0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas4 páginas

La Crisis de La Decada de 1979 Quinto Año

La década de 1970 estuvo marcada por una crisis económica generalizada en el mundo capitalista. Estados Unidos sufrió estancamiento e inflación, y en 1971 abandonó la convertibilidad del dólar al oro. La crisis del petróleo de 1973 agravó la situación al cuadruplicar el precio del crudo. En Europa se intensificó el proceso de integración con la creación de la CEE. Mientras, la Unión Soviética experimentó problemas económicos y el triunfo del fundamentalismo islámico en Irán instauró un rég
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas4 páginas

La Crisis de La Decada de 1979 Quinto Año

La década de 1970 estuvo marcada por una crisis económica generalizada en el mundo capitalista. Estados Unidos sufrió estancamiento e inflación, y en 1971 abandonó la convertibilidad del dólar al oro. La crisis del petróleo de 1973 agravó la situación al cuadruplicar el precio del crudo. En Europa se intensificó el proceso de integración con la creación de la CEE. Mientras, la Unión Soviética experimentó problemas económicos y el triunfo del fundamentalismo islámico en Irán instauró un rég
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

2.

13 La crisis de la década de 1970

tn la decada de l970, el mundo capitalista entro en un periodo de crsie


dilicultades
economica generalizada. En el ámbilo politico, aparecieron
mundo slamico.
en los
bioques de la Guerra Fria y el
crisis
El bloque occidental: la década de la
Desde principios de la década de 1970 se manifestaron tendencias que avizorahas
el fin de la "era dorada" del capitalismo, en especial por las dificuitades que empezá

a atravesar la economía norteamericana: intlación, presion por la competencia in.


n
dustrial europea y japonesa, disminución de las reservas de oro, etc. El problema
ego a ser tan grave que el presidente norteamericano Richard Nixon se vio ohli
gado a decretar la no convertibilidad del dólar en oro en agosto de 1971, lo que
que
ponia fin al sistema creado en Bretton Woods.
Un factor que agravó esta situación fue la crisis del petróleo en 1973
Ese año se produjo la guerra del Yom Kippur entre Israel y una coal
ción de países árabes. La OPEP (Organización de Paises Productores
de Petróleo), dominada por los países árabes, Cuadruplicó el precio del
petróleo como represalia por el apoyo occidental a lsrael. La subida de
los combustibles disminuyó los beneficios y elevó la inflación. Muchas
Doc. 31. En 1979, una
empresas cerraron y aumentó el desempleo
nueva crisis originada por la revolución islämica enIrán volvió a ele-
var los precios del petróleo, lo que endureció la situación económica

y alejó las perspectivas de recuperación.


Reunión de la OPEP
Para salir de la crisis, durante la década de 1980 los Gobiernos occidentales aplica
en 1973.
ron politicas neoliberales que disminuan la intervención del Estado en la econo
mía y flexibilizaban el mercado laboral
Las dificultades políticas en Estados Unidos
En Estados Unidos, a la crisis económica se sumó la crisis política. En 1973, el pre
sidente Nixon tuvo que dimitir,acusado de haber espiado a sus rivales demócratas
(caso Watergate)
Los inicios de la integración europea
Desde la década de 1950, los paises de Europa occidental iniciaron un proceso
SABIAS QUE..! de integración. En 1951, bajo el impulso de Robert Schumann, ministro frances
España, Portugal de Relaciones Exteriores, Francia,Alemania Federal, Italia, Bélgica, los Países Bajos
y Grecia fueron los y Luxemburgo crearon la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)
últimos países de
Europa OCCidental en
En 1957, los seis paises incrementaron su cooperación económica con el Tratado
democratizarse. En de Roma, que institucionalizó la formación de la Comunidad Económica Europea
Portugal, la dictadura (CEE) con el objetivo central de crear un mercado común entre los países miem
1974 con la bros. Se pretendia que los productos, capitales y personas circularan libremente en
cayó en
llamada Revolución
tre esos países, sin ninguna traba ni impuesto especial. Sin embargo, sí se impondria
de los Claveles. En
Grecia, la dictadura
un arancel frente a los productos de los paises no miembros. Además, se buscab
el pais desarrollar politicas economicas e instituciones comunes.
que gobernaba
terminóen 1974. En
Tras su formación,la CEt logró importantes éxitos económicos, lo que desperto
España, la transición
el interés de otros paises por unirse a ella. En 1973, el Reino Unido, Irlanda y D
democrática se inició en
la muerte namarca se adhirieron. Luego ingresaron Grecia (1981), EspaYña y Portugal (1986)
1975, luego de
del dictador Francisco

