0% encontró este documento útil (0 votos)
295 vistas12 páginas

Tarea - Variedades Lingüísticas

Este documento resume las principales variedades lingüísticas y niveles de lengua según varios autores. Explica que existen variedades diatópicas (dialectos), diastráticas (sociolectos), diafásicas (registros), e individuales (idiolectos). También describe los diferentes niveles de lengua como culto cuidado, culto espontáneo y popular, así como los registros lingüísticos determinados por el contexto comunicativo.

Cargado por

Kenyo Atalaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
295 vistas12 páginas

Tarea - Variedades Lingüísticas

Este documento resume las principales variedades lingüísticas y niveles de lengua según varios autores. Explica que existen variedades diatópicas (dialectos), diastráticas (sociolectos), diafásicas (registros), e individuales (idiolectos). También describe los diferentes niveles de lengua como culto cuidado, culto espontáneo y popular, así como los registros lingüísticos determinados por el contexto comunicativo.

Cargado por

Kenyo Atalaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Departamento de Idiomas y Literatura

MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

UNIDAD II: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y NO LINGÜÍSTICA


Resultado de aprendizaje: Demuestra habilidades de comunicació n lingü ística y no lingü ística
en situaciones comunicativas específicas.

SEMANA 9 VARIEDADES LINGÜÍSTICAS_ NIVELES Y REGISTROS LINGÜÍSTICOS

 ACTIVIDADES DE INICIO
1. Motivación

a) Observa el siguiente vídeo, luego, comparte tu reflexió n.


https://videos.pucp.edu.pe/videos/ver/379d6a04643e9f94f6c80beafa2fe9a4

2. Saberes previos

a) Luego de haber observado el vídeo, completa el cuadro adjunto:

VARIEDADES LINGÜ ÍSTICAS EJEMPLOS

3. Conflicto cognitivo
a) ¿Consideras que el uso de la lengua es similar en cualquier contexto comunicativo?
¿Por qué?

 ACTIVIDADES DE DESARROLLO

4. Procesamiento de la información
a) Lee la siguiente informació n, enseguida, extrae las ideas má s importantes que te
sirvan para construir tu organizador grá fico (mapa mental).

1
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

Ló pez Morales (2004) asevera que “no existe comunidad alguna, no importa lo pequeñ a ni lo
homogénea que parezca, que no presente algunos patrones de variació n lingü ística” (p. 13).
En relació n con este fenó meno lingü ístico, Pérez (2004) expresa que lo que se denomina lengua
comprende una enorme diversidad de formas de hablar en las que se reconocen
características comunes. Dentro de una lengua tambié n se pueden identificar grupos de
personas cuya manera de hablar se asemeja má s que a la de otras personas: a esto se le
llama variedad lingüística.
Moreno (2002) presenta los siguientes tipos de las variedades de una lengua:
a) Variedades diatópicas. Se denominan comú nmente dialectos. Se trata de aquellas
variedades de una lengua que se localizan en diferentes á mbitos geográ ficos.

b) Variedades diastráticas. A veces se denominan jergas o sociolectos y son diversas


variedades de una lengua que se localizan en las hablas típicas de diferentes á mbitos
sociales, dentro de una misma comunidad lingü ística.

c) Variedades diafásicas. Se denominan a veces registros y son diversas variedades


lingü ísticas que se usan en distintas situaciones sociales.

d) Variedades individuales. Se denominan a veces idiolectos y son las hablas de individuos


determinados con todas sus peculiaridades idiosincrá sicas.

Por su parte, Pé rez (2004) considera la existencia de las siguientes variedades: geográficas
o regionales, sociales, situacionales o registros y adquisicionales o de contacto. Cabe precisar
que a la variedad situacional tambié n se la conoce como variedad diafá sica. En relació n con
la variedad adquisicional, afirma que esta se presenta en personas bilingü es, pues en su
proceso de aprender una segunda lengua suelen producir enunciados que presentan
características peculiares que tienen su origen tanto en la lengua materna del hablante como en
su creatividad personal. Se puede afirmar que algunas características de esta variedad
adquisicional aú n se presentan en nuestra regió n, como resultado del contacto del quechua
con el castellano y que por el uso generalizado se ha convertido en una variedad social. Esta
variedad, sin embargo, no es considerada en la clasificació n propuesta por otros estudiosos.

