SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE
FENÓMENO “EL NIÑO” Y LLUVIAS
INTENSAS
DISTRITO LA ESPERANZA
2021 - 2023
1
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
INDICE
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………03
PRESENTACIÓN …………………………………………………………… 04
1. Información General ………………………………………………… 05
Antecedentes ……. . …………………………………………………… 05- 07
2. Base legal ……….…………………………………………………… 07- 09
3. Objetivos del Plan de Contingencia.…………………………………… 09
3.1 Objetivo General ……………………………………………………09
3.2 Objetivos Específicos ………………………………………………10- 12
4. Determinación de Escenario de Riesgo ……………………… 12
4.1 Identificación de Peligros ………………………………… 13- 18.
4.2 Identificación de la Vulnerabilidad ……………………… 18- 21
4.3 Determinación del Riesgo ………………………………… 22- 27
5. Organización Frente a una Emergencia ……………………… 27
5.1 Grupo de Trabajo para la GRD …………………………… 27- 29
5.2 Plataforma de Defensa Civil ……………………………… 29- 30
6. Procedimientos Específicos …………………………………… 30
6.1 Procedimiento de Alerta …………………………………… 30
6.2 Procedimiento de Coordinación ……………………………31
6.3 Procedimiento de Respuesta ……………………………… 31- 46
7. ANEXOS: ………………………………………………………………..46- 56
EQUIPO DE TRABAJO …………………………………………………...57
2
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
INTRODUCCIÓN
En los últimos años la presencia de LLUVIAS INTENSAS ocasionadas por el
Fenómeno “El Niño” cada vez se muestran más impredecible, por ello viene
siendo monitoreado constantemente durante el año por la institución
denominada EMFEN (Comité Multisectorial, encargado del Estudio Nacional del
Fenómeno El Niño), especialmente en la costa norte del país.
En nuestro distrito, cuando se ha presentado este fenómeno, ha destruido
muchas viviendas y ha dejado numerosas familias damnificadas y afectadas,
debido a la existencia de AA.HHs y PP.JJ, ubicados en los alrededores y zonas
altas, cuyas casas están construidas de materiales precarios, adobe, techos de
plástico y esteras, ó están ubicadas en zonas vulnerables.
El año 2020, solamente hemos tenido precipitaciones pluviales débiles, pero
siempre existe la posibilidad que en el próximo verano se presenten condiciones
que favorezcan el calentamiento de las aguas del mar, lo cual ocasionaría
lluvias intensas que pueden afectar gravemente a nuestro distrito en los
próximos meses.
Por ello es de vital importancia promover una Cultura de Prevención del Riesgo
de Desastre, con la finalidad de prevenir o disminuir los riesgos en las
comunidades. Debemos tener presente que “La mejor herramienta para una
sociedad es la Educación” y a través de ella debemos lograr impartir los
conocimientos necesarios para tener una población Resiliente, capaz de
responder ante una situación de emergencia o desastre.
Ante la posibilidad que se pueda presentar este fenómeno, debe existir el
compromiso y la responsabilidad de autoridades, empresas e instituciones
públicas y privadas, para trabajar en forma conjunta en acciones y actividades
de carácter preventivo o de respuesta.
Este Plan de contingencia, es un instrumento de gestión que promueve la
participación de la Municipalidad Distrital de La Esperanza, las Instituciones
Públicas, Gobierno Regional, Entidades Privadas y Organizaciones sociales, en
acciones de prevención y preparación para la respuesta ante cualquier
situación de emergencia o desastre que se presente. Ha sido elaborado y
actualizado por el Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres de
la Municipalidad Distrital de La Esperanza; con la finalidad de reducir los riesgos
existentes, ante la posibilidad de presencia del Fenómeno el Niño y lluvias intensas, el
mismo que se presenta para su consideración y aprobación.
3
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
PRESENTACION
El presente Plan de Contingencia constituye un instrumento técnico de
planeamiento especifico y gestión obligatoria, cuyo propósito es proteger la vida
humana y el patrimonio. Actualmente en el Distrito de La Esperanza, existe gran
cantidad de población ubicada en zonas de riesgo (Quebradas Secas,
Asentamientos Humanos ubicados en la falda del cerro Cabras, etc.), sus
viviendas están construidas en su mayoría con adoben y otras han sido edificadas
en el cauce de la quebrada, por esta razón estamos declarados en Peligro
Inminente ante la presencia de lluvias intensas ocasionadas por el Fenómeno El
Niño.
Nuestro Distrito, también es vulnerable por su calidad de suelo arenosos y
además colinda con el cerro cabras que tiene pendientes muy marcadas que han
conformado quebradas, las mismas que al activarse por las lluvias intensas
producen huaycos y deslizamientos que llegan hasta las viviendas ubicadas en la
parte baja, destruyéndolas y colapsando los servicios básicos de agua, desagüe
y las vías de comunicación terrestre.
Considerando los antecedentes ocurridos por el Fenómeno “El Niño” en los años
(1982-1983 y 1997-1998), que causó desastre en estas zonas críticas, el Grupo
de trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad de la
Esperanza, considera necesario preparar a la población de los distintos
sectores en los aspectos de prevención y respuesta, incentivando la conformación
de comités y/o brigadas de voluntariado ante posibilidad de la presencia de
lluvias Intensas.
En este contexto la Municipalidad Distrital de La Esperanza, a través del Grupo
de Trabajo y la Oficina de Defensa Civil y Gestión del Riesgo de Desastres, han
elaborado el presente PLAN DE CONTINGENCIA ANTE LLUVIAS INTENSAS
2022- 2023, con el fin de determinar los objetivos, procedimientos de coordinación,
alerta y acciones de prevención y respuesta que se deben ejecutar en forma
oportuna, ante la ocurrencia del fenómeno de lluvias intensas.
