Monografia 2 Uniones
Monografia 2 Uniones
Monografía N° 2
Uniones
Sujetadores
Los sujetadores constituyen un método para conectar o unir dos piezas. Los sujetadores se utilizan
en la ingeniería de casi cualquier producto o estructura
. • Los cierres, clips, tornillos, tuercas, pernos, etc. Se emplean para unir multitud de cosas.
También en la industria electrónica. Por tanto, el acabado de estos elementos es crítico para su
función. Casi todos los elementos de sujeción se recubren para protegerlos de la corrosión y para
lograr propiedades especiales.
• Existen diferentes tipos de sistemas de sujeción:
• Permanentes: remaches y soldaduras.
• Removibles: Pernos, Tornillos, Espárragos, tuercas, pasadores y cuñas
TIPOS DE UNIONES
1
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
2
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
Remachadas o roblonadas.
Un remache:
Este consiste en un vástago de diámetro d, provisto de una cabeza esférica, que
se introduce a través de los taladros de las chapas a enlazar calentando al “rojo
cereza”, estampándose otra cabeza en el extremo saliente. Al enfriarse se
contrae, comprimiendo las chapas. Se los utilizan generalmente para unir
chapas, planchuelas, perfiles, etc. En el roblón pueden distinguirse las
siguientes partes (Fig.1.1): el cuerpo o vástago de longitud l y el diámetro d el
cual se expande hasta un diámetro d1 luego del roblonado y que es el que se
utiliza párale calculo de la resistencia del roblón, la cabeza la cabeza propia de
diámetro D y la altura K, generada con un radio R en los de la cabeza esférica,
presentando un la unión con el vástago un radio r para evitar la concentración
de tensiones en las aristas agudas, y la cabeza estampada o de cierre. En los
roblones denominados de cabeza perdida y gota de sebo la cabeza corresponde
a un tronco de cono de ángulos. La cabeza propia esta hecha de antemano en
uno de los extremos del vástago, y la estampada se la realiza luego de
introducirlo este último en el agujero correspondiente practicado previamente en
las piezas a unir, construyendo así la unión.
La forma y el
tamaño del roblón
dependen de las
características de la unión, recibiendo distintas denominaciones según el tipo
de cabeza propia que posea. Así, en las construcciones metálicas (puentes,
torres, edificios, etc.) se tienen (a) roblones cabeza redonda, (b) roblones
cabeza perdida y (c) roblones cabeza gota de cebo (Fig.1.2) y en las
construcciones mecánicas (calderas, maquinas, etc.), en las cuales el tamaño
de los roblones por lo general no sobrepasan los 13 m/m de diámetro d del
vástago, se tienen
3
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
Fig.
1.5
Fig.1.3
Las dimensiones de los roblones están dadas en milímetros o pulgadas.
El largo del vástago depende del espesor a remachar, estando normalizado el
mismo de acuerdo al tipo de cabeza. Generalmente este largo es igual al
espesor de las chapas mas 1,5 d1.
Fig. 1.4
Remaches a presión:
5
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
6
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
Para unir dos piezas por un agujero que pasara nuestro remache, el cual
mediante una remachadora cerramos la cabeza del remache consiguiendo así
una acumulación del mismo en la parte opuesta a su cabeza.
Unión por ajuste a presión
Una unión por ajuste a presión o por aprieto es aquella que se realiza cuando el
eje es más grande que el agujero donde va a ir colocado.
Esta unión impide el movimiento entre ambas piezas.
Podemos diferenciar pues, dos elementos: el eje es la pieza interior y el agujero
es la pieza exterior.
Dependiendo de la diferencia entre las dos medidas, el aprieto será más fuerte o
más débil.
En el primer caso, para introducir una pieza dentro de la otra, será necesario
calentar la pieza donde esté situado el agujero para que se dilate y,
seguidamente, poder introducir el eje con facilidad. Cuando ambas piezas
alcanzan la temperatura ambiente, la unión estará realizada.
7
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
Con este método se introduce, por ejemplo, el bulón en la biela y esto, a su vez,
en el conjunto biela-pistón de un motor de automóvil en e que el bulón va fijo a la
biela.
Para ajustes con poca diferencia se introduce una pieza en la otra por medio de
presión, ya sea aplicando un método manual o ayudándose de prensas
hidráulicas.