En el mismo sentido de que la lengua no presenta un uso uniforme, Marín (2008) considera que
esta varía de acuerdo con dos factores importantes: a) el del hablante y b) el de la situació n
comunicativa. Sin embargo, plantea una tipología diferente de las variedades lingü ísticas, pues
considera que, de acuerdo con el primer factor, se encuentran el dialecto, el cronolecto, el
sociolecto y el idiolecto; y en el segundo caso, está n comprendidos los siguientes registros:
escrito, oral, formal, informal, técnico (p. 68).

Por otra parte, para Tavera (2008), la existencia de variedades lingü ísticas se debe a
diversos factores, los cuales se han ordenado en cuatro ejes. Al conjunto de estos ejes se le
conoce como diasistema. Este término, segú n la autora, fue acuñ ado por Uriel Weinreich y
reelaborado por José Rona. En tal sentido, se plantea la existencia de cuatro ejes: eje
diacró nico, eje diató pico, eje diastrá tico y eje diafá sico (p. 51).
El Centro Virtual Cervantes, en su Diccionario de términos clave de ELE, presenta la siguiente
clasificació n de variedades: las variedades funcionales o diafásicas (los registros de lengua),

2
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

las variedades socioculturales o diastráticas (los niveles de lengua), las variedades


geográ ficas o diatópicas (los dialectos) y las variedades histó ricas o diacrónicas.
En el siguiente esquema, se sintetizan las variedades de la lengua propuestas por los
autores citados:
VARIEDAD DIATÓPICA VARIEDAD GEOGRÁFICA
DIALECTO

VARIEDAD VARIEDAD SOCIOLECTO


DIASTRÁTICA SOCIOCULTURAL

VARIEDAD FUNCIONAL
VARIEDAD REGISTRO
DIAFÁSICA

VARIEDADES DE
LA LENGUA
VARIEDAD VARIEDAD CRONOLECTO
DIACRÓNICA HISTÓRICA

VARIEDAD
INDIVIDUAL IDIOLECTO

VARIEDAD
ADQUISICIONAL O DE CONTACTO

3
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

NIVELES Y REGISTROS LINGÜÍSTICOS

1. Los niveles de lengua

Moreno (2009) expresa que Coseriu llama niveles a lo que la sociolingü ística suele hablar
de sociolectos, que se pueden definir como manifestaciones de un dialecto en un grupo
social determinado, especialmente cuando el grupo social se caracteriza por adscribirse a
un nivel socioeconó mico o sociocultural determinado. Partiendo de esta definició n sería
posible encontrar, dentro de una comunidad en la que se utiliza un dialecto dado, un
sociolecto alto (para el nivel sociocultural alto; también nivel culto), un sociolecto medio
(para el nivel sociocultural medio) y un sociolecto bajo (para el nivel sociocultural bajo;
también nivel popular).

Por su parte, Hildebrandt (2000) considera la existencia de los siguientes niveles de habla:
a) Lengua culta cuidada o formal, es el nivel de habla má s elevado, a veces se identifica
con el concepto tradicional de lengua escrita, y aun con el de lengua literaria. Pero
puede también incluir la lengua oral del discurso, de la conferencia o de la cá tedra.
b) Lengua culta espontánea o familiar, corresponde al modo como natural y
habitualmente se expresan quienes tienen tradició n familiar de cultura o han crecido en
un ambiente culto. La posesió n de la lengua culta familiar puede no estar en relació n con
el grado de instrucció n organizada u oficial.
c) Lengua popular, siempre legítima por espontá nea y por vital. Representa la libertad
absoluta en materia de lenguaje y el estado de perfecta inocencia lingü ística; es, por
tanto, naturalmente creadora y neologizante. Pero, al mismo tiempo, el uso popular es
naturalmente conservador de formas viejas que la lengua general va desechando y
resulta, por tanto, también y paradó jicamente arcaizante.

La misma autora considera a la lengua vulgar como un subestrato de la lengua popular.


Similar situació n es de la jerga del hampa (que en el Perú recibe el específico nombre de
replana). Así como la lengua popular nutre continuamente a los estratos superiores de la
lengua, la jerga puede ser el origen de formas populares, muchas de las cuales ascienden a
su vez hasta el nivel del habla culta familiar, generalmente por la vía del lenguaje escolar o
juvenil. También afirma que no deben confundirse con la jerga del hampa las llamadas
jergas profesionales, es decir, la terminología y los modos de hablar específicos
correspondientes a un oficio, profesió n o técnica: la jerga del albañ il, la jerga del zapatero,
la jerga del médico o la del estadígrafo. En estos usos, por supuesto, la palabra jerga no
connota ningú n matiz peyorativo.

