0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas57 páginas

Ciclo de Conferencias NEM - Conferencia 1 - Los Previos para Comprender El Futuro. Laura Frade

Este documento describe un ciclo de conferencias sobre las bases filosóficas, epistemológicas, pedagógicas y didácticas de la Nueva Escuela Mexicana. El ciclo consta de cinco conferencias que abordarán estos temas a lo largo de cinco sábados. La dinámica incluirá presentaciones, preguntas y discusión para promover una comprensión profunda del nuevo marco curricular y cómo aplicarlo en el aula.

Cargado por

Beatriz Yerves
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas57 páginas

Ciclo de Conferencias NEM - Conferencia 1 - Los Previos para Comprender El Futuro. Laura Frade

Este documento describe un ciclo de conferencias sobre las bases filosóficas, epistemológicas, pedagógicas y didácticas de la Nueva Escuela Mexicana. El ciclo consta de cinco conferencias que abordarán estos temas a lo largo de cinco sábados. La dinámica incluirá presentaciones, preguntas y discusión para promover una comprensión profunda del nuevo marco curricular y cómo aplicarlo en el aula.

Cargado por

Beatriz Yerves
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

Ciclo de conferencias

Bases filosóficas,
epistemológicas, pedagógicas y
didácticas de la Nueva Escuela
Mexicana
Dra. Laura Frade Rubio
[email protected]
Teléfono: 90413170 Whatsapp: 5513708487
www.calidadeducativa.com
11/06/22
2

1.Propósito del ciclo: Comprender a profundidad las bases


epistemológicas y con ello pedagógicas y didácticas del Nuevo
Marco Curricular 2022 impulsando un proceso de apropiación que
permita modificar la práctica docente que se requiere.

2.Supuesto: el Marco Curricular 2022 presentado es un borrador


sujeto a cambio que presenta un cambio epistemológico,
pedagógico y didáctico complejo que requiere de una compresión
profunda para su aplicación en el aula.

3.Modalidad: sincrónica/asincrónica, cinco conferencias de 2 horas


de duración con material en PDF incluido en 5 sábados.
Dra. Laura Frade Rubio
1. 11 DE JUNIO del 2022: Los previos para
comprender el futuro, fundamentos desde la
historia, la filosofía y la epistemología,
comprensión de los nuevos términos
2. 18 DE JUNIO del 2022: Epistemologías del
sur: críticas a la modernidad occidental,
descolonizar-decolonizar el pensamiento y la
ecología de los saberes

Conferencias 3. 25 DE JUNIO del 2022: Las pedagogías


posibles de acuerdo al Marco Curricular:
crítica, descolonizadora, del conflicto y del
sur
4. 2 DE JULIO del 2022: Propuestas didácticas
desde las pedagogías del sur, entre diálogos,
situaciones, proyectos y su evaluación desde
el enfoque formativo
5. 16 DE JULIO del 2022: Revalorización
docente, su formación continua como
docente crítico, autónomo y responsable
1. En cada sesión se presentarán las
preguntas a responder
2. Se brindará la conferencia

Dinámica de 3. Se dejarán preguntas para analizar


la realidad actual de manera que se
las vaya comprendiendo la lógica del
cambio curricular actual para
conferencias impulsar una apropiación
responsable
4. Se responderán a las preguntas,
comentarios, discrepancias de los y
las participantes
Los previos para
comprender el futuro:
epistemología, corrientes y
términos

Dra. LAURA FRADE RUBIO

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


¿Cuál es el tránsito disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar en el
diseño curricular?

Preguntas de ¿Cuáles son las bases filosóficas y legales de la NEM?

la sesión de
hoy:
¿De dónde surgen las bases filosóficas, legales y epistemológicas del
artículo 3º?

¿Qué es la epistemología y qué papel juega en el diseño de un plan y


programa curricular?

¿Cuál es el origen histórico que lleva a modificar la epistemología


actual de los planes y programas hacia otra como las epistemologías
del sur?

