0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 128 vistas42 páginasArtículo Sobre Cómo Nos Llega La Biblia A Nuestras Manos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Enrique Mard
&éCon qué Alfabeto se
DURANTE MUCHAS DECADAS SE PROPAGO LA ASEVE
RACION DE QUE MOISES NO P\ A SER EL AUTOR DEL
PENTATEUCO PORQUE —ASI SE CREIA Y ENSENABA—
NO EXISTIA UN / BETO EN SUS DIAS. SIN EMBARGO,
HOY DISPONEM( PRUEBAS SUFICIENTES PARA
AFIRMAR QUE HABIA ESE ALFABETO INDISPENSABLE
PARA LA REDACCION DE LOS PRIMEROS LIBROS DE
LA BIBLIA. ES INTERESANTE CONOCER ALGO DE LA
FORMA EN QUE SE INVENTO EL ALFABETO, COMO
PASO A LOS HEBREOS DEL TIEMPO DE MOISES Y
COMO HA LLEGADO HASTA LOS IDIOMAS MODERNOS.
VIDA FEuz,iedra de Roseta, ev te ew mlome
jeroalisicos, demotices i prego,
Escribio el Antiguodestamento?
ACUERDO con el relato bibli-
€0, los cinco primeros libros
de las Sagradas Eserituras, que cons
tituyen el Hamado Pentateuco, re
gistran la historia de los albores de
la humanidad, desde la creacién
hasta la muerte de Moisés, en el si:
glo XV AC.
Tradicionalmente, los hebreos atri:
buyeron a Moisés Ia redaceién del
Pentateuco. Por lo tanto, debe ha
ber existido un alfabeto’ en esa
remota época, capaz de reprodueir
los sonidos del idioma hebreo de
entonces,
VIDA FEZ
FL PRIMER ALFARETO DE QUE
TENGAMOS NOTICIA
Los mas antiguos documentos es.
critos han sido encontrados en la
regin de Sumer, en Ja antiquisima
Mesopotamia. Los sumerios son con
siderados como los inventores de Ia
primera escritura del mundo. Esa
escritura recite el nombre de’ “cu-
neiforme”, es decir eserita en forma
de cufas.’ El material sobre el cual
se escribié consistia en tabletas de
arcilla fresea. Unos estiletes eran
el instrumento empleado para tra:
zar los caracteres cuneiformes
Esta escritura fue evolucionando
con el correr de los siglos. Primera
mente fue pletografica; es decir, las
palabras estaben representadas por
tun dibujo. Después se convirtié
en ideogréfiea: los signos represen:
taban ideas y no solamente cosas,
seres vives 0 acciones, ‘También
esos caracteres adquirieron una for-
ma més estereotipada.
Tustraremos este tipo de eserl-
tura con un ejemplo. El dibujo
del sol tenia el significado de luz,
calor, dia
19En su etapa siguiente, los carac-
teres de la eseritura adquirieron un
valor fonético: representaban soni:
dos. En este caso, cada signo equl-
valia a una silaba (ba, da, ga, ab,
ad, ag, ete.)
1A ESCRITURA JEROGLIFICA
Es posible que los egipcios hu-
bieran recibido de los sumerios
la. idea de escribir por medio de
dibujos, pero los egipeios crearon
y desarrollaron una forma de escri-
tura totalmente independiente,
Los pictogramas de los egipcios
fueron Hamados “jeroglificos” por
los griegos. Esta palabra significa
literalmente: Caracteres sagrados
grabados, Los jeroglificos son muy
antiguos,
Los caracteres que formaron la
escritura jeroglifica son unos sete.
cientos cincuenta. A veces repre
sentaron palabras completas, que
simbolizaban algo conereto 0 algo
abstracto (hombre, rey, casa, eal.
tad, etc.), 0 consonantes aisladas
(, p, n, etc.), y también combina.
ciones de consonantes (bl, pr, ete.).
Sin embargo, jamés representaron
yocales.(') Para precisar el sentido
de las palabras escritas fonéticamen-
te, casi cada signo iba acompafiado
de uno o varios que determinaban
su significado. De ese modo, el lec-
tor podia saber si se trataba de un
nombre abstracto, propio, de un in-
dividuo, de un ‘animal, un edifi
cio, ete.
Por ejemplo, los caracteres con
valor consonintico de jst, acompa-
fiados del pictograma de una casa,
le daban el significado de palacio;
al paso que el signo js, junto con
el pictograma de un hombre, repre
Sentaban un grupo de trabajadores.
‘Los jeroglificos podian eseribirse
indiferentemente de izquierda a de-
recha o de derecha a izquierda, 0
de arriba abajo. Sin embargo, re:
sultaba siempre ficil determinar el
sentido de la lectura porque las
cabezas de los hombres 0 de los
animales, representados en el jero-
giifico, miraban hacia el comienzo
de Ja ‘ines,
Hasta el dia de hoy usamos la pa-
labra “jeroglifico” para referirnos
@ algo que no podemos deseifrar.
20
4CON QUE
ALFABETO
SE ESCRIBIO
EL ANTIGUO
TESTAMENTO?
Asi sucedié con Ias_inscripsiones
egipeias durante siglos, Fue en 1799
cuando algunos soldados. franceses,
del cuerpo expedicionario de Na:
poleén Bonaparte, descubrieron un
monumento monolitico de basalto
negro cerea de’ la localidad de
Roseta, en el delta del Nilo.
Ese monolito negro tiene grabs:
das tres inseripeiones. Una de ellas
esté en griego y las otras dos en
escritura egipcia: en jeroglificos y
en forma demética.(2)
En 1822, y después de varios afios
do esfuer7as, el erudito franeés Juan
Francisco Champollion descifro to-
falmente la inseripeién de la que
hoy Iamamos “la piedra Roseta”
De alli en adelante fue posible ir
descifrando, mas y mas, el lenguaje
misterioso de los faraones.
1A ESCRITURA FONETICA
En el aio 1868, se descubrié un
monumento monoiitico con inserip-
ciones en escritura fonética —tam-
bién Hamada alfabética— Se trata
de Ia “estela” (monumento en for-
ma de lapida) de Mesa, rey de
Moab, que data aproximadamente
del ao 850 AC. La escritura que
hay en este monumento es una
muestra del primer alfabeto semi
tico, pero es imposible conocer el
origen de-ese alfabeto, Sin embargo,
existe la certeza de que Jos jerogli
ficos egipcios formaron la base de
la escritura alfabética y que ésta
fue inventada en la primera mitad
del segundo milenio antes de Cristo.
No es posible senalar con exacti-
tud el lugar preciso donde surgié
Ja primera escritura fonética. Pue
de haber sido Fenicia, el sur de
Palestina o la peninsula del Sinsi,
Antes de seguir adelante con
otros datos referentes a este alfa:
beto, haremos notar su antigiiedad
en relacion con la época cuando
vivid Moisés (siglo XVAC). Este
personaje actué en un momento
cuando ya existia un medio de ex-
presar tn relato 9 un mensaje por
escrito,
Volvamos a ta peninsula del Si-
nai y recordemos que fue en esa
region —en Serabit-el-Khadem-
donde el arqueélogo inglés Flinders
Petrie efectué excavaciones en 1905,
En los valles vecinos a ese lugar,
los antiguos egipeios explotaban mi
nas de cobre y dejaron un templo
consagrado a Ia diosa Hator (Ia
Afrodita de los griegos) y numero-
sas inseripciones que datan de Ia
tercera a la vigésima dinastia. Pe-
trie descubrié los vestigios de al
deas donde vivian los eananeos em-
pleados como mineros.
Su principal deseubrimiento fue
una estatua y piedras con inserip-
ciones rudimentarias en escritura
Jeroglifica que s6lo contenian 22
Signos, 0 caracteres. Petrie pudo
Teconocer que se encontraba frente
a una escritura alfabética utilizada
por los antiguos cananeos.
Fue en 1915 cuando el arqueél
go inglés Alan Gardiner consigui
descifrar la primera palabra y logré
identificar diez de los 22 signos
cempleades.
Se conocen 25 inseripciones en
eseritura protosinaitica. snewen-
tran en el _museo de El Cairo y se
descubrieron una docena en diversos
lugares de Palestina.
Los griegos tomaron el alfabeto
de los fenicios, por el siglo IX AC.
Lo adaptaron a la estructura de su
idioma indoeuropeo (0 ario) .y le
introdujeron los signos que repre.
sentan sonidos vocalicos. Esos sig-
nos fueron tomados de ciertas con-
sonantes semiticas que resultaban
inutiles para los griegos.(*) Tam-
bién inventaron cinco caracteres adi.
cionales que afadieron al final del
alfabeto.
‘Todos 105 alfabetos actuales del
mundo occidental han tenido su ori
gen en el alfabeto fenicio —una de
cuyas formas es el hebreo arcaico—
Esos caracteres antiguos han Tega:
do hasta nosotros por intermedi
del griego, el latin y el arabe.
FL ANTIGUO TESTAMENTO Y LA
ESCRITURA
El pueblo hebreo ha sido el depo-
sitario de “Ia palabra de Dios".(4)
Antes de Cristo, esa “palabra” fue
el Antiguo Testamento en forma e
clusiva. Moisés, el supremo legisla.
dor de Israel, recibié de Dios la
orden de eseribir las leyes de su
nacién para que fueran acatadas
VIDA FELIZpor los hebreos. Esa obediencia les
aseguraba miiltiples bendiciones. Los
receptos morales de esas leyes de-
bian continuar rigiendo en las gene-
iciones. futuras.(°)
Segin el relato del libro del Exo-
do, Moisés vivi6 en la tierra de Ma-
in, es decir a orillas del golfo
Eteanitico —actualmente se conoce
con el nombre de golfo de Akaba
yes uno de los puntos neurdlgicos
entre egipcios e israelies—, 2 muy
escasa distancia de la peninsula del
Sinai, B] autor del Pentateuco estu
vo, durante cuarenta aiios (°) en
Ia’ zona donde —hasta donde lo
hayan demostrado todas Ias compro:
baciones arqueolégicas _modernas—
se originé el alfabeto posiblemente
varios siglos antes de Moisés; donde
Surgieron los primeros 22 caracteres
consoninticos propios del hebreo
areaico,
No podemos saber con exactitud
cuin difundido estaba el conoci-
miento del alfabeto entre los israe-
litas del tiempo de Moisés. Posible
mente eran analfabetos muchos de
los que salieron de Egipto. Pero
sabemos con toda certidumbre que,
en los dias de Gedeén —uno de los
jueces que gobernaron a Israel en
el siglo XIII AC— Gedeon tomé al
azar “a un joven de los hombres de
Sucot, y le pregunté; y él le dio
por escrito los nombres de Jos prin-
cipales y de los ancianos de Sucot,
setenta y siete varonos".(7) Este
hecho ilustra una realidad: los is
raelias del comin del pueblo cono-
cian el alfabeto y, por ende, la lee-
tura y escritura de su idioma, Los
descubrimientos arqueolégicos han
confirmado esta verdad.
Como ejemplo, mencionaremos 1a
tableta de Gezer (0 Gazer), que
data del siglo XAC, en la que la
mano de un escolar todavia poco
diestro —como se admite hoy dia—
hha escrito la sucesién de las gran.
des tareas agricolas que Ienaban
una parte tan importante de la vida
de entonces.
El Prof. Henti Michaud llega a
Ja conclusién de que “la escritura
parece haber sido de uso cortiente
tanto en la época de los Jueces co-
mo en la época de los primeros re.
yes y el aprendizaje de la eseritura
VIDA FELIZ
entre los nifios, algo muy difundide
entonces” (*)
El autor franeés Jean Vincent
hace este comentario: “Los sacerdo-
tes sabian escribir (Numeros 5:23);
Jos hombres del vulgo sabian eseri.
bir: sobre los postes de las puertas
(Deuteronomio 6: 9; 11: 20); en pie-
dras blanqueadas con cal (Deutero-
nomio 27:2, 3; 27:8). Vemos a
Josué escribir sobre las piedras (Jo-
sué 8: 32) 0 en un libro (Josué 24:
26). Samuel escribié 1a constitucién
real (1Samuel 10:25), David (2
Samuel 11:14), Jezabel (1 Reyes
21:8, 9), Jeb’ (2Reyes 10:1, 6),
Ezequias' (2 Crénieas 30:1) escri
bieron cartas. En los tiempos de
Tsaias, la eseritura se habia divul-
gado en Ta masa del pueblo puesto
ue aun un nino era capaz de escri:
bir)
‘TRANSMISION DEL ALFABETO
Algunos mineros eananeos’ que vi
vian entre los egipeios eligieron
clertos jeroglificos y les dieron vs-
Jor de letras. Posteriormente, se
estilizaron esos caracteres y fueron
empleados por los fenicios, habitan-
tes de la costa de Canaan, y por
‘otros pueblos del. Medio Oriente.
Los navegantes fenicios difundieron
8 7
y ie
wo a
ont
el alfabeto en as colonias que esta-
Slecieron en las orillas del Medi-
terraneo. Los grieges adoptaron ese
alfabeto y lo transmitieron a los
Yomanos por medio de los etruscos
En los dias de Carlomagno (siglo
IXDC) se introdujeron las minds:
culas en el latin y ellas Megaron a
ser un bien comun de todos los
idiomas occidentales,
BENEFICIO PARA TODA LA HUMANIDAD
La gran sencillez de un alfabeto
formado por caracteres con valor
fonético es una verdadera bendicién
para centenares de millones de se-
res humanos que asi pueden leer y
eseribir con facilidad.
