ANEXO 3
Pensamiento
http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Personalidad/personalidad.html:Titulada; CUATRO ENFOQUES DE
PSICOTERAPIA ADAPTADOS A LA PERSONALIDAD DEL PACIENTE.
Pensamiento. Es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a
existencia mediante la actividad del intelecto.
¿Qué es?
El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la
mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la
imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean
estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.
Para muchos tratadistas el pensamiento estratégico de una institución es la coordinación de mentes
creativas dentro de una perspectiva común que les permite avanzar hacia el futuro de una manera
satisfactoria para todo contexto.
Definiciones
Imagen: son las representaciones virtuales que tienen todos los seres humanos desde su concepción
acerca del proceso psicológico racional, subjetivo e interno de conocer, comprender, juzgar y
razonar los procesos, objetivos y hechos.
Lenguaje: es la función de expresión del pensamiento en forma escrita para la comunicación y el
entendimiento de los seres humanos. Nos plantea dos definiciones de pensamiento, una de las
cuales se relaciona directamente con la resolución de problemas.
Pensamiento: fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la
solución de problemas que nos aquejan día tras día.
Características
El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos. Existen patrones
que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el pensamiento tenga un final, esto sucede
en milésimas de segundos, a su vez miles de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento
lógico; esto depende del medio de afuera y para estar en contacto, con ello dependemos de los
cinco sentidos.
El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente natural,
social o cultural, o en el sujeto pensante. El pensar es una resolución de problemas. La necesidad
exige satisfacción. El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta
dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue propiamente una
línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos. El proceso
de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos
aspectos, modalidades, elementos y etapas. El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las
matemáticas, y expresarlas a través del sistema lingüístico. Las personas poseen una tendencia al
equilibrio, una especie de impulso hacia el crecimiento, la salud y el ajuste. Existen una serie de
condiciones que impiden y bloquean esta tendencia, el aprendizaje de un concepto negativo de sí
mismo, es quizás una de las condiciones bloqueadoras más importantes. Un concepto equivocado
o negativo de sí mismo deriva de experiencias de desaprobación o ambivalencia hacia el sujeto en
las etapas tempranas de su vida cotidiana.
Clasificación
Deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende
una conclusión a partir de una o varias premisas.
Inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general.
La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares
aunque no se puedan observar.
Analítico: realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.
Creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es
decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.
Sistémico': es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones.
*Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma
interrelacionada.
Crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una
doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica.
Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener
consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.
Interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le
interesa saber sobre un tema determinado.
Pensamiento social: se basa en el análisis de elementos en el ámbito social, en este se plantean
interrogantes y se hacen críticas que ayuden en la búsqueda de soluciones a las mismas. Además
puede considerarse como el pensamiento que tiene cada persona dentro de la sociedad.
Fuentes
J.José, R. S. (s.f.). PSICOTERAPIA POR LA PERSONALIDAD, CUATRO ENFOQUES DE PSICOTERAPIA
ADAPTADOS A LA PERSONALIDAD DEL PACIENTE. Obtenido de Psicología online :
http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Personalidad/personalidad.html:
Noam, C. (1992). POCOS PROSPEROS, MUCHOS DESCONTENTOS. España: Siglo veintiuno.
Rogers, C. (. ( 1975). PSICOTERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE. México: Paidós.
https://www.ecured.cu/Pensamiento
La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas
por Dr. Richard Paul y Dra. Linda Elder
© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org
Extracto para fines educativos