¿Cuáles son las implicaciones del cambio epistemológico que se está


generando?
Filosofía: fundamenta la cosmovisión, la perspectiva del
Todo plan y mundo de la sociedad y del sujeto

programa de
estudios cuenta con Epistemología: señala que se puede conocer, cómo y
desde dónde
un tránsito
disciplinar que Pedagogía: determina el sistema educativo con el que
transmite de una generación a otra los fundamentos
luego es filosóficos, epistemológicos: qué se educa, quién, cómo

interdisciplinar y Didáctica: señala el rumbo de simbolización de los


transdisciplinar contenidos pedagógicos con qué y cómo

Disciplinar Interdisciplinar Transdisciplinar Transversalidad


Disciplina: Interdisciplinariedad: Transdisciplinariedad: Acción intencionada de
Organización de los Relación entre dos o Observación del objeto abordar un tema
conocimientos a partir más disciplinas del saber de conocimiento como lo relevante en varias
de la observación de al observar y explicar el que es de manera que asignaturas o
una abstracción que se mismo objeto de cruza varias disciplinas a disciplinas de
comparte. Ej. Física… conocimiento. Ej. la vez. Ej. ser humano… conocimiento. Ej.
Bioética Problemática de género
Bases filosóficas y legales de la NEM, artículo 3º 11/06/22

Dra. Laura Frade Rubio

En amarillo el acumulado de principios filosóficos en la evolución del artículo 3º vigentes a la fecha 8


Fecha Presidente Principios/características, novedades...

30-Dic-1917 Revolución Libre y laica, gratuidad educación primaria, coexistencia de pública y privada.

13-Dic-1934 Cárdenas Socialista, excluyente religión, combatirá fanatismos, prejuicios, será racional, ed. Primaria
obligatoria.
30- Dic-1946 Alemán Armónica, amor a la patria, conciencia de solidaridad internacional, independencia y justicia, ajena
Valdés doctrina religiosa, científica (en contra de la ignorancia, servidumbre, fanatismos y prejuicios),
democrática, nacional, busca convivencia humana, fraternidad, igualdad de derechos evitando
privilegios de razas, religión, grupos, sexos e individuos, gratuita desde el servicio público.
9-Jun-1980 López Agrega autonomía a las universidades e instituciones ed. Superior.
Portillo
28-Ene-1992 Salinas de Educación como derecho: “Todo individuo tiene derecho...”, obligatoriedad de primaria y secundaria.
5-Mar-1993 Gortari
12-Nov-2002 Fox Educación básica (preescolar, primaria, secundaria) será obligatoria, el estado promueve educación
en todos los niveles, incluida inicial, obliga a la participación de los padres, madres.
10-Jun-2011 Calderón Educación básica y media superior obligatorias, estado atiende inicial y superior, apoyo a la
9-Feb-2012 investigación científica, fortalecimiento de cultura, aprecio y respeto por la diversidad cultural.
26-02-2013 Peña Nieto Garantía de apoyo a materiales, organización e idoneidad de docentes, será de calidad, reforma
magisterial, Sistema Nacional de Evaluación (INEE).
5-May-2019 AMLO Redefine educación básica (incluye inicial) y la ed. superior como obligatorio su impulso a políticas.
Deberá ser: obligatoria, universal, inclusiva, con perspectiva de género, equitativa, intercultural,
integral, humanista, valor supremo la honestidad, de excelencia, prioriza el interés superior de los
NNAJ, revaloriza al docente, agrega excelencia, - INEE, + Sistema Nacional e Mejora Continua.
Artículo 3º, principios en la LGE 9
Lo viejo que permanece: Lo nuevo: principios y
principios y características características
• Educación primaria, secundaria, preescolar, media
superior obligatoria ü Universal
• Coexisten servicio público y privado ü Enfoque de derechos
humanos: prioriza derechos
• Armónica (en relación al desarrollo de toda las
de NNAJ

11/06/22
facultades)
• Laica ü Humanista
ü Integral

Dra. Laura Frade Rubio


• Pública
• Gratuita ü Inclusiva
• Científica ü Equitativa
• Nacional ü Intercultural
• Democrática ü Excelencia
• Buscar la convivencia, la solidaridad internacional, ü Revaloriza al docente
independencia y justicia.
• Desarrollo sostenible, luchar contra cambio climático
ü Obligatoriedad total (I-S)
11/06/22
10

Estos principios constitucionales emergen de la Dra. Laura Frade Rubio

epistemología que surgió en la Ilustración vigente en la


Modernidad Occidental, hoy dominante en el mundo
11/06/22
11
Epistemología
Origen etimológico

Del griego
• “Episteme”=
conocimiento
• “Logos”: palabra,
pensamiento, discurso,
razón, tratado, ley…

Dra. Laura Frade Rubio


12
6/11/22

Definición de la
epistemología:
• Rama de la filosofía que estudia
el conocimiento, la metodología
de su producción y su validación
• Qué es, cómo se produce, quién
lo produce y desde dónde lo
hace...

