Tarea - Variedades Lingüísticas
Tarea - Variedades Lingüísticas
ACTIVIDADES DE INICIO
1. Motivación
2. Saberes previos
3. Conflicto cognitivo
a) ¿Consideras que el uso de la lengua es similar en cualquier contexto comunicativo?
¿Por qué?
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
4. Procesamiento de la información
a) Lee la siguiente informació n, enseguida, extrae las ideas má s importantes que te
sirvan para construir tu organizador grá fico (mapa mental).
1
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
Ló pez Morales (2004) asevera que “no existe comunidad alguna, no importa lo pequeñ a ni lo
homogénea que parezca, que no presente algunos patrones de variació n lingü ística” (p. 13).
En relació n con este fenó meno lingü ístico, Pérez (2004) expresa que lo que se denomina lengua
comprende una enorme diversidad de formas de hablar en las que se reconocen
características comunes. Dentro de una lengua tambié n se pueden identificar grupos de
personas cuya manera de hablar se asemeja má s que a la de otras personas: a esto se le
llama variedad lingüística.
Moreno (2002) presenta los siguientes tipos de las variedades de una lengua:
a) Variedades diatópicas. Se denominan comú nmente dialectos. Se trata de aquellas
variedades de una lengua que se localizan en diferentes á mbitos geográ ficos.
Por su parte, Pé rez (2004) considera la existencia de las siguientes variedades: geográficas
o regionales, sociales, situacionales o registros y adquisicionales o de contacto. Cabe precisar
que a la variedad situacional tambié n se la conoce como variedad diafá sica. En relació n con
la variedad adquisicional, afirma que esta se presenta en personas bilingü es, pues en su
proceso de aprender una segunda lengua suelen producir enunciados que presentan
características peculiares que tienen su origen tanto en la lengua materna del hablante como en
su creatividad personal. Se puede afirmar que algunas características de esta variedad
adquisicional aú n se presentan en nuestra regió n, como resultado del contacto del quechua
con el castellano y que por el uso generalizado se ha convertido en una variedad social. Esta
variedad, sin embargo, no es considerada en la clasificació n propuesta por otros estudiosos.
En el mismo sentido de que la lengua no presenta un uso uniforme, Marín (2008) considera que
esta varía de acuerdo con dos factores importantes: a) el del hablante y b) el de la situació n
comunicativa. Sin embargo, plantea una tipología diferente de las variedades lingü ísticas, pues
considera que, de acuerdo con el primer factor, se encuentran el dialecto, el cronolecto, el
sociolecto y el idiolecto; y en el segundo caso, está n comprendidos los siguientes registros:
escrito, oral, formal, informal, técnico (p. 68).
Por otra parte, para Tavera (2008), la existencia de variedades lingü ísticas se debe a
diversos factores, los cuales se han ordenado en cuatro ejes. Al conjunto de estos ejes se le
conoce como diasistema. Este término, segú n la autora, fue acuñ ado por Uriel Weinreich y
reelaborado por José Rona. En tal sentido, se plantea la existencia de cuatro ejes: eje
diacró nico, eje diató pico, eje diastrá tico y eje diafá sico (p. 51).
El Centro Virtual Cervantes, en su Diccionario de términos clave de ELE, presenta la siguiente
clasificació n de variedades: las variedades funcionales o diafásicas (los registros de lengua),
2
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
VARIEDAD FUNCIONAL
VARIEDAD REGISTRO
DIAFÁSICA
VARIEDADES DE
LA LENGUA
VARIEDAD VARIEDAD CRONOLECTO
DIACRÓNICA HISTÓRICA
VARIEDAD
INDIVIDUAL IDIOLECTO
VARIEDAD
ADQUISICIONAL O DE CONTACTO
3
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Moreno (2009) expresa que Coseriu llama niveles a lo que la sociolingü ística suele hablar
de sociolectos, que se pueden definir como manifestaciones de un dialecto en un grupo
social determinado, especialmente cuando el grupo social se caracteriza por adscribirse a
un nivel socioeconó mico o sociocultural determinado. Partiendo de esta definició n sería
posible encontrar, dentro de una comunidad en la que se utiliza un dialecto dado, un
sociolecto alto (para el nivel sociocultural alto; también nivel culto), un sociolecto medio
(para el nivel sociocultural medio) y un sociolecto bajo (para el nivel sociocultural bajo;
también nivel popular).
Por su parte, Hildebrandt (2000) considera la existencia de los siguientes niveles de habla:
a) Lengua culta cuidada o formal, es el nivel de habla má s elevado, a veces se identifica
con el concepto tradicional de lengua escrita, y aun con el de lengua literaria. Pero
puede también incluir la lengua oral del discurso, de la conferencia o de la cá tedra.
b) Lengua culta espontánea o familiar, corresponde al modo como natural y
habitualmente se expresan quienes tienen tradició n familiar de cultura o han crecido en
un ambiente culto. La posesió n de la lengua culta familiar puede no estar en relació n con
el grado de instrucció n organizada u oficial.
c) Lengua popular, siempre legítima por espontá nea y por vital. Representa la libertad
absoluta en materia de lenguaje y el estado de perfecta inocencia lingü ística; es, por
tanto, naturalmente creadora y neologizante. Pero, al mismo tiempo, el uso popular es
naturalmente conservador de formas viejas que la lengua general va desechando y
resulta, por tanto, también y paradó jicamente arcaizante.