La Municipalidad ha asumido el compromiso de trabajar en forma coordinada con
los integrantes del Grupo de trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres y la
Plataforma de Defensa Civil, con el objetivo de mitigar el nivel de riesgo y atender
las emergencias que se puedan presentar.
4
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE “LLUVIAS
INTENSAS” DISTRITO DE LA ESPERANZA
I. INFORMACIÓN GENERAL
El Distrito de La Esperanza es el uno de los 11 distritos de la Provincia de
Trujillo, ubicada en la Región La Libertad, en el Norte del Perú. Tiene una
extensión de 18.64Km2, fue creado mediante Ley del 29 de enero de 1965,
durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Conocida en sus
orígenes como “Huaca la Esperancita”, fue reconocida como Barrio Marginal
a fines de 1961 y en 1970 por RS Nº 226-70-EF-72.
Ubicación: a 6 Km de la capital de la provincia (Trujillo)
Altitud: 77 m sobre el nivel del mar
Extensión: 18,64 km²
Capital: La Esperanza
Coordenadas: Latitud 8°04′58″S, Longitud 79°02′28″O
Ubigeo: 130105
Población: 189,206 habitantes (Censo 2017)
Límites: Norte: Distrito de Huanchaco
Sur: Distrito de Trujillo
Este: Distrito Florencia de Mora
Oeste: Distrito de Huanchaco
Clima: Su temperatura en invierno es casi igual a Trujillo oscila entre
17 – 20°C y en verano llega hasta 28°C.
ANTECEDENTES (FEN 1997-1998-2017):
5
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
El Niño 1997-98 comenzó a fines de 1996, haciéndose más notoria su presencia a
comienzos de 1997 al registrarse variaciones significativas en el clima de todo el
país. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) señaló que los
fenómenos climatológicos que se estaban observando eran similares a los ocurridos
en los años 1972, 1976 y 1982, que desencadenaron episodios de Fenómenos
de lluvias intensas.
Basándose en los antecedentes previos y ante el anuncio en mayo de 1997 de la
posible presencia del fenómeno El Niño, por informes meteorológicos del
SENAMHI, del Instituto Geofísico del Perú, la Dirección de Hidrografía y
Navegación de la Marina de Guerra del Perú, el IMARPE y otros organismos inter-
nacionales, analizaron los antecedentes históricos y determinaron la alta probabilidad
de presencia de un fenómeno El Niño 1997-98, catalogado de nivel moderado a
grave y con fuertes repercusiones sobre el ambiente, las actividades productivas y la
salud de la población, previéndose las siguientes características según las zonas
geográficas:
Costa norte: fuertes lluvias con inundaciones, pérdida de infraestructura
productiva, vial y de comunicaciones, destrucción de cultivos, de suelos y
de viviendas, y alto riesgo de pérdida de vidas humanas;
Sierra sur: una prolongada sequía, con pérdida de los cultivos, de la
ganadería y del patrimonio familiar de poblaciones enteras de la región, y
generadora de graves situaciones de pobreza y de migraciones a las
ciudades.
Estas condiciones suponían diversos factores de riesgo para el aumento y la
propagación de enfermedades, como son los siguientes:
Desplazamientos de población originados por la destrucción de viviendas y
tierras de cultivos, que obliga a desplazarse a zonas de refugio o asistencia.
Hacinamiento, debido a la concentración de personas en los albergues
temporales, donde el servicio sanitario resulta insuficiente.
Cambios climatológicos con persistencia de elevadas temperaturas,
humedad y aguas estancadas que favorecen la reproducción de vectores.
6
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
Presencia de enfermedades infecto contagiosas, como el cólera, el
paludismo y el dengue, principalmente, preexistentes a las manifestaciones
del Niño pero que se potencian con sus consecuencias.
Colapso de servicios públicos por la destrucción y daños en los servicios de
agua potable, alcantarillado y luz eléctrica.
Aislamiento, por la destrucción de carreteras y puentes.
Disminución de la capacidad adquisitiva, que afecta sobre todo a la
población de escasos recursos, campesinos y pobladores de zonas urbano-
marginales.
Este Fenómeno, es un acontecimiento que afecta cíclicamente La Región La
Libertad, se manifiesta con lluvias intensas, que no solo afectan a las personas,
viviendas, servicios básicos esenciales, sino también, causa escases de
alimentos y destruyen los medios de vida, perjudicando a la economía por las
grandes pérdidas materiales que causa. Sin embargo, a pesar de los
antecedentes que se han vivido, las familias siguen construyendo sus
viviendas en lugares vulnerables, exponiéndose al peligro y al riesgo de perder todo lo
que tienen.
En 1997-1998, cuando se produjo las lluvias intensas por causa del fenómeno El
Niño, no se tomó ninguna acción preventiva por parte de las autoridades y la
población, debido a que no habíamos tenido situaciones de lluvias intensas de
esta magnitud en nuestra región, asimismo las oficinas de Defensa Civil, solo
actuaban como respuesta ante una emergencia o desastre, mas no como
prevención, por tal razón los efectos causados por El Niño en ese tiempo, fueron
devastadores en nuestro distrito, destruyendo muchas viviendas construidas con
adobe y techos precarios.