Dra. Laura Frade Rubio


Corrientes epistemológicas 13
11/06/22
Dra. Laura Frade Rubio

Corriente ¿Qué produce el conocimiento? ¿Cuál es la fuente que lo produce?


Idealismo El sujeto produce ideas sobre la realidad, no hay cosas independientes del sujeto que las
conoce, solo existe el mundo de las ideas.
Escepticismo Lo que se presenta frente al sujeto puede existir o no, se puede siempre dudar de ello…
Dogmatismo Los objetos existen y el sujeto los conoce tal y como sin distorsiones, ni interpretaciones, lo
que es y se observa como tal es.
Realismo Los objetos materiales tienen existencia propia, sin importar su relación con el ser humano,
están ahí aunque no se observen.
Empirismo Única fuente del conocimiento humano es la experiencia que se produce por la conciencia del
sujeto
Racionalismo La realidad se puede conocer solo por la razón mediante un proceso deductivo
Pragmatismo Se conoce solo lo que funciona, se aprende a partir de lo que funciona en la práctica
Constructivismo El sujeto construye la realidad que enfrenta por interpretación de los fenómenos
Positivismo Se puede conocer la realidad solo por la evidencia que la demuestra objetivamente
Complejidad Realidad por la interacción sujeto-objeto en contexto mediante la razón, la experiencia y las
ideas
Sur Existen modos no dominantes de conocer la realidad, hay diversidad en las formas de
conocer, cosmovisiones diferentes en las distintas culturas, cada una produce saberes
diferenciados.
No obstante, la humanidad conoce mediante 14
paradigmas
Edgar Morin
Thomás S. Kuhn
• Contiene para cualquier discurso
• Logros científicos universalmente aceptados que se efectúe bajo su imperio,
que durante algún tiempo suministran
los conceptos fundamentales o las
modelos de problemas y soluciones a una
comunidad de profesionales (p. 50) categorías rectoras de
inteligilibilidad al mismo tiempo
• Constelación de creencias, técnicas y demás
compartidos por una comunidad dada (p. que el tipo de relaciones lógicas
302) de atracción/repulsión
• Ejemplo o modelo, estructura de (conjunción, disyunción,
pensamiento compartido (p. 304) implicación y otras) entre estos
• Ejemplo: el método científico conceptos y categorías.

Kuhn, 2005. Estructura de las Revoluciones científicas El Método, Vol. 4 Las ideas, 1992, p. 200
Dra. Laura Frade
Paradigmas a lo largo de l a historia, desde la visión Europea

3,976 años
977 años 200 años

Preshistoria Edad Modernidad PosmodernidadModernidad


Edad Media Renacimient 1950 - ???
Homo SXVI Ilustración liquida,
Antigu 476 D C. o 1789 Rev. Francesa tecnocracia
sapiens a 1450 1450 a 1650 5. Paradigma Neoliberal
1800 Rev. Industrial
200,000 AC -3500 posmoderno:
Democracia
AC diversidad en
la producción
UN PARADIGMA NO DESHECHA AL ANTERIOR, TODOS COEXISTEN… del saber
ÉPOCAS HISTÓRICAS DESDE LA VISIÓN EUROPEA-NORTEAMERICANA
1. Paradigma de la 2. Paradigma 4. Paradigma
3. Paradigma de
salvación o teocrático humanista: el complejidad: el mundo
simplificación: el se transforma mediante
El mundo se explican a ser humano es el
mundo se explica sistemas adaptativos
partir de los designios de centro del
por la ciencia clásica complejos, diversos, no
una(s) divinidad(es) en universo y del
en disciplinas lineales, naturales,
Creencias y mitos mundo,
separadas sociales y culturales al
mismo tiempo
Concepto de Ilustración
• CORRIENTE DE PENSAMIENTO, S. XVI:
“EDAD DE LAS LUCES” en la que se identifica el
poder de la razón para iluminar el pensamiento
eliminando el oscurantismo que imperaba
• Intención: dominio de la naturaleza por la
explicación racional puesto que nos oprimía
(enfermedades, muertes prematuras, penurias,
accidentes, catástrofes por fenómenos naturales
y guerras)
• Surgimiento de las ciencias como
sistematización del conocimiento de índole
racional mediante una metodología que permite
explicarlo todo y con ello dominarlo.
Uso de la razón para explicar la naturaleza desde la
universalidad: todos los humanos son racionales

