Subsede Oruro
Carrera Medicina
Electricidad
Trabajo Practico Final
Nombres y Apellidos de los Estuduantes
Nathaly Carolay Roncha Toconas
Brandon Kevin Sayas Yavé
Alejandra Yuly Tito Fernandez
Jesus Brayan Colque Contreras
Docente
Dr. Luis Alejandro Tribeño Guerrero
Oruro - Bolivia
Octubre de 2021
INDICE GENERAL
RESUMEN.................…....………………………………………………………………………4
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD……………………….................……………….….5
1. Electricidad…….……………………………..……………..................……........……...5
1.1. TEORIA ATOMICA………...………………………………………..........................5
1.2. CARGAS ELECTICAS POSITIVAS Y NEGATIVAS…….…………....................5
HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD Y UNIDADES DE MEDIDA………................….6
HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD…………………………………………..................…..6
2. Benjamin Franklin…..……………………………………………………...................…6
2.1. Alessandro Volta………………...……………………………………………....……..7
2.2. Hans Christian Hower…………………..…………….…………………...…………..7
2.3. Andrew Marr yampier……………..……………….…………………………......…..7
2.4. George Simmons……………..………………….…………………………...………...7
2.5. Thomas Davenport..........................................................................................................7
2.6. Joseph Swan....................................................................................................................8
2.7. Thomas Edison................................................................................................................8
2.8. Unidades de medida........................................................................................................8
CARGAS ELÉCTRICAS.........................................................................................................8
3. Tipos de carga....................................................................................................................9
3.1. Propiedades de la carga eléctrica.................................................................................9
CAMPO ELÉCTRICO...........................................................................................................10
4. Unidades del campo eléctrico........................................................................................11
4.1. Fórmula del campo eléctrico......................................................................................11
4.2. Intensidad del campo eléctrico...................................................................................11
POTENCIAL ELÉCTRICO..................................................................................................12
5. Fórmula del potencial eléctrico.....................................................................................13
5.1. Diferencia de potencial eléctrico................................................................................14
5.2. El voltio.........................................................................................................................14
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA: INDICADORES........................................................14
LEY DE OHM.........................................................................................................................15
CORRIENTE ALTERNA Y CORRIENTE CONTINUA...........................................16
RESUMEN
Mucho antes de que existiera algún conocimiento sobre la electricidad, la humanidad era
consciente de las descargas eléctricas producidas por peces eléctricos, textos del antiguo
Egipto. Las primeras aportaciones que pueden entenderse como aproximaciones sucesivas al
fenómeno eléctrico fueron realizadas como William Gilbert, que realizo un estudio cuidadoso de
electricidad y magnetismo. Diferenció el efecto producido por trozos de magnetita, de la
electricidad estática producida al frotar ámbar.
Otra unidad de medida, el pie, fue utilizado por los griegos y romanos. Otra unidad de medida, la
yarda, fue creada por los comerciantes de ropa ingleses. Los egipcios y los griegos usaban semillas
de trigo como la menor unidad de peso. La uniformidad de peso de las semillas de trigo hizo de este
grano una buena unidad de medida.
CARGAS ELÉCTRICAS una propiedad de la materia que está presente en las partículas
subatómicas y se evidencia por fuerzas de atracción o de repulsión entre ellas, a través de campos
electromagnéticos la materia puede cargarse eléctricamente, es decir, puede ganar o perder carga, y
así quedar cargada en forma negativa o positiva. La materia cargada genera un campo eléctrico, un
campo de fuerzas eléctricas. Las cargas eléctricas no pueden crearse ni destruirse. La cantidad de
carga eléctrica en el universo es constante, no cambia con el tiempo.
Algunos son conductores de la electricidad y otros son aislantes, es decir, no la
conducen. Conforme al Sistema Internacional de Medidas , las cargas eléctricas se miden en una
unidad llamada Coulombios o Coulombs . Una unidad de Coulomb se define como la cantidad de
carga que transporta una corriente eléctrica de un amperio por un conductor eléctrico en un
segundo. Un amperio corresponde a 6,242 x 1018 electrones libres.
