0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas12 páginas

Secuencia Didáctica Poesia

Este documento presenta una secuencia didáctica para el segundo grado centrada en la lectura y análisis de poemas sobre la luna. La secuencia busca ofrecer a los estudiantes oportunidades para interactuar con textos poéticos, desarrollar su fluidez en la lectura oral y disfrutar de la belleza del lenguaje. Incluye módulos para lectura guiada de poemas, armar un libro con las obras, explorar el libro en parejas y elegir poemas para recitar.

Cargado por

Margarita Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas12 páginas

Secuencia Didáctica Poesia

Este documento presenta una secuencia didáctica para el segundo grado centrada en la lectura y análisis de poemas sobre la luna. La secuencia busca ofrecer a los estudiantes oportunidades para interactuar con textos poéticos, desarrollar su fluidez en la lectura oral y disfrutar de la belleza del lenguaje. Incluye módulos para lectura guiada de poemas, armar un libro con las obras, explorar el libro en parejas y elegir poemas para recitar.

Cargado por

Margarita Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Secuencia didáctica: A la luz de la luna

Año: 2°

Docente: Gómez Margarita Elizabeth

FUNDAMENTACIÓN

Durante primer grado los niños han escuchado leer rimas, canciones, coplas, rondas,
poemas cuyos autores escribieron para niños y también para adultos. Estuvieron
inmersos en un mundo donde los juegos de palabras y el lenguaje en sí mismo son los
principales protagonistas. Ahora bien, para descubrir la musicalidad y la fuerza
expresiva del lenguaje poético y lograr progresos como lectores y escritores de este
tipo de textos, es ineludible dar continuidad a escuchar y leer muchos poemas y otros
textos donde es posible reencontrarse con el juego musical y el efecto estético de las
palabras. Durante la actividad habitual de biblioteca los niños tienen oportunidades de
interactuar con estos textos.

Además, durante la lectura de estos textos –que, como se explicitó, los niños aprenden
generalmente de memoria– se enfrentan a problemas vinculados con el sistema de
escritura cuando tienen que seleccionar algún título o localizar alguna palabra o verso
específico. El problema fundamental que se les plantea en estas situaciones (como
ocurría en primer grado con las canciones) es poner en correspondencia partes de
aquello que se sabe que dice con lo que está escrito. Estas situaciones intentan
promover el juego de estrategias de anticipación y su confirmación o rechazo para que
los niños continúen progresando en la adquisición de la lectura y la escritura.

El texto en verso puede ser memorizado al cabo de tres o cuatro ensayos realizados
con el maestro; la rima y el ritmo favorecen la memorización y ayudan a los niños a
adquirir mayor fluidez en la lectura oral de los poemas conocidos. Se trata de una
propuesta particularmente valiosa en segundo.

Por otra parte, es indispensable que los niños disfruten de su encuentro con la poesía,
con la oportunidad de leer y releer poemas como experiencia personal de acceso a la
musicalidad y belleza del lenguaje poético. Es probable que, en algunos poemas, los
niños no alcancen la comprensión total o no puedan reparar en todos sus detalles.
Pero lo más importante es que la lectura logre conmover, que permita disfrutar de la
gracia y la belleza de la palabra y, por sobre todo, que los anime a leer, releer y buscar
otros poemas.

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS

• Ofrecer variadas oportunidades de lectura, de los alumnos por sí mismos, de textos


versificados breves que se conocen porque fueron escuchados, leídos por el docente, o
que los niños saben de memoria.

1
• Incluir a todos los niños en una amplia comunidad de lectores que trascienda el
tiempo y el entorno inmediato para que puedan conocer, disfrutar, cantar, recitar y
enseñarles a otros las canciones que forman parte del patrimonio cultural de nuestro
país y de otras tradiciones culturales.

• Organizar las situaciones de lectura de modo que ayuden a los niños a poner en
relación las informaciones que el texto provee con lo que saben que dice.

• Favorecer los intercambios entre lectores y la confrontación en grupos pequeños


(duplas) o entre todos de los indicios recabados por los niños como lectores.

CONTENIDOS

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE EN TORNO A LO LITERARIO

Seguir la lectura de quien lee en voz alta

Conocer los criterios de selección de los textos a compartir (por autor, por tema, por
género, etc.) y poder anticipar itinerarios de lectura.

Interpretar las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos, las


imágenes del texto, las metáforas, los juegos de palabras, la relación imagen-texto.

Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído en forma cada vez
más clara y precisa.