Si los fenicios no hubieran dado
al mundo el alfabeto, providencial-
mente inventado por’ los cananeos,
Moisés y los otros autores del Antic
suo Testament no hubieran podido
redactar, en un sencillo idioma hu-
mano, los mensajes emanados de
la inspiracién divina,
Dos grandes hechos deben resal-
tar, aunque eso sea una reiteracién,
En’ primer lugar, Moisés dispuso
de un alfabeto para escribir los Ii
bros que comienzan con las pala-
bras: “En el principio creé Dios
los cielos y Ia tierra”. En segundo
lugar, todo el conjunto de verdades
histérieas, ensefianzas morales, pro-
fecias y ordenes divinas que’ cons-
tituyen el Antiguo Testamento no
hubieran podido Megar hasta nos-
otros con toda su eficacia si hubiera
faltado el yehiculo que conocemos
como el alfabeto.
(2) Ast también, Jos 22 caracteres det
hhebreo antigo. no repeesentan sonidos
Vocdlieos” sino s6io” de. coneonantes. (2)
feseritura” Jeroglifica era entendida,
Drincipalmente, ‘por os” sicerdates esi:
Clon a escritura demélles. ers. propa
(3) Por eJemplo,
“def se conviet ‘en nif
con valor de"a” La letra. hebrea_ avin
Se conviruid eno” (4) Ast lo. enseha
San Pablo on Romanos 3:2. (3) Exod
Trg; 24; 34.8) Sead Hechoe 7230
(2) Succes 8:14. (3) Sur Ta Plerre. et
Pargite “(Sobre ia pledra, ya arcila),
bag. 22, cltado_por Jean Vincent en “La
Bibie et. la Preaigieure Invention de
VAlphabet”” La" Biblia y el prodigioss
fnvento del alfabeto}, "on Signet dee
Temps, de Junio. de 1063. (9) Signer des
Temps, numero’ ya. eltado.
2I PARALITICO que habia sido sanado por Jesis
en el estanque de Betesda, se agach6 para recoger
su echo —que era tan s6lo una estera y una mante-
¥ al enderezarse con una sensacién de deleite, miré
fen derredor buscando a su libertador; pero Jesis se
habia perdido entre la muchedumbre.
EI hombre temia no conocerlo en caso de volver
a verlo. Mientras se iba con paso firme’ y libre, ale-
ando a Dios y regoeiféndose en su recién recobrada
fuerza, se encontré con varios de los fariseos e inme-
@iatamente les conts cémo habia sido curado, Le sor-
prendié Ia frialdad con que escuchaban su. historia
Con frentes cefiudas, lo interrumpieron, preguntandole
or qué Ievaba su iecho a cuestas en’ sibado, Le re-
cordaron severamente que no era. lieito llevar cars
fen el dia del Seftor. Bn su go20, el hombre se habia
olvidado de que era sabado y, sin embargo, no. se
sentia condenado por obedecer la orden de Aquel
que tenfa tanto poder de Dios. Contesté: “El que
me sand. . . me dijo: Toma tu lecho y anda’.(!) Le
preguntaron quién habia hecho eso; pero no pudo de
cirles. Esos gobernantes sabien muy bien que s6lo Uno
se habia mostrado capaz de realizar ese milagro; pero
deseaban una prueba directa de que era Jesus, 2 fin
de poder condenarlo como violador del sibado, En su
‘opinién, no sélo habla quebrantado 1a ley’ senando
al enfermo en sibado, sino que habia cometido un st
crilegio al ordenarle que levara su Techo.
Los judfos habian pervertide de tal manera Ia Ley
de Dios que hacian de ella un yugo esclavizador. El
sibado estaba especialmente recargado por los escribas
¥ fariseos con toda clase de restricciones sin sentido
No era para ellos una delicia, sino una carga intolera:
ble, No podian encender fuego, ni siquiera una vela,
fen sibado, Como consecuencia, otros les hacfan muchos
servicios que sus rezlas les ‘prohibian hacer por su
cuenta, Pensaban que la salvacién se limitaba a los
Judios. Pero Dios no ha dado mandamientos que no
‘eban ser acatados por todos
En el templo, Jess se encontrd con el hombre que
habia sido sanado. Habia venido para traer una ofrenda
por el pecado, y de agradecimiento por la gran merced
Tecibida. Hallindolo entre los adoradores, Jesis se le
Gio a conocer con estas palabras: “Has ‘sido sanado;
no peaues més, para que no te venga alguna cosa
peor”)
EL hombre quedé abrumado de regocijo al encontrar
a si libertador. Como desconocia Ia enemistad que sen-
tian hacla Jesiis, dijo a los fariseos que ése era el que
habia realizado la curacién
‘Fests fue Tevado ante el Sanedrin para responder
a la acusaeién de haber violado el sibado. Si en ese
tiempo los judios hubieran sido una nacién independien-
te, esta acusacion habria servido a su fin de darle
muerte. Pero la sujecién a los romanos lo impedia.
Tos judios no tenian facultad para infligir Ia pena
capital
Testis habia venido para “magnificar la ley y en
grandecerla".(3) Por esa razin habia escogido el sa.
bado para realizar ol acto de curacién de. Betesda
Podia haber sanado al enfermo en cualquier otro dia
de la semana: podia haberlo sanado simplemente, sin
pedirle que lievara su Techo, pero eso no le habria
dado Ia oportunidad que desesba, Toto lo que hacta
era importante en sii mismo y para su ensenanza, En.
tre los afligidos del estanque eligié el caso peor para
el ejercicio de su poder sanador y ordené al. hombre
que levara su lecho a través dela ciudad a fin de
publicer 1a gran obra que habia sido realizada en él.
Eso iba a levantar In cuestién de lo que era licitp
hhacer en sibado y prepararia el terreno para condenar
las restricciones de los judios acerca del dia del Senor
¥ declarar nulas sus tradiciones.
Jesiis afirmé que la obra de aliviar a los afligidos
estaba en armonia con Ia ley. Todos los dias son de
Dios y apropiados para realizar sus planes en favor de
2
Ja familia humana. La naturaleza debia continuar st
curso invariable. Dios no podia detener su mano por
un momento 0 el hombre desmayaria y moriria. Y el
hombre también tiene una obra que cumplir en este
dia: atender las necesidades de la vida, culdar a los
enfermos, proveer a los menesterosos. No sera tenido
por inocente quien descuide el .alivio del sufrimiento
en sibado, El saitto dia de reposo de Dios fue hecho
para el hombre y las obras de misericordia estin en
perfecta armonia con su propésito. Dios no desea
que sus criaturas sufran una hora de dolor que
pueda ser aliviada en sbado o cualquier otro dia. La
‘obra del Cielo no cesa nunca. Y los hombres no debe-
rian munea descansar de hacer bien. El sibado no
esti destinado a ser un periodo de inactividad indtil.
La ley de Dios prohibe el trabajo secular en el dia
de reposo del Seftor; debe cesar el trabajo con el cual
nos ganamos Ja vida; ninguna labor que tenga por fin
el placer mundanal’ 9 el provecho propio es licita
los milagros reali-
risto hay lecciones _~
que pueden ser de gran impor- |
tancia. Veamos una de ells,
en este dia. Asi como Dios terminé su obra de la
creacién y descansé el sibado y Io bendijo, el hombre
hha de dejar las ocupaciones de su vida diaria y consa-
srar esas horas sagradas al descanso sano, al culto
de Dios y a las obras santas, La obra de Cristo de
sanar_a los enfermos, estaba en perfecta armonia con
Ia ley; honraba el sabado.
El humilde Nezareno asevera su verdadera noblez
Sus oyentes quedan hechizados. Nadie hablé jamés
palabras como Jas suyas, ni tuvo un porte de tan real
majestad.
TInvitando a sus oyentes a no asombrarse, Cristo reve:
16 ante ellos el misterio de lo futuro. “Vendré hora
—dijo—, cuando todos los que estén en los sepuleros
irdn su voz; y fos que hicieron lo bueno, saldran a
Fesurreccién de vida: mas los que hicieron lo malo, a
resurreccién de condenaeién”.(4)
Esta seguridad de Ia vida futura era lo que Israel
habia esperado durante tanto tiempo y que esperaba
recibir cuando viniera el Mesias. Resplandecia sobre
ellos Ja dnica luz que puede iluminar la lobreguez de
ls tumba. Pero la obstinacién es ciega. Jesis habla
violado las tradiciones de los rabinos y despreciado
su autoridad y ellos no querian creer.
El tiempo, el lugar, 12 ocasién, la intensidad de
Jos sentimientos que dominaban ala asamblea, todo
se combinaba para hacer més impresionantes las
VIDA FELIZ‘palabras de desus. ante | el. Sanedrin
{as autoridades teligiosss de la. nacién” procurabamiy
matar a Aquel que se deciaraba restaurador de Israels:
“FI Sefor del sibedo habia sido emplezado ante vs
tribunal: tervenel: para responder a vusacion de
violar 1a ley eel Sibado, Cuando declaré tan intrépida:
= = mente su mislon, sus jueces Jo miraron con asombro
'e ira; pevd. sus palabras eran incontestables. No. pa
jah condenarlo. Neyo a los sabinos y sacerdotes “el
© @erecha a intevvogsilo 0 @ interrumpir su obr:
arasado se {roeé"en acusador. Los reprendié. por
Murer desu covazn norancia de Tas Escrituras
Declerd aque hydian vechazado la Palabra. de Dios
‘plieslo que hablan: vechazado’ a Aguel a. quien Dioy
abia enviado. “Escnsdrifiad las Esetituras; porque a
Nosotros os paroce que en ellas tenéls la vida eterna: ¥”
ceifas'son Ins qule dan {estimonio de mi”.(°)
Eh toda pagina, sea de historia, preceptos 0 pro-
Eserituras del Antiguo Testament ieradian
Wy gloria del This fe Dios. Por cuanto era de insti:
‘on ivina, todo ef sistema Gel judzismo era una
feels compacta del. Evangelio. Acerca de Cristo “dan
feslimonio todos ios. profetas” jesde Ia promesa
hhecha 2 Adin, a tiaves de todas las Sagradas Eseritu-
‘his Je. glorioca juz del Cielo delined claramente las
‘pisadas del Redentor Los videntes contemplaron_ la
F esinella de Belén, mientras las cosas futuras_pasaban
@ elante de ellos en misteriosa procesién. En todo
tificio, se revelaba la muerte de Cristo. En toda
: ‘ineienso, ascendia su justicia. ‘Toda trompeta
[Gel jubileo hacia repercutir sui Nombre. En el
istesio del lugar santisimo, moraba
iis sabia que los sacerdotes y rabin
Fesueltos x quitarle Ia vida; pero les explicd claramen-
te au unidad con el Padre y su relacién con el mundo.
Hl temor se apoderd de ellos al presenciar el poder
gonvineente que acompafiaba su ministerio. Pero re-
sistieron. sus. lamamientos y se encerraron en las
AUinieblas; su odio homicida no se aplacé. Los gober
‘nantes habian sentido profunda conviecién mientras
10 pesar su culpa sobre su conciencia, pero
19 sino amargarlos ain mas contra él.” Esta
han resiieltos a quitarle la vida, El precioso. Salv
sombra de la. crwz~
(2) sates 42:21El Canon Biblico
e entiende por canon biblico la lista de
libros que una comunidad religiosa deter-
minada considera que componen la Biblia. El
canon hebreo es el de la Biblia hebrea, que
corresponde a lo que los cristianos Haman An-
tiguo Testamento. Se ha llamado “canon grie-
go” (pero sdlo es canon en sentido relativo,
como se vera después), el conjunto de libros
de la versién griega llamada Septuaginta o de
los Setenta. Y por iiltimo esta el canon del
Nuevo Testamento.
El propésito de este articulo es describir
brevemente el proceso historico de la forma-
cién de las tres listas de libros antes mencione
dos, o sea de la Biblia como un todo. En tér-
minos generales, ese proceso se presenta en
tres grandes etapas. La primera ¢s la de la tras-
mision oral de relatos, mandamientos, maxi-
mas y materiales de culto que una comunidad
religiosa considera como de autoridad divina y
que acepta como normas para su vida. La se-
gunda es aquella en que, en proporcién cre-
ciente, se componen escritos en que ese ma-
terial se incorpora, y éstos co-existen por un
tiempo con las tradiciones orales. La tercera
es cuando prevalecen los materiales escritos,
los cuales, por el uso y acatamiento generales
de la comunidad, van siendo objeto de una
especie de seleccién natural, hasta que las au-
toridades religiosas de la comunidad deciden,
por dictamen oficial, fijar y declarar inaltera-
ble su ntimero, o sea, “cierran” el canon.
Canon hebreo
No es posible precisar de cuando datan los
més antiguos materiales que intervinieron en
la formacién de la Biblia hebrea. Fueron al
parecer poemas épicos, cdnticos populares, re~
latos sueltos y pequefias colecciones de pre-
ceptos civiles y religiosos. Algunos de esos ma-
Por G. BAEZ-CAMARGO
teriales subsisten incorporados a los libros de
le Biblia. Otros que se mencionan en ella, se
perdieron después de haber sido utilizados
como fuentes de consulta de los escritores sa-
grados. Seguin algunas autoridades, la forma-
cién de los libros biblicos pudo haber comen-
zado en tiempos de Samuel, que se cree que
redact6 una especie de cédigo o constitucién
para la monarquia.
Sabemos que hacia fines del siglo ocho a.
de C., Ezequias mandé formar una coleccién
de “Proverbios de Salomén” (Pr. 25.1) y qui-
z4 una coleccién de salmos de David y de Asaf
(2 Cr, 29.30), En 621 a. de C. existia un “li-
bro de la ley”; es el que fue hallado al reparar-
se el templo (2 R. 22.7). Al parecer Isafas
dejé escritas algunas de sus profecias (30.8).
Jeremias dicté algunos de sus mensajes
(36.8,10) y como cita textualmente a Miqueas
(26.18) y a Abdias (49.16), eso prueba que en
su tiempo existian ya por escrito los mensajes
de estos profetas. De Esdras se dice que al
llegar de Babilonia trafa consigo “la ley de
Dios”, que bien pudo haber sido una primera
“edicion” del Pentateuco. En Il Macabeos se
dice que Nehemias “fund6 una biblioteca” y
en ella reunié libros que parecen ser ya de los
que mas tarde formarian él canon hebreo.