Estas denominaciones son arbitrarias, es decir, no hay nada que distinga a la positiva de la
negativa, pero se las piensa igual que a un dipolo magnético, como una batería, que posee un polo
positivo y un polo negativo . La positiva se denota con el signo + y la negativa con el signo
-, convencionalmente. Las cargas eléctricas de signos iguales se repelen. Las cargas eléctricas de
signos opuestos se atraen.
Propiedades de la carga eléctrica
Cuando un objeto se carga eléctricamente, se debe a un desplazamiento en sus electrones, ya sea de
pérdida o incorporación . Por ende, un material con exceso de electrones en sus átomos exteriores
presentará carga negativa, mientras que uno con déficit de ellos presentará carga positiva.
Donde
Campo eléctrico es un campo físico o región del espacio que interactúa con cargas eléctricas o
cuerpos cargados mediante una fuerza eléctrica. Así, un campo eléctrico es esa región del espacio
que se ha visto modificada por la presencia de una carga eléctrica. Si esta carga es positiva, genera
líneas de campo eléctrico que «nacen» en la carga y se extienden hacia fuera con dirección
radial. Si se acerca una carga a la región del espacio donde existe un campo eléctrico, ésta
experimentará una fuerza eléctrica con una dirección y sentido.
Unidades del campo eléctrico
Los campos eléctricos no son medibles directamente, con ningún tipo de aparato. Para ello se
emplean newton/coulomb .
LEY DE OHM
La ley de Ohm se usa para determinar la relación entre tensión, corriente y resistencia en un circuito
eléctrico.
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD
GENERALIDADES
La electricidad es una de las principales formas de energía usadas en el mundo
actual; Sin ella no existiría la iluminación conveniente ni
Comunicaciones de radio y televisión, ni servicios telefónicos, la salud, entre
Otros; Las personas tendrían que prescindir de aparatos electrónicos que ya
Llegaron a constituir parte integral del hogar y la sociedad.
Electricidad
La electricidad es una forma de energía producida por el movimiento de los electrones
entre los átomos de un material conductor, este flujo de electrones a lo largo de un
cuerpo genera una corriente de partículas cargadas, el cual se le conoce como
electricidad o corriente eléctrica
TEORIA ATOMICA
Todos los efectos de la electricidad pueden aplicarse y predecirse presumiendo la
existencia de una diminuta partícula denominada electrón.
Todos los cuerpos del universo están formados por materia sólida, liquida o gaseosa,
El átomo es la porción más pequeña que puede dividir la materia conservando sus
Elementos químicos, la parte central del átomo o también llamado “núcleo atómico”
Y las partículas que se encuentran en esta zona se llaman “nucleones” de las cuales
Protón son las cargas positivas y neutrón las cargas negativas.
CARGAS ELECTICAS POSITIVAS Y NEGATIVAS
Los átomos presentan una cantidad de protones y electrones igualada, sin embargo,
bajo ciertas circunstancias un átomo puede ganar o perder uno o mas electrones,
cuando un átomo gana uno o mas electrones queda cargado negativamente y cuando un
átomo pierde uno o mas electrones queda con carga eléctrica positiva
HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD Y UNIDADES DE MEDIDA
HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD
Se refiere con historia de la electricidad, al descubrimiento de sus leyes como fenómeno
Físico y la invención de artefactos para su uso practico.
mucho antes de que existiera algún conocimiento sobre la electricidad, la humanidad
era consciente de las descargas eléctricas producidas por peces eléctricos, textos del
antiguo Egipto.
Sabían que estas descargas podían trasmitirse por materiales conductores,
En culturas antiguas del Mediterráneo se sabía que, al frotar ciertos objetos, como una
barra de ámbar con lana o piel, se obtenían pequeñas cagas, que atraían algunos objetos
y frotando mucho tiempo podía causar la aparición de una chispa.