2. Los registros lingüísticos


Se entiende como registro al uso lingü ístico determinado por el contexto inmediato de
producció n de un discurso. El registro se considera una variedad lingü ística funcional
(tambié n denominada variedad diafá sica), condicionada por cuatro factores contextuales
fundamentalmente: el medio de comunicació n (oral o escrito), el tema abordado, los
participantes y la intenció n comunicativa. La forma de expresió n lingü ística (cuidada o
informal, general o específica, etc.) que escoge el hablante responde a cada uno de estos
factores.

El hablante elige el registro que va a utilizar en funció n de la situació n en que la


comunicació n se desarrolle:
4
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

 Quiénes son los destinatarios de nuestro mensaje (un familiar, un amigo, un


desconocido) o nuestros interlocutores;
 Cuá l es el tema (una charla informal, un asunto serio);
 En qué marco se desarrolla la comunicació n (una excursió n, la consulta de un médico,
una reunió n, una reunió n de trabajo);
 También es importante el medio empleador: no nos expresamos del mismo modo al
hablar y al escribir.

Al respecto, Moreno (2009) afirma que los té rminos estilo y registro son utilizados muchas
veces como sinó nimos. Utiliza el té rmino estilo para hacer referencia a los usos
lingü ísticos que se definen en funció n de la situació n y el contexto comunicativos. Afirma
que los registros dependen del uso que se haga de la lengua en situaciones concretas y
que las variaciones de registro dependen de las siguientes dimensiones:

 El campo del discurso: se refiere al contexto en que se hace uso de la lengua y


depende del tema tratado (discusió n científica, vida cotidiana) y de la actividad que
desarrollan el hablante y sus interlocutores (por ejemplo, labores domésticas,
seminario acadé mico).
 El modo del discurso: se refiere al canal de comunicació n, al medio o “modo” en que
se produce la actividad lingü ística, incluyendo la distinció n primaria entre lengua
hablada y lengua escrita.
 El tenor o estilo del discurso: se refiere al tipo de relació n que existe entre los
participantes en un proceso comunicativo; a este respecto, la distinció n primaria y
fundamental es la de estilo educado y estilo coloquial. (p. 99)

Por otra parte, Alcaraz y Martínez (2004) tambié n consideran que en un sentido
amplio los términos estilo y registro se utilizan como sinó nimos para referirse a una
variedad lingü ística situacional, la selecció n que efectú an los hablantes entre las varias
opciones disponibles en los diversos niveles de lengua en funció n del estatus o del
papel de los participantes en el acto comunicativo, de su relació n, del tema, del grado
de formalidad y de otros elementos diversificadores de la interacció n lingü ística. Así,
por ejemplo, se habla indistintamente de estilo informal o de registro informal.

Los registros o estilos que pueden darse en una lengua son muy numerosos. De forma
general, se puede afirmar que los estilos se distinguen entre sí por el grado de
formalidad. Segú n este criterio, suelen reconocerse dos registros bá sicos: el coloquial
o espontá neo y el formal o planificado.

 El registro coloquial se emplea en situaciones en las que el hablante se expresa


espontá neamente, sin preocuparse por la forma en que utiliza el idioma. Este es el que
utilizamos con má s frecuencia en nuestra vida cotidiana. Dada su espontaneidad, en la
lengua coloquial el uso de la norma es má s flexible. Sin embargo, no debe confundirse
lengua coloquial con lengua vulgar, que transgrede la norma por desconocimiento.
La espontaneidad, la expresividad y la eficacia son las principales características del
registro coloquial. Estas determinan ciertos rasgos lingü ísticos:
- Las frases suelen se cortas y con pocos conectores.
- Se suelen alterar el orden sintáctico lineal (sujeto, verbo y complemento) para
destacar determinados elementos de la frase (Por su culpa el profesor nos
desaprobó en lugar de El profesor nos desaprobó por su culpa).
5
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

- Se producen inexactitudes en el vocabulario que se compensan con explicaciones,


deícticos (Saca eso de ahí), y con el uso de términos con significado, muchas
veces, impreciso como cosa, algo, hacer, tener, etc.
- Abundan las frases hechas y los usos locales (al champazo, ¡alalay!)
- Algunas oraciones quedan en suspenso, es decir, no se completa su contenido (Bueno
creo que…).
- Se descuida la pronunciación.
- La entonación juega un papel fundamental en la expresividad de la lengua coloquial.
- Son frecuentes los recursos expresivos e intensificadores (¡Bacán!, ¡Esa cara!,).
- Se introducen fórmulas que sirven para dirigirse al interlocutor (oye, mira, …).
- Se usan constantemente muletillas (este, viste, entonces, …).