LEER POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO

Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito, orientándose por los
conocimientos que van adquiriendo acerca del género, las anticipaciones realizadas, el
contexto, las imágenes; la misma cadena gráfica si tienen que buscar algo que se
repite: estribillos, discursos reiterados de un personaje; las marcas que no son letras
(números, íconos, tipos y tamaños de letras, diagramaciones de los textos); los
portadores de escritura disponibles en el aula.

ESCRIBIR POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO

Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles (letras, signos de entonación, de


puntuación) para escribir textos despejados y/o textos breves contextualizados y en
situaciones significativas o con sentido. Reconocer las letras por los sonidos, el nombre
y/o su representación gráfica.

Comprender el principio alfabético: reconocer que las palabras están formadas por
grafemas que se corresponden con fonemas.

2
Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas, descubrir las relaciones de
correspondencia.

Recursos: portadores, pizarrón, cartulinas, actividades fotocopiables.

Temporalización: junio- julio

Gestión de clase: trabajo en pequeños grupos, en parejas y de manera individual.

Evaluación: serán criterios de evaluación la participación individual en las actividades


propuestas y el entusiasmo por el trabajo colaborativo a lo largo de la secuencia.

Instrumentos de evaluación: observación directa, corrección de producciones, registro


anecdótico.

Plan de clase

Módulo 1

Lectura de poesías por parte del docente

La docente dará a los niños el libro “Poemas que se cantan" ilustrado por Istvansch (1
ejemplar cada 2 niños) para leerlo en voz alta a sus alumnos. Comentará sobre el
ilustrador y las ilustraciones a medida que los comparte, abrirá un espacio de opinión e
intercambio de impresiones acerca de los sentimientos que expresan y el lenguaje que
utilizado para transmitirlos; un espacio para reparar en repeticiones, rimas, vocablos y
maneras de decir.

Módulo 2

Presentación de la propuesta a los niños

Una vez que los niños han tomado contacto con el género, el docente explicita a los
niños que durante unas semanas se dedicarán a leer poemas del libro La luna. Ocho
poemas y una leyenda este libro asume un criterio: recoger un tema de la poética para
apreciar qué diferentes pueden ser las miradas y las palabras que los poetas tienen
para decir sobre él. En esta etapa es importante compartir con los niños qué se hace,
para qué.

Muchos poetas le han dedicado versos a la luna porque es hermosa y porque derrama
luz en la oscuridad de la noche.

¿Salieron alguna noche a mirar la luna?

¿Observaron las sombras que se ven en la cara de la luna llena?

3
La luz de la luna, ¿se deslizó alguna vez por sus ventanas?

¡Espíen la luna una noche de estás! Verán la luna llena, en farol inmenso que se refleja
en el agua del mar y en el agua del balde que quedó en el patio de la casa. O verán una
tajada de luz, como una tajadita de melón, si es que hay luna creciente o menguante.

Módulo 3

Armar el libro

La docente leerá las instrucciones para armar el libro, colocará un afiche en el aula con
el paso a paso.

1. RECORTÁ CADA PÁGINA POR LA LÍNEA DE PUNTOS.


2. PLEGÁ CADA PÁGINA POR LA MITAD EN FORMA DE LIBRO.
3. ORDENÁ LAS PÁGINAS SEGÚN SU NUMERACIÓN: PÁGINA 1, PÁGINA 2 Y ASÍ
HASTA LA ÚLTIMA PÁGINA.
4. RECORTÁ LA TAPA. LUEGO UNÍ LA TAPA A LAS PÁGINAS DEL LIBRO QUE
ACABÁS DE PLEGAR.
5. DALE EL LIBRO A TU MAESTRA PARA QUE LO ABROCHE.
6. UNA VEZ QUE LO TENGAS ARMADO, ESCRIBÍ TU NOMBRE.

Módulo 4 y 5

Exploramos el libro

Se puede poner una música tenue que acompañe la lectura. Se invita a los alumnos a
explorar y a leer en silencio y, luego de un tiempo, a ponerse en parejas para
compartir. En todo momento el docente ayuda a leer y lee para los niños. Finalmente,
el conjunto de la clase comenta lo leído. En este momento el docente interviene con la
intención de enriquecer el intercambio a través de conversar sobre la justificación de la
elección, reparar en características del poema. La idea es ir avanzando con los niños
hacia la construcción de sentido del lenguaje figurado característico de la poesía y los
recursos que se utilizan para lograr ciertos efectos en el destinatario.

Posibles intervenciones del docente:

La docente lee los poemas una y otra vez, los invita a leer, puede proponer también la
audición de aquellas composiciones que han sido cantadas por diferentes intérpretes.
Propone la relectura de algunos poemas, utilizando el índice como un acceso a la
poesía deseada. Releer los poemas ayudará a los niños a profundizar en la
interpretación de las imágenes poéticas.