Impacto del Fenómeno El Niño 2017 en el Distrito de La Esperanza
7
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
En el último Fenómeno de El Niño registrado en el año 2017, se presentaron
lluvias intensas afectando considerablemente los AA.HH, Primavera - María
Elena Moyano - Los pinos - Las Palmeras - Pueblo del Sol - Primavera I -
Primavera II - El Triunfo - Indoamérica - Manuel Soane - Virgen de la Puerta -
Simón Bolívar - Nuevo Horizonte - Fraternidad - Alan García Pérez. A nivel
Macro la estadística de los daños elaborada por el INEI, en el Departamento de
La Libertad y la jurisdicción de La Esperanza es:
8
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
Daños: A la Vida y Salud
El evento ha causado daños a la vida y salud y al 95.5% de los datos
procesados (al 04 julio 2017) se tiene un total de un millón 782 mil 316 personas
entre damnificadas y afectadas, lo que se detalla en la tabla siguiente:
Tabla de Daños a la Vida y la Salud por efectos del niño costero 2017 en los
Departamentos del Norte del Perú
Damnificado Afectados Fallecidos Heridos Desaparecidos
s
Tumbes 1,327 73,757 No No No registra
registra registra
Piura 89,709 375,265 18 40 3
Lambayeque 44,619 138,336 9 5 2
La Libertad 79,623 386,521 24 70 4
Total 215,278 973,879 51 115 9
Fuente SINPAD, COEN, INDECI
Por otro lado, los medios de vida de la población fueron afectados y la
población tuvo grandes pérdidas económicas.
2. BASE LEGAL:
9
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
a. Ley N° 29664 Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres- SINAGER.
b. Ley No.29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
c. Ley No. 27867, que crea la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
d. Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades
e. Ley N° 28551, Establece la Obligación de elaborar y presentar Planes
de Contingencia.
f. Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley N° 29664,
Ley del Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres-
SINAGER.
g. Decreto Supremo N° 034-2014-PCM que aprueba el Plan Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres -PLANAGERD.
h. Resolución Ministerial No.046-2014-PCM, Lineamientos que definen el
marco de responsabilidades en gestión de Riesgo de Desastres en las
entidades del Estado en los tres niveles de Gobierno.
i. Resolución Ministerial No.276-2012-PCM que aprueba los lineamientos
para la constitución y funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la
Gestión del Riesgo de Desastres.
j. Resolución No.180-2013-PCM que aprueba los lineamientos para la
organización, constitución y funcionamiento de las plataformas de
defensa civil.
k. Resolución Ministerial No.188-2015-PCM que aprueba los lineamientos
para la formulación y aprobación de los planes de contingencia.
l. Resolución Ministerial N° 188-2015-PCM, Aprueba los lineamientos
para la formulación y Aprobación de Planes de Contingencia
3. OBJETIVOS:
3.1 Objetivo General
10
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
Establecer acciones, responsabilidades y coordinaciones que debe realizar
el Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres de La
Municipalidad Distrital de La Esperanza, conjuntamente con la Sub
Gerencia de Defensa Civil y Gestión del Riesgo de Desastres, con el fin de
brindar una respuesta oportuna, eficaz y eficiente para la atención de los
damnificados luego de ocurrida la emergencia por lluvias intensas, para
proteger la integridad física de la población y sus medios de vida.
3.2 Objetivos Específicos:
a) ANTES DEL EVENTO
Identificar las zonas de Alto Riesgo del distrito, a cargo de la Sub
Gerencia de Defensa Civil y Gestión de Riesgos de Desastres, a fin
de coordinar acciones con el Grupo de Trabajo de Gestión del
Riesgo de Desastres y la comunidad, para reducir los posibles daños
que pudiera ocasionar el fenómeno de El Niño y lluvias intensas a la
población y la infraestructura de las viviendas ubicadas en estas
zonas; debiéndose asignar los recursos humanos y financieros que
sean necesarios.
Establecer el inventario de recursos materiales, humanos, logísticos
y financieros con los que se cuenta para atender los impactos
negativos que pueda causar la emergencia o desastre, como
consecuencia del fenómeno El Niño.
Anticipar la adquisición de Bienes de Ayuda Humanitaria para la
atención de damnificados y afectados producto de la emergencia o
desastre por el fenómeno de El Niño y lluvias intensas.
Realizar trabajos de limpieza y mitigación en los canales de la
quebrada y en los sectores más vulnerables, para disminuir los
daños materiales y prevenir el evitar la interrupción de los servicios
11
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
públicos esenciales (agua, desagüe, luz) y la paralización de la
educación y la Salud, durante la emergencia.
Educar y concientizar a la población de todo el distrito de la
Esperanza mediante capacitaciones sobre, procedimientos de
evacuación, comunicación y plan familiar de emergencia, que son
necesarios para proteger la integridad física de su familia y sus
viviendas en caso de presentarse el fenómeno El Niño y lluvias
intensas, (Reforzamiento de techos y colocación de sacos terreros,
revisión del sistema eléctrico, etc).
Continuar con la conformación y capacitación a Brigadas de
voluntarios de Defensa Civil, involucrando a jóvenes, Comités
Vecinales de Defensa Civil y al personal de serenazgo, para
fortalecer la Resiliencia y la Capacidad de Respuesta ante una
eventual presencia del fenómeno El Niño y lluvias intensas, que
estará a cargo de la Sub Gerencia de Defensa Civil y Gestión del
Riesgo de Desastres.
b. DURANTE EL EVENTO
Acciones de respuesta
Activar y poner en práctica el Sistema de Comunicaciones para
Emergencias y Desastres del COED interconectado con los COEP y
COER.
Brindar una respuesta oportuna y eficiente para la atención de los
damnificados, luego de ocurrencia del fenómeno de lluvias intensas,
para ello, se coordinará con la Sub Gerencia de Defensa Civil y
Gestión del Riesgo de Desastres a fin de distribuir los bienes de
Bienes de Ayuda Humanitaria y otros que fueran necesarios a las
familias damnificadas, en concordancia con la información obtenida en
las fichas EDAN PERU.
12
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
Realizar de forma inmediata las coordinaciones necesarias con las
instituciones de primera respuesta, para reducir en número de pérdida
de vidas humanas y de damnificados que pudieran resultar como
consecuencia de la emergencia por el fenómeno El Niño y lluvias
intensas en el distrito La Esperanza.