Esas especulaciones y registros fragmentarios fueron el tratamiento casi exclusivo.
Las primeras aportaciones que pueden entenderse como aproximaciones sucesivas al
fenómeno eléctrico fueron realizadas como William Gilbert, que realizo un estudio
cuidadoso de electricidad y magnetismo. Diferenció el efecto producido por trozos de
magnetita, de la electricidad estática producida al frotar ámbar.
Esos estudios fueron seguidas por investigadores sistemáticos como: von Guericke,
Cavendish, Du Fay, van Musschenbroek, William Watson, Luigi Galvani, Anastasio
Volta y Benjamin Franklin
Benjamin Franklin
Conocido por ser uno de los padres fundadores de Estados Unidos, fue político,
Científico e Inventor, dentro de sus trabajos más significativos se encuentra sus
descubrimientos acerca de las tormentas eléctricas, atreves de un cometa con una llave
en su punta y manipulado mediante un hilo de seda pudo comprobar un día que la llave
trasmitía cargas eléctricas al hilo de seda cuyas fibras se repelían permitiéndole
desarrollar el para rayos y su teoría de que la electricidad es un fluido único pacas de
traspasar carga de un cuerpo a otro, también se genera a partir de esta idea el concepto
de fuerzas opuestas (la polaridad de la electricidad), estableciendo que el fluido o la
carga eléctrica se trasmite desde un polo positivo a un polo negativo
Alessandro Volta
A partir del descubrimiento de Franklin, se fueron generando nuevas creaciones que
permitirían amplificar el uso de la electricidad, es así como en el año 1800 el científico
italiano inventaba la batería eléctrica demostrando que el contacto entre dos metales es
capaz de generar electricidad
Hans Christian Hower
en 1820 pudo deducir la relacion que existe entre la electricidad y el electromagnetismo
mediante una aguja imantada comprobó como la dirección de esta podía ser desviada
por el efecto de una corriente eléctrica
Andrew Marr yampier
Logro desarrollar la ley del electromagnetismo o la electrodinámica en base a la teoría
de Hans Christian,
George Simmons
en 1826 el matemático y físico alemán demostró la relación entre la intensidad de la
corriente la fuerza electromotriz y la resistencia lo que postulo como la ley de ohm
Thomas davenport
en 1834 el científico británico realizo el primer motor eléctrico, el cual fue usado para
impulsar un pequeño auto atreves de una ruta circular
Joseph Swan
Realizo la demostración de lo que seria la primera bombilla incandescente en 1878
Thomas Edison
en 1879 Creo lo que sería la primera bombilla comerciable, empleando un filamento
más delgado y fino pero resistente a base del descubrimiento del Joseph Swan lo que
permitiendo un tamaño practico
siendo estos los principios del avance tecnológico los cuales se desarrollarían a lo largo
de la historia
Unidades de medida
Una de las primeras unidades de medidas de longitud fue el cubito, que fue definido como la
longitud del antebrazo desde el codo hasta el extremo del dedo medio. El cubito fue utilizado
por los babilonios y los egipcios, aproximadamente 2600 años antes de Cristo.
Otra unidad de medida, el pie, fue utilizado por los griegos y romanos. Fue definido como 2/3
de un cubito y llega a Inglaterra al ser ésta conquistada por los romanos.
El pie fue subdividido por los griegos en doce partes; cada parte al ancho de la uña del pulgar.
Cada parte fue llamada por los romanos unicae y más tarde llamada por los anglosajones
pulgadas.
Otra unidad de medida, la yarda, fue creada por los comerciantes de ropa ingleses. Al
principio fue definida como la distancia del centro del pecho al extremo de los dedos de un
brazo extendido.
Para medir pesos, los babilonios usaban piedras seleccionadas y conservadas para ese
propósito. Los egipcios y los griegos usaban semillas de trigo como la menor unidad de peso.