La Biblia hebrea se compone de tres sec=
ciones Mamadas La Ley (en hebreo, Tordh),
Los Profetas y Los Escritos. La primera es lo
que también se ha llamado el Pentateuco (los
Cinco Libros). La segunda se subdivide en
“Profetas anteriores” (Josué, Jueves, Samuel
y Reyes) y “Profetas posteriores” (Isaias, Je-
remias, Ezequiel y los Doce llamados “Meno-
res"). La tercera se compone de Salmos, Job,
Proverbios, los Cinco Rollos (Rut, Cantares,
Eclesiastés, Lamentaciones y Ester), Daniel,
Esdras-Nehemias y Cronicas. Algunas autori-
dades creen que antes de la caida de Jerusalén
(587 a. de C.) existian ya un micleo importan-
7:te de la Tordh y primeras “ediciones” de los
\“Profetas anteriores”.
‘La formacién de la coleccién de libros sa-
grados recibié al parecer un gran impulso du-
rante la cautividad, cuando el Pentateuco aca-
barfa de tomar forma y se compondrfa una
primera coleccién de los Salmos y otra de los
grandes profetas. Las secciones de La Ley y
de Los Profetas parecen haberse completado
hacia el ato 200 a. de C. La coleccion de Los
Escritos tard6 en quedar constituida, lo cual
seria como por el afio 90 A.D., casi en vispe-
ras de quedar oficialmente cerrado el canon
hebreo por decision de los rabinos reunidos,
segéin se cree, en un lugar de la costa de Pales-
_tina llamado Yabneh (0 Yamnia), Aun asi, la
ceptacion del Cantar de los Cantares no pue-
de darse por definitiva antes del alo 125 A.D.
Por supuesto, aparte de los libros que vi-
nieron a formar el canon, existfan muchos
otros que los judios lefan y usaban. Los consi-
deraban en general de dos clases, que llama-
ban respectivamente guenuzim (‘‘guardados”
© “escondidos”) y jitsonim (“de afuera” o
“exteriores”). Los primeros eran considerados
de mis valor que los segundos, pero no se
utilizaban en [a liturgia del templo ni para lec~
tura publica en ia sinagoga. Se reservaban para
lectura y estudio privados de las personas mas
entendidas. Los segundos eran los demés li-
bros en general. Es interesante que el libro de
Ezequiel estuvo a punto de asignarse a los
guenuzim y que por un tiempo Proverbios,
Cantares, Eclesiastés y Ester fueron considera-
dos como tales.
El criterio primordial para la seleccién de
libros para el canon fue, sin duda, el grado de
aceptacién por parte de la comunidad en con-
junto y especialmente de los rabinos y otras
personas piadosas y entendidas. Pero para la
decision final parece que los requisitos serian:
(a) que se atribuyeran o estuvieran en alguna
manera asociados a personajes notables como’
Moisés, David, Salomén o algin profeta; (b)
que se hubieran escrito originalmente en he-
breo © arameo, y (c) que no dataran de des-
pués del periodo comprendido entre Moisés y
Esdras. En esto tltimo se hizo excepcién con
el libro de Daniel, cuya redaccién, por lo me-
nos final, parece haberse hecho hacia media-
dos del siglo dos a. de C. Quiza se les excep-
tud por considerarse a Daniel como profeta y
porque el género de los “‘apocalipsis”, a que el
libro pertenece, se estaba popularizando mu-
cho en aquellos tiempos de crisis nacional.Septuaginta (“canon griego”)
Desde tiempos antiguos existia en Egipto
una importante colonia judia, con nucleo.
principal en Alejandria, Su lengua usual habia
Megado a ser el griego, y Ilegé cl momento en
que se les hizo necesario tener una version
Briega de los libros que en Palestina se consi-
deraban de autoridad. La traduccién se inicié
en Alejandria hacia mediados del siglo tres a.
de C. y requirié unos cien aftos. Se le llamé
Septuaginta 0 de Los Setenta, por la leyenda
de que la habrfan hecho 72 ancianos enviados
de Jerusalén y la habrian terminado em solo
72 dias. (Parece que este dato legendario se
refiere solo a la traduccion del Pentateuco.)
Como en Palestina, segtin hemos visto, fal-
taba todavia mucho tiempo para que las auto-
Fidades judias fijaran el canon, los judios ale-
Jandrinos ineluyeron en su versidn no solo los
libros que mas tarde formarfan parte de él
sino otros que gozaban de cierta popularidad
y autoridad en Palestina. Al interés especffica-
mente religioso afladieron, al seleccionar los
libros que habrfan de traducirse, un interés
cultural, histérico y patridtico mds general.
No sabemos, sin embargo, con certeza cudles
fueron estos otros libros. Ninguna autoridad
judia dictaminé en el caso; por eso no hay un
canon griego propiamente dicho. Todos los
manuscritos de la LXX que se conocen son
copias cristianas primitivas, en las que es po-
sible, segiin sugieren algunas autoridades, que
figuren. materiales que no pertenecian a la
“Septuaginta alejandrina original.
Mateo 27.43
Confié en Dios; librele ahora si le quiere;
Porque ha dicho: Soy Hijo de Dios.
Romanos 1.20-32
Porque la ira de Dios se revela desde of
cielo contra toda impiedad e injusticia de los
hombres que detienen con injusticia la ver-
dad; porque lo que de Dios se conoce les es
‘manifiesto, pues Dios se lo manifest6. Por-
La raz6n del hecho seflalado es, en primer
lugar, que la Iglesia Primitiva, de habla griega
en su gran mayoria, adopté la Septuaginta
como su “Antiguo Testamento”, por lo me-
nos desde la segunda mitad del siglo primero
de nuestra cra, Segiin un examen detenido de
las citas del Antiguo Testamento que se hacen
en el Nuevo, no menos del 80 por ciento de
ellas son del texto de 1a Septuaginta y no di-
rectas del texto hebreo. En segundo lugar, y
en vista de que los polemistas cristianos se
valian de esa versién griega en sus controver-
sias con los judfos, éstos acabaron por repu-
diarla y mandar hacer otras versiones. Parece
comprobado que hasta ordenaron la destruc-
cién de las copias de la Septuaginta que hubie-
Ta 0 que cayeran en manos judfas, en tanto
que los cristianos se mostraban muy activos
multiplicando sus copias.
La consecuencia de todo esto fue que para
los cristianos primitivos, siendo la version grie-
ga, como quien dice, su Biblia (su “Antiguo
Testamento”, cuando quedé ya formado el
Nuevo) utilizaron en general parejamente los
libros que ella contenia, asi los del canon he-
breo como los demés. De estos iiltimos no hay
citas textuales en el Nuevo Testamento, como
tampoco las hay de Josué, Jueces, Cronicas,
Esdras-Nehemias, Ester, Eclesiastés, Cantares,
Lamentaciones, Abdias, Nahum y Sofonias,
todos libros canénicos. Pero pueden sefialarse
paralelos, alusiones indirectas o influencias de
libros que quedaron fuera del canon hebreo.
De los deuterocanénicos podemos, por ejem-
plo, sefialar las siguientes correspondencias,
con citas tomadas en ambos casos de la Ver-
sién Reina-Valera:
Sabidurfa 2,13,18
Jactase que tiene noticia de Dios, y Ilma-
se hijo de Dios. . - Porque si él es verdadero,
hijo de Dios, él lo tomard a su cargo.
Sabudiria 13.1-9; 14.22.26
Giertamente vanos son de naturaleza to-
dos los hombres que tienen ignorancia de
Dios, y que de los bienes que se ven no pu-
dieron alcanzar a conocer al que es, ni consi
derando las obras conocieron al artifice. Mas10
que las cosas invisibles de él, su eterno poder
y deidad, se hacen claramente visibles desde
la creacién del mundo, siendo entendidas
por medio de las cosas hechas, de modo que
no tienen excuse, Pues habiendo conocido a
Dios, ni le dieron gracias, sino que se envane-
cieron en sus razonamientos, y su necio cora-
26n fue entenebrecido, Profesando ser sa-
bios, se hicieron necios, y cambiaron le glo-
ria del Dios incorruptible en semejanza de
hombre corruptible, de aves, de cuadrénecos
y de reptiles. Por lo cual también Dios tos
entreg6 a la inmundicia, en la concupiscencia
de suis corazones, de modo que deshonraron
entre si sus propios cuerpos, ya que cambia-
ron la verdad de Dios por la mentira, honran-
do y dando culto a tes criaturas antes que al
Creador, el cual es bendito por los siglos.
‘Amén. Por esto Dios los entregé a pasiones
‘vergonzosas; pues aun sus mujeres cambiaron
el uso natural por el que es contra natura.
leza, y de igual modo también los hombres,
dejando el uso natural de fa mujer, se encen-
dieron en su lascivie unas con otros, come-
tiendo hechos vergonzosos hombres con
hombres, y recibiendo en s{ mismos la retri
bucion debida @ su extravio. Y como ellos
no aprobaron tener en cuenta a Dios, Dios
los entregé @ una mente reprobada, para ha-
cer cosas que no convienen; estando atesta-
dos de toda injusticia, fornicaci6n, perversi
ded, avaricia, maldad; Wlenos de envidia,
homicidios, contiendas, engafios y malignida-
des; murmuradores, detractores, aborrecedo:
res de Dios, injuriosos, soberbios, altivos, in-
ventores de males, desobedientes 2 los pa-
dres, necios, desleales, sin afecto natural, im-
placables, sin misericordia; quienes, habien-
do entendido el juicio de Dios, que los que
practican tales coses son dignos de muerte,
no s6lo las hacen, sino que también se com-
placen con os que las practican.
Romanos 9.20-21
Mas antes, oh hombre, Zquién eres ta,
para que alterques con Dios? éDird el vaso
de barra al que lo formé? 2Por qué me has
hecho ast? £0 no tiene potestad el alfarero
sobre el barro, para hacer de la misma masa
un vaso para honra y otro pata deshonra?
© €l fuego, 0 el aire, 0 el viento conmovido,
© el cetco de los planetas, o el aqua violenta,
© las luminarias del cielo pensaron que eran
dioses gobernadores del mundo, Que si la
hermosura de estas cosas les daba contento,
Y Por tanto las estimaban dioses, habfan de
entender cuanto més aventajado sera el Se-
for de ellas, pues el autor de toda hermosura
las habia creado. Y si de su potencia y de su
eficacia se marevillaban, de las mismas ha-
bien de considerar cuanto més_poderoso
serfa el que las hizo. Porque de la grandeza,
de la hermosura y de la proporcién de las
ceriaturas se declara el Criador de ellas. Mas
aun en esto la reprensién es pequefia, porque
or ventura erraron con estudio de buscar y
de hallar a Dios. Porque se ocuparon al fin
en escudrifiar sus obras, y creyeron a la vista
Y obedecieron a los ojos, porque las cosas
que se ven son hermosas. Mas ni aun en esto
son dignos de perdén. Porque si tanto pudie-
ron conocer que pudiesen comprender el
mundo en sus conjeturas, 2e6mo no hallaron
antes al Sefior de estas cosas? Después, no
‘bast6 errar acerca del conocimiento de Dios,
mas aun viviendo en grandisima guerra de
ignorancia, a estos tantos y tan grandes ma-
les Hlaman paz, porque, o haciendo sacrificios
‘en que matan sus hijos, u ocultos misterios 0
Vigilias de otros ritos Hlenos de focura, ya ni
la vida ni tos matrimonios guardan limpios,
mas los unos a los otros, 0 se matan por
asechanzas, 0 con adulterios se atormentan.
Y todo finalmente anda revuelto, sangre, ho-
micidio, hurto, engafio, corrupeién, infideli-
dad, alboroto, perjurio, perturbacién de bie-
nes, olvido de beneficios, ensuclamiento de
Snimas, enajenamiento de descendencia, des-
orden de matrimonios, adulterio y desver-
senza.
Sabidurta 12.12, 15.7
Porque Zquién habla de decir? Qué has
hecho? 4O quién se habia de oponer @ tus
juicios? ... Porque aun el ollero, apremian-
do Ja blanda tierra, hace con trabajo cual-
quier vaso para nuestro uso; y del mismo
Jodo hace vasos que sirvan en cosas limpias,
y juntamente otras que sirvan de cosas con-
trarias; mas del uso de os unos y de los otros
el ollero es el juez.2 Corintios 5.1.4
Porque sabemos que si nuestra morada
terrestre, este tabernaculo, se deshiciere,
nemos de Dios un edificio, una casa no he-
cha de manos, eterna, en los cielos, Porque
asimismo los que estamos en este tabernécu-
Io gemimos con angustia.
Efesios 6.13-17
Por tanto, tomad toda la armadura de
Dios, para que podéis resistir en el dia malo,
y habiendo acabado todo, estar firmes. Es:
tad, pues, firmes, ceftidos vuestros lomos con
la verdad, y vestidos con la coraza de justi-
cia, y calzados los pies con el apresto del
evangelio de paz. Sobre todo, tomad el escu-
do de la fe, con que podéis apagar todos los
dardos de fuego del maligno. Y tomad el yel-
mo de la salvaci6n, y la espada del Esp
que es la palabra de Dios,
Hebreos 1.3
el cual, siendo el resplandor de su gio-
tia, y la imagen misma de su sustancia
Sontiago 1.8
El hombre de doble énimo es inconstante
‘en todos sus caminos.
Santiago 1.13
Cuando alguno es tentado, no diga que es
tentado de parte de Dios; porque Dios no
Puede ser tentado por el mal, ni él tienta a
nadie.