Proteger la producción e infraestructura económica y social en riesgo,
evitando la paralización o interrupción de los servicios públicos
básicos y esenciales en los diferentes sectores de nuestro distrito.
c. DESPUES DEL EVENTO
Coordinar con los Jefes de las Comisarías de la Policía Nacional del
Distrito y con el Jefe del personal de serenazgo, con la finalidad de
mantener la Ley y el Orden público, en los diferentes sectores
afectados de la jurisdicción.
Instalar de manera inmediata los Albergues Temporales para las
familias damnificados, atenderlos con Bienes de Ayuda Humanitaria y
cubrir las necesidades de alimentos, agua y servicios higiénicos,
considerando y priorizando la condición de los niños, ancianos,
gestantes y discapacitados.
En coordinación directa con las autoridades e instituciones integrantes
de la Plataforma de Defensa Civil, rehabilitar la infraestructura
económica, productiva, servicios básicos (agua, desagüe, luz) y los
Medios de Vida en nuestro distrito, de manera que se pueda retornar
al normal desenvolvimiento de la vida cotidiana y la recuperación
económica de la población.
4. DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO:
ESCENARIO PROBABLE
13
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
El distrito de la Esperanza por su ubicación geográfica en la costa norte
de nuestro país, está expuesto a un desastre por lluvias intensas por
efecto del Fenómeno el Niño, que de presentarse en forma continua por
varios días consecutivos, va a originar le activación de las quebradas El
León, Rio Seco y la Encantada ( en La Esperanza, El Milagro),
ocasionando la huaycos e inundación en los diferentes sectores del
distrito, causando gran cantidad de heridos, casas destruidas, escases
de productos alimenticios, averías de las comunicaciones telefónicas,
interrupción de carreteras y vías transitables, colapso de los servicios de
agua, luz eléctrica y desagüe, y el fallecimiento de personas. Debiéndose
considerar que gran parte de la población cuenta con viviendas
construidas de adobe y otras de material rustico o precario y en mal
estado de conservación, ubicadas mayormente en la parte alta y otras
que han sido edificadas en el cauce de la quebrada.
Está ubicada a aproximadamente a 6 Km de la ciudad de Trujillo, cuenta
con una extensión de 18.64 Km2 y su población según el censo
r e a l izado por INEI el 2017, tenía 189,206 habitantes.
4.1 IDENTIFICACION DE PELIGROS
Los peligros derivados del cambio climático y la existencia de territorio
accidentado, pueden ocasionar la activación de las quebradas, entre
ellas la de León, que afectaría directamente al distrito de La Esperanza,
lo cual es necesario tener en cuenta para la planificación de la
prevención y respuesta. Además, en nuestro distrito se debe tomar en
cuenta lo siguiente:
CALIDAD DE SUELO
Según el PLAN DEMETRU de Trujillo, el distrito La Esperanza, está
constituido mayoritariamente por tres tipos de suelos: areno arcillosos,
arcillosos de ligera y mediana plasticidad y areno limosos.
Los suelos de tipo areno arcillosos, se presentan en las áreas de los
sectores urbanos, ubicados en la parte este, central y oeste del distrito;
14
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
su capacidad admisible a 1m. de profundidad tiene un valor promedio de
1.8 Kg. /cm2. Estos suelos en contacto con el agua, suelen disminuir su
capacidad admisible hasta en un 50%.
Los suelos arcillosos de ligera y mediana plasticidad, se presentan en los
sectores ubicados al oeste del área central de La Esperanza, se
caracterizan por ser muy consistentes en estado seco, pero que se
ablandan hasta reducir un 70% de su capacidad admisible cuando se
mojan, estos suelos tienen una consistencia de semidura-dura en el
estado en que se encuentran “in situ”. Su capacidad admisible oscila
entre 0.7 y 1.2 g./cm2.
El suelo de tipo arena limo arcillosas, del tipo SC.SM que poseen
características similares de los suelos SC, con la diferencia que estos
poseen cierto porcentaje de limo orgánico, teniendo similitud con la
arena fin. Corresponde a las áreas ubicadas al norte y este del área
central de La Esperanza. La capacidad admisible del suelo, fluctúa entre
0.8 – 1.5 Kg./cm2, salvo las zonas que se encuentran en contacto con
agua (nivel freático 0 - 1.2m de profundidad), condición que hace
disminuir su capacidad hasta en un 50%.
INUNDACIONES
Las lluvias intensas pueden ocasionar inundaciones y huaycos, causando
graves consecuencias como familias damnificadas, viviendas destruidas,
colapso de servicios básicos, aparición de enfermedades, pérdidas,
económicas y de vidas humanas, entre otros.
En el Distrito de La Esperanza, las inundaciones son originados
principalmente por la activación de la Quebrada de León como
consecuencia de las aguas que escurren del Cerro Cabras durante las
lluvias intensas en el distrito, las mismas que causan una sobrecarga
hídrica y el desborde de la Quebrada; se ha podido establecer que estas
inundaciones también dependen de acuerdo al periodo de la crecida, a la
capacidad de drenaje natural y a la intensidad de la misma.
15
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
INUNDACION TEMPORAL
Este tipo de inundación también afecta al Distrito de La Esperanza;
presenta un corto tiempo de concentración del flujo de agua, debido a la
pendiente del terreno, calidad y permeabilidad del suelo. Es Pasible a l
drenaje natural. Los sectores más afectados con este tipo de inundación
son los siguientes:
Al Oeste del distrito: Sector N°1
Al Este del Distrito: Sector N°2
ZONAS DE INUNDACIONES CRITICAS
Debido a su topografía, el distrito de La Esperanza presenta varias
zonas inundables críticas, siendo las más afectadas las siguientes:
AA.HHs, Primavera - María Elena Moyano - Los pinos - Las Palmeras -
Pueblo del Sol - Primavera I - Primavera II - El Triunfo - Indoamérica -
Manuel Soane - Virgen de la Puerta - Simón Bolívar - Nuevo Horizonte -
Fraternidad - Alan García Pérez.