La uniformidad de peso de las semillas de trigo hizo de este grano una buena unidad de
medida. Esto induce a que más tarde se definiera la libra como 7.000 granos de trigo.
Los ejemplos anteriores nos ayudan a ver como las unidades de medidas son originadas en
forma arbitraria. Pero, es bueno aclarar que muchas de esas unidades de medida son utilizadas
hoy día, a pesar de que ellas han sido reemplazadas por unidades de medidas más precisas.
CARGAS ELÉCTRICAS
una propiedad de la materia que está presente en las partículas subatómicas y se
evidencia por fuerzas de atracción o de repulsión entre ellas, a través de
campos electromagnéticos
la materia puede cargarse eléctricamente, es decir, puede ganar o perder carga, y así quedar
cargada en forma negativa o positiva. La materia cargada genera un campo eléctrico, un
campo de fuerzas eléctricas. La fuerza electromagnética es una de las cuatro interacciones
fundamentales de la naturaleza.
Las cargas eléctricas no pueden crearse ni destruirse. La cantidad de carga eléctrica en el
universo es constante, no cambia con el tiempo.
Los materiales responden de distinto modo a la inducción electromagnética. Algunos son
conductores de la electricidad y otros son aislantes, es decir, no la conducen.
Conforme al Sistema Internacional de Medidas (SI), las cargas eléctricas se miden en una
unidad llamada Coulombios o Coulombs (C). Su nombre se estableció en honor al físico
francés Charles-Augustin de Coulomb (1736-1806), uno de los mayores estudiosos de este
tipo de fenómenos físicos.
Una unidad de Coulomb se define como la cantidad de carga que transporta una corriente
eléctrica de un amperio por un conductor eléctrico en un segundo. Un amperio corresponde a
6,242 x 1018 electrones libres.
Tipos de carga
pueden ser positivas o negativas, como las llamó Benjamín Franklin. Estas denominaciones
son arbitrarias, es decir, no hay nada que distinga a la positiva de la negativa, pero se las
piensa igual que a un dipolo magnético, como una batería, que posee un polo positivo (o norte)
y un polo negativo (o sur).
La positiva se denota con el signo + y la negativa con el signo -, convencionalmente. Las
cargas eléctricas de signos iguales se repelen. Las cargas eléctricas de signos opuestos se
atraen.
Propiedades de la carga eléctrica
La carga eléctrica es una propiedad intrínseca de la materia, y reside en las partículas
subatómicas: los electrones tienen carga negativa y los protones carga positiva (los neutrones
carga neutra, como su nombre sugiere).
Cuando un objeto se carga eléctricamente, se debe a un desplazamiento en sus
electrones, ya sea de pérdida (ganando carga positiva) o incorporación (ganando carga
negativa). Por ende, un material con exceso de electrones en sus átomos exteriores presentará
carga negativa, mientras que uno con déficit de ellos presentará carga positiva.
Ley de Coulomb
a Ley de Coulomb o Principio Fundamental de la Electrostática rige la magnitud de las
fuerzas de atracción o de repulsión entre dos cargas eléctricas determinadas, sin importar
el signo de su carga (obviamente, si son del mismo signo será una fuerza de repulsión, y si son
de signo opuesto será una fuerza de atracción).
Según esta ley, dicha fuerza es proporcional al producto del valor de las cargas, e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. Esto se expresa
matemáticamente de la siguiente forma:
F = K . [ (Q1 x Q2) / r2 ]
Donde:
F es la fuerza eléctrica.
Q son las cargas.
r es la distancia que las separa.
K es una constante de proporcionalidad definida como 9.109 N.m2/C2.
Campo eléctrico
es un campo físico o región del espacio que interactúa con cargas eléctricas o cuerpos
cargados mediante una fuerza eléctrica. Su representación por medio de un modelo describe
el modo en que distintos cuerpos y sistemas de naturaleza eléctrica interactúan con él.