Casiodoro de Reina, en su versi6n, acoto
al margen de Ios libros deuterocanénicos no
Pocas referencias a libros del Nuevo Testa-
mento, y en éste, buen miimero de referencias
a aquellos. Algunas de ellas conciernen a las
correspondencias antes indicadas. Otras son
las siguientes: Mateo 6.14-Eclesidstico 28.2;
Sabiduria 9.15
Porque el cuerpo corruptible agrave al
anima, y la morada de tierra abate al espiritu
Heno de cuidados.
Sabiduria §.17-20
EI tomaré todas las armas de su celo, y
armard las criaturas para la venganza de los
enemigos. Por corazas se vestiré la justicia, y
Por almete se pondré el juicio no fingido.
Tomaré por escudo inexpugnable la santi-
dad, y aguzaré por lanza su dura ira.
Sabiduria 7.26
Porque es un resplandor de la luz eterna,
y un espejo de la virtud de Dios, limpio de
toda mancha, y una imagen de su bondad.
Eclesiéstico 5.11
No te muevas a todo viento ni te metas
or todos (los) caminos: asf hace el pecador
que es doblado en sus palabras.
Eclesidstico 15.11,12
No digas: 1 Sefiar es causa (de) que yo
ecare, porque ti no debes hacer las cosas
que éi aborrece. No digas: Ei me engafié,
Porque él no tiene necesidad del hombre
pecador.
Mateo 7.12-Tobit 4.16; Mateo 20.15-Tobit
4.17, Eclesidstico 14.9,10; Mateo 23,37-IV
Esdras 1.30; Lucas 14.12-Tobit 4.7; Juan
6.31-Sabidurfa 16.20; Juan 10.22-I Macabeos
4.59; Hechos 10.34-Sabiduria 6.8; Romanos.
11.34-Sabiduria 9.13; Romanos 13.1-Sabidu-
rfa 6.4; 1 Corintios 2.16-Sabidurfa 9.17; 1 Co-
irintios 6.2-Sabiduria 3.2; 1 Corintios
15.32-Sabiduria 2.6; 1 Tesalonicenses 5.17-
Eclesidstico 18.22; Santiago 1.19-Eclesidstico
5.2; 1 Pedro 5.7-Sabiduria 12.13; Apocalipsis
9.7-Sabiduria 16.9.
También hay en el Nuevo Testamento ci-
tas de libros apécrifos que es casi seguro que
no figuraban en la Septuaginta: de la “Asun-
cién de Moisés” en Jud. 9; del “Libro de
Enoe” en | P. 3,19 y Jud. 14,15; del “Apoca-
lipsis de Elias” en 1 Co. 2.9; de un “Apécrifo
de Jeremfas” en Mat, 27.9,10, No se han iden-
tificado los escritos citados en Mt. 2.33, Le.
11.49-51 y 24.46; Jn. 7.38 y 12.34; Ef. 5.14;
2 Ti. 3.8 Y Stg. 4.5, pero es obvio que no
entraron ni en el canon hebreo ni en la Sep-
tuaginta, Se hallan también citas de libros no
pertenecientes a la literatura judia, como del
“Himno a Zeus”, de Cleantes (Heh. 17.28); de
la comedia “Tais”, de Menander (1 Co. 15.33),
y de un dicho del filosofo Epiménides (Tit.
1.12).
Los Padres de la Iglesia hicieron citas nu-
merosas de la Septuaginta, al parecer sin dife-
renciar, en general y practicamente, los libros
del canon hebreo de los otros. Pero la distin-
cién empezaba a hacerse ya en el siglo cuatro,
hacia fines del cual se hizo mds clara cuando
San Jerénimo trabajaba en su version latina.
En efecto, él dividia los libros de la Septuagin-
ta en candnicos (los del canon hebreo) y ecle-
sidsticos (aceptados por la Iglesia, que tam-
bién Mam6 hagidgrafos o “libros santos”).
Cirilo de Jerusalén fue el primero en lamarlos
apécrifos, palabra cuyo significado original es
el de “ocultos”, equivalente en general a
guenuzim, y no el que hoy se le da de “falsos”
© “espurios”. San Jernimo también los llamé
apscrifos después.
San Jerénimo quiso en un principio in-
cluir en su version solamente los libros candni-
cos. Pero finalmente consintié en incluir los
otros que figuraban en la Septuaginta. Al pa-
recer lo hizo tanto por presiones eclesiésticas,
particularmente de parte de San Agustin,
como por el precedente de que las versiones
latinas anteriores los contenian. Sin embargo,
los precedi6 de una nota indicando que dichos
libros no se hallaban en hebreo. Dijo, ademés,
que podian leerse s6lo “para edificacion del
pueblo, mas no para confirmar la autoridad de
las doctrinas de la Iglesia” (Prologus in Libris
Salomonis, 20,21.) Los manuscritos que se co-
nocen yarian en cuanto a estos libros adicio-
nales. Parecen haber sido los siguientes: Tobit,
12Judit, Sabiduria, Eclesidstico, Baruc, I y IL
Esdras (segiin otra nomenclatura IH y IV), Ly
II Macabeos, adiciones a Ester y adiciones a
Daniel (Cantico de los Tres Jévenes, Historia
de Susana, e Historia de Bel y el Dragén.)
Habia también un Salmo 151. Para evitar la
ambigiiedad del término “apécrifos”, los eru-
ditos biblicos tanto catélicos como protestan-
tes Haman a los libros que no estiin en el ca-
non hebreo, deuterocanénicos, 0 sea pertene-
cientes a un canon segundo 0 secundario.
La LXX siguié siendo el Antiguo Testa-
mento de la Iglesia hasta la aparicin de la
Vulgata de San Jerénimo. Sinodos y Concilios
sucesivos endosaban con su autoridad el “ca-
non” griego, ahora en version al latin. La
cuestién’ de los deuterocanénicos vino a sus-
citarse nuevamente con el nuevo interés en las
lenguas clasicas, includo el hebreo, que trajo
consigo el Renacimiento, y especialmente con
a Reforma. Los reformadores, desde Lutero y
Calvino, adoptaron el criterio de San Jeroni-
mo, incluyendo dichos libros en sus versiones,
si bien con él criterio de “que no se conside-
ran iguales a las Sagradas Escrituras, pero que
son itiles y buenos como lectura” (Lutero, en
su version al alemdn). Casiodoro de Reina los
conservé en su version, Lo mismo hizo Cipria-
no de Valera en su revision, pero los puso
formando un bloque aparte, antes del Nuevo
Testamento, como lo habia hecho antes Lu-
tero. La version inglesa del rey Santiago (King
James) y otras Biblias protestantes los conser-
vaban asi, como la calvinista de Olivétan, Ia
Biblia de Zurich, la Biblia de Amberes, la Bi-
blia de Ginebra (en inglés) y otras mas de
aquel tiempo.
Las Iglesias fueron fijando o reiterando su
posicién respecto al canon biblico. La Caté-
ica Romana lo hizo por decision del Concilio
de Trento (1546) que declaré por igual cand
nicos los libros del canon hebreo y Tobit,
Judit, Sabiduria, Eclesidstico, Baruc y Ty II
Macabeos. Puesto que se tomaba como base la
Vulgata, se autorizaban tdcitamente en Ester
y Daniel las respectivas adiciones griegas. En
términos generales, las Iglesias Anglicana, Lu-
terana y algunas reformadas, mantuvieron el
criterio de San Jeronimo y Lutero. Otras re~
formadas siguieron la norma de la Confesion
de Westminster (1647) que dictamino de los
deuterocanénicos que “no formando parte del
canon de la Escritura, carecen por tanto de
autoridad en la Iglesia de Dios, y no han de
ser aprobados 0 utilizados en otra forma que
otros escritos humanos”. Tales criterios res-
pectivos son, de hecho, los que las varias igle-
sias mantienen hasta hoy.
En 1804 se fundé en Londres la Sociedad
Biblica Briténica y Extranjera, y en 1816, en
Nueva York, la Sociedad Biblica de los Esta-
dos Unidos de América. El propésito de am-
bas era simplemente traducir, publicar y pro-
pagar la Biblia en Todas las lenguas y todos
los pafses en que fuera posible. No siendo
cuerpos eclesidsticos propiamente dichos, y
deseando servir a todas las iglesias, no era, na-
turalmente, de su atribucién tomar partido o
dictaminar én aquellas cuestiones en que ellas
diferian.
Una de esas cuestiones era Ja del canon del
Antiguo Testamento. Su papel propio era, por
tanto, suministrar a las iglesias la Biblia en la
forma en que cada una de ellas la definia se-
gin su respectiva tradicion y necesidad. Lo
nico que sus estatutos les vedaban, precisa-
mente para asegurar st neutralidad doctrinal,
era publicar Biblias con “notas o comenta-
ios”. No siendo los libros deuterocanénicos,
propiamente hablando, ni una cosa ni otra, las
Sociedades publicaron en un principio edicio-
nes que los contenian. Asi fue como sacaron,
para los paises de habla castellana y predomi-
nio catélico romano (Espaiia e Iberoamérica),
ediciones de la versién del P. Scio de San Mi-
guel con dichos libros
Sin embargo, pronto se suscité en Escocia
tuna fuerte oposicion a tal cosa, Las Socieda-
des Biblicas de Edinburgo y Glasgow, afiliadas
a la de Londres, amenazaron con suspender a
ésta sus aportaciones econdmicas, bastante
sustanciosas, si continuaban publicando edi -
ciones con los deuterocanénicos 0 subvencio-
nando a otras sociedades biblicas, de las que
ya habfa un buen nimero en Europa, que lo
hicieran. Eso oblig6 a ta Sociedad Britanica,
en 1825, a resolver no costear o subyencionat
en Jo sucesivo ediciones de la Biblia con los
deuterocandnicos. La Sociedad de Nueva
York hizo lo mismo en 1828. Los agentes bi-
blicos Torrey, desde Argentina, y Thomson,
desde México, advirticron que esa decision
haria. que los medios catélicos se cerraran a la
admision de la Biblia, cosa que no tardé en
suceder. Pero la decision se mantuvo. Las so-
ciedades biblicas europeas, no obstante, conti-
nuaron publicando con sus propios fondos
ediciones con los mencionados libros.
En los Ultimos tiempos se ha despertado
un nuevo interés en el estudio de la literatura
13judfa en general, comprendiendo los libros
deuterocanénicos, por considerarse importan-
tes para el conocimiento més completo de la
historia y el pensamiento judios, sobre todo
en la época en que surgié el cristianismo. Por
otra parte, el avivamiento biblico experimen-
tado por la Iglesia Catolica Romana, muy es-
pecialmente a consecuencia del IT Concilio
Vaticano, ha dado lugar a la colaboracién en-
tre los organismos catélicos encargados del
“Apostolado biblico” y las Sociedades Bfbli-
cas Unidas. Esto ha permitido a éstas volver a
su propésito y politica iniciales y a publicar 0
patrocinar, bajo ciertas condiciones oficial-
mente estipuladas con las autoridades catoli-
corromanas, ediciones que contengan los deu-
terocanénicos, a la vez que siguen publicando
ediciones sin ellos para las iglesias que asf las
desean,
Otras casas editoras han hecho igual cosa,
deseando también aprovechar la oportunidad
que para una mayor difusién de la Biblia ofte-
ce la presente apertura de los medios y las
autoridades del catolicismo romano. Thomas
Nelson & Sons ha auspiciado una edici6n de la
version inglesa Revised Standard con tos deu-
terocanénicos. La Oxford University Press ha
sacado con ellos una edicion de su New Eng-
lish Bible, con el patrocinio de las iglesias bau-
tistas, congregacionales, cudqueras, metodistas
¥ presbiterianas de Inglaterra, ademas de la
Anglicana, y de la Sociedad Biblica Britdnica
y Extranjera y aun de la propia Sociedad
14
Biblica Nacional de Escocia. La conservadora
editorial de The Living Bible tiene ya una
“Edicin catélica” que leva los libros en cues-
tién. Por su parte, la Sociedad Biblica de los
EE.UU. de A. ha publicado una edicion asi de
la Good News Bible. ¥ las Sociedades Biblicas
Unidas han sacado en el presente aio dos edi-
ciones de Dios habla hoy, toda la Biblia en
version popular, una con los deuterocanénicos
y otra sin ellos. La opci6n es de las iglesias, sin
imposicién alguna de las Sociedades ni en un
sentido ni en otro.
Canon del Nuevo Testamento
La etapa de formacién del canon det Nue-
vo Testamento fue relativamente breve, en
comparacién con lo que tardé la del Antiguo
(canon hebreo). Para fines pricticos pueden
distinguirse tres etapas:la apostélica (hasta 70
A.D.) en que se escribieron la mayoria de los
libros que ahora figuran en el Nuevo Testa-
mento; la precandnica (afios 70-150), en que,
de un gran cémulo de libros en circulacién, se
fue marcando més y més la preferencia de Ia
Iglesia, y la canénica o de “canonizacién” de
libros, propiamente dicha (150-200) en que el
canon acaba practicamente de formarse. Los
dictamenes de las autoridades eclesiésticas ra-
tificandolo vendrin después.
Para la Iglesia apostdlica la norma supre-
ma eran las palabras de Jestis y las ensefianzasde los apéstoles, conservadas en un principio
Por tradicién oral de los que las habfan escu-
chado. Desaparecidos ellos fue necesario con-
signarlas por escrito, lo cual se hizo primera-
mente al parecer formando una coleccién de
los dichos del Seftor, que con toda probabili-
dad utilizarfan los evangelistas. Pero los escri-
tos cristianos mds antiguos fueron las cartas
de Pablo, la més antigua de ellas probablemen-
te la primera a los Tesalonicenses (ato 51).
Siguieron las demds hasta su muerte (hacia 66
© 67). Por este mismo tiempo aparecis el pri-
mero de los Evangelios, el de Marcos. No tar-
darfan en aparecer Mateo y Lucas. Hay prue-
bas de que los tres se conocian ya por lo me-
nos antes del afto 80. El de Juan parece datar
de hacia fines del siglo, aunque algunas autori-
dades comienzan a suponer que puede ser an-
terior.
