0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas6 páginas

Dos Reyes

El documento presenta las actividades planeadas para las clases de lengua y ciencias sociales entre el 18 y el 22 de abril. En lengua, los estudiantes leerán cuentos, identificarán párrafos y escribirán oraciones. En ciencias sociales, observarán un video sobre viajes por Santa Fe, analizarán un mapa y departamentos de la provincia. El objetivo es promover la lectura, comprensión de textos y el aprendizaje sobre la geografía local.

Cargado por

liliana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas6 páginas

Dos Reyes

El documento presenta las actividades planeadas para las clases de lengua y ciencias sociales entre el 18 y el 22 de abril. En lengua, los estudiantes leerán cuentos, identificarán párrafos y escribirán oraciones. En ciencias sociales, observarán un video sobre viajes por Santa Fe, analizarán un mapa y departamentos de la provincia. El objetivo es promover la lectura, comprensión de textos y el aprendizaje sobre la geografía local.

Cargado por

liliana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

fecha: 18 al 20 de abril de 2022

Area: Lengua

Objetivos: promover la lectura e interpretación de texto.

Reconocer párrafos.

Narrar oraciones de forma autónoma.

Actividad:

Leemos el cuento “DOS REYES” de Pancho Aquino.

Indagamos en los paratextos. ¿de que tratara el cuento? ¿Por qué? ¿vivirán en el mismo lugar?

Lectura por parte del docente. Luego lectura individual.

Dos reyes
Esta es la historia de dos países vecinos, que eran gobernados por reyes y a pesar de que los pueblos eran muy
parecidos la suerte de sus habitantes era muy diferente.
Uno de estos reyes era rico y por lo tanto, poderoso. Su fortuna era incalculable, pero él quería que siguiera
aumentando, así que había ordenado que quien quisiera conocerlo tendría que pagar con tres bolsas llenas de monedas
de oro. Y, aunque parezca mentira, llegaba gente de todo el mundo sólo para verlo y así su tesoro siguió creciendo día a
día.
Mientras tanto, el país vecino era cada vez más pobre; el viejo rey no sabía qué hacer, sus súbitos estaban tristes y
desganados y la miseria los abrumaba.
Al fin el rey se murió de pena y su hijo, el joven príncipe, debió sentarse en el trono y empezar a gobernar.
Si bien la pobreza era un gran inconveniente, había otro problema que desgarraba el corazón del nuevo rey: en el pueblo
hacía mucho tiempo que la gente ya no sonreía.
Después de mucho cavilar, el rey mandó a proclamar su primer decreto que decía así:
“Toda persona que quiera verme sólo deberá cumplir el siguiente requisito: debe llegar al palacio muy sonriente y feliz.”
La proclama se difundió por todas partes y llegó hasta el reino vecino, donde todos se burlaron del joven. “Necesitan
monedas de oro para poder vivir y no visitantes felices”, decían, jactanciosos y engreídos.
Pero al ver que era tan simple llegar a conocer a un rey de verdad comenzaron a acercarse muchos visitantes y así hubo
trabajo para los pobladores. En poco tiempo se produjo un cambio tan categórico que dejó a todos perplejos y llenos de
admiración por la sabiduría del nuevo monarca.
El rey vecino, a quien ya nadie visitaba, se fue quedando muy solo. Sus súbditos lo ignoraban y se encerraban en sus
casas a añorar la prosperidad perdida mientras él pasaba las horas contando sus monedas de oro hasta que los ojos se
llenaban de lágrimas y la riqueza le parecía una cosa sin importancia.
Entonces ofreció pagar para que lo visitaran y lo amaran, pero tampoco tuvo suerte, la gente seguía yendo al país del rey
joven y al regresar a sus pueblos comentaban que nunca habían visto gente tan feliz.
Así fue que el rey rodeado de oro, comprendió que las cosas que verdaderamente importan no se pueden comprar, ni
vender, ni prestar, deben ser disfrutadas sin egoísmo y han sido puestas en el mundo para compartirlas entre todos.