Dicho en términos físicos, es un campo vectorial en el cual una carga eléctrica
determinada (q) sufre los efectos de una fuerza eléctrica (F).
Estos campos eléctricos pueden ser consecuencia de la presencia de cargas eléctricas, o bien
de campos magnéticos variables, como lo demostraron los experimentos de los científicos
británicos Michel Faraday y James C. Maxwell.
Por esa razón, los campos eléctricos, en las perspectivas físicas contemporáneas, se consideran
junto a los campos magnéticos para formar campos electromagnéticos.
Así, un campo eléctrico es esa región del espacio que se ha visto modificada por la presencia
de una carga eléctrica. Si esta carga es positiva, genera líneas de campo eléctrico que «nacen»
en la carga y se extienden hacia fuera con dirección radial. Si, por el contrario, la carga es
negativa, las líneas de campo «mueren» en la carga. Si se acerca una carga a la región del
espacio donde existe un campo eléctrico, ésta experimentará una fuerza eléctrica con una
dirección y sentido.
Unidades del campo eléctrico
Los campos eléctricos no son medibles directamente, con ningún tipo de aparato. Pero sí es
posible observar su efecto sobre una carga ubicada en sus inmediaciones, es decir, sí es
posible medir la fuerza que actua sobre la carga (intensidad). Para ello se emplean
newton/coulomb (N/C).
Fórmula del campo eléctrico
La ecuación que relaciona un campo eléctrico E con la fuerza que ejerce sobre una carga q está
dada por la siguiente ecuación:
F = qE
Donde F es la fuerza eléctrica que actúa sobre la carga eléctrica q introducida en el campo
con una intensidad E. Notemos que tanto F como E son magnitudes vectoriales, dotadas de
sentido y dirección.
A partir de allí, es posible avanzar matemáticamente al incorporar la Ley de Coulomb,
obteniendo que E = F/q = 1/4πϵ0 = (qi/r2).ȓi, donde ȓi son los vectores unitarios que marcan la
dirección de la recta que une cada carga qi con cada carga q.
Intensidad del campo eléctrico
La carga eléctrica positiva genera un campo eléctrico hacia afuera y la negativa, hacia dentro.
La intensidad del campo eléctrico es una magnitud vectorial que representa la fuerza
eléctrica F actuando sobre una carga determinada en una cantidad precisa de
Newton/Coulomb (N/C). Esta magnitud suele denominarse sencillamente “campo eléctrico”,
debido a que el campo en sí mismo no puede ser medido, sino su efecto sobre una carga
determinada.
Para calcularla se utiliza la fórmula F = q.E, tomando en cuenta que si la carga es positiva
(q > 0), la fuerza eléctrica tendrá el mismo signo que el campo y q se moverá en el mismo
sentido; mientras que si la carga es negativa (q < 0), ocurrirá todo al revés.
POTENCIAL ELÉCTRICO
El potencial eléctrico en un punto del espacio es una magnitud escalar que nos permite obtener
una medida del campo eléctrico en dicho punto a través de la energía potencial electrostática
que adquiriría una carga si la situasemos en ese punto.
El potencial eléctrico en un punto del espacio de un campo eléctrico es la energía potencial
eléctrica que adquiere una unidad de carga positiva situada en dicho punto.
V=Epq'
donde:
V es el potencial eléctrico en un punto del campo eléctrico. Su unidad en el S.I. es el
julio por culombio (J/C) que en honor a Alessandro Volta recibe el nombre de
Voltio.
Ep es la energía potencial eléctrica que
adquiere una carga testigo positiva q' al
situarla en ese punto.