En un principio no parece que a esos escri-
tos se Jes haya dado propiamente el cardcter
de “Escrituras”, lado a lado de las del Antiguo
Testamento, que para los cristianos primitivos
seguian siendo “las Escrituras” por excelen-
cia, Mas 0 menos en el perfodo que hemos
llamado precandnico (70-150) se les fue dan-
do mas y mas el cardcter de libros sagrados 0
de autoridad divina, inspirados por el Espiritu
Santo. Como quizé desde la etapa apostélica,
pero mds atin en esta etapa, circulaba una pro-
fusién de libros cristianos bajo titulo de
“Evangelios”’, “Cartas” pretendidamente
apostélicas, “Hechos” de apéstoles, “Apoca-
lipsis” y otros, se hacia imperativo el discerni-
miento. Es interesante que haya sido un he-
reje, ef endstico Marci6n, el que en este perio-
do fue el primero en bosquejar un canon,
compuesto del Evangelio de Lucas, y 10 car-
tas de Pablo, y tal vez el primero que les dio
francamente la categoria de “Escritura”.
Las citas que los primeros Padres de la
Iglesia hacian de algunos libros iban dandoles
mayor y mayor autoridad, que se fue acen-
tuando entre los afios 150 y 200, Pero todavia
habia algunos como la Didajé (Enseftanzas de
los apéstoles), el Pastor de Hermas y la Carta
de Clemente a los Corintios, que se citaban
como de gran autoridad, al lado de los que
vendrian a formar finalmente el Nuevo Testa-
mento. Hacia fines de ese segundo siglo habia
unanimidad casi completa en cuanto a la auto-
tidad superior de los cuatro Evangelios, He-
chos, las cartas de Pablo, 1 Juan y 1 Pedro.
Pero todavia se debatfa mucho en cuanto a
Hebreos, Santiago, 2 y 3 Juan, 2 Pedro, Judas
y Apocalipsis. Origenes (185-254) hizo una
investigacion cuidadosa en cuanto a la actitud
y uso de las iglesias respecto a los muchos
libros que entonces circulaban, y distinguid
entre libros “reconocidos”, “‘disputados” y
“falsos”. Ponfa ya Hebreos y Apocalipsis en~
tre los primeros. Pero las iglesias orientales
seguian disputando sobre este dltimo.
A principios del siglo cuatro, cuando
Constantino decide proteger el cristianismo,
encarga al historiador Eusebio de Cesarea que
le forme 50 colecciones (“cédices”) con las
sagradas escrituras cristianas. Pero se perdie-
ron y no sabemos qué libros contenian. En.
ese siglo aparecen varias listas 0 catélogos del
canon, pero viene a ser la versién latina de San
Jerénimo, a fines del mismo, que contienen
los 27 actuales, la que practicamente pone
punto final a la cuestién. El Sinodo de Roma
(382), el de Hipona (397) y el de Cartago
(397) declaran cerrado con esos 27 libros el
canon del Nuevo Testamento, por lo menos
para las iglesias de occidente. Hasta fines del
siglo quinto la Iglesia Siria no us6 los Evange-
lios mismos sino el Diatésaron, una especie de
“armonia” de los cuatro, elaborada por Tacia-
no. Circulaba con las 14 cartas candnicas de
Pablo una llamada “Tercera a los Corintios”.
El canon de la Iglesia Etfope afiade nada me-
nos que ocho libros a los 27 candnicos. To-
davia en la Edad Media se otorgaba autoridad
a una “Carta a los Laodicenses” atribuida a
Pablo.
Los dictémentes de los Concilios de Flo-
rencia (1441) y de Trento (1546) fueron defi-
nitivos, al ratificar la canonicidad de los 27
libros. El Sinodo de Jerusalén (1672), de las
iglesias gricgas ortodoxas, fall6 en el mismo
sentido. La Reforma no afect6 ninguna de
esas decisiones. Es bien sabido que Lutero
dudaba de la canonicidad de Hebreos, Santia-
go, Judas y Apocalipsis. Pero incluyd estos
libros en su historica versién alemana, si bien
puso los tres primeros haciendo compaiifa al
cuarto, al final del Nuevo Testamento. De ma-
nera que en cuanto al canon del Nuevo Testa-
mento no existe actualmente, ni ha existido
por muchos afios, diferencia alguna entre la
Iglesia Griega Ortodoxa, la Iglesia Catélica
Romana y las demas iglesias de tradicién occi-
dental.
15Pedro Ortiz Valdivieso, sacerdots eatdlito colom-
biano, profesor de Ia Universidad Javeriana de Bogoté,
estittirista y eseritor eminente. H1 doctor Ortiz es,
ademis, parte integrante del equipo de traductores de
las Sociedades Biblicas Unidas, quo realiz6 ly Version
Popular de las Sagradas Eserituras a la lengua caste
Hana.
Traduciendo la Biblia
a Version Popular
Por PEDRO ORTIZ VALDIVIESO
ntre las actividades literarias, la de tradu-
cir textos escritos por otros autores no es
una de las mas altamente cotizadas. No tiene
la originalidad, la creatividad del. poeta, del
novelista o del dramaturgo que producen
obras nuevas, nacidas totalmente de su inge-
nio, donde é1 puede volcar su propio mundo
de ideas, de imagenes y de experiencias. Por
eso muchas veces se Publican traducciones
francamente mediocres, a las que se puede
aplicar con verdad el conocido juego de pal:
bras de los italianos: traduttore traditore (tra-
ductor traidor), En realidad se puede decir
que toda traduccién, hasta cierto punto, es
una “traicion”. Es decir, que no hay traduc-
cidn, por buena que sea, que pueda reproducir
en su totalidad el contenido y la forma, con
todos sus matices, de un texto. Esto cierta-
mente vale para los textos literarios y en alto
grado pata tos posticos. Sdto quizd tos textos
cientificos, como un tratado de matematicas,
de fisica 0 de quimica, puede traducirse con
fidelidad absoluta.
La Biblia, que por todos tos cristianos es
reconocida como Palabra de Dios, es igual-
mente y en sentido pleno palabra humana,
obra literaria. Como tal, nacid en cirounsta
cias hist6ricas concretas: la historia del pueblo
de Israel en su desarrollo de varios siglos y la
historia de Ja Iglesia naciente. Estas circun:
tancias histéricas concretas explican por qué
los libros de la Biblia estén escritos en deter-
minadas lenguas (hebreo, arameo, griego), ex-
plican por qué los hombres que escribieron
esos libros los escribieron de acuerdo con la
mentalidad, las formas de expresiOn, las imé-
genes, los giros propios de sus culturas y de
sus diversas épocas. Traducir la Biblia es tra-
ducir no ut libro siao varios libros, escrito:
distintos lugares, en diversas épocas, con met
talidades, estilos y modos de hablar y de pen-
sar diferentes.Las dificultades que encuentra un traduc-
tor de la Biblia no nacen principalmente del
hecho de estar escrita en lenguas distintas ala
nuestra. Traducir un artfculo periodistico 0
tuna novela escritos hoy dja en hebreo moder-
no o en griego actual no ofrece dificultades
muy grandes. Al fin y al cabo, tales escritores
pertenecen en el fondo, como nosotros, a una
cultura occidental moderna, aunque se expre-
sen en lenguas distintas. La principal dificul-
tad para traducir un texto literario oriental de
los siglos anteriores 2 Cristo esté en las dife-
rencias culturales. No es sdlo ta diferencia
de idioma, es la diferencia, mas profunda, de
mentalidad, de manera de pensar, la diversi-
dad en el mundo de las imagenes, de las expe-
tiencias vitales que estan en el fondo de toda
obra literaria,
Por esta raz6n, quien traduce la Biblia sin
valerse de los estudios tan serios y prolonga-
dos que se han hecho sobre los pueblos an-
liguos del Medio Oriente, sobre su historia,
sus culturas, su literatura, sus instituciones,
seria una tarea estéril, Todo esto nos permite
ver que traducir la Biblia requiere un largo
trabajo.
Muchos lectores de Hispanoamérica han
estado esperando con gran expectativa la apa-
ficién de la Version Popular, en la que se ha
estado trabajando por varios afios, Compren-
demos su impaciencia al ver que esta traduc-
cién no aparece tan pronto como nosotros
quisiéramos. Pero esto que hemos dicho nos
aywda a comprender por qué una traduccion
de la Biblia completa no es algo que se pueda
realizar en poco ticmpo. Es un trabajo de
afios.
Con tanto. mds raz6n si, como en el caso
de Ja Versién Popular, se ha querido respon-
dex a ciertas exigencias y alcanzar determina-
dos logros especifices. ;Cudles son ellos? Tra-
taré de indicarlos brevemente,
La primera preocupacién que debe tener
todo traductor es la de ser fiel. Fiel al texto
original. Por eso, una traduccién que quiera
sex fiel, debe basarse en los textos originales
hebreo, arameo y griego.
Pero, para comprender el texto original,
{qué hace el traductor? Para esto, el traduc-
tor moderno dispone de excelentes ayudas.
Estan en primer lugar las traducciones, que se
empezaron a hacer desde tiempos muy remo-
tos. Y los judios de habla griega, especiatmen-
te los que vivieron en el norte de Egipto, sin-
tieron la necesidad de traducir la Biblia he-
‘brea, que ellos ya no entendian porque no
hablaban hebreo sino griego, a su propia len-
gua. Asi nacid, en 105 siglos 11-1 antes de Cris-
to, la traduccién griega Hamada de Jos Setenta
(0 Septuaginta), que influyé notablemente en
Jos escritores del Nuevo Testamento, y en la
Iglesia de los primeros siglos. Y asi, como ésa,
aparecieron después otras traducciones en la
antigdedad (traducciones latinas, sisfacas, cop-
tas, etc.). Y luego todas las numerosas traduc-
ciones modernas. Un traductor moderno de la
Biblia no esta haciendo obras de pionero, se
‘aprovecha todo el trabajo realizado antes.
Pero no solamente dispone de estas ayu-
das. Tiene también a su disposicion los diccio-
narios hebreos, arameos y griegos que Ie dan
la traduccion de cada palabra que aparece en
ja Biblia; tiene las concordancias, donde en-
cuentra reunidos todos los textos en que cada
palabra aparece en Ja Biblia, para poder com-
parar su uso y acepciones, y tiene por fin los
comentarios a los diversos libros de la Biblia,
que estudian el fondo histérico, los problemas
literatios y teolégicos, y en particular los pun-
fos mds dificiles. Fs decir dispone de una can-
tidad muy grande de elementos auxiiares para
entender el texto. Sélo después de haber en-
tendido bien ef texto original, puede el tra-
ductor buscar la manera de expresar eso mis-
mo en su propia lengua.
La fidelidad puede entenderse de diversas
maneras. Ante todo debemos tener en cuenta
que en toda expresion lingiiistica podemos
distinguir dos elementos complementarios: el
vontenido y la forma. Una traduccién puede
reproducir fielmente ambus cosas, el conteni-
do y la forms. En el caso de las lenguas veci-
nas 0 emparentadas de cerca, es muy frecuen-
te que la misma idea se exprese en ambas len-
guas con formas equivalentes. Una buena tra-
duccién tiene que ser fiel por lo menos al con-
tenido, y si puede sin dificultad ser fiel a la
forma, debe procurar esto también. Peto hay
casos, y esto sucede con més frecuencia en
Jenguas distantes entre si, en que cada lengua
usa formas diferentes para expresar el mismo
contenido, En tales casos, la fidelidad a la for-
ma es una traicion al contenido, o si no es una
traicién, por lo menos dificulta excesivamente
la comprensién. Bs lo que pasa con las llama-
das “traducciones literarias”. En muchos ca-
80s resultan ininteligibles.
7Un ejemplo nos ayudard a entender mejor
esto. En Me. 2.19 se habla (literalmente tradu-
cido) de “los hijos de la sala de bodas”. Pro-
bablemente ningtin lector ordinario tendré fa
menor idea de lo que son los “hijos de la sala
de bodas”.. Una traduccién literal en este caso
no seria “fiel” al original, porque no comuni-
ca ningtin contenido que corresponda al con-
tenido del texto original. Si esa expresi6n la
traducidmos “Jos invitados a una boda”, la
traduccion nos dard el mismo contenido sin
ser fiel a la forma del original.
Esto es lo que ha pretendido hacer la Ver-
sién Popular. Ser fiel ante todo el contenido
del original, utilizando las formas castellanas
que un lector moderno pueda entender facil-
mente. Si esto se ha logrado de hecho 0 no, es
cosa que toca a los lectores decir.
Desde luego que quienes hemos colabora-
do como traductores hemos sido conscientes
de algo muy importante. El traductor no pue~
de crear un nuevo texto a su arbitrio. Esta
atado al texto que tiene que traducir. No es
un creador original. Muchas veces se encuen-
tra con concepciones, ideas, representaciones,
imagenes, que corresponden a una cultura y
una mentalidad muy distintas de la nuestra. El
traductor no puede olvidarse de todo esto
para crear un nuevo texto que corresponda a
su propia mentalidad, a su propia cultura. Eso
ya no seria “traduccién”. Por eso siempre ha-
bri necesidad de estudio, de comentaristas, de
explicaciones que ayuden a entender mejor el
sentido de muchos textos biblicos. Los tra-
ductores no creemos que con una traduccién
inteligible queden resueltos todos los proble-
mas de la Biblia o que baste tener una tra-
duccién moderna de la Biblia para construir el
pueblo de Dios. De ahi en adelante queda
todo un camino por hacer.
Pero ademds, ésta quiere ser una Version
Popular: es decir, una traduccién hecha espe-
cialmente para lectores de cultura no muy
elevada de Hispanoamérica.
