 3 4 4 3 3 3 3 1 1 4
8 2 4 4 3 3 2 3 1 1 4
9 2 3 3 3 2 1 3 1 1 4
10 2 3 3 3 2 1 2 1 1 3 TOTAL
Promedio 2,8 3,8 3,8 3,5 3,2 2,9 3,4 1,8 1,1 3,9 30,2
Pueden trabajar Seguro 70% 95,0% 95,0% 87,5% 80,0% 72,5% 85,0% 45,0% 27,5% 97,5% 75,5%
No pueden trabajar Seguro 30% 5% 5% 13% 20% 28% 15% 55% 73% 3% 25%
Saber trabajar seguro
Encuestas Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9 Pregunta 10 Pregunta 11 Pregunta 12 Pregunta 13 Pregunta 14 Pregunta 15 Pregunta 16 Pregunta 17 Pregunta 18 Pregunta 19
1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3
2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 3
3 4 4 3 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 3 2 4 3 4 3
4 4 4 3 4 3 4 3 4 3 4 4 3 4 3 2 4 3 4 3
5 4 4 3 4 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 2 4 2 3 3
6 4 4 3 3 3 4 3 4 2 3 4 3 4 3 2 4 2 3 3
7 3 4 3 3 3 4 3 4 2 3 4 2 4 3 2 4 2 3 3
8 3 3 3 3 3 4 3 4 2 2 4 2 4 2 2 4 2 3 2
9 3 3 3 3 2 3 3 4 2 2 3 2 4 2 1 3 2 3 2
10 2 3 2 3 1 3 2 3 5 1 3 2 3 2 1 3 2 1 2 TOTAL
Promedio 3,5 3,7 3,1 3,5 2,9 3,8 3,2 3,9 3,0 3,0 3,8 2,9 3,9 2,9 2,0 3,8 2,5 3,2 2,7 61,3
Saben trabajar Seguro 87,5% 92,5% 77,5% 87,5% 72,5% 95,0% 80,0% 97,5% 75,0% 75,0% 9,5% 7,3% 9,8% 7,3% 5,0% 9,5% 6,3% 8,0% 6,8% 80,7%
No saben trabajar Seguro 12,5% 7,5% 22,5% 12,5% 27,5% 5,0% 20,0% 2,5% 25,0% 25,0% 90,5% 92,8% 90,3% 92,8% 95,0% 90,5% 93,8% 92,0% 93,3% 19,3%
Querer trabajar seguro
Encuestas Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9 Pregunta 10 Pregunta 11 Pregunta 12 Pregunta 13 Pregunta 14
1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
2 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4
3 4 4 3 4 3 4 4 4 4 4 3 4 3 4
4 3 4 3 4 3 4 4 4 3 3 3 4 3 3
5 3 4 3 4 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3
6 3 3 3 4 2 3 3 4 3 3 3 4 3 3
7 3 3 3 4 2 3 3 3 3 3 2 4 3 2
8 3 3 3 4 2 3 3 3 3 3 2 3 3 2
9 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 2 3 3 2
10 3 3 3 3 1 3 2 3 1 3 2 3 3 2 TOTAL
Promedio 3,3 3,5 3,2 3,8 2,5 3,4 3,3 3,6 3,1 3,3 2,8 3,7 3,2 2,9 45,6
Quieren trabajar Seguro 82,5% 87,5% 80,0% 95,0% 62,5% 85,0% 82,5% 90,0% 77,5% 82,5% 70,0% 92,5% 80,0% 72,5% 81,4%
No Quieren trabajar Seguro 17,5% 12,5% 20,0% 5,0% 37,5% 15,0% 17,5% 10,0% 22,5% 17,5% 30,0% 7,5% 20,0% 27,5% 18,6%