Al respecto, Moreno (2009) afirma que los té rminos estilo y registro son utilizados muchas
veces como sinó nimos. Utiliza el té rmino estilo para hacer referencia a los usos
lingü ísticos que se definen en funció n de la situació n y el contexto comunicativos. Afirma
que los registros dependen del uso que se haga de la lengua en situaciones concretas y
que las variaciones de registro dependen de las siguientes dimensiones:
Por otra parte, Alcaraz y Martínez (2004) tambié n consideran que en un sentido
amplio los términos estilo y registro se utilizan como sinó nimos para referirse a una
variedad lingü ística situacional, la selecció n que efectú an los hablantes entre las varias
opciones disponibles en los diversos niveles de lengua en funció n del estatus o del
papel de los participantes en el acto comunicativo, de su relació n, del tema, del grado
de formalidad y de otros elementos diversificadores de la interacció n lingü ística. Así,
por ejemplo, se habla indistintamente de estilo informal o de registro informal.
Los registros o estilos que pueden darse en una lengua son muy numerosos. De forma
general, se puede afirmar que los estilos se distinguen entre sí por el grado de
formalidad. Segú n este criterio, suelen reconocerse dos registros bá sicos: el coloquial
o espontá neo y el formal o planificado.
Sá nchez (2003) utiliza los té rminos niveles o registros de lengua para referirse a la misma
realidad lingü ística y afirma que son las diferentes formas que utilizan los hablantes en
funció n de distintos factores geográ ficos y socioculturales, de la intenció n comunicativa y
del contexto en que se realizan los actos de comunicació n. Propone la existencia del registro
oral y el registro escrito debido a las diferencias entre la lengua hablada y la escrita, y
afirma que en cada uno se utilizan distintos registros coloquiales, familiares, formales,
científicos, etc., para comunicarse con los niñ os, los amigos, los familiares, las personas de
jerarquía o cultura superiores, etc., en determinada situació n, que se pueden clasificar en
tres fundamentales:
b) El coloquial, que emplea de forma espontánea y natural un léxico más limitado y menos
preciso, en las conversaciones familiares y entre amigos, con abundantes
expresiones y muletillas.
c) El vulgar, que utiliza un léxico escaso y, muchas veces, con significado distinto del
que tiene en la lengua, con abundantes incorrecciones fonéticas y morfosintá cticas.
Son propios de este nivel las jergas o argot que usan para comunicarse los individuos
de un oficio o grupo social.
Sá nchez (2003) expresa que la gran diversidad de las situaciones de comunicació n obliga
a los interlocutores a adaptarse a ellas utilizando el nivel o registro de lengua adecuado a cada
una; pero esta adaptació n está en funció n del nivel cultural de los hablantes; es decir, de la
competencia y el nivel de lengua que tienen. Así, las personas instruidas cambian
fá cilmente de registro, mientras que las incultas se ven limitadas para hacerlo, incluso
algunas solo pueden utilizar el vulgar.
6
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
EL PÁRRAFO DE DESARROLLO
EJEMPLO 1:
La jirafa posee una anatomía extraordinaria. Tiene un cuello larguísimo y cada
ejemplar posee un pelaje exclusivo diferente del de sus semejantes (las
manchas de la piel son como nuestras huellas dactilares). Su
desproporcionado cuello tiene, como el nuestro, tan solo siete vé rtebras, pero
muy alargadas. Finalmente, de la cabeza del macho sobresalen unos extrañ os
cuernecillos con los que golpea a sus rivales en celo.
EJEMPLO 2
También un recién nacido tiene emociones. Sabe distinguir los estímulos visuales,
sonoros y tá ctiles; interactú a con el ambiente y con los padres.
Recientemente, un pionero de las investigaciones sobre la infancia, Daniel
Stern, ha escrito «El diario de un niñ o» desde los cero a los cuatro añ os,
reconstruyendo lo que ve, lo que siente y lo que piensa.
7
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
A partir de las ideas principales, construir un pá rrafo con los elementos que la desarrollan.
Párrafo
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Idea principal: El uso excesivo del celular puede llegar a ser perjudicial.
Ideas secundarias:
1 ……………………………………………………………
2 ……………………………………………………………
3 ……………………………………………………………
4 ……………………………………………………………
Párrafo
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
8
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
9
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
b) Clasifica las variedades lingü ísticas, y los niveles y registros lingü ísticos, teniendo
en cuenta una situació n comunicativa propuesta.
10
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
6. Evaluación de evidencias
a) Utiliza el siguiente instrumento para evaluar tus actividades realizadas:
Criterios Indicadores Sí No
Mi mapa mental presenta una estructura original y una
adecuada organizació n de la informació n.
Mapa mental Redacté el tema central mediante una palabra clave o
dibujo al centro del esquema.
Diseñ é diferentes ramas que se bifurcan para representar
los componentes del tema y jerarquizar ideas,
utilizando colores distintos.
Grafiqué palabras claves encima de cada rama para
resumir el contenido del tema.
Incluí imá genes sobre las ramas para ilustrar las
palabras.
Mi mapa mental muestra una redacció n ajustada a la
normativa ortográ fica y gramatical.
Participación Desarrollé todas mis actividades de inicio, desarrollo y
activa cierre.
Participé activamente durante toda la clase, aportando
con ideas a favor del equipo.
11
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
REFERENCIAS
12