El hecho de que todas las magnitudes sean escalares,
permite que el estudio del campo eléctrico sea más
sencillo. De esta forma, si conocemos el valor del
potencial eléctrico V en un punto, podemos
determinar que la energía potencial eléctrica de una
carga q situada en él es:
Ep=V⋅q
Fórmula del potencial eléctrico
Como fórmula, se indica que el potencial eléctrico de
un punto X a un punto Y es el trabajo necesario para mover la carga positiva unitaria q desde
X a Y. Los voltios y los joules (o julios) son las unidades que se emplean para expresar el
potencial eléctrico.
Es importante considerar que el concepto de potencial eléctrico parte de la idea de lo que se
conoce como campo conservativo, donde existe una fuerza con tendencia a compensar la
propia fuerza del campo para que la partícula con carga se mantenga en equilibrio estático. Si
la intención es trabajar con cargas que estén en movimiento, es necesario apelar a los
potenciales de Liénard-Wiechert.
Punto en un circuito
En el marco de un circuito eléctrico, el potencial eléctrico existente en un punto refleja la
energía que tienen las unidades de carga al pasar por el punto en cuestión. Cuando la unidad
de carga va recorriendo el circuito a la manera de corriente eléctrica, pierde energía mientras
pasa por los distintos componentes.
Esta pérdida de energía tendrá diferentes manifestaciones a través de trabajos como la
iluminación que aparece en una lámpara o el movimiento que se logra en un motor, por citar
dos posibilidades. Para recuperar la energía, la carga debe pasar por un generador de tensión.
Se puede expresar el potencial eléctrico en voltios.
Diferencia de potencial eléctrico
Si se tiene una carga de prueba positiva (a la que denominaremos q sub cero) con un campo
eléctrico, y la misma se mueve desde un punto A a un punto B, manteniendo sin excepción el
equilibrio, entonces el trabajo que tiene que realizar el agente que traslada la carga se debe
medir con la fórmula que se aprecia en la imagen, la cual se denomina diferencia de potencial
eléctrico.
Dicho trabajo (W sub AB) puede tener un valor negativo, positivo o nulo, y el potencial
eléctrico correspondiente a B ser menor, mayor o igual respectivamente al potencial de A.
Según el Sistema Internacional de Unidades (SI), al cual responden todos los países del mundo
menos Estados Unidos, Liberia y Birmania, la diferencia de potencial eléctrico se debe
representar con Joule / Coulomb, lo cual equivale a 1 voltio.
El voltio
La energía que se adquiere para un electrón que se traslada a lo largo de una diferencia de
potencial eléctrico de 1 voltio se denomina electronvoltio (eV). Cuando se vuelven necesarias
unidades más grandes de energía es posible aprovechar el kiloelectronvoltio, el
megaelectronvoltio o el gigaelectronvoltio.
Si se aplica dicha definición a la teoría de circuitos es posible señalar que el potencial
eléctrico en un punto no es otra cosa que la energía de cada unidad de carga en el momento en
el cual atraviesa dicho punto del circuito. Por lo tanto, si la unidad de carga pasa por un
circuito y se constituye en corriente eléctrica, pierde poco a poco su energía.
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA: INDICADORES
En los materiales y dispositivos conductores, la propiedad principal para su diseño es
la resistividad, o su inversa, la conductividad. Otras propiedades interesantes que completan
el cuadro calificador de estos materiales se han visto ya, características resistentes, o
aparecerán en los próximos capítulos: propiedades térmicas, ópticas y contra la
degradación.
Ohm comprobó que al someter los extremos de un material metálico a una diferencia de
potencial V aparecía una corriente eléctrica I en el interior de éste, de forma que dicha
diferencia de potencial e intensidad estaban ligadas a través de una magnitud física
llamada resistencia eléctrica R, de acuerdo a la ley que lleva su nombre:
V=R·I (8.1)
La resistencia eléctrica indica una reacción del material al paso de corriente eléctrica a través
de él. Nos manifiesta una inercia u oposición a que los electrones fluyan por efecto de un
campo eléctrico. La conductancia L es un concepto opuesto cualitativamente e inverso
cuantitativamente al de resistencia. Nos indica una aptitud o facilidad para el paso de corriente
por un material. Lógicamente, habrá materiales con mejor o peor conductividad, e incluso para
el mismo material, diseños mas o menos apropiados para la conducción.