Estas zonas se caracterizan porque son inundadas por la recarga hídrica
y sus posibilidades de ser drenadas naturalmente son escasas o nulas y
además por las condiciones actuales del terreno se forman lagunas, lo
que produce la afectación a las edificaciones y los servicios básicos.
TABLA: Comportamiento cronológico del Fenómeno de El Niño
El Nino de 1982-1983 y 1997-1998. En ambas situaciones los máximos del
volumen de erosión debido a la subida del nivel del mar durante dichos eventos
se producen antes que en el resto de caudales.
INTENSIDAD FRECUENCIA AÑO CARACTERÍSTICAS
DÉBIL 09 1847- 1963 Lluvias Leves, algunos daños.
16
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
MODERADO 10 1911- 1994 Lluvias moderadas, daños a la
agricultura y a la vivienda
INTENSO 05 1858- 1972/73 Lluvias intensas, secuelas de Huaycos e
(SEVERO) inundaciones
MUY INTENSO 04 1891.1925.1982- Lluvias torrenciales, Huaycos,
(MUY SEVERO) inundaciones, aluviones, vientos,
1983, 1997-1998
pérdidas de vidas humanas.
FUENTE: INDECI
Quebrada Río Seco, Sector El Milagro – Parque Industrial
Quebrada del Río Seco, en la parte alta se forman las quebradas El León y
La Encantada.
Áreas de afectación en La Esperanza:
- Derivado de pequeñas quebradas que nacen del Cerro Cabras
- Sector María Elena Moyano - Sector Las Palmeras.
17
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
Zonas de Riesgo por Inundación
Fuente: PLANDET
Zonas de Riesgo por Inundación
18
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
Fuente : COER LA LIBERTAD
Actualmente, no se puede establecer con certeza que los impactos futuros del
fenómeno El Niño, serán semejantes a los del pasado, pero los antecedentes
sobre los daños que ha causado su presencia no exige a estar preparados.
Como se Originan el Fenómeno El Niño
Este fenómeno se origina cuando el motor de la corriente peruana que es el
Anticiclón del Pacífico Sur y los vientos alisios se debilitan más de lo normal y
la fuerza de la Corriente Peruana cede en los veranos, da lugar a que la
Corriente de El Niño tenga mayor fuerza y sus masas de aguas cálidas
avanzan más hacia el Sur, a esto se suma un sistema de baja presión de
vientos que circulan en sentido contrario a las agujas del reloj. Durante todos
los veranos, el anticiclón y la corriente peruana se debilitan más de lo normal
en el verano y las aguas cálidas situadas al Oeste avanzan hacia la costa.
Estas masas de agua, en condiciones normales de la corriente, se mantienen
alejadas por el movimiento Sur Norte de las aguas costeras.
19
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
Es necesario señalar que, la actual situación que presentan las diferentes
quebradas, las áreas vulnerables dentro de los distintos sectores, el nivel de
preparación de la población, la poca participación de las instituciones
públicas y privadas en las labores de prevención y la depredación del uso
de suelos por el hombre (canteras) en los cauces remarcados por los
hechos históricos; son las causas que magnifican el riesgo frente al peligro
inminente de lluvias intensas causadas por el Fenómeno el Niño.
4.2 IDENTIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
El fenómeno de El Niño y lluvias intensas hace mucho daño cuando
encuentra escenarios que contribuyen a la vulnerabilidad como es la
ocupación ilegal de zonas que fueron los antiguos recorridos de las aguas
de las Quebradas de Rio Seco o El León (La Esperanza y Huanchaco) que
constituyen el mayor problema de vulnerabilidad ante este fenómeno. De
igual manera, también es necesario señalar a los asentamientos humanos
ubicados en la parte alta y en la falda del cerro Cabras.
20
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
La identificación y análisis de la vulnerabilidad nos permite llegar a
determinar la infraestructura y población que pueden ser afectados por este
fenómeno de lluvias intensas y los lugares donde puede impactar el peligro
(zonas vulnerables) del cual se requiere información relacionada al número
de viviendas, cantidad de población y cantidad de infraestructura que existe
en estos lugares.
Por la topografía del terreno accidentado y por la población que se
encuentra viviendo en el cauce de las quebradas, presentan una alta
vulnerabilidad ante la intempestiva ocurrencia de activación de quebradas
por lluvias intensas, afectando a un gran número de las viviendas
construidas de forma precaria con materiales inapropiados y poniendo en
riesgo la vida de las familias ubicadas en dicho cause.
Las lluvias intensas también afectan y agravan la vulnerabilidad social,
económica y cultural de la población de nuestro distrito; considerando que
la pobreza está presente en amplios sectores de la población y uno de los
factores determinante de ello es la falta de empleo y los bajos niveles de
ingreso que obtienen por las actividades que realizan para sobrevivir.
La zona en análisis presenta un alto índice de pobreza y además no está
organizada para afrontar este tipo de fenómeno.
Las zonas vulnerables ante inundaciones son: PI María Elena Moyano,
Clementina Peralta de Acuña, Nuevo Primavera III, ampliación Nuevo
Indoamérica, Nuevo Jerusalén sector 1, descargando por PI La Esperanza
– Sector Santa Verónica y cruzando la Av. Condorcanqui por otras vías
secundarias; además la red vial principal (Panamericana norte en tramo,
Av. Pachacutec, Av. 2 y Calle 8 de Zona industrial, Av 06, Calle 03 y 12,
Calles de Virgen del Socorro, Sol Naciente) son vulnerables cuando se
activa la Quebrada de León.
