0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas3 páginas

Bien Común y Bien Publico

Este documento discute la distinción entre el bien común y el bien público. El bien común es el fin de toda sociedad, mientras que el bien público es el fin específico de la sociedad estatal. El bien público consiste en establecer las condiciones necesarias para que las personas puedan desarrollarse plenamente y satisfacer sus necesidades materiales y espirituales. Los fines esenciales del estado son el bienestar general y la seguridad integral de la población.

Cargado por

berenice mariel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas3 páginas

Bien Común y Bien Publico

Este documento discute la distinción entre el bien común y el bien público. El bien común es el fin de toda sociedad, mientras que el bien público es el fin específico de la sociedad estatal. El bien público consiste en establecer las condiciones necesarias para que las personas puedan desarrollarse plenamente y satisfacer sus necesidades materiales y espirituales. Los fines esenciales del estado son el bienestar general y la seguridad integral de la población.

Cargado por

berenice mariel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Bien común y bien publico

El estado como institución humana, persigue naturalmente un fin el profesor Francisco


Porrúa Pérez (122), para precisar con claridad el fin perseguido por el estado, estima
conveniente hacer la distinción siguiente:
1. El Bien Común: Que es el fin de toda sociedad; y
2. El Bien Público: Que es el fin especifico de la sociedad estatal.

Siempre que los hombres se agrupen socialmente, para la obtención de un fin que
los beneficie a todos, ese fin es un bien común. Por ejemplo: la sociedad mercantil
persigue un fin de lucro para todos los miembros que la componen. Ese fin que
consiste en los beneficios económicos, es el bien común de todos los que integran
esa sociedad.

El estado, como conjunto de instituciones que sirven y representan al todo social,


sin exclusión ni marginación, persigue también un bien común. Pero como es una
sociedad, mas amplia, el bien común, es un “Bien Público”, es el bien que beneficia
por entero a la multitud, a la masa total de individuos y de comunidades inferiores
que el estado reúne en un seno.

El bien común perseguido por el estado, se llama “Bien Público”. El profesor


Mauricio Hauruou, afirma que el sentido de una abstracción que exprese una idea
de generalidad, “El Bien público, es el fin propio e irremplazable del estado”.

La misión del estado, expresa el profesor Giner (123), consiste en hacer posible el
fin humano y los fines fundamentales en el contenido para toda clase de persona,
individuales y sociales.

La Materia del Bien Publico

La materia del bien público, consiste en el bien del estado mismo, en cuanto
institución política.

Este Bien, comprende dos aspectos importantes 1) La seguridad, del estado; y 2) El


Bienestar General. Pero el bien, debe entenderse no como fin en sí mismo, sino
“como un medio”, para favorecer a los individuos y a las agrupaciones que forma
el Estado.
La materia propia del bien publico la constituyen todos los intereses humanos. El
Estado, como encargado del bien público, realiza una actividad esencialmente
teleológica, pues lleva sobre si la preocupación de todos los fines que interesan a
la sociedad en todos sus campos.

El bien publico se inspira en principios superiores que giran en torno a los valores
de índole espiritual: el origen, la justicia, la paz, el respeto y protección de los
derechos fundamentales de la persona humana, como; y se integra con los bienes
y servicios de utilidad pública: una legislación justa, el desarrollo de las
intercomunicaciones, la cultura, el aprovechamiento racial de los recursos
naturales, relaciones comerciales, la urbanización de las ciudades y otros.

El Bien Publico que debe realizar el Estado: consiste en establecer el conjunto de


condiciones económicas, sociales, culturales, morales y políticas necesarias para
que el hombre pueda alcanzar su pleno desarrollo material y espiritual como
persona humana, como miembro de la familia, de la agrupación profesional, del
municipio del estado y de la comunidad internacional.

Fines Esenciales del Estado

Al tratar sobre los fines del Estado, distinguiremos entre: El fin supremo del estado
y fines esenciales del estado.

El fin supremo del Estado: es el bien común: ”considerado como una situación
ideal por alcanzar, de manera que signifique el medio social al propicio para la
plena realización de la persona humana ” el bien común debe ser de tal naturaleza
que permita al hombre satisfacer sus necesidades, tanto de orden material, como
de orden espiritual.

El fin supremo del estado, (tal como lo hemos visto antes) es un concepto muy
amplio se desdobla en dos fines esenciales del estado, que son:

1) El Bienestar General
2) La seguridad Integral

1)El Bienestar General: es la situación en la cual las necesidades espirituales y


materiales de la colectividad, se satisfacen en forma adecuada y oportuna
Estas necesidades El Psicologo A.H Maslow las catalogan así:

a) Necesidad fisiológicas: Pan, techo y abrigo;


b) Necesidad de seguridad: Estabilidad y bienestar;
c) Necesidad de amor ; Pertenencia Social
d) Necesidad de estima Reconocimiento
e) Necesidades de Autorrealización: Cumplir aspiraciones

El bienestar en general exige la igualdad de oportunidades en la sociedad y el


reconocimiento y respeto a los derechos de la persona humana sin excepciones.

La Seguridad Integral: es una situación en la cual el estado tiene garantizada su


existencia, la integridad de su patrimonio, sus intereses nacionales, así como su
soberanía e independencia.

La seguridad integral tiene por finalidad garantizar, proteger y dar tranquilidad. Por
un lado, cubre la posibilidad de la vida del estado, es decir su realidad interna y sus
relaciones con otros estados. Cubre además todos los ordenes de la vida social,
económica, política, jurídica, y otros es decir seguridad en todos los campos en
todas las actividades para preservar la colectividad nacional. La seguridad integral
tiene dos dimensiones:

La seguridad Interna: esta orienta a preservar la colectividad nacional de los


peligros que, contra su supervivencia, autonomía, integridad y logro de bienestar
general, pueden surgir en su interior.

La seguridad externa: se dirige al cautela miento de la existencia, soberanía,


independencia, integridad del estado, frente a la oposiciones, amenazas o
presiones que surgen en el campo externo.

También podría gustarte