Hojeemos el libro, leamos el índice y veamos si conocemos a algún autor.

4
Busquemos la página 8, ¿qué encontramos allí? ¿se dieron cuenta de que no es un
poema? ¿cómo?

¿Encontraron “Luna tucumana? ¿la escucharon cantar por alguno de los intérpretes
que se mencionan en la biografía de don Atahualpa Yupanqui?

¿Encontraron “Canción de bañar la luna”? Busquemos en internet quiénes la


interpretaron.

Siguiendo el hilo conductor, sugiere por ejemplo, volver a leer dos poemas de grandes
poetas españoles –Antonio Machado y Federico García Lorca– y detenerse en las
maneras de referirse a la luna que ambos utilizan.

En el libro encontrarán poemas de dos grandes autores españoles: Antonio Machado y


Federico García Lorca. Busquen sus poesías y conversemos acerca de cómo le dicen a la
luna.

La docente los convoca a ensayar la lectura del poema que más les haya gustado, los
acompaña personalmente, les lee los fragmentos que ocasionan más dificultades, los
escucha leer y recién cuando está seguro de que podrán hacerlo con soltura, los invita
a leer para todos en voz alta.

Elijan el poema que más les guste y ensayénlo en casa para leerlo a sus compañeros.

Módulo 6 y 7

En primer momento los niños leerán el poema ensayado.

La blanca Luna

El docente lee en voz alta y los niños siguen la lectura

Las lecturas en voz alta del docente y los intercambios continúan para que los niños
avancen en construir criterios cada vez más complejos de análisis. El docente
selecciona el poema “Versos Lunáticos” los niños pueden seguir la lectura o la escucha,
señalando con el dedo, y localizar algunas partes en especial.

1. Volvé a leer “Versos lunáticos”, de Guillermo Saavedra. El poeta encuentra muchas


maneras de hablar del color de la luna.

2. Anotá algunas formas de referirse a la blancura de la luna. Mirá el ejemplo.

La luna con su traje de harina

3. Escribí qué es lo que NO se vería si estuviera sobre la luna.

5
4. Anotá qué hace la gente que vive en la luna.

5. Escribí tres cosas más cuyo color también se puede comparar con el color de la luna.

Módulos 8 y 9

Pescar la luna

Dos de las poesías del libro hablan de “pescar la luna”. ¿Por qué será? ¿Será porque
cuando se refleja la luna en el agua parece estar sumergida, como los peces?

1.Anotá los títulos de las dos poesías que hablan de “pescar la luna”. El docente los
escribe a través del dictado de los niños.

Las siguientes actividades en las que deberán localizar un título en especial y el autor
de una poesía específica servirán para promover la lectura por sí mismos de aquellos
niños que todavía no hayan adquirido la base alfabética.

2. En su poema, María Elena Walsh pesca la luna en diferentes lugares. Escribilos.

En una tacita china de té.

3.Escribí algunos lugares donde a vos te gustaría “pescar la luna”.

6
En un lago de aguas tranquilas.

4. En los poemas de María Elena Walsh y Silvia Schujer, “se pesca la luna” con cañas
diferentes.

Escribí cómo es la caña que más te gusta de estas poesías.

5. Los dos poemas dicen que la luna está en el cielo.

Leé como lo dice Silvia Schujer.

luna de arena

pesqué en el cielo.

Escribí otra de las formas en que María Elena Walsh dice que la luna está allá arriba.

la luna baja en camisón

Módulos 10 y 11

La luna redonda y brillante

Se propondrán situaciones de escritura, pero será necesario enriquecerlas y ampliarlas


en el cuaderno, las hojas sueltas y los afiches o cartulinas para las carteleras.

La invitación a escribir intenta, en este caso, centrar a los niños sobre ciertas formas de
decir propias del lenguaje poético, alejadas del lenguaje cotidiano en algunos casos,
para que comiencen a apreciar los efectos estéticos que provocan.

En algunos de los poemas que leíste, se habla de la forma de la luna.

1. Buscá “Luna tucumana”, la canción de Atahualpa Yupanqui.

¿Encontraste el verso donde don Atahualpa se refiere a la redondez de la luna?


Escribilo.

2. Volvé a leer el estribillo de la canción de Atahualpa Yupanqui. (se colocará en afiche)

Perdido en las cerrazones

quién sabe, vidita, por dónde andaré,

mas cuando salga la luna,

cantaré, cantaré...