El análisis de la vulnerabilidad se realiza de acuerdo a los siguientes
factores:
21
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
En los Asentamientos Humanos por las:
Densidades Urbanas
Materiales utilizados y estados de las construcciones
Niveles Sociales.
Servicios vitales
Tiempo de funcionamiento y estados de conservación de los
servicios de Agua, Desagüe Y Electricidad
Condiciones operativas de los servicios de Emergencia
Accesibilidad Física a los servicios
Mapa de Vulnerabilidad ante Fenómenos de lluvias intensas
Para la elaboración de este mapa se ha tomado en cuenta las siguientes
consideraciones:
La libre exposición del caudal de la Quebrada y el tratamiento
irresponsable de su cauce por parte de la población, son la principal
causa que genera el problema de desbordes y por consiguiente
inundaciones, que van a afectar las condiciones de vulnerabilidad de las
áreas urbanas inmediatas.
Las construcciones de adobe están amenazadas por inundaciones y
presentan nivel de vulnerabilidad alta, ante la presencia de las lluvias
intensas, estas presentarían la mayor afectación.
Las calles y áreas de concentración pública, por la ausencia de sistema
de drenaje interno y externo, constituye áreas vulnerables ante la
ocurrencia de lluvias intensas.
En el distrito La Esperanza los asentamientos humanos que presentan
vulnerabilidad más alta son:
Parte alta del Distrito de la Esperanza, AA.HH, Primavera - María Elena
Moyano - Los pinos - Las Palmeras - Pueblo del Sol - Primavera I -
Primavera II - El Triunfo - Indoamérica - Manuel Soane - Virgen de la
Puerta - Simón Bolívar - Nuevo Horizonte - Fraternidad - Alan García.
22
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
MAPA GEOMORFOLÓGICO DEL DISTRITO LA ESPERANZA
Fuente: CENEPRED
23
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
4.3 DETERMINACIÓN DEL RIESGO
El mayor riesgo se presenta por falta de planificación y control urbano por
parte de las autoridades pertinentes, que permitieron que se establezcan
Asentamientos Humanos en los cauces de las quebradas, lo cual
representa un riesgo alto de vidas humanas y la perdida de sus viviendas
en caso de la activación de las quebradas por las lluvias intensas. Es
necesario tener en cuenta este análisis a fin apreciación planificar un
crecimiento urbano sostenible y seguro para las generaciones futuras.
Escenario de Riesgo ante Fenómeno de Lluvias Intensas
Este fenómeno ocurre cíclicamente en la costa norte del Perú, donde se
ubica el distrito de La Esperanza y está relacionado directamente con la
acción pluvial y su ocurrencia presenta el siguiente escenario de Riesgo:
Colapso de edificaciones de adobe, por humedad en los cimientos
y paredes, especialmente en las zonas que presentan nula
posibilidad de drenaje natural.
Afectación de Viviendas e infraestructura, por el desborde del
cauce que cruza el distrito de La Esperanza, por la colmatación del
mismo o escasa capacidad de rebosamiento.
Daños parciales a Viviendas por efecto de la humedad en los
cimientos y paredes, principalmente en las zonas donde las
inundaciones son temporales.
Formación de lagunas con nula posibilidad de drenaje natural, en
varios sectores del distrito, que originarían focos de contaminación
ambiental y Riesgo para la Salud de la población, específicamente
para los niños.
Colapso de las redes de agua y desagüe como productos de la
escorrentía de aguas superficiales, ocasionando pérdidas, alteración
de la calidad de agua, e interrupción de estos servicios.
24
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
Daños en la infraestructura de los servicios de emergencia
existentes, como Centros de Salud, Postas Médicas, Hospitales, etc.,
limitando su capacidad de atención.
Erosión de las vías de transito que no se encuentran
pavimentadas, quedando afectado gran parte del distrito.
Interrupción de las vías de comunicación terrestre, ocasionando el
aislamiento de los sectores urbanos dentro del distrito y la
incomunicación con otras ciudades de su entorno.
Otros Riesgos que se pueden presentar son:
- Incendios por filtraciones o contactos del agua con instalaciones
eléctricas, que podrían ocasionar apagones en la localidad
- Aparición de enfermedades infecto contagiosas, respiratorias y
diarreas agudas, dengue, malaria, etc. producto de la humedad
y charcos de agua
- Escases de alimentos en el distrito por interrupción de vías de
acceso o colapso de las carreteras
- Especulación y acaparamiento con el consecuente incremento
de precios
En el escenario de riesgo estimado frente a fenómenos de
geodinámica externa, se puede observar que las áreas de Riesgo
ALTO + se localizan principalmente en los AA.HH.
La Calificación del Sector I ante FEN el Riesgo es Alto
25
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
AA.HH. UBICADOS EN LA FALDA DEL CERRO CABRAS
26
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
En inundación por activación de quebradas.
La Autoridad Nacional del Agua dentro del Marco de sus competencias,
elaboró un estudio que entre otros contiene la identificación de las
poblaciones vulnerables por la activación de quebradas, determinando que
los impactos negativos ocasionados por las inundaciones y huaicos son
cuantiosos y retrasan el desarrollo económico de los pueblos, esta situación
se agrava, cuando hay reporte de muertos y desaparecidos.
La cantidad de habitantes afectados se muestra en la siguiente tabla por
distritos involucrados:
Nº de
Nº de
Nº Habitantes Total de
Habitantes en
en riesgo
Código Distrito Localidad Quebrada riesgo
Viviendas Habitantes
en riesgo (Indirectame afectados.