€fENETOAETHHMEPATH
TITHFENHOENTOCHy
OFEVON KATEFINONTO
PWNAIKAIACTLANALy
KAINEdpEAHFNOcpware
— enopoycceinadwom
THCCAAFUIPPOCHXEIME
_ CAKAIEM TOHOHMACO
“KROCOENTHAATEMBO |
Se llama Popular porque no va dirigida a
los estratos mis elevados, culturalmente, de
nuestra poblacién. Esto no quiere decir que
use un lenguaja infantil, 0 un modo vulgar de
expresion o que en ella se use exactamente el
mismo lenguaje que empleamos en la conver-
sacién ordinaria. Se usa un lenguaje correcto,
pero sencillo; apropiado, pero inteligible. Por
otra parte, no creemos que un lector culto, al
leer la Version Popular, sienta repulsién o dis-
gusto, Es posible que atin a él le resulte mas
clara que otras traducciones més clisicas.
La mayor parte de las traducciones caste-
Manas de la Biblia han sido hechas en Espaiia y
utilizando el lenguaje tal como se habla y se
escribe en Espafta. En la Version Popular he-
mos utilizado un castellano que refleja mas el
uso hispanoamericano que el espaftol. La prin-
cipal diferencia es el uso de “ustedes” en vez
de “vosotros”. Es un hecho notable que en
toda Hispanoamérica el “vosotros” haya des-
aparecido del uso corriente, excepto quizds en
casos muy especiales, donde aparece como
algo bastante artificial. Creemos que este uso
del lenguaje tal como se usa en nuestros paises
hace mds natural y més cercano el texto de la
Biblia, La Biblia fue escrita en el lenguaje co-
rriente de su época. El “ustedes” es en Hispa-
noamérica el equivalente corriente del “vos-
otros” de Espaiia.
Quienes hemos dedicado meses y aos a
esta tarea de traducir la Biblia para las grandes
masas de América Latina sentimos una gran
satisfacci6n al ver que el fruto de estos duros
y largos trabajos est para madurar: que ya
estd cercana la aparicién de esta traduccién
No creemos que hayamos hecho una obra
perfecta. No pensamos que esta traduccion
carezca de defectos y lunares. No pretende-
mos que ella haya de suplantar a todas las
demés traducciones existentes, antiguas 0 mo-
demas, Queremos aportar algo a esa gran obra
de la Iplesia: Ja de ayudar al mayor namero
posible de personas de América Latina a cono-
cer y entender mejor la Palabra de Dios.
Esta traducci6n no serd la tinica ni necesa-
riamente la mejor de todas. Pero esperamos
que ella ayude a muchos a encontrar personal-
mente a Aquel que se nos hace presente en las
Fscrituras, y que al oirlo hablar en un len-
guaje mas cercano a nuestro propio lenguaje
ese encuentro sea mas vital y profundo y su
Palabra penetre mds hondamente con su fuer-
za transformadora en el corazén de cada uno.ps Versiones Populares de la Biblia, he-
chas por las Sociedades Biblicas Unidas a
casi todas las lenguas del mundo, son relativa-
mente nuevas y sin embargo, de gran trascen-
dencia en los campos de la religion y 1a lin-
gitistica.
‘Comenzaton en 1947 cuando se publica-
ron las primeras Selecciones simplificadas de
los Evangelios. Mas tarde ~1954— aparecié el
Evangelio de San Lucas con caracteristicas
més 0 menos idénticas. En mayo de 1966 se
difundié répidamente la Version Popular del
Nuevo Testamento “Dios Llega al Hombre”,
en un lenguaje sencillo, cuyo objeto era “ex-
presar el significado: del original griego en el
castellano de hoy, en forma’accesible pero
castiza, dando preferencia a los vocablos y
construcciones gramaticales que son. propie-
dad comin de todos los niveles de la cultura”.
Con este sencillismo idiomético se garan-
tiz6 el éxito; pero, ademés, se habfan produ-
¢ido innovaciones fecundas para la lingitistica,
‘en el drea de las traduccionies, “Cada genera-
cin trae consigo su propia traduccion”, habia
escrito T. S. Eliot, y nosotros no posefamos la
que esperdbamos desde hacia mucho tiempo.
Ei asunto no era de querer sino de hacer, pues
para ello se requeria algo mds que un simple
deseo. Era necesaria'la nueva técnica de Ia tra-
duccién que, al efectuar las versiones corres:
pondientes a un idioma cualquiera, tuviera en
cuenta Ja estructura del mensaje y estableciera
entre éste y sus destinatarios verdaderos cana-
les de comunicacién: o, lo que es igual, que el
lenguaje fuera: vehiculo de comprension facil
de los significados que andan por los textos y
las paginas de los libros en espera de ser con-
ducidos a sus lectores. Por lo general, los
contenidos ideolégicos e inclusive las grandes
experiencias personales no pasan a tos demas:
por deficiencias graves en los medios que dan
Ja informacion.
Por LUIS ENRIQUE SENDOYA.
Las técnicas empleadas por los traductores
de las Sociedades Biblicas Unidas son produc-
to de linglistas y antropdlogos sociales espe-
cializados, en un largo proceso de trabajo y
dedicacién ejemplares, Lo esencial para cl
caso que nos ocupa fue la busqueda y el en-
cuentro de un nivel de lenguaje medio, que
oscila enire el lenguaje literario alto y el len-
guaje ordinario bajo, ¢l cual recibe el nombre
de lenguaje popular o comin. El Dr. Eugenio
A. Nida dice al respecto: “Esta clase de len-
guaje es comin al profesor yal portero, al
ejecutivo y al jardinero, al hombre de vida
social y al que carece de ella: Se podria descri-
bir como el lenguaje en que cruzan varios ni-
veles de lenguaje, el literario y el ordinario de
todos los dias”. Tal fue el tipo dé lenguaje en
que fueron escritos los Evangelios durante el
primer siglo de la era cristina cuando precisa-
mente los escritores sagrados eludieron eles:
tilo profesional: de los retoricos para elegir ef
que era hablado por la gente del pueblo.elemental del lenguaje po-
por decitlo asi, a las z0-
rt ‘nas altas de elaboraci6n literaria con las zonas
no aceptadas por los niveles altos, se afiadie~
ron otras técnicas. Las enumeramos:y expli-
__lario; 2) restriccidn gramatical y 3) empleo de
construcciones basicas con verbos activos.
La restriccion de vocabulario se refiere al
reemplazo de términos teoldgicos, propios de
los circulos especializados, por otros mas ac-
cesibles que facilitan la comprension del sig-
nificado, En su lugar se dan. términos equiva-
lentes que redondean el pensamiento. Asi, por
ejemplo, su divinidad (de Cristo) se convierte
en el que es Dios, el predestind, de Rom.
8.29, se’ convierte en Jos destind desde un
principio y las palabras gue anteriormente
eran consideradas como “puntos de signifi-
cado” dentro de ta “‘geograffa del pensamien-
to”, ahora 4 consecuencia de la variedad de
acepeiones.y sentidos que fienen, hacen de
cada uno de sus significados verdaderos “terri-
torios de significado” con fronteras seman-
- tieas irtegulares: De ese modo, la palabra gra-
cia que originalmente designa la donacion
gratuita de Dios hecha a los hombres, se puc-
de traducir de‘ varias maneras, segin los con-
textos en que se Halla: amor (Hech. 13:48),
_bondad (Gi. 2.21), privilegio (Rom. 1.5), ben-
diciones (Rom. 1.7).
“Al mismo tiempo, esta restriccién: del vo-
“ cabulario culto trajo; por oposicion, el empleo
e palabras de-uso corriente y Ia abolicion de
“Jas que no tienen sentido para la gente de hoy.
Los vocablos dracma, siclo, sestercio, talento,
‘son nombres de monedas antiguas sin valor
"actual, y estadio, como medida de longitud,
nada dice a los contemporaneos. En la Ver-
sin: Popular cambiados por sus. equivalentes
~-modernos.
"Hacer oraciones mds senciflas es una res-
triccién gramatical. Ahora bien, una oracién
"-gramatical es la expresién de un juicio légico,
© mds exactamente, la manifestacién de un
acto del entendimiento en virtud del cual afir-
mamos una cosa de otra. Pero resulta, en oca-
nes, que la manifestacion del juicio no es
clara, que en vez de afirmar una cosa de otra,
afirmamos muchas y que la unidad minima de
: sentido que es propia dé la oracién.gramatical,
~ como unidad lingivistica: se pierde y se com-
6 7
i
de Dios sobre la Humanidad y de las bendicio-
nes sin nimero que nos han venido por Cristo.
‘
E} original griego contiene la doctrina teo-
Jégica en tna sola oracién principal, compues-
ta de muchas subordinadas. La Version Popu=
lar tradujo el dificil pasaje atendiendo mas.a)
fa lengua propia del destinatario que al mode-
lo clisico y colocando el.contenido tematico
total del texto en once proposiciones indepen:
dientes, cada una con su_unidad: linguist
plena. Compirese todo el pasaje de Efesios
antes aludido con. otros que no tengan 4
traduccién.
Finalmente, como del ‘hablar resultan las
palabras, segiin la expresion de Humiboldt, se
ha buscado que {a informacion ofrecida a los
Iectores esté més cerca de 16s procedimientos
basicos.de la lengua hablada. j
Para lograrlo, se emplean oraciones sim-
ples con verbos activos, y se cortan las oracio~
nes complejas que se construyen. con sustati-
vos abstractos: tenemos salvaci6n, en lugar de)
somos salvos; “el que tiene amor, tiene pa-
ciencia; es bondadoso y no envidioso” (a.
Cor. 13.4 Versién Popular), en lugar de: “el
amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene|
envidia” (Versin Reina-Valera); 0. “la caridad
es paciente, es servicial; la caridad no es envi-
diosa” (version Biblia de Jerusalén).
El Dr. William L. Wonderly, llamado con
razon-el padre de la Versién Popular, di
“Fries descubrié que las personas de mds bajo”
nivel educativo usan la vor pasiva. mucho me-
nos que las personas educadas. Coleman,
igualmente descubrié que personas de habla
inglesa de nivel universitario retienen la infor-
macién mejor cuando se usan verbos-activos y
no verbos pasivos.” Quiza la razon de’ esto
radique en el hecho de que Ja mente humana
tiene originalmente una vocacion de transpa-_
rencia y unidad en sus juicios.
Lo importante, sin embargo; de las Versio-
nes Populares, no son las técnicas en si, ni las
innovaciones aportadas a Ja ciencia de la-trat
duccién. Lo esencial es el mensaje divino que
reproducen, eterno y temporal a la vez, actua-
lizado en formas verbales nuevas, “fie! al-sisni-
ficado que se encuentra en el original gtiego y
hebreo y en los textos arameos de las Sagradas _
Escrituras.” Mensaje que cae del cielo como
rocfo de la mafiana sobre los dridos pastizales
de Ia historia, como agua de Stemnidad para la
sed Sore de, aeManuscritos
P. ,Qué se entiende por manuscritos de la
Biblia?
R. Por manuserito de la Biblia se entiende
una copia de la Biblia hecha a mano, antes de
la invencion de la imprenta,
P. ;En qué materiales fueron escritos los
més antiguos manuscritos?
R. Los antiguas manuscritos fueron he-
chos en tablas de piedra, en ladrillos, marfil,
madera, en pergaminos y papiros.
P. 2Qué se entiende por pergamino?
R. Pergamino es una piel de res 0 de car-
nero, limpia de pelo, raida y adobada en la
cual se escribian, se escriben
atin, documentos de valor.
P. {Qué se entiende por)
papiro? $3
R. Papiro es una especie de 53
papel preparado con una cafia3
que crece cerca del Nilo, rio}3
exipeio. $3
P. jQué se entiende por)
Vitela? $3
R. Vitela es una especie de 52
papel fabricado con piel de an-53
tilope, ternero 0 macho ca-}3
brio. 3
P. {Qué se entiende por} 2
autografo? 3 Se
R. Autourafo es el original) 2
de una obra literaria escrita a 212° 9°97 PFA Ne)
mano por su mismo autor.
P. jExiste algin aut6grafo de las Sagradas
Escrituras?
R. No. Los aut6grafos de los libros que
forman la Biblia se perdieron. Hoy solo tene-
mos copias de ellos o copias de otras copias.
P. {En qué materiales fueron escritas las
copias que hoy tenemos de las Sagradas Escri-
turas?
R. Los antiguos manuscritos de las Sagra-
das Escrituras estén en pergaminos, en papiros
¥en vitela.
RETAINING oe
2
Por LUIS D. SALEM
de la Biblia
P. jExisten hoy varios de esos antiguos
manuscritos?
R. De Jos manuscritos del Nuevo Testa-
mento se conocen unos 1,400; de los del An-
tiguo hay cerca de 3,600.
P. ;De qué fechas provienen esas obras?
R. Los manuscritos de la Biblia son de
muy diversas fechas. Los mas antiguos, hasta
hoy conovides, vienen del sigo segundo antes
de Cristo.
P. ;Qué se entiende por Palimpsesto?
R. Palimpsesto es una copia de alguna
obra hecha en pergamino 0 vie
tela utilizada con otro escrito,
el cual se borré para escribir la
£¢ nueva obra.
£3 P. zQuiere usted mencio-
£ j nar algunos de los manuscritos
£ jde las Sagradas Escrituras?
£7__R. Los més. importantes
E%son: el Cédice Vaticano, el
E;Sinattico, el Alejandrino y el
pd Efrain,
£2 P. Qué se entiende por
£2 Cédice Vaticano?