El registro formal es propio de las situaciones que exigen de los hablantes un


comportamiento esmerado o en las que son precisos el rigor y la claridad. En estos casos,
se utiliza un vocabulario preciso y se cuida la pronunciació n y la construcció n de las
frases.

Sá nchez (2003) utiliza los té rminos niveles o registros de lengua para referirse a la misma
realidad lingü ística y afirma que son las diferentes formas que utilizan los hablantes en
funció n de distintos factores geográ ficos y socioculturales, de la intenció n comunicativa y
del contexto en que se realizan los actos de comunicació n. Propone la existencia del registro
oral y el registro escrito debido a las diferencias entre la lengua hablada y la escrita, y
afirma que en cada uno se utilizan distintos registros coloquiales, familiares, formales,
científicos, etc., para comunicarse con los niñ os, los amigos, los familiares, las personas de
jerarquía o cultura superiores, etc., en determinada situació n, que se pueden clasificar en
tres fundamentales:

a) El formal o culto, que usa un léxico abundante y preciso, con correcció n y


propiedad. En este lé xico figuran las palabras poco o nada modificadas procedentes
del latín o el griego (cultismos) y palabras propias de las artes, las ciencias, los
oficios, las profesiones, etcétera (tecnicismos).

b) El coloquial, que emplea de forma espontánea y natural un léxico más limitado y menos
preciso, en las conversaciones familiares y entre amigos, con abundantes
expresiones y muletillas.

c) El vulgar, que utiliza un léxico escaso y, muchas veces, con significado distinto del
que tiene en la lengua, con abundantes incorrecciones fonéticas y morfosintá cticas.
Son propios de este nivel las jergas o argot que usan para comunicarse los individuos
de un oficio o grupo social.

Sá nchez (2003) expresa que la gran diversidad de las situaciones de comunicació n obliga
a los interlocutores a adaptarse a ellas utilizando el nivel o registro de lengua adecuado a cada
una; pero esta adaptació n está en funció n del nivel cultural de los hablantes; es decir, de la
competencia y el nivel de lengua que tienen. Así, las personas instruidas cambian
fá cilmente de registro, mientras que las incultas se ven limitadas para hacerlo, incluso
algunas solo pueden utilizar el vulgar.

6
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

EL PÁRRAFO DE DESARROLLO

En el pá rrafo de desarrollo de un concepto se da una idea principal, enunciada de forma


explícita, que posteriormente se reafirma por medio de ideas secundarias que pueden ser
ejemplos o argumentaciones. Las informaciones de apoyo (ideas secundarias) explican,
aclaran, dan detalles o ilustran la afirmació n principal. Este tipo de pá rrafo es muy
frecuente en todos los tipos de prosa.
En el pá rrafo de desarrollo de un concepto está presente una idea principal, que por lo
general aparece al principio o al final del pá rrafo. Los elementos que la desarrollan está n
constituidos por palabras aisladas, frases breves, períodos enteros o incluso pá rrafos
complejos. En los ejemplos siguientes, la idea principal se presenta en cursiva.

EJEMPLO 1:
La jirafa posee una anatomía extraordinaria. Tiene un cuello larguísimo y cada
ejemplar posee un pelaje exclusivo diferente del de sus semejantes (las
manchas de la piel son como nuestras huellas dactilares). Su
desproporcionado cuello tiene, como el nuestro, tan solo siete vé rtebras, pero
muy alargadas. Finalmente, de la cabeza del macho sobresalen unos extrañ os
cuernecillos con los que golpea a sus rivales en celo.