Franco.

|76
El bloque comunista: dificultades económicas
y politicas
Tras la muerte de Staln, fos Gobiernos comunistas europeos buscaron traslacdar
recursos dirigidos a la industria pesada hacia la industria de consumo para resolver
los problemas de desabastecimiento entre la población. Con este fin se aumento la
producción de bienes de consumo y se tomaron medidas sociales, como reducir la
ornada laboral, aumentar los salarios, impulsar la construcción de viviendas, genera
lizar la sanidad y facilitar una educación de calidad. Pero la economia comunista lue
incapaz de igualar los niveles de vida de los países capitalistas europeos. Ademas,
tampoco se desarrollaron sectores industriales como el electrónico, los plästicos
an o la informática. A partir de la década de 1970, aumentó el retraso económico
respecto a Occidente, lo que acrecentó el descontento de la población. Reunión de la Comecon
En la Unión Soviética, Leonid Brezney
gobernó entre 1964 y 1982. Bajo su gestion
el pais experimento un estancamiento económico.
l
Je
La descolonización de Africa y Asia significó la instauración de nuevos Gobiernos,
algunos de los cuales estuvieron influidos por las ideologías comunistas. Por ejem
plo, en Asia se instauraronGobiernos comunistas en Vietnam, Camboya y Laos. En
3
Africa, las tropas cubanas intervinieron en las guerras civiles de Angola y Namibia,
-
y la Unión Soviética estableció bases y alianzas militares en Libia, Etiopía, Tanzania
es y Mozambique. En Oriente Medio, el descontento por el apoyo de Estados Unidos
e a lsrael volcó a algunos Gobiernos hacia la Unión Soviética, como sucedió con Siria.
Je

as El triunfo del fundamentalismo islámico


na El acontecimiento más relevante de la década de 1970 fue, posiblemente, la llegada
al poder de los fundamentalistas musulmanes, que instauraron regímenes basados
Cd en la ley islámica.
En Iran, gran parte de la población se oponía a la monarquía del sha Reza Pahlevi
por diversos motivos: unos rechazabarn su intento de ocidentalizar el país, mientras
0- que otros repudaban la corrupción del régimen y la represión a la que era some-
tida la oposición (miles de asesinados, torturados y encarcelados). En 1979, el aya-
tola Jomeini canalizó el descontento y dio un golpe de Estado que derrocó al sha
Doc. 32. Jomeini estableció un régimen teocrático, basado en la interpretación es-
re tricta del Corán y en la concentración del poder politico en manos de los religiosos
El nuevo régimen se enfrentó desde el principio con Estados Unidos.

La victoria del fundamentalismo no se limitó a Irán. En 1979, la Unión Soviética


intervino en Afganistán para evitar que las guerillas furndamentalistas, apoyadas
por Estados Unidos y otros países, derrocaran al Gobierno, que era prosoviético.
En 1989, la Unión Soviética, incapaz de vencer a las guerilas, abandonó el país, en
el que acabó implantándose un régimen fundamentalista islámico.