Al ingeniero le interesa utilizar unas magnitudes físicas indicadoras de propiedades y
comportamientos que le permitan diseñar y calcular elementos o componentes con su
apropiado valor de resistencia eléctrica. Estos indicadores son la resistividad y la
conductividad eléctrica.
Definimos la resistividad como la resistencia que al paso de la corriente eléctrica ofrece un
material por unidad de longitud y unidad de sección. La conductividad sería la inversa de la
resistividad. Esto se expresa matemáticamente mediante la ecuación 8.2:
(8.2)
siendo:r, la resistividad en Wcm S0, superficie en cm2s, la conductividad en (Wcm)-1 L0,
longitud en cm
R, resistencia en W
Por convenio internacional, también se expresa la conductividad en términos porcentuales, de
manera que se toma como conductividad relativa 100 % IACS, la que corresponde a la del Cu
recocido cuya resistividad es 1'724 mWcm a la temperatura de 20 °C.
LEY DE OHM
La ley de Ohm se usa para determinar la relación entre tensión, corriente y resistencia en un
circuito eléctrico.
Para los estudiantes de electrónica, la ley de Ohm (E = IR) es tan fundamental como lo es la
ecuación de la relatividad de Einstein (E = mc²) para los físicos.
E=IxR
Cuando se enuncia en forma explícita, significa que tensión = corriente x resistencia, o voltios
= amperios x ohmios, o V = A x Ω.
La ley de Ohm recibió su nombre en honor al físico alemán Georg Ohm (1789-1854) y aborda
las cantidades clave en funcionamiento en los circuitos:
Símbolo Unidad de
Rol en los En caso de que se
Cantidad de ley de medida
circuitos esté preguntando:
Ohm (abreviatura)
Presión que E = fuerza
desencadena el electromotriz
Tensión E Voltio (V)
flujo del (término de la
electrones antigua escuela)
Caudal de
Corriente I Amperio (A) I = intensidad
electrones
Resistenc Ω = Letra griega
R Ohmio (Ω) Inhibidor de flujo
ia omega
Si se conocen dos de estos valores, los técnicos pueden reconfigurar la ley de Ohm para
calcular el tercero. Simplemente, se debe modificar la pirámide de la siguiente manera:
CORRIENTE ALTERNA Y CORRIENTE CONTINUA (CONVERSIÓN
ENTRE AMBAS).
Si conoce el voltaje (E) y la corriente (I) y quiere conocer la resistencia (R), suprima la R en la
pirámide y calcule la ecuación restante (véase la pirámide primera o izquierda de arriba).
Nota: la resistencia no puede medirse en un circuito en funcionamiento. Por lo tanto, para
calcularla, la ley de Ohm es muy útil. En lugar de desconectar el circuito para medir la
resistencia, un técnico puede determinar la R mediante la variación por sobre la ley de Ohm.
Ahora, si usted conoce el voltaje (E) y la resistencia (R) y quiere conocer la corriente (I),
suprima la I y calcule con los dos símbolos restantes (véase la pirámide media anterior).
Y si conoce la corriente (I) y la resistencia (R) y quiere saber el voltaje (E), multiplique las
mitades de la parte inferior de la pirámide (véase la tercera pirámide o la ubicada en el
extremo derecho arriba).
Pruebe con algunos cálculos de ejemplo basados en un circuito simple de la serie, que incluye
una fuente de voltaje (batería) y resistencia (luz). Se conocen dos valores en cada ejemplo.
Use la ley de Ohm para calcular el tercero.
Ejemplo 1: se conocen la tensión (E) y la resistencia (R).
¿Cuál es la corriente en el circuito?
I = E/R = 12 V/6 Ω = 2 A
Ejemplo 2: se conocen la tensión (E) y la corriente (I).