EJEMPLO 2
También un recién nacido tiene emociones. Sabe distinguir los estímulos visuales,
sonoros y tá ctiles; interactú a con el ambiente y con los padres.
Recientemente, un pionero de las investigaciones sobre la infancia, Daniel
Stern, ha escrito «El diario de un niñ o» desde los cero a los cuatro añ os,
reconstruyendo lo que ve, lo que siente y lo que piensa.

Cómo se construye un párrafo de desarrollo


También en este caso es necesaria una buena organizació n de la informació n en la fase de
preescritura. Antes de empezar a escribir, conviene construir un esquema del siguiente tipo:

Idea principal: ………………………………………………………….


Ideas secundarias:
1 ……………………………………………………………
2 ……………………………………………………………
3 ……………………………………………………………
4 ……………………………………………………………

Es importante destacar mucho la idea principal, en el caso de textos técnicos, se aconseja


colocarla al principio. Los elementos que desarrollan la idea central deben ser
presentados siguiendo un orden determinado: por ejemplo, atendiendo a su importancia
o a sus dimensiones. En el caso de elementos de longitud distinta, conviene colocar los
má s breves al comienzo, y el má s largo al final; de ese modo el lector podrá relacionarlos
má s fá cilmente con la idea principal.

7
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

A partir de las ideas principales, construir un pá rrafo con los elementos que la desarrollan.

Idea principal: Es bueno contar cuentos de hadas a los niñ os.


Ideas secundarias:
1 ……………………………………………………………
2 ……………………………………………………………
3 ……………………………………………………………
4 ……………………………………………………………

Párrafo

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

Idea principal: El uso excesivo del celular puede llegar a ser perjudicial.
Ideas secundarias:
1 ……………………………………………………………
2 ……………………………………………………………
3 ……………………………………………………………
4 ……………………………………………………………

Párrafo

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

Tomado y modificado de Serafini, M.T. (1994). Cómo se escribe. Paidós.

8
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

5. Construcción y aplicación del conocimiento


a) Elabora un mapa mental sobre las variedades lingü ísticas, y niveles y registros
lingü ísticos, considerando los indicadores de evaluació n, y la escritura ajustada a
la norma ortográ fica vigente.

9
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

b) Clasifica las variedades lingü ísticas, y los niveles y registros lingü ísticos, teniendo
en cuenta una situació n comunicativa propuesta.

Situaciones comunicativas Variedad lingüística

- El habla de los soldados/ El habla de los estudiantes

El habla de los abogados/ El habla de los


comerciantes
- El españ ol de Puerto Rico/el españ ol de Argentina/
el españ ol de Mé xico,
- El españ ol del Cusco/ el españ ol de Piura.
- El habla de un peruano que está aprendiendo
coreano.
- El españ ol de la Edad Media/el españ ol actual
- El habla culta frente al habla coloquial, las maneras
de hablar entre familiares y con personas que recién
conocemos.

c) Escribe aquí tu pá rrafo de desarrollo, considerando el tema de tu carrera


profesional. Ten en cuenta la variedad formal del lenguaje.

10
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

6. Evaluación de evidencias
a) Utiliza el siguiente instrumento para evaluar tus actividades realizadas:

LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR MI DESEMPEÑO

Criterios Indicadores Sí No
Mi mapa mental presenta una estructura original y una
adecuada organizació n de la informació n.
Mapa mental Redacté el tema central mediante una palabra clave o
dibujo al centro del esquema.
Diseñ é diferentes ramas que se bifurcan para representar
los componentes del tema y jerarquizar ideas,
utilizando colores distintos.
Grafiqué palabras claves encima de cada rama para
resumir el contenido del tema.
Incluí imá genes sobre las ramas para ilustrar las
palabras.
Mi mapa mental muestra una redacció n ajustada a la
normativa ortográ fica y gramatical.
Participación Desarrollé todas mis actividades de inicio, desarrollo y
activa cierre.
Participé activamente durante toda la clase, aportando
con ideas a favor del equipo.

11
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

REFERENCIAS

Aguirre, M; Estrada, C y Flores, E. (2009). Redactar en la universidad. Conceptos y técnicas


fundamentales. UPC
Aguirre, M; Maldonado, C; Peñ a, C y Rider, C. (2014). Có mo leer y escribir en la universidad.
UPC
Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M.I.,& Lemus, F. (2011). Comunicació n oral y escrita. Pearson
Educació n
Serafini, M. T. (1994). Có mo se escribe. Paidó s

12

También podría gustarte