ER. Se trata de uno de los
£ {més antiguos manuscritos de la
Biblia. Se encuentra en la Bi-
4
saamersante blioteca del Vaticano. Se fox
ma por 759 hojas. Se descono-
ce su lugar de origen y es del siglo cuarto de
nuestra era. Fue levado a Roma en el siglo
quince. Dicho documento no contiene buena
parte del Génesis, ni los Salmos 105 y 136. De
los libros deuterocanénicos faltan los dos de
Macabeos. Del Nuevo Testamento le faltan las
Cartas a Tito y Filemén, parte de la Carta a
los Hebreos y todo el Apocalipsis.
P. {Qué se entiende por Cédice Sinaiti-
co?
R. Es un manuscrito del Nuevo Testamen-
21to descubierto en 1844 por el doctor Constan-
tino Tischendorf, en el Convento de Santa Ca-
talina, del Monte Sinai. El citado sabio encon-
tro 43 hojas en una canasta dedicada a la re-
coleccién de basuras y las llevé a Leipzig, Ale-
mania. En otra visita a Santa Catalina, hecha
en 1859, Tischendorf hallé otras 346 hojas
que se hallan ahora en Londres. Se cree que se
trata de una de las copias ordenadas por el
emperador Constantino para las iglesias.
P. ,Qué se entiende por Cédice Alejandri-
no?
R. Es un documento que viene del siglo
quinto Hevado por Cirilo Lucas de Alejandria
a Constantinopla. Hoy se encuentra en el Mu-
seo Britanico de Londres a donde fue llevado
como un obsequio al rey Carlos I de Inglate-
tra, Se forma por 775 hojas y Ie faltan algunos
pasajes del Antiguo Testamento; del Nuevo no
contiene el capitulo primero de San Mateo,
algunos pasajes de San Juan y de la Carta a los
Corintios.
P. 4En qué consiste el Cédice de Efrain?
R. Se trata de un cédice palimpsesto en
vitela que antes contenia los escritos del padre
Siriaco Efrain. Las 209 hojas que lo forman
fueron Mevadas a Florencia, Italia, en el siglo
dieciséis de donde fue trasladado a Paris con
motivo del matrimonio de Catalina de Médi-
cis con el futuro Enrique II de Francia.
P. {Qué puede decirnos del Codice de
Beza?
R. Este manuscrito viene d.
P. ,A cuantos idiomas se hallan tradu
las Sagradas Escrituras?
R. Segin informes de las Sociedades Bibli-
cas Unidas las Sagradas Escrituras se hallaban
traducidas a 1,660 idiomas hasta el 31 de di-
ciembre de 1978.
En qué época se hizo Ia primera tra-
duccion de las Sagradas Escrituras?
R. A mediados del siglo sexto antes de
Cristo, época en que los judics regresaron de
Babilonia, los habitantes de Jerusalén y Iuga-
res vecinos no entendfan el hebreo por lo que
se hizo necesario traducir trozos de las Sagra-
das Escrituras al arameo (Nehem(as 8), lengua
popular de aquellos dias. Estas versiones, ver
dales al principio, fueron escritas un poco des-
22
de nuestra era y lleva el nombre de Teodoro
Beza, reformador francés, quien lo regalé a la
Universidad de Cambridge, Inglaterra, donde
estd actualmente. Es obra bilingite —latin y
gtiego— que s¢ forma por 406 hojas de vitela.
Sélo contiene los Hechos de los Apéstoles, los
cuatro Evangelios y algunos fragmentos de la
Tercera Epistola de San Juan,
P. ;Qué otros documentos han sido des-
cubiertos recientemente?
R. En 1947 fueron descubiertos los ma-
nuscritos del Mar Muerto. Los hallé un pastor
beduino a 18 kilémetros al sur de la ciudad de
Jericé, cerca del Mar Muerto.
P. ;Qué contienen los Manuscritos del
Mar Muerto?
R. Un ejemplar casi completo del Libro de
Isafas, un comentario a la Profecia de Haba-
cuc, una versiOn parafrisica de algunos pasajes
del Génesis, himnos escritos.al estilo de los
Salmos y algunos libros de disciplina.
P. {De qué época vienen los manuscritos
dei Mar Muerto?
R. Los eruditos afirman que. vienen det
siglo segundo antes del nacimiento de Nuestro
Seftor Jesucristo.
P. {En dénde se hallan ahora Jos Manus-
critos del Mar Muerto?
R. En la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Se trata de una obra valiosa por su antigite-
dad, pues son los mas antiguos que se conocen
de texto biblico algun
puds, versiones que los eruditos hoy conocen
con el nombre de Targum.
P. ;Existen varias de esas traducciones?
R. De ellas se conocen unas ocho, entre
ellas el Targum de Onkelos, el de los Profetas
y el Samaritano.
P. ,Qué se entiende por Targum de Onke-
los?
R. Es una version del Pentateuco, hecha
por Onkelos, prosélito del judaismo que vivid
en el siglo segundo de la era cristiana,
P. {Qué es el Targum de los Profetas?
R. Es una traducci6n de tos libros histori-
cas y de los libros de los profetas, atribuida a
Jonatén Ben Uzziel, discipulo de Hillel, hecha
enel siglo segundo de la era cristiana.P. {Puede decirnos algo del Targum Sama-
ritano?
R, Se trata de una versin del Pentateuco
Samaritano, hecha en el siglo quinto de nues-
tra era
P, ,Quién dio origen al movimiento de las
traducciones de las Sagradas Escrituras?
R, Esdras, un erudito judio que vivi6 en el
siglo sexto antes de Cristo.
P. ,Qué prueba hay de ello?
R. La Biblia dice: “La gente permanecia
en su sitio, ellos leian en voz alta ¢l libro de la
ley de Dios, y lo traducian para que se enten-
diera claramente su lectwra” (Neh. 8.8), y un
poco después: “Toda la gente se fue a comer
ya beber, y a compartir su comida y celebrar
fiesta, porque habfan comprendido lo que se
les habia ensefiado”. (Neh. 8:12).
P. jAquellas antiguas traducciones hicie-
ron alguna contribucién al desarrollo del pue-
blo?
R. Toda version de la Biblia ha sido fuente
de épocas de despertar espiritual, de aviva-
tiento religioso, como se dice hoy-
P. Probad esa afirmacién,
R. El tema da para muchas
paginas. Baste por hoy, citar
7.3; 10.29 que en sus acdpites 22 «9-7
wearin
pasajes como Nehemias 8.12; gyi va tdei ioe
SPR EF
manentes de instrucei6n biblica.
P. ;Puede usted decirnos algo acerca de
las sinagogas?
R. Las sinagogas son edificios destinados
especialmente al estudio de las Sagradas Escri-
turas, Se cree que en los dfas de Cristo habia,
s6lo en Jerusalén, algo més de 480 sinagogas.
P, ;Amaba el pueblo estos edificios?
R. Mucho. Algunos gobernantes extranje-
ros construjan y regalaban sinagogas con el
objeto de ganarse Ja simpatfa popular.
P, ;Puede probar esta afirmacién?
R. San Lucas nos narra la historia de un
militar romano, los imperialistas de aquellos
dias, que solicité a Jestis curase.a uno de sus
hijos que estaba enfermo. Las gentes respalda-
ban esa peticién asi: “Este capitan merece
que le ayudes porque estima a nuestra nacién,
y 1 mismo mand6 construir nuestra sinagoga”
(Lucas 7.5).
P, ;Tuvieron Jas sinagogas algin valor en
el desarrollo del cristianismo?
R. Mucho. Cristo inicié su ministerio en
una sinagoga de Nazaret.
P. Probad esa afirmacién.
R. Jestis fue a Nazaret al
pueblo donde hab{a sido cria~
do. En el dfa de descanso en-
sobresalientes dicen: “La gen- 22 See ee £% tro en la sinagoga, como era su
te se fue a comer... porquc 23 ase ave m™
Jes habia ensefado”; “Mien- 23 /37P12
tras. . . se ley6 publicamente el
bro de la ley... confesaron
sus pecados y adoraron al Se-
gun Ia ley que Dios habia dado
por medio de su siervo Mo 3:
sés”, 33
P. ;Puede usted hablarnos °2
ductor de las Sagradas Eset '3,oreocasannsasapanacanand
furas a lenguas populares? JUAN AKAN ANN
R. Es una de las mis esclarecidas figuras
de Israel. Vivié’ por algan tiempo cautivo en
Babilonia, fue sacerdote, escriba y maestro de
las Sagradas Escrituras. Al llegar a Jerusalén a
la cabeza de un grupo de refugiados, inicio
una reforma moral y religiosa de gran impor-
tancia. Escritor notable, uno de los libros de
la Biblia lleva su nombre. Convencido de la
necesidad de ensefiar al pueblo la Palabra de
Dios fund6 las sinagogas, como centros per-
Se re oe ee ey re
habfan comprendido lo que se Biase ea
sess
ao j 3 Steg oo
fior”; “Juraron conducirse se- 23 “ser Sees oo
es
‘ate ba sith orga fener
algo mis de Esdras, primer tra: 2 \2594e2«ra or4 sieees eweee £6 entraron en la sindgoga y se
costumbre, y se puso de pie
para leer las Escrituras (Luc,
ae
pipes ae Se BI 4.16)
Sogem semper ef 416)-
tote ao ae tra pte aire temigae ape S
2 tReet en oe Se
i. ‘peo en oo op eres Soren eae e,
2 ling yperemtarme ero £4 snagogas?
are een F)
Res pera tee o
b3 ‘cieientey po Slee favre eras
. {Qué me dice de los
apéstoles en relacin con las
R. En Hechos 13.14-15
£4 jeemos: “Ellos pasaron de Par
£4 ge a la ciudad de Antioquia,
4 que estd en la region de Pisi-
Ee dia. Alli, en el dia de descanso
sentaron. Entonces, después
2°" que se ley6 en los libros de la
ley y de los profetas, los jefes de la sinagoga
mandaron decirles: —Hermanos, si tienen al-
guna palabra de consejo para la gente, pueden
decirla ahora”.
Baste esta cita entre las muchas que se ha-
lian en el libro de los Hechos.
23Antiguas Versiones de la
Biblia al Griego
in qué idiomas fue escrita la Biblia’?
R. Excepcién hecha de Daniel 2.4-7.28.
que fue escrito en arameo, el Antiguo Test
mento lo fue en hebreo y el Nuevo en griego
popular, llamado koiné.
P. ;Por qué razones el Nuevo Testamento
no se escribié en hebreo?
R. Porque en aquellos dias dicho idioma
habfa sido reemplazado por el arameo, lengua
maternia de Cristo y sus apéstoles.
P. ,Desde cudndo dejé de utilizarse el he-
breo como lengua popular?
R. Desde los dias del Cau-
tiverio Babilénico, siglo sexto
antes de Cristo, aproximada-
H dydary paxpolype’, xpnoreveract
P. {Qué se entiende por Hexapla?
R. Es una edicién de la Biblia que conte-
nia en columnas paralelas el texto original en
caracteres hebreos, el mismo en caracteres
griegos y las Versiones de Aquila, Teodocién,
Simaco y la Septuaginta. Se dice que la Hexa-
pla tenfa 3,250 paginas, trabajo enorme si se
tiene en cuenta que en aquellos dias no exis-
tia la imprenta.
P. Héblenos algo acerca de la Septuaginta,
R. Se conoce como Septuaginta, 0 Ver-
sion de los Setenta, una traduccién del Anti-
guo Testamento al griego, he-
cha en el siglo tercero antes
del nacimiento de nuestro Se-
Fior Jesucristo.
mente. En la actualidad aquel
antiguo idioma revive en Is-
rael.
P. Si el arameo era el idio-
ma de los escritores del Nuevo
Testamento, ;por qué éste fue
escrito en griego y no en
arameo?
R. Porque el cristianismo
se extendié répidamente en re-
giones donde el griego era el
idioma popular y los escritores.
4, ob mepmepecera, 0 fucicras, 0
ryret 1d auri, 0b. rapobierer, of
¥, Gob xalpes dal 7p aBiniay ov
tig: T narra oréye, narra morese,
4 Yropéve
H dydmn obSérore minra. tre 8
priPoorra «ire havea, ratoon
rarapynPivera.. 9 cx pépovs dp
nous mpogyredower: 10 Grav 88
‘x ipous xavopyi@ijceras. 11 Bre
ow ds vimos, Updo ds vimos, +
ag Gre yeyove rip, xarhpyrna. 7
Mower yap dors ar" dodmzpou & a
dewey mpis tpdcwnor dpre yea.
(Be tmyrdoouat walls eal dxeyn
does wionss, éhois, dyder, 73 pla 7
raw 4 dye,
P. ,Qué puede decirnos us-
ted del origen de esa Version?
R. Se dice que el Sumo Sa-
cerdote Eleazar envid, a peti-
cién de un monarca egipcio,
de Jerusalén a Alejandria, 72
eruditos para que hicieran la
anhelada traduccion. La citada
obra, una vez terminada, fue
obsequiada a la Biblioteca de
Alejandria, una de las mas fa-
del Nuevo Testamento preferi-
an dar su mensaje en lengua
conocida por stis oyentes.
P. ,Quiere esto decir que hubo necesidad
de traducir desde entonces el Antiguo Testa-
mento a otros idiomas?
R. Si, Ya hemos visto cémo en los dias de
Esdras se hizo esta admirable obra.
P. ,Quién y cudndo se inicié la traduccién
del Antiguo Testamento al griego?
R. Enel siglo tercero de nuestra era, exis-
tian varias versiones al griego. Origenes reco-
gi6 cuatro de cllas y las incluy en su famosa
Hexapla.
24
mosas del mundo en aquellos
dias.
P. ,Qué nos dice de la con-
tribucién de la Septuaginta al desarrollo del
cristianismo?