¿Cuál es la resistencia creada por la lámpara?
R = E/I = 24 V/6 A = 4 Ω
Ejemplo 3: se conocen la corriente (I) y la resistencia (R). ¿Cuál es el voltaje?
¿Cuál es el voltaje en el circuito?
E = I x R = (5 A)(8 Ω) = 40 V
Cuando Ohm publicó su fórmula en 1827, su descubrimiento principal fue que la cantidad
de corriente eléctrica que fluye a través de un conductor es directamente proporcional al
voltaje impuesto sobre él. En otras palabras, es necesario un voltio de presión para empujar
un amperio de corriente a través de un ohmio de resistencia.
La ley de Ohm puede usarse para validar:
Valores estáticos de los componentes del circuito
Niveles de corriente
Suministros de voltaje
Caídas de tensión
Si, por ejemplo, un instrumento de prueba detecta una medición de corriente más elevada
que la normal, puede significar que:
La resistencia ha disminuido.
El voltaje se ha incrementado, provocando una situación de alta tensión. Esto podría indicar
un problema con el suministro o un problema en el circuito.
En los circuitos de corriente continua (CC), una medida de corriente inferior a la normal
puede significar:
Aumentó la resistencia del circuito. Posible causa: conexiones deficientes o flojas,
corrosión o componentes dañados.
El voltaje ha disminuido.
Las cargas existentes en un circuito absorben corriente eléctrica. Las cargas pueden ser
cualquier tipo de componente: aparatos eléctricos pequeños, ordenadores,
electrodomésticos o un motor grande. La mayoría de estos componentes (cargas) tienen una
placa o pegatina informativa. Estas placas incluyen una certificación de seguridad y varios
números de referencia.
Los técnicos se refieren a las placas de identificación de los componentes para conocer el
voltaje y los valores de corriente estándar. Durante la prueba, si los técnicos notan que los
valores tradicionales no se registran en los multímetros digitales o en los medidores de
pinza, pueden usar la ley de Ohm para detectar qué parte de un circuito funciona
anormalmente y, a partir de eso, determinar dónde puede haber un problema.
Ciencia básica de los circuitos
Los circuitos, como toda materia, están compuestos por átomos. Los átomos se componen
de partículas subatómicas:
Protones (con carga eléctrica positiva)
Neutrones (sin carga)
Electrones (con carga negativa)
Los átomos permanecen enlazados entre sí por fuerzas de atracción entre el núcleo y los
electrones de un átomo en su capa exterior. Cuando los átomos en un circuito son
influenciados por la tensión, comienzan a reformarse y sus componentes ejercen un
potencial de atracción conocida como una diferencia de potencial. Los electrones libres
mutuamente atraídos avanzan hacia los protones y crean un flujo de electrones (corriente).
Cualquier material en el circuito que restringe este flujo se considera como resistencia.
BIBLIOGRAFIA
https://sistemamid.com/teoria-basica-electrica-fundamentos-de-la-electricidad/
#:~:text=Fundamentos%20de%20la%20Electricidad%201%20La%20Teor%C3%ADa%20At
%C3%B3mica.,Resistividad%20de%20un%20material.%20...%20Mas%20cosas...%20
https://concepto.de/carga-electrica/
https://concepto.de/campo-electrico/
https://www.fisicalab.com/apartado/potencial-electrico-punto
https://definicion.de/potencial-electrico/
https://www.labprocess.es/que-es-la-conductividad-o-conductividad-electrica#:~:text=La
%20conductividad%20o%20conductividad%20el%C3%A9ctrica%20es%20la%20propiedad
%20de%20todo,a%20trav%C3%A9s%20de%20ellos%20mismos.
https://www.fluke.com/es-bo/informacion/blog/electrica/que-es-la-ley-de-ohm
https://unidadesdemedidaemilianoymarian.wordpress.com/2018/10/03/historia-de-las-
unidades-de-medida/