Enciclopedismo, el conocimiento humano se glorifica, el


valor es la civilización

Características Dominio de lo único: pensamiento, religión, manera de ser


y comportarse
de la Cuestionamiento de creencias de cualquier tipo por la
Ilustración razón, tolerancia entre religiones (Voltaire) y el estado laico

Surgimiento de la ciencia clásica: disciplinar, con


certidumbre, desde la linealidad y cuantificación

Antropocentrismo absoluto: el ser humano es el


propietario de todo lo que le rodea

Reivindicación del humanismo: el hombre como centro


del universo, surgen ideologías
• Liberalismo, capitalismo, socialismo, comunismo, nazismo, fascismo,
populismo

Noción de progreso: todo avanza, en sentido lineal

Resurgimiento de la democracia como sistema


político: todos los “hombres” tienen derechos…
Resurgimiento de la
ética: valores humanos
de la Ilustración:
• El “hombre” es persona,
es fin en sí mismo, no
puede ser medio (Kant)
• Libertad: para decidir
• Autonomía
• Igualdad
• Fraternidad
• Propiedad privada, fruto
del trabajo

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


1. Fórmula de la ley universal

• «Obra sólo según aquella máxima por la cual puedas querer


que al mismo tiempo se convierta en ley universal» (AA
IV:421).

2. Fórmula de la ley de la naturaleza

• «Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse, por

Ética tu voluntad, ley universal de la naturaleza» (AA IV:421).

3. Fórmula de la humanidad

Kantiana: «Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu

imperativo
persona como en la persona de cualquier otro, siempre al
mismo tiempo como fin y nunca simplemente como medio» (AA
IV:429).

categórico 4. Fórmula de la autonomía

• «El principio de toda voluntad humana como una voluntad


legisladora por medio de todas sus máximas universalmente»
(AA IV:432).3

5. Fórmula del reino de los fines

• «Obra por máximas de un miembro legislador universal en un


posible reino de los fines» (AA IV:439).
11/06/22
20
Surgimiento de las ideologías

• Toma de postura a partir de una


filosofía que explica e interpreta el
Concepto mundo a partir de ciertas ideas
Antecedentes principal que rectoras que conllevan a simplificar,
La lógica de y explica el reducir, degradar lo que se observa
una idea consecuentes presente, en lo real desde cada una de ellas
(Arendt, que la pasado y estableciéndola como un mito; así
1951) construyen y futuro del toda ideología se convierte en una
comprueban mundo y de
la sociedad mitología, y esta finalmente, en
algo que no existe (Morin, 1992).
Doctrina: conjunto de ideas y principios que
defiende un grupo social: religión, secta,
partido, estado. Dra. Laura Frade Rubio
11/06/22
21

Ideologías básicas: Socialismo


• Doctrina política y económica en la
que la propiedad y la
Liberalismo administración de los medios de
producción se da por parte de las
• Doctrina filosófica que sostiene clases trabajadoras con el fin de
que la base de la sociedad es el contar con una sociedad en la cual
individuo a quién Dios le dio la exista igualdad de condiciones en la
libertad para decidir y hacer lo esfera política, social y económica
que quiera trabajando su propia de todas las personas
tierra y adueñándose de de ella, • Sí existen clases sociales.
el límite lo imponen los demás.
• Hay cooperativas, ejidos, sindicatos
• El estado debe existir para públicos…
regular las relaciones sociales y • Lema: ”De cada cual su capacidad
políticas. a cada cual según su esfuerzo”