(Directamente
nte
Afectados)
Afectados)
La La Aprox Aprox. Aprox. Aprox
Esperanza Esperanza León
400 2000 2660 4660
8
Huanchaco – El Milagro. Río Seco
9 Laredo San Carlos San Carlos 120 600 798 1398
10 Porvenir El Porvenir – San 200 1000 1330 2330
Idelfonso
San Idelfonso
Fuente: Elaborado por Autoridad Nacional del Agua.
NIVEL DE RIESGO % NIVEL DE RIESGO PERSONAS AFECTADAS
INUNDACION 83.44 % 8,388
27
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
CONCLUSIONES
La vulnerabilidad en el ámbito de competencia del distrito en caso de
producirse el fenómeno de El Niño y lluvias intensa se va a producir
inundación por la activación de la quebrada León, estimándose según el
diagnóstico elaborado por el Autoridad Nacional del Agua en las Localidades
de La Esperanza – El Milagro - Distrito de Huanchaco, se ha determinado
que serían colapsadas o afectadas gravemente aprox. 400 viviendas, que
viene siendo ocupadas por familias de aprox. 05 miembros c/u haciendo un
total de 2,000 personas que se encuentran en muy alto riesgo.
Una gran parte de las familias que conforman los diferentes sectores del
distrito son muy vulnerables ante el peligro de lluvias intensas, porque se
encuentran habitando están en zonas de riesgo, con edificaciones
construidas con material inapropiado, ladrillo sin cocer y a ello se suma la
mala práctica constructiva y la falta de control urbano.
DETERMINACIÓN DE RIESGOS ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO Y
LLUVIAS INTENSAS EN EL DISTRITO LA ESPERANZA.
Viviendas que no están acondicionadas para soportar lluvias intensas,
sus techos son planos y en muchos casos con sobrecarga de la
edificación.
Existencia de asentamientos humanos en diferentes sectores del
distrito, donde existen viviendas de material rustico, edificadas con
adobe, ladrillo crudo y techo de caña con vigas de madera y torta de
barro.
Viviendas construidas clandestinamente sin ningún criterio técnico,
edificadas sin respetar los parámetros urbanísticos e edificatorios y
ubicadas en zonas de Riesgo.
Los techos de las viviendas tienen azoteas horizontales con falso piso
y son utilizados en su mayoría como almacenamiento de materiales
28
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
desechables que con el agua de las lluvias aumentan su peso y
debilitan el techo.
En la jurisdicción, existen calles y avenidas con pavimentos en donde
se presentan la acumulación de agua que van a formar los charcos o
aniegos.
Las áreas habitadas en los diferentes sectores de nuestro distrito, no
cuentan con drenaje pluvial.
Presencia de basura en el cauce de la quebrada, lo que va a obstruir
el paso de las aguas que vienen desde el cerro y esto contribuye al
desborde que afecta a las viviendas cercanas.
Las redes de alcantarillado no están preparadas para drenar las aguas
acumuladas por lluvias intensas, produciéndose el deterioro de
buzones y el colapso de las tuberías de desagüe.
5. ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA
Al presentarse el fenómeno de lluvias intensas, el Alcalde del Distrito de la
Esperanza en su calidad de Presidente del Grupo de Trabajo y Plataforma de
Defensa Civil, en coordinación con el Sub Gerente de la Oficina de Defensa
Civil y Gestión de Riesgos de Desastres, activará el Plan de Contingencia el
mismo que está organizado de la siguiente manera:
5.1 GRUPO DE TRABAJO PARA LA GESTION DEL RIESGO DE
DESASTRES.
Presidida por el Alcalde y conformado por funcionarios de los niveles
directivos, Gerentes y Sub Gerentes de la Municipalidad Distrital de La
Esperanza, quienes coordinarán y articulan la GRD, además:
- Promueven la participación e integración de las entidades públicas,
privadas y la población en general.
29
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
- Articulan la GRD con otras políticas transversales de desarrollo
- Articula la Gestión Reactiva a través de la Plataforma de Defensa
Civil Distrital.
Integrantes del Grupo de Trabajo:
Alcalde
Gerencia Municipal
Gerencia de Asesoría Jurídica
Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización
Sub Gerencia de Presupuesto y Estadística
Secretaría de Relaciones Públicas y Comunicaciones
Gerencia de Administración y Finanzas
Sub Gerencia de Contabilidad y Control Patrimonial
Sub Gerencia de Logística y Servicios Generales
Gerencia de Recursos Humanos
Sub Gerencia de Gestión y Desarrollo de RR.HH.
Sub Gerencia de Informática y Sistemas
Gerencia de Administración Tributaria
Sub Gerencia de Control y Fiscalización Tributaria
Gerencia de Desarrollo Económico Local
Sub Gerencia de Actividades Económicas y Licencias
Sub Gerencia de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial
Gerencia de Desarrollo Social
Sub Gerencia de Educación, Cultura y Turismo
Sub Gerencia de Salud y Bienestar Social
Sub Gerencia de Juventud, Deporte y Recreación
Sub Gerencia de Servicios al ciudadano y Programas Sociales
Gerencia de Desarrollo Urbano y Planeamiento Territorial
Sub Gerencia de Habilitación Urbana y Catastro
Sub Gerencia de Obras
Sub Gerencia de Estudios y Proyectos de Infraestructura
30
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
Gerencia de Desarrollo Ambiental
Sub Gerencia de Limpieza Pública
Sub Gerencia de Ornato y Áreas Verdes
Equipo Mecánico y Maestranza
5.2 PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL
Es un espacio permanente de participación, coordinación, convergencia
de esfuerzos e integración de propuestas, en apoyo para la Preparación,
Respuesta y Rehabilitación Distrital, presidido por el Alcalde, conformado
por las instituciones públicas, privadas y otros organismos vinculados a
la GRD, Sirven como elementos de apoyo para las labores de
Preparación, Respuesta y Rehabilitación dentro del Comité Distrital de
Defensa Civil.