 Escribí por qué Atahualpa dice que cantará “cuando salga la luna”.

3. El poeta dice que ha visto la luna “besando el cañaveral”. ¿Encontraste ese verso?

7
¿Qué otras cosas puede “besar” la luna con su luz?

4. En su poema “Luna llena, luna llena...”, Antonio Machado también se refiere a la


redondez de la luna. Escribí los versos donde lo dice.

Módulos 12 y 13

Actividades de sistematización de los contenidos abordados de lectura y escritura, al


conocer sobre los autores leen datos sobre los autores para compartirlos y toman nota
para guardar memoria. En la lectura por sí mismos los alumnos tendrán que
seleccionar los poemas, la docente organizará la clase en pequeños grupos (de a dos o
tres niños) considerando las posibilidades de lectura de los alumnos. Los que ya leen
convencionalmente podrán seleccionarlos en el libro de forma autónoma. En cambio,
para los niños que aún no logren hacerlo, la docente ayudará a que los niños
coordinen información, solicitando que señalen con el dedo lo que van diciendo. Esta
situación también da lugar a instancias de escritura, dado que los alumnos escriben
por sí mismos los títulos y autores seleccionados y diversos poemas que deseen
conservar.

Un rincón de recitadores

1. Cuál es el poema que más te gustó?

Buscá en el índice de La luna y anotá los datos de tu poema preferido en la ficha.

2. ¿Conocés algún poema que te guste mucho y que no aparezca en La luna?

Anotá el título del poema , el nombre del autor y un dato que te parezca interesante.

8
3. Ensayá la lectura del poema que prefieras para poder leerlo a tus compañeros. Leelo
varias veces.

4. Leé los datos biográficos del autor o autora del poema que elegiste para poder
comentarlo a tus compañeros.

Módulo 14 y 15

Leemos, escribimos y revisamos entre todos

Reflexión del lenguaje

 En las siguientes expresiones, aparecen palabras con “erre”. Márquenlas.

PARA DEJAR EN AFICHE EN EL AULA

 ¿Encontraron las palabras que se escriben con dos “erres”? Anótenlas.

Estas palabras se

escriben y se dicen

como ZORRO

9
Escriban otras palabras que lleven dos “erres”.

Piensen y escriban ejemplos para completar el siguiente cuadro.

 Comenten entre todos lo que anotó una maestra de segundo grado en el


pizarrón.

Módulos 16 y 17. Evaluación, la docente no informa a los niños, ya que las siguientes
actividades sistematizan los contenidos abordados durante la secuencia, este es un
instrumento más de evaluación junto con el proceso desarrollado. Con estas
actividades realizadas de forma individual la docente podrá atender de forma más
personalizada a aquellos niños que se encuentran en proceso de alfabetización

Hoy es

Mi nombre y apellido es

1.Releé los siguientes poemas del libro LA LUNA. OCHO POEMAS Y UNA LEYENDA.

 Marcá en cuál encontraste expresiones que se refieren a la blancura de la luna.

10
 Anotá una expresión que se refiera a la blancura de la luna.

2. Elegí tu poema preferido y ensayalo. Después, leelo en voz alta a tu maestra o


maestro.

3. Escribí las expresiones que tu maestra o maestro te dicte

4. Podés revisar lo que escribiste mirando el cuadro que completaste el día


____________

INDICADORES DE AVANCE

Sigan la lectura del docente de variados textos por lapsos cada vez más prolongados.

Anticipen y formulen hipótesis sobre la lectura a partir de diferentes informaciones


(ilustraciones, paratextos, etc.).

Interpreten los matices, tensiones o sentimientos, las imágenes del texto, las
metáforas, los juegos de palabras.

Participen de los intercambios expresando lo que produjo la lectura, conformando una


posición estética y personal (que no exige haber entendido cada palabra leída o poder
reproducir detalles del texto).

Comprendan textos breves vinculados a situaciones comunicativas concretas.

Realicen anticipaciones acerca del contenido del texto a partir de la información


contextual y textual, y verifiquen sus anticipaciones.

Localicen un tramo del texto donde es preciso ubicarse para releer, para seguir la
lectura, para copiar, para seleccionar, o pidan ayuda para hacerlo expresando
claramente lo que están buscando.

Ajusten las anticipaciones realizadas a partir de los indicios cuantitativos y cualitativos


que brinda el texto.

11
Reflexionen sobre diferentes aspectos del texto escrito (ortografía, puntuación,
separación de palabras) a través del docente y escuchar las intervenciones de los
otros.

12

También podría gustarte