Dra. Laura Frade Rubio


11/06/22
Capitalismo 22
Ideologías básicas • Sistema social y económico,
generalmente de índole nacional
basado en el uso de la propiedad
privada como herramienta de
Comunismo producción basado en la inversión
y en las relaciones asalariadas
subordinadas
• Dictadura del proletariado, no
hay clases sociales, son dueños • El sector privado produce bienes
y servicios que dependen de un
de los medios de producción y mercado.
del estado.
• El estado también puede
• Lema: ”De cada cual según su proveerlos, principalmente los
capacidad, a cada cual según que considera estratégicos (agua,
su necesidad". luz, pétroleo, salud, educación)
tiene un rol fundamentalmente
político, regulador.
Dra. Laura Frade Rubio
11/06/22
23

Neoliberalismo Diferencia entre


capitalismo y
• Sistema económico neoliberalismo
fundamentado en la
privatización y • Capitalismo: el rol del estado es
desregulación casi mayor su intervención, el estado
absoluta, es decir, el nación se prioriza.
estado interviene al • Neoliberalismo: el capital
mínimo en la regulación e internacional es dominante, se
bienes y servicios sin desregula y privatiza todo con
trabas de origen por el inversión extranjera directa e
tipo de capital, este puede indirecta, hay estados de menor
ser internacional. tamaño que una empresa
Dra. Laura Frade Rubio
11/06/22
24

Teoría Crítica • Participan varios intelectuales


• Escuela de Frankfurt, Instituto de procedentes de diversas
Investigación Social (Alemania disciplinas, entre ellos Walter
luego Estados Unidos) Benjamín, Herbert Marcuse,
• Surge como alternativa a los dos Freud, Jürgen Habermas, Erich
sistemas económicos: capitalismo Fromm y Paulo Freire, entre
y comunismo que surgían en otros
Europa después de la 1ª Guerra • Es la doctrina que hace una
Mundial.
crítica a la teoría tradicional
• Líderes: Max Horkheimer y (capitalista y comunista) y la
Theodor Adorno cultura occidental. Dra. Laura Frade Rubio
Dra. Laura Frade Rubio

11/06/22
25

• Incluye cualquier enfoque filosófico que parte de la evaluación


reflexiva y crítica de la sociedad y de la cultura a fin de revelar las
estructuras de poder y con ello buscar su transformación.
Teoría crítica
• Sostiene que los problemas sociales provienen de las estructuras
sociales y supuestos culturales que generan relaciones de poder.
• La ideología predominante es el principal obstáculo para la
liberación humana.
Dra. Laura Frade Rubio

11/06/22
26
Dialéctica de la Ilustración, crítica desde Max
Horkheimer y Theodore Adorno (1944)

Mito: busca Proceso de


Busca liberar al desencantamiento
explicar el
ser humano del del mundo
origen del ser
Ilustración surge miedo y mediante la
humano, de la
de la idea de construirlos en abstracción
naturaleza, del
dominio de la señores de la racionalización,
mundo y del ser
naturaleza naturaleza
humano. reducción
Su dominación se convierte en falacia ad
Dialéctica de hominem: se desacredita desde su propio
ser e identidad
la Ilustración,
Renuncia a su sentido original, en el camino,
crítica desde se convierte en instrumento para controlar a
Max los diferentes, medio de opresión

Horkheimer y Pierde su sentido cuando los conceptos de


Theodore espíritu, verdad se reducen a magia: todo se
resuelve por la razón
Adorno (1944)
La razón y la ciencia se vuelven medios para
lograr cualquier fin, deja de ser civilización
para ser barbarie
Rev. Francesa: Las más aguerridas eran las mujeres…

• Universalidad de la razón no es tal, deja fuera a


Dialéctica las mujeres
• Las mujeres son naturaleza, deben ser
feminista de la dominadas son emoción, sentimiento, madres-
niñas que deben ser cuidadas
Ilustración • Deben ser dominadas, cuidadas, protegidas
• Su sitio es el hogar, son amas de casa, son
propiedad del hombre.
29
Modernidad,
características

• Basada en la corriente del


pensamiento de la Ilustración
• Urbanización
• Estados nación con diversidad
de sistemas políticos con 3
poderes
• Avance continuo de la
tecnología y tecnocracia
• Cultura de masas mediante
medios de comunicación Dra. Laura Frade Rubio

