Liceo Politecnico Ema Espinoza Correa c-52
Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Profesor: Adison Coronado D.
Objetivo : Conocer las principales áreas culturales y religiones del mundo.
Las grandes regiones Culturales del mundo
El término cultura proviene del latín Cultus, que significa el cuidado y cultivo de campos y ganado. Por ello,
este ha evolucionado y hoy se le denomina así una serie de elementos materiales –modos de producción,
técnicas, herramientas, comidas, etc.- e inmateriales –como conocimientos, creencias, cosmovisiones,
tradiciones, normas, entre otros- compartidos por un grupo humano. Durante las últimas décadas del siglo
XX, la cultura ha asumido un rol simbólico y trascendental en ámbitos económicos, políticos y sociales, en
parte, debido a los cambios sucedidos en la Guerra Fría. En este período hubo un sinnúmero de conflictos
localizados, muchos de los cuales motivaron a que el ser humano se cuestionara su nacionalidad, su lengua y
su religión.
La Diversidad Cultural que se genera entre personas, grupos y territorios, refleja la multiplicidad e
interacción de costumbres, religiones, lenguas, y modos de vida que forman parte del territorio común de la
humanidad. Para la Unesco, la diversidad cultural es fundamental para tener una vida afectiva, intelectual,
moral y espiritual más enriquecedora, y es un desafío ya que debe ser reflejo de tolerancia y el respeto por
las lenguas, religiones y manifestaciones de todos los habitantes del planeta.
Uno de los principales desafíos que impone hoy el concepto diversidad cultural es la aparente contradicción
entre integración y diferencia. Para algunos, el planeta está integrado por territorios, que tienen las mismas
necesidades, que tienen monedas y un mercado común, con libre circulación de las personas por el mundo
cada vez más globalizado. Sin embargo, ante este panorama surge un aspecto primordial: cómo lograr
preservar la riqueza cultural local para no extinguirla al interactuar con otras sociedades y territorios. Este
intercambio entre diversas áreas del planeta permite valorizar los elementos propios de la cultura a la que
se pertenece. Además, conocer y adoptar rasgos de otras culturas pueden resultar enriquecedor. Las
culturas no son estáticas, sino que evolucionan con la incorporación de aportes de otras culturas. El
problema surge cuando se sustituye una por la otra y desaparecen manifestaciones, ya que esto empobrece
la diversidad cultural de nuestro planeta. Los contactos entre distintas cultural suelen ser pacíficos, a través
de las migraciones, los medios de comunicación, el turismo o los negocios. Pero en la Historia también han
sido frecuentes los contactos violentos, cuando un pueblo conquista a otro y le impone su visión y tradición.
Por ejemplo, En Estados Unidos la cultura mayoritaria es la anglosajona, que convive con las minorías
hispana, china y negra.
En la actualidad es posible diferenciar al menos siete grandes civilizaciones: la Occidental –que se concentra
en Europa y América-; la eslava –que se ubica principalmente en Rusia, Europa oriental y el norte de Asia-; la
China, la Japonesa y la India –En Asia-; y por último, Africana y la Islámica musulmana en dicho continente.
Al Interior de estas civilizaciones, es posible identificar diferentes áreas culturales:
Europa es considerada la cuna de la cultura Occidental. Es una de las regiones más industrializadas
del mundo y, pese a su diversidad interna, gran parte de sus estados forman parte de la Unión
Europea.
Latinoamérica y el Caribe se formaron a partir de la herencia de los pueblos Indígenas, de la
colonización europea en el siglo XVI y de la población negra traída desde África. Esta región
presenta también gran riqueza y diversidad cultural, compartiendo la religión y el idioma como
rasgos fundamentales.
América Anglosajona tiene escasa presencia indígena en su población debido a que su colonización
fue excluyente, predominan las religiones protestantes y tiene altos indicadores de vida. Por ello,,
es una de las regiones más prósperas de la actualidad, de gran influencia en el resto de las culturas
y foco de interés para millones de inmigrantes.