Autor: Pancho Aquino

Luego de la lectura conversamos sobre ¿Qué es un párrafo?

Los marcamos en el texto.

En los cuadernos:

¿Qué es un párrafo?
Marca con una “X” según sean verdaderas o falsas las oraciones:

F V
1- La historia se refiere a tres países vecinos.
2- Uno de los reyes era rico y poderoso.
3- Para conocerlo se debía pagar con tres bolsas de oro.
4- El país vecino era muy pobre.
5- El rey murió de hambre y de sed.
6- Lo peor era que la gente ya no sonreía.
7- El nuevo rey pobre era sabio.
8- El nuevo rey pobre fue quedando muy solo.
9- El rey rico fue quedando muy solo.
10- Las cosas importantes son para compartir y no se compran.

Dibuja el final de la historia.

escribí en tu carpeta una oración para cada viñeta.


 Si pudieras llegar al rey rico, ¿Qué le dirías que haga para que su país vuelva a ser feliz?

Matemática: ¡resolvemos cuentas simples!

392 +506= 483+121= 536+362= 425+132=

Nota: 13 de abril: actividad del CEF de 10 a 15 hs.

14 de abril jueves santo

15 de abril viernes santo.

Fecha:21 de abril de 2022

Área: Lengua.

Actividades:

Lectura del cuentito “QUIEN LE DA UN BESO AL SAPO”

Primero lectura por parte del docente, luego realizar una lectura compartida para promover la
lectura en los niños.

Conversamos sobre lo leído. Compartimos diversas ideas.

en las carpetas respondemos.


Matemática:

Resolvemos situaciones problemáticas:

1- Pedro compro 5 turrones, cada uno cuesta $15 ¿Cuánto gasto en total?
2- Patricia tiene 3 hijos y tiene que cómprales 1 caja de lápices a cada uno. Cada caja
cuesta $21 ¿Cuánto gasto en total?
3- Gabriel compro 4 helados. Si cada uno cuesta $50 ¿Cuánto dinero gasto en total?

Escribir de manera literal los resultados:

75= setenta y cinco

63= sesenta y tres.

200= doscientos.

Colocar el anterior y posterior.

45

93

50

¡Resolvemos sumas y restas!

452+233= 567-324= 8934 – 3423= 9899 – 9894= 5678 – 3443=

5432 + 2342= 5522+ 2244= 6766 + 3433= 6767+ 3443 = 4444+3434=

Fecha:22 de abril de 2022

Área: lengua

Trabajamos en la efeméride del día: “DIA DE LA TIERRA”

Observamos el video: “El viaje de Gaia”.

Conversamos y respondemos en las carpetas acerca del video.

1- ¿Dónde transcurre la historia?


2- ¿Quiénes son los personajes?
3- ¿Cuál era la misión de Gaia?
4- ¿Por qué?
5- ¿Por qué paso esto en el tiempo que vivía Gaia?
6- ¿Qué ciudades de Santa Fe conoció y que había en cada una?
7- Como te imaginas a tu ciudad dentro de 50 años. Dibújala.

Área: Ciencias Sociales.

Recordamos el video observado con anterioridad.

¿Dónde transcurría la historia? Conversamos acerca de nuestra provincia.

Nos acercamos a la cartografía:

Exploramos el mapa de Santa Fe. (político)

¿Qué nos indicaran las líneas que aparecen? ¿todas indican lo mismo? (conversamos)

Ubicamos en el mapa con rojo Villa Constitución, con violeta Coronda, con verde Carcarañá, y
con amarillo Reconquista (ciudades que recorrió Gaia en el video que observamos). Con otros
colores marcaremos las localidades que rodean a nuestra ciudad.
En las carpetas colocamos una conclusión de que son los límites.

Que es un límite natural.

Investigar cuales son los cinco departamentos mas grandes y extraer algunas características de
ellos.

También podría gustarte