Un caso:El ayatola Jomeini


El ayatola Jomeini fue un lider religioso y político iraní
e que nació probablemente en 1901. Como jefe de
la comunidad chita iraní desde 1962, se opuso a la
politica del sha, por lo que estuvo en prisión y tuvo que
EXiliarse. Se convirtó en el gran símbolo de la opoSICion
en el motor ideológco de la revolución islarmista que
derrocó al sha en 1979. Ese mismo año regresó a su
pals se puso al frente del rnovimiento islámico que
proclarnó la república. La nueva Constitución le otorgó
pienos poderes y total control sobre las leyes y los
Organismos del Estado. Por ello, impuso una estricta
dictadura islamista y, en el ámbito exterior, ejerció una
Manilestación en respaldo a Jomeini.
politica de enfrentarmiento con Estados Unidos.

77
2.14 El fin del mundo de la Guerra Fria

fundameritales
cambios
Durante la década de 1980 ocurrieron

Occidente se impusieron poltiCas


en el mundo. Mientras que en
criis
comunista entro en una prolunda
Onservadoras, el bloque
que llevó al colapso a todo su sistema.

La irrupción del neoliberalismo en Occidente


A comienzos de los años ochenta se consolidaron en Estados Unidos y el Rein
Unido gobernantes de línea conservadora, en lo político, y neolideral, en lo eco.
nómico: Ronald Reagan (1980-1989) y Margaret Thatcher (19/9-1990), respec
tivamente.
En Estados Unidos, la gestión de Ronald Reagan marcó cambios en ese país.Su

politica interna se basó en la disminución de los gastos sociales y la contención


de la inflación. En el campo social, renacieron los valores conservadores y nacio-

nalistas de la sociedad norteamericana. En cuanto a la poltica exterio, Reagan


endureció su posición frente a la Unión Soviética e inició el rearme, aunque desde
1985 volvió a reanudar el diálogo sobre el desarme nuclear
En el Reino Unido, Margaret Thatcher aplicó una política económica liberal
Ronald Reagan y Margaret privatizó las empresas estatales, liberalizó los servicios y del sistema financiero
Thatcher en cita oficial. y flexibilizó el mercado laboral.

La crisis del régimen soviético


La crisis soviética comenzó a evidenciarse a inicios de los años ochenta, pues la si-
tuación interna no permitió al país seguir aparentando hacia el exterior que estaba
en igualdad de condiciones, en todo aspecto, con Estados Unidos. La crisis econo
mica era muy grave, lo que motivó a los líderes del Partido Comunista a buscar una
solución que apuntara a resolver los
problemas locales reales antes de preocuparse
tanto por disputa ideológica que ya no tenían posibilidades de ganar Doc. 33.
una

Las reformas de Gorbachov:


perestroika y glasnost
En 1985, Mijail Gorbachov alcanzó la
presidencia de la Unión Soviética. El país estaba
sumido en una grave crisis económica y social. Para
intentar salir de esa situación, Gor
bachov puso en marcha la perestroika
económicas,
(reestructuración'), un programa de retormas
y la
glasnost ('transparencia), su equivalente en los asuntos
culturales. Así, en 1989 se celebraron las primeras elecciones políticos y
otorgó más autonomía a las quince republicas que formaban parcialmente libres y se
la Unión Soviética.
En cuanto a la política exterior, el
gobierno de Gorbachov estrechó sus relaciones
con Estados Unidos e inició una
politica de desarme. Además, renunció a intervenir
militarmente en los paises de Europa del Este.