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


30
Modernidad,
paradigma de la
ciencia clásica
• Conocimiento disciplinar
• Conocimiento deductivo en ciencias
• Dominio matemático, cuantitativo
• Conocimiento único
• Reduce la realidad a una sola disciplina
• Secular: independiente de la religión,
las iglesias y de las explicaciones
metafísicas
• Lineal: causa-efecto
• Disyuntivo: lógico, o es una cosa o es
la otra analítico
Dra. Laura Frade

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


Eurocentrismo
• Perspectiva de
observación, explicación,
interpretación y
transformación d la
totalidad del mundo desde
la visión europea
exclusivamente, por
historia se incluye a EEUU.

Mapumundi con dimensiones


originales Gall -Peterson
Explicación de
la historia
desde el
Eurocentrismo:
Las etapas de las historia
están centradas en Europa…,
pero las decisiones también…

¿El resto del mundo fue así?


Mapamundi de Australia

Mapamundi de China

TODAS LAS VISIONES SON “X” CÉNTRICAS,


¿PODRÍA HABER UN MAPA NEUTRO? Mapa Mundi de SudÁfrica
Dra. Laura Frade Rubio
11/06/22
33
Modernidad líquida/ Posmodernidad 34
”Aquella en la que las
condiciones de actuación de
sus miembros cambian antes
de que las formas de actuar
se consoliden en unos
hábitos y en una rutina
determinada”
Bauman, 2005, página 9.
Valor máximo: innovación Cambian: los objetos, las
personas, los afectos, la cara, el
cuerpo, todo es modificable
Dra. Laura Frade Rubio
13-17 Marzo 2017
Posmodernidad
• Diversidad de familias,
sociedades, culturas,
creencias, ideologías,
ninguna domina, todas
coexisten
• Todo se vende, todo se
compra
• Narcicismo/consumismo
• Prevalencia del valor
estético: cómo se ve...
• Modificación en la jerarquía
de valores: libertad,
diversidad, autonomía
Meditación oriental frente a la Piedra del Sol,
• Paso a lo múltiple, diverso, un temalacatl inacabado o un cuauhxicalli donde se
complejo realizaban sacrificios humanos por los Aztecas…
11/06/22
36
Pueblos originales: doble juego…
1º. Modernidad: se les 2º Posmodernidad: se les
desprecia idealiza…
• Son salvajes • Son naturaleza, son
ignorantes, sucios, todos buenos, idea
dignos se de ser propia de la Ilustración
educados… de Rousseau
• Viven en la barbarie, • Viven con comunidad
es decir, son • No son individualistas
bárbaros..
• Logran equilibrio con
• SE LES MENOSPRECIA la naturaleza Dra. Laura Frade Rubio
Realidad de los
pueblos originarios
• Cuentan con una cultura,
lengua, cosmovisión propia
• Tienen valores, virtudes y
defectos
• Son humanos como todos los
demás, son iguales
literalmente, ni mejores ni
peores
• Son ágrafos…
• Son culturas patriarcales..
Cultura mexicana:
español, criollo,
indígena, ¿qué somos?
Hibridación…
• ¿Se puede afirmar que somos más
indígenas que españoles o criollos,
o al revés?
• ¿Por qué se caracteriza nuestra
cultura?
• ¿Somos un pueblo “colonizado” o
un pueblo independiente con ideas,
conocimientos, cultura y creencias
propias?
• ¿Desde la educación qué queremos
reproducir?
Tendencias Presidentes como Trump, Bolsonaro,
anti Boris Johnson, Evo Morales, entre otros,
tienen un discurso anti Ilustración…

Ilustración en
el mundo… No creen en la ciencia y la atacan, en la
pandemia no usaron cubrebocas y sus
políticas quitan recursos destinados a la
ciencia y la inversión para otorgarlos en
regalos…
Avances
logrados por
la Ilustración
11/06/22

Aumento en la esperanza de vida 41

Dra. Laura Frade Rubio


11/06/22
42
Avances en el manejo de las pandemias…

15 millones
por COVID
a la fecha,
en
proporción
tomando en
cuenta la
cantidad de
la población
actual es
muy poco.