8
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
Soldadura Blanda
Aplicación: Unión de componentes electrónicos a circuitos impresos, unión de
cables eléctricos, de chapas de hojalata y en fontanería para unir tuberías de
plomo.
9
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
Soldadura fuerte
10
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
Soldadura eléctrica
Este tipo de soldadura utiliza corriente eléctrica para calentar la zona o
puntos de unión, consiguiendo una temperatura superior a la de fusión del
metal.
a través de la
unión. Los propios electrodos son los que sujetan las piezas que hay que
unir hasta que los puntos se han solidificado..
12
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
13
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
MATERIALES DE APORTACIÓN.
14
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
15
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
16
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
TORNILLOS.
Consisten en un vástago de diámetro d; provisto de una cabeza de forma
hexagonal; que se introduce en los taladros de la chapa a enlazar; teniendo en
el extremo saliente del vástago una zona roscada, en la cual se colocan una
arandela y una tuerca que al ir roscándose consigna el apriete de las chapas
unidas. Se suelen hacer con acero. El tamaño se especifica por el diámetro y la
longitud. En los tornillos de cabeza plana la longitud incluye la cabeza, en todas
las demás formas sólo incluye la longitud del cuerpo o vástago.
LONGITUD
DIÁMETRO NOMINAL
PASO DE LA CUERDA
17
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
18
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
CLASES DE TORNILLOS.
Según EA-95; son de tres clases:
-Clase T: tornillos ordinarios.
19
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
l
s
dd
Para el cálculo a cortadura,
tomaremos la sección d. Para el
cálculo a tracción, tomaremos la
sección dl.
20
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
21
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
Las uniones de chaveta son uniones soltables, en las cuales las piezas que
deben realizar un movimiento rotativo, se unen entre sí, a través de elementos
de unión de arrastre de forma; estos son las chavetas.
Unión de chaveta:
1 chaveta, 2 eje, 3 buje
Fijación de dos piezas sin arrastre de fuerza, por ejemplo para la fijación de dos
ruedas dentadas sobre el eje, cuando se transmiten solamente momentos de
giro muy reducidos. Se emplean todos los tipos de pasadores.
2 rueda dentada
3 eje
Unión con pasador de arrastre de una pieza de una maquina a través de otra,
por Ej.: en engranajes conmutables o en embragues, que se conmutan en
estado de quietud. Se emplean pasadores cilíndricos, pasadores de ajuste
estriados y pasadores elásticos.
24
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
Unión con pasador de sujeción: simplemente el mantener fija una pieza a otra.
Se emplean los pasadores cilíndricos y pasadores estriados.
25
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
Unión con pasador elástica: la fijación de dos piezas en una posición más exacta
de la una a la otra. Se emplean pasadores cónicos, pasadores cilíndricos y
pasadores elásticos estriados.
Unión con
pasadores de seguridad
1 pasador de seguridad
2 tornillo
26
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
3 pieza
constructiva I 4
pieza
constructiva II
27
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
Son aquellas en la que una de las dos piezas es fija, y la otra se desliza
a través de esta, con lubricante o ayuda de un tercer
elemento. (Ejemplo: ballestas, muelles). Las ballestas están
constituidas (fig. inferior) por un conjunto de hojas o láminas de acero especial
para muelles, unidas mediante unas abrazaderas (2) que permiten el
deslizamiento entre las hojas cuando éstas se deforman por el peso que
soportan. La hoja superior (1), llamada hoja maestra, va curvada en sus
extremos formando unos ojos en los que se montan unos casquillos de bronce
(3) para su acoplamiento al soporte del bastidor por medio de unos pernos o
bulones.
28
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
Las cintas transportadoras con unión mecánica permiten ser retiradas para
manutención y limpieza de los equipos. Sistema de unión deslizante de cuerpos
geométricos", caracterizado por constar de un remache elástico, Fig. n1, que
une dos o mas figuras geométrica entre si formando una cadena articulada
y deslizante entre cuerpos a través de sus uniones, practicadas en la
periferia de los mismos, por las cuales se deslizan los remaches a
modo de correderas Fig. n 2 y n 3, pudiendo cambiar
las guías de posición permaneciendo todas unidas, consiguiéndose múltiples
formas geométricas.
29
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
30
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
31
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
32
Materia: Diseño y procesos mecánicos: .
Profesor: Jose Manuel Basualdo
Alumno: Aciar Sebastian Zair
EEST N ° 6 Ingeniero Passalacqua
4° 2°
33