9 APRENDEMOS A SER CIUDADANOS: LA DEMOCRATIZACIÓN DE UN RÉGIMEN


La perestroika y la glasnost buscaban democratizar el Otras medidas
mon soviético, pero no liquidarlo, aunque pretendieron introducir espacios de
propiciaron esto último. Por un lado, el monopolio polí-
inaimente Dertad en la sociedad soviética: se instauró la libertad
religiosa, se abolió la censura, se
munista de la Unión Sovietica (PCUS) permitieron los viajes
al extranjero,
se celebraron
elecciones con
que propició el surgimiento de nue-
(1989), etc. Por último, se candidaturas
vaci0
desapareció,
vas fuerzas politicas. Las doSis de libertad de prensa que
independientes
borar un nuevo comenzÓ a ea"
papel fundamen- proyecto de Constitución que concedia
introdujo la glasnost representaron un
mayor libertad lasa
tal en la aparicion de nueVOs grupOs politicos. repúblicas
/8
Los efectos de las reformas
Aunque la perestroika tuvO
tarse debido los
aspectOs positivos y la debacle soviética
a
Siguientes factores: no
pudo evi
La crisis
económica. Gorbachov dio
de capital extranjero. No obstante, laslibertad las empresas y
diferencias al
a
permitió la entrada
reformas, lo que obstaculizó
las interior del PCUS
la reactivación económica. paralizaron
El estallido de movimientos
Letonia y Estonia) separatistas.
(Lituania, Esto ocurrió en las repúblicas bálticas
y en algunas
yán. Armenia y Georgia). Gorbachov intentórepúblicas del sur (Kazajistán, Azerbal-
pero eso no impidió la retenerlas otorgándoles autonomia,
independencia de esas naciones.
La crisis interna del PCUS.
El partido se
alrededor de Gorbachov; los fraccionó en tres grupos: los reformistas, Mijail Gorbachov
ral y nacionalista, encabezada conservadores, opuestos a las reformas: y un ala libe-
por Boris Yeltsin, que
rapidamente. quería imponer el capitalismo
La caída del bloque comunista
En la década de 1980, los países de
Europa oriental también sufrían
una profunda crisis, que
aumentó el rechazo al dominio
soviético.
La política de Gorbachov
permitió a los movimientos de oposición
organizarse y manifestar abiertamente sus críticas.
En 1989 se sucedieron una serie de
revoluciones populares, pri-
mero en Polonia y
Hungría, y meses después en la República DDe-
mocrática Alemana (RDA),
Checoslovaquia, Bulgaria y Rumarnia,
que significaron el fin del bloque comunista en
En la RDA se Europa del Este.
produjeron los dos acontecimientos más represen-
tativos de este periodo: la caída del Muro de
Berlín, en 1989, y la
reunificación alemana, en 1990 Doc. 34. El
proceso seguido por
estas repúblicas impulsó también a
Yugoslavia y Albania a abando-
nar el comunismo. Tras la caída del
comunismo, los nacionalismos cobraron fuerza Caida del Muro de Berlín
y originaron la fragmentación de dos Estados: en 1992, Checoslovaquia se dividió el 9 de noviembre de 1989.
en la
República Checa y Eslovaquia; y a partir de 199 1,Yugoslavia se fragmentó en
varias republicas dando
lugar a una serie de guerras nacionalistas, étnicas y religio
sas hasta I999
La disolución del Estado soviético
La disolución de la Unión Soviética
En agosto de 199|, los sectores más conserva-
Lituania
Marzo, 1990
dores del Estado soviético intentaron dar un gol- 0 500 1000 2000 km
Letonia
pe de Estado contra Gorbachov, el cual fracasó Agosto, 1991 Estonia
y/gosto0, 1991
gracias a la reacción popular liderada por Boris
feltsin, presidente de Rusia. Aunque Gorbachov
recuperó el poder,quedó muy debilitado. En di-
Bielorrusia
Ciembre de ese año, se acordó la disolución de Agosto, 1991
Rusia
la Unión Soviética y se creó en su lugar la Co- Ucrania Diciembre, 1991
Diciembre, 1991
munidad de Estados Independientes (CE), una Moldavia
Georgla Agosto, 1991
unión de las quince republicas que conformaban Abril, 1991
la Kazajistán
antigua Unión Soviética, la que cada
en
una Diclembre, 1991
Uzbekistáán
Conservaba su soberanía. Poco después Goba- Agosto, 1991

chov dimitió, pues la entidad política que presidia Kirguistán


Armenia Agosto, 1991
habia dejado de existir Doc. 35. Yeltsin comple Septiembre, 1991
Azerbaiyán
Tayikistán
Septlembre, 1991
to la disolución del sistema soviético declaran Agosto, 1991 Turkmenistán LEYENDA
do ilegal al Partido Comunista. Octubre, 1991
Republicas
independientes

79

También podría gustarte