Dra. Laura Frade Rubio


Mortalidad
infantil por
enfermedades
infecciosas
Avances en la alfabetización
11/06/22
45

Avances en
la educación
básica

Dra. Laura Frade Rubio


11/06/22
46

Avances en la abolición de la pena de


muerte Dra. Laura Frade Rubio
11/06/22
Disminución de la deforestación 47

Dra. Laura Frade Rubio


Democracia

Aportaciones
de la Derechos humanos individuales

Modernidad
Occidental al Derechos de las personas en
desventaja: mujeres, pueblos indígenas,
mundo: personas con discapacidad, de las
personas con orientación sexual distinta…
11/06/22
49

Problemas no resueltos y
agudizados por la Modernidad
Occidental:
• Daño ambiental que pone en peligro la vida
humana
• El 10% más rico de la población mundial
controla el 76% de la riqueza total mundial
en 2021, según el análisis. Por el contrario,
el 50% más pobre solo posee el 2%. El
40% medio, por su parte, posee el 22%.
• Crisis social postpandémica, crisis de
sentido, crisis laboral, crisis económica
• Aumento de la violencia y de las redes del
Dra. Laura Frade Rubio
narcotráfico
Las guerras… ¿son consecuencia
de la Ilustración como dice
Horkheimer y Adorno?
NO, siempre han existido, solo que
cada vez son más tecnológicas y
con menos impacto cuerpo a
cuerpo…
Somos una especie bélica…
Toda cultura, todo país las ha
enfrentado y tenido...

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


51

¿Cuestionamientos
que surgen?
• ¿Cómo se pueden garantizar
los principios constitucionales
que se retoman de la
Ilustración en el siglo XXI?

• ¿Cómo se puede manejar la


postura anti Ilustración
vigente, sí sí hay aportaciones
y además es constitucional?
Dra. Laura Frade Rubio
Conclusión final
• Es la Ilustración misma, dueña
de sí y en proceso de
convertirse en fuerza material
la instancia que podría romper
los límites la Ilustración.
(Horkheimer y Adorno, 1944,
pág. 242).
• “La Ilustración ha de curarse
con más Ilustración (Mme.
Staël)”
Conclusión final,
continua…
• Debemos trabajar por el desarrollo y
fortalecimiento de la Razón y de la Ética, así
con mayúscula, realmente universal, esto
implica respetar, impulsar y garantizar el
derecho humano a la educación de cada
persona.

• Las ganancias de la Ilustración no se deben


dejar de lado, es necesario fortalecerlas
ampliándolas para todos sin exclusión.
¿En qué momentos se está
observando un ambiente anti
Ilustración?

Preguntas ¿En dónde se observa un


paradigma dominante de la
para Modernidad Occidental?

analizar la ¿Qué retomas, de qué te apropias y


realidad: qué dejas de lado de la Ilustración
y de la Modernidad Occidental?
11/06/22
55

Referencias:
• Horkheimer y Adorno, 2018. Dialéctica de la Ilustración,
Madrid, Editorial Trota.
• Molina Petit, 1994. Dialéctica Feminista de la Ilustración,
Madrid, Anthropos.
• Antón Xavier Torrens, 2020. Ideologías y Movimientos
políticos contempóraneos, Madrid, Grupo Anaya.
• Pinker Steven, 2018, En Defensa de la Ilustración, por la
razón, el humanismo y el progreso, Paidos.
Dra. Laura Frade Rubio
Lecturas
recomendadas
1. Castany Prado, Pérez Leal, 2010. Refundar la Ilustración el espíritu de

Se la Ilustración de Tzvetan Todorov, Revista Electrónica de Estudios


Filológicos, Numero XIX, Julio 2010 (Se subirá en plataforma).

recomienda… 2. Pinker Steven, 2018, En Defensa de la Ilustración, por la razón, el


humanismo y el progreso, Paidos.

3. Goncal Mayos, 2007, La Ilustración, Barcelona, UOC.

4. Gunter Frankenberg, Teoría Crítrica, Academia. Argentina, Revista


sobre enseñanza de derecho, Año 9 No. 17 págs. 67-84.

5. Gimeno Paz, 2012. La evolución de la teoría crítica, reflexiones y


disgresiones sobre su vigencia para una educación crítica, Con-Ciencia
Social, No. 16, pp. 37-55.

También podría gustarte