R. Casi todas las citas que del Antiguo
Testamento hay en el Nuevo, fueron tomadas
de la Version de los Setenta. Fue ésta la Ver-
sién utilizada por Pablo y otros misioneros de
aguella época al llevar el mensaje de Jesds por
el mundo entonces conocido. La Septuaginta
fue ampliamente utilizada por los llamados
Santos Padres de la Iglesia, Origenes la inclu-
yé en la Hexapla y San Jeronimo la utiliz6 alhacer su traduccion al latin, Posteriormente.
el cardenal espafiol Francisco Jiménez de Cis-
neros la incluy6 ¢n la Biblia Polfglota de Al-
cald hecha en los inicios del siglo dieciséis. Por
seguro que los apéstoles y otros creyentes lle-
vaban porciones de esa traduccién en sus via-
jes misioneros. Es casi seguro que el libro de
Isaias que Felipe explicé a un funcionario
etiope en el camino de Jerusalén a Gaza, era
de esa versién (Hech. 8,26-40),
P. Diganos algo del monarca egipcio bajo
cuyo patrocinio, segiin se dice, se hizo la Ver-
si6n de los Setenta.
R. A la muerte de Alejandro Magno (aflo
323*A.C,) su imperio se dividié en cuatro rei-
nos. Uno de ellos fue Egipto que fue gober-
nado por Tolomeo, general de origen griego.
Este monarca se gan6 el respeto de sus gober-
nados ¢ hizo de Egipto unapotencia comer-
cial de primer orden. Amigo de las letras, fun-
d6 la Biblioteca de Alejandria. Su sucesor,
Tolomeo II Filadelfo, enriquecié ain mids la
biblioteca fundada por su padre, protegio sin
reservas a los poetas, escritores y hombres de
ciencia, Ademés, organizd un parque z00l6-
gico en Alejandria, abrié un canal del Mar
Rojo al rio Nilo y construyé el famoso Faro
de Alejandria. El nombre de Tolomeo Filadel-
fo debe ser muy estimado por cristianos y ju-
dios porque, gracias a él, se hizo una de las
mas famosas versiones de las Sagradaes Escri-
P. Hablenos algo acerca de las antiguas tra-
ducciones de las Sagradas Escrituras al latin.
R. Se dice que a fines del siglo sexto de
nuestra ef existian diversas traducciones de
las Sagradaes Escrituras al citado idioma.
Todo nos habla det gran interés de’ la Iglesia
‘pada dar a conocer el mensaje de las Sagradas
Escrituras en lengua popular.
P. Ante Ia existencia de tantas versiones,
diferentes en muchos casos, ,no surgian difi-
cultades dentro de Ia Iglesia?
R. Si. Por esta raz6n se vio la necesidad de
hacer una version que superara a las existentes
en todas las formas. Asf nacié la version cono-
cida con el nombre de Vulgata Latina, hecha
por San Jerénimo, a fines del siglo cuarto de
la era cristiana. ies
P, ;Por qué se da el nombre de Vulgata a
turas.
P. ,Qué se entiende por Versin de Aqui-
a?
R. Se trata de una version al griego exage-
radamente literal. Fue realizada por Aquila,
prosélito del judaismo, que vivid en los dias
del emperador Adriano.
P. ,Qué es la Version de Teodocién?
R. Mas que una nueva traducci6n, la Ver
sién de Teodocidn es una revision de la Sep-
tuaginta. Fue hecha por Teodocién, un prosé-
lito del judaismo que vivio en Efeso a fines
del siglo segundo de la era cristiana.
P. ;Puede decirnos algo de la Version de
Simaco?
R. Simaco, un samaritan convertide al
judaismo y que vivié en los dias del empera-
dor Septimio Severo, hizo esta versi6n de las
Sagradas Escrituras al griego. Se trata de una
versiOn de estilo elegante y puro, pero poco
fiel al ariginal, Simaco pertenece al grupo de
escritores que sacrifican la idea ante la elegan-
cia del estilo.
P. ,Qué puede decirnos del Canon (lista
de libros) que formaban aquellas antiguas Ver-
siones del Antiguo Testamento?
R. Que en ellas se incluéa el canon exten-
so, 0 sea qué contenian los libros llamados
deuterocanénicos. Como se sabe, el canon
corto, de 39 libros, se inicié en Yamnia,a fines
del siglo primero de la era cristiana.
tan importante obra?
R. Porque fue hecha en las formas més
simples del lenguaje. Ese estilo de traduccio-
nes tan en boga hoy, se conoce ahora bajo el
nombre general de versiones populares.
P. Puede decirnos algo del autor de la Vul-
gata?
R. Eusebio Jerénimo, conocido hoy como
San Jeronimo, nacié en Estridén, pequefia po-
blacion de Dalmacia, hoy Yugoslavia, el afio
331 de nuestra era. Estudié en Roma, Antio-
quia y Constantinopla. Viajé extensamente
por las tierras biblicas, lo cual hizo de él la
persona ideal para realizar una obra muy im-
portante como era la de hacer una traduccion
de la Biblia que por la calidad del estilo y por
su fidelidad a los originales, superara todas las
versiones latinas entonces en uso.P. jEn qué aio inicié Jerénimo esa la-
bor?
R. El aio 383. Empezé por revisar los
Evangelios de uso comtin en Roma, pero al
notar que las diversas versiones solo tenfan de
comin su variedad, las dej6 a un lado y se
entregé de Meno a realizar una nueva traduc-
Gién tomada directamente de las lenguas ori-
ginales.
P. jHay muchas diferencias entre la Vul-
gata y Otras versiones anteriores a ella en fen-
gua latina?
R. Los eruditos afirman que en cada paxi-
na de la Vulgata ‘hay un promedio de 25 va-
Fiantes.
P. ;,Qué libros forman el canon de la Vul-
gata?
R. Los del canon de la Septuaginta o sea
los mismos del canon de Yamnia mas Jos li-
bros deuterocanénicos.
P. ;Cémo fue recibida por la Iglesia la
Vulgata?
R. Con rudas criticas. Su ilustre autor fue
acusado como hereje, falsario, enemigo de la
verdad y otros calificativos menos gratos al
oido.
P. ;Cudl fue Ia respuesta de Jers
os ataques que se le hacfan?
R. Defender su obra y mostrar las razones
que existian para los cambios introducidos.
P. {Qué partido tomé Ia iglesia en esta
polémica?
R, San Agustin, a pesar de las diferencias
que tenfan con San Jerénimo, especialmente
en lo relacionado con los libros deuterocané-
nicos, cité la Vulgata en sus escritos.
P. ;Cémo se introdujo la Vulgata hasta
Hegar a ser versién oficial de Ia Iglesia?
10 a
P. ;Qué se entiende por Biblia del Oso?
R. Se da este nombre a la versidn al caste-
llano de Ja Biblia hecha por Casiodoro de Rei-
na, publicada por primera vez en Basilea, Sui-
za, en septiembre de 1569. Su nombre se debe
a que en la portada de la primera edicién esté
‘un oso comiendo miei que destila de un panal.
P. ,Qué puede decimos del autor de esa
version?
R. Por etapas, en forma fragmentaria y
Jenta. Cien anos después de su aparicion, la
Vulgata apenas habia sido aceptada en el nor-
te italiano, en Irlanda y en Espaita. Cuatro
siglos después, gracias a la energfa de Carlo-
magno, fue un poco mejor vista. A fines del
siglo trece fue respaldada por Rogerio Bacon,
Jo cual le dio un impulso extraordinario. Por
fin, el 8 de abril de 1546 fue declarada version
oficial de la iglesia Catélica, en el Concilio de
Trento.
P. ,Qué otros actos de distincién alcanz6
Ja Vulgata?
R. Muchos, entre ellos el de haber sido el
primer libro impreso, lo cual ocurrié desde
1450 a 1452, en los talleres de Juan Guten-
berg, inventor de la imprenta,
P. Hablenos de otras valores hist6ricos de
fa Vulgata
R. La Vulgata fue por largos siglos la tini-
ca antorcha que, en lengua popular, ilumind «
las gentes habléndoles de Cristo. Los grandes
pensadores de la Edad Media, los artifices del
Renacimiento y de la Reforma Protestante,
leyeron en ella el mensaje de Dios. En fechas
POsteriores diversos eruditos catélico-roma-
nos, basdindose en la Vulgata, hicieron traduc~
ciones de la Biblia a lenguas modernas, al es-
paitol entre ellas.
P. Mencione algunas de esas versiones a
Jengua castellana.
R. Entre ellas estan la de Felipe Scio de
San Miguel, publicada en 1793, la de Félix
Torres Amat, en 1825. Cabe informar que la
Biblia Alfonsina, publicada el aio de 1280,
bajo los auspicios de Alfonso el Sabio, rey de
Castilla y Len, fue tomada de la Vulgata La-
tina
R. Casiodoro de Reina nacié en Sevilla,
Espana, el aflo de 1520. Joven ingresé al Con-
vento de San Isidoro del Campo cuyo director
Gareja Arias simpatizaba con Ja Reforma Pro-
testante. Debido a la persecucién Garcia Arias
se retract6 de sus ideas reformistas, no asi Ca-
siodoro quicn huy6 a Ginebra, de donde paso
a Francfort, Londres, Amberes y otras ciuda-
des europeas, donde actué como pastor deemigrantes espafioles. No obstante, su trabajo
cumbre esta en la version de las Sagradas Es-
crituras, en lo cual gast6 algo més de 20 afios.
P. ;Cémo cayé6 en el pablico esta version
de las Sagradas Fscrituras?
R. Los inquisidores la persiguieron sin des-
canso. Carlos V ofrecié una elevada recom-
pensa por la cabeza del traductor. Aleunos
ejemplares de esa Biblia iegaron al Nuevo
Mundo. “En Santo Domingo —dice Pedro En-
riquez Urefia— fueron quemadas en la plaza
piiblica 300 biblias en romance, glosadas con-
forme a la secta de Lutero. . . Significa profu-
sién de la Biblia de Casiodoro de Reina.” Lo
anterior ocurrié el ano 1601.
P. ,Cudl fue la circulacién de la primera
n de la Biblia del Oso?
R. Reina mismo afirma que la primera edi-
cién de su Biblia fue de 2,600 ejemplares, ci-
fra alta para esa época.
P. Hablenos del valor historico de la Biblia
de Reina.
R. Don Marcelino Menéndez Pelayo la Ila-
ma tesoro de la lengua. “Al fin y al cabo
—dice— esté hecha en el siglo de oro de la
literatura castellana.””
edi
OY
P. ,Quiere usted darnos un a,
versiculo tomado de aquella
primera edicién? B
R. Con mucho gusto; 52
“Bienauenturados los que aora
teneys hdbre, porque fereys 5
hartados.... Bienauenturados
los que aora llorays, porque.
reyreys, ..”" (Lucas 6.21). $3
P. ;Se nota que est leno ¢3
de faltas de ortografia? $
R. No. Asi se escribia el
castellano en los dias de Rei-j3
na, Las diversas revisiones a5 3
que ha sido sometida han con-
tdbuido. a quie aquella.jova dey
nuestra literatura se mantenga
al dfa y alcance altas cifras en distribucién.
P. {Qué habria pasado con esa Biblia sino
hubiera sido revisada?
R. Seria nada mas que una joya de biblio-
teca, sin importancia alguna para el comin del
pueblo.
P, ;Cudntas veces ha sido revisada la Bi-
blia de Reina?
R. Muchas. La primera de ellas fue hecha
por Cipriano de Valera, también espafiol, ami-
go y companero de Reina en San Isidoro del
3
S
3
3
ona ne
mona ranean ea an!
WAR as
Campo y en el destierro,
P. ;Qué otras revisiones ha experimentado
la citada Biblia?
R. Entre las ms importantes figuran las
realizadas en 1602, 1708, 1806, 1832, 1858,
1861, 1865, 1869, 1883, 1890, 1909 y 1960.
P. ;Cusil ha sido la reaccién de los lectores
ante cada nueva revision?
R. Como pas6 con la Vulgata Latina, en
un principio se han levantado duras criticas,
pero por fin han sido aceptadas, aplaudidas y
defendidas.
P. ,Cudntos afios tardé la Vulgata Latina
hasta su aceptacién como Biblia oficial de la
Iglesia Catélica?
R. Desde el afilo 383 hasta el de 1546,
época en que fue aprobada por el Concilio de
Trento.
P. Para evitar tales problemas, ;no seria
mejor dejar de revisarlas y hacer, en cambio,
nuevas traducciones?
R. Asi lo creo, pues Jas antiguas versiones
dejarian de ser utilizadas debido al estilo anti-
cuado y serfan reemplezadas por las nuevas.
P. {Quiere decir usted que la actualidad
nnnecnrnreren,. de la Biblia de Reina se debe a
WUSESSSSULY Ins frecuentes revisiones que le
GE jhan hecho, bajo los auspicios
£4 de las Sociedades Biblicas?
£2 _ R. Asi es, pero los que a
EJellas se oponen, dizque por
5amor a “la antigua version”,
£4 no se dan cuenta de ello,
2 P, ;Hay otras versiones de
£4 a Biblia af espanol?
£; _ R. Si. La primera referen-
£4 sia que tenemos de ta Biblia en
£2 castellano viene del alo 1233,
© on un decreto expedido. por el
£4 5
£2 fey Juan Ide Aragon en que se
a prohibe a elérigos y @ laieos
F poseero leer la Biblia en len-
"gua vulgar. En 1280, Alfonso
el Sabio, rey de Castilla y Leén, ordené hacer
una version de 1a Biblia al espanol, tomada de
la Vulgata Latina. En 1430, Juan If de Castilla
comision6 al rabino Moisés. Arragel, para que
hiciera una nueva version, la cual se conoce
hoy como Biblia del Dugue de Alba. En 1543
se publicé el Nuevo Testamento traducido por
Francisco de Enzinas, protestante, y en 1553,
se publicé la Biblia de Ferrara, hecha por eru-
ditos judios, en Italia.
P, {Qué nos dice de versiones hechas por
s 3
También podría gustarte
Marcos TCB
Aún no hay calificaciones
Marcos TCB
60 páginas