Rusia y la URSS forman una unidad cultural profundamente marcada por la historia. De población y
lengua eslava, y religión ortodoxa, su pertenecía a la ex URSS influyó poderosamente en el modo de
vida de los habitantes de esta región.
El Magreb corresponde a los países del norte de África, como Marruecos, Túnez, Argelia,
Mauritania, Sáhara occidental y Libia. Todas estas naciones presentan características comunes,
tales como la religión islámica, el idioma árabe y una población mayoritariamente compuesta por
personas de esta ascendencia. La presencia del desierto del Sáhara en la zona ha marcado muchas
características de la cultura de sus pueblos.
La África Subsahariana corresponde a la parte del continente desde el desierto del Sahara hacia el
Sur, hasta el Cabo de Buena Esperanza. Esta región también es conocida como África Negra, debido
a que la gran mayoría de sus habitantes tiene este color de piel, lo que entrega una característica
como región, a pesar de la diversidad de religiones y etnias allí presentes.
Medio Oriente es la zona de Asia Sudoccidental, que es la entrada occidental al continente Asiático.
Se extiende desde Turquía hasta Pakistán, siendo un gran espacio donde conviven diferentes etnias
unificadas por la religión islámica. La excepción es Israel, que profesa el Judaísmo y está más
vinculado con Europa que con el mundo árabe. Por contener las mayores reservas petrolíferas del
mundo y ser la cuna de tres religiones, está en el centro de los conflictos de la actualidad.
Asia Central es una zona cultural que incluye a las repúblicas del Cáucaso que integraron la ex URSS
o estuvieron bajo su alero, y también parte de China y Mongolia. En el Cáucaso la población es de
raza blanca y religión musulmana, mientras que hacia el sur la población es de tipo mongoloide y de
culto mayoritariamente budista.
Asia Meridional es la zona sur del continente e incluye fundamentalmente a la India, el segundo
país más poblado del mundo. Entre la gran diversidad de grupos culturales, los elementos más
extendidos son el idioma Hindi y la religión Hindú.
El Sudeste Asiático se extiende desde el sur de China hasta la isla de Nueva Guinea por el este, y
desde el Japón en el norte hasta Indonesia por el sur, Incluye cerca de quince países. Es la zona más
poblada del mundo, y uno de los espacios económicos más poderosos.
Australasia es una región insular compuesta por Australia y Nueva Zelanda, la habitan mayormente
británicos, ya que fueron antiguas colonias de aquel imperio. No obstante, aún se conservan ciertas
tradiciones de las culturas originarias, a pesar de que estas han ido desapareciendo
dramáticamente.
Actividad evaluada
A continuación de forma individual, contesta las siguientes preguntas.
1.- ¿A que nos referimos cuando se habla de Cultura? Haz un ejemplo en tu vida cotidiana.
2.- ¿A qué se refiere cuando hablamos de Diversidad Cultural?
3.- En base a las definiciones de Cultura y diversidad cultura, puedes ver diversidad
cultural en nuestro país? ¿Por qué si? ¿Por qué no?
4.- Identifica algún tipo de conflicto de índole cultural en nuestro país y explica cuáles son
sus principales características. Da tu opinión acerca de ese conflicto y que te parece.
5.- Según lo leído, a que civilización y área cultural pertenece Chile?
6.- ¿Qué opinas de la religión?, ¿es necesaria? ¿Por qué si? ¿Por qué no?
7.- Elige dos áreas culturales, léelas, analízalas y ejemplifica que sabes de ellas.
8.- Realiza un mapa conceptual de la guía de estudio “grande regiones culturales del mundo”. Éste
mapa conceptual deberá incluir los siguientes conceptos básicos: Cultura, diversidad cultural,
integración, diferencia, áreas culturales, etc. Una vez terminado mapa explícalo en no más de 15
líneas.
Todas las preguntas y respuestas deberán realizarse en tu cuaderno, éste será revisado y la
actividad será evaluada con una nota sumativa.