Escuela de Estudios de Postgrado – Facultad de CCEE – USAC
Examen Parcial 19 de septiembre de 2021 – Maestría en Administración Financiera
004AF Contabilidad Financiera y Administrativa
Análisis e interpretación de la publicación del tema de La Ley de Leasing
Decreto 2-2021 del Congreso de la República
Aprobado el 10 de febrero del 2021
Publicado en el Diario de Centro América el 2 de marzo del 2021
Publicación en Prensa Libre el 25 de febrero 2021
Autor Contador Público y Auditor Lic. Oscar Chile Monroy
Aunque el Diario de Centro América ya publicó la Ley Leasing, con el Decreto 2-2021 el 2 de marzo del 2021, es
importante sus comentarios de toda la Ley en cuanto al efecto que pueda tener con los usuarios de alquiler o
renta de bienes físicos, maquinaria, edificios, vehículos y otros.
1. Por qué los arrendadores consideran una desventaja fiscal con la SAT
R/ La renta bruta será menor siendo una desventaja para ellos.
a) El artículo 6 establece la obligación para las arrendadoras de aplicar las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC). Por qué aparece como ilegal su obligación a los
arrendadores.
R/ Porque en nuestro país no se ha promulgado una ley que obligue a las empresas o personas
individuales a llevar dicha normativa.
b) Qué opina del artículo 9, que dice: “En los contratos de leasing, el arrendatario es responsable
de pagar todos los tributos, impuestos, tasas, multas, sanciones, recargos, infracciones o
penalizaciones que graben la tenencia, posesión, explotación o circulación de los bienes dados
en leasing. Si se trata de bienes inmuebles, salvo pacto en contrario, corresponde al
arrendatario el pago del impuesto único sobre inmuebles”.
R/ Por parte del arrendador es un beneficio ya que los impuestos y todos los recargos y el pago
del impuesto único sobre inmuebles ya que es el obligado, pero el responsable en este sentido
es el arrendatario para el pago de dichas obligaciones.
c) Conclusión: entre sus comentarios deben opinar si están o no de acuerdo al Lic. Oscar Chile Monroy
con opiniones con esa Ley.
R/ Mi opinión es que si tienen desventaja los arrendadores ya que tienen una disminución en su renta
bruta limitando su deducción; así mismo no pueden obligar a adoptar las NIC ya que no existe una ley
que obligue a adoptarlas. Con la sección de que el arrendatario este obligado al pago de dichas
obligaciones es bueno ya que son gastos que el arrendador se evita, pero ante la SAT la obligación es
cumplida.
2. Breve comentario de la relación entre los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
con los NICs y Los NIIF’s en ese orden.
R/ Los PGCA son reglas o principios de contabilidad se refieren al marco estándar, los principios y
los procedimientos utilizados por las empresas para la contabilidad financiera y de cómo se
debían elaborar los Estados Financieros y las NIC sustituyeron a los PGCA, pero sirvieron de base
para el seguimiento de formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la
información de los elementos patrimoniales y económicos de una empresa; también constituyen
parámetros para que la elaboración de los estados financieros sea sobre la base de métodos
uniformes de técnica contable de la presentación y elaboración de los Estados Financieros; las
NIIF’s vinieron a complementar las NIC normando más estrictamente la preparación y
presentación de los Estados Financieros, apareciendo como consecuencia del Comercio
Internacional mediante la Globalización de la Economía, en la cual intervienen la práctica de
Importación y Exportación de Bienes y Servicios, los mismos se fueron aplicando hasta llegar a la
inversión directa de otros países extranjeros promoviendo así el cambio fundamental hacia la
practica internacional de los negocios.
3. Por qué la SAT ya hace más de 15 años determinó incluir en los Estados Financieros del cierre del
ejercicio fiscal, las empresas jurídicas o personales deben incluir el Estado de Flujo de Efectivo.
R/ Para observar y determinar qué capacidad tiene la empresa de generar efectivo para
determinar el impuesto que debe pagar.
4. Razones de fondo de la Contabilidad Administrativa y la Financiera. En qué se diferencian y en
qué tienen similitud.
R/ La diferencia radica en la forma que se presenta la información, la Financiera genera
información sobre el pasado de la empresa ve la información de forma histórica.
La Administrativa esta enfoca en el futuro.
La similitud radica en que las dos se apoyan en el mismo sistema contable de información para
dar la información fiable para la toma de decisiones.