Todas las instituciones que integran la Plataforma de Defensa Civil,
tienen la responsabilidad de organizar sus propias acciones en los siete
procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres que son: Estimación del
Riesgo (identificación de peligros), Prevención, Reducción del Riesgo,
Preparación, Respuesta, Rehabilitación y Reconstrucción a fin de
salvaguardar su patrimonio y la vida de sus trabajadores.
Organismos de apoyo al plan de contingencia
Procedimiento de coordinación:
Se deberá establecer comunicación directa e inmediata con las
instituciones de primera respuesta (Sub Gerencia de Defensa Civil -
MPT, Bomberos, Policía, Seguridad Ciudadana, Cruz Roja, etc.), que
pueda prestar ayuda en caso de producirse la emergencia por lluvias
intensas.
Enlace con Sub Gerencia de Defensa Civil Provincial:
31
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
Se deberá tener un enlace directo con la Subgerencia de Defensa Civil,
a fin de poder solicitar el apoyo necesario en caso de ocurrir una
emergencia (Brigada de Respuesta a Emergencias).
Enlace con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
Se deberá tener una comunicación directa con el Cuerpo General de
Bomberos Voluntarios del Perú- sede Trujillo, como institución de primera
respuesta, quienes apoyaran las labores de rescate y control de incendios,
en caso de producirse una emergencia.
Enlace con la Policía Nacional del Perú.
Se deberá tener una comunicación directa con las comisarías de la Policía
Nacional que se encuentran dentro del distrito Policía Nacional del Perú, a
fin de que ellos mantengan el orden y la seguridad en todo momento de la
emergencia.
Enlace con Seguridad Ciudadana.
Se establecerá comunicación directa con Seguridad Ciudadana, a fin de
que apoye las acciones de la Policía Nacional, para mantener el orden y la
seguridad durante la emergencia.
Enlace con los servicios de salud pública y privada.
Se deberá mantener enlace de comunicación con las instituciones que
brindan servicios de salud pública, con la finalidad de que tomen las
respectivas medidas de prevención y atención en la respuesta a la
emergencia, de acuerdo con sus competencias.
6. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
32
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
6.1 PROCEDIMIENTOS DE ALERTA
Las entidades técnicas científicas (SENAMHI, DHN, IGP, IMARPE, entre
otros), son las encargadas del proceso de monitoreo e identificación del
fenómeno y las que informan sobre los niveles de peligro y estimaciones
que acorde a los pronósticos y análisis de vulnerabilidad, permiten la
identificación de escenarios posibles de daño. La difusión de esta
información, así como la toma de decisiones para reducir o gestionar el
riesgo, es proporcionada por el COED al grupo de Trabajo de la Gestión del
Riesgo de Desastre y la Plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad
distrital de La Esperanza. El COED será el encargado de informar a través
de boletines o notas de prensa sobre cualquier alerta, en coordinación con
el COEP y el COER.
6.2 PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN
En lo que respecta al presente Plan la Municipalidad Distrital de La
Esperanza, a través del Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de
Desastres, conjuntamente con la Plataforma de Defensa civil, liderará las
acciones de coordinación con todas las instituciones involucradas,
realizando convocatorias a quienes estimen conveniente, mediante
solicitudes específicas de apoyo, con el fin de gestionar recursos técnicos,
financieros, humanos o físicos, según se requiera por parte del Gobierno
Local. Asimismo, se mantener informada a las entidades de apoyo, sobre la
situación de la población en relación con los impactos del fenómeno de
Lluvias Intensas y la evolución de este evento en el distrito La Esperanza.
6.3 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA
Se desarrolla teniendo presente que el procedimiento de respuesta es
descentralizado, público, privado y comunitario, nosotros como distrito
desarrollaremos nuestras operaciones en concordancia con lo establecido
en la Ley 29664 del SINAGER y dentro de nuestra competencia, siempre
33
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
manteniendo coordinación con las autoridades provinciales y Regionales,
respetando los niveles de emergencia.
Funciones y Responsabilidades del Grupo de Trabajo de la Gestión del
Riesgo de Desastres de la Municipalidad Distrital de La Esperanza.
El Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres, lo conforman
las Gerencias y Subgerencias de la Municipalidad Distrital de La
Esperanza, sus responsabilidades son:
El Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres que está
presidido por el Alcalde, formularan normas y planes, evaluaran,
organizaran, supervisaran, fiscalizaran y ejecutaran los procesos de la
GRD en el ámbito de su competencia.
Coordinan y articulan la gestión prospectiva, correctiva y reactiva en el
marco del SINAGERD.
Promueven la participación e integración de esfuerzos de las
entidades públicas, el sector privado y la ciudadanía en general para
la efectiva operatividad de los procesos del SINAGERD.
Coordinan la articulación de sus decisiones en el marco de la
integración y armonización de la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres con otras políticas transversales de desarrollo.
Articulan la Gestión Reactiva a través de: El Sistema Regional de
Defensa Civil – SIREDECI; Los Centros de Operaciones de
Emergencia Regionales (COER), los Centros de Operaciones de
Emergencia Provincial (COEP) y los Centros de Operaciones de
Emergencia Distritales (COED); La Plataforma de Defensa Civil
Regional, Provincial y Distrital.
34
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
Coordinan los Procesos de Preparación, Respuesta y Rehabilitación
del SINAGERD con el Sistema de Seguridad y Defensa Regional.
a) ALCALDE
El Alcalde del distrito de La Esperanza en su calidad de Presidente del
Grupo de Trabajo de la Gestión de Riesgo de Desastres y Plataforma de
Defensa Civil, con el apoyo del Jefe de la Oficina de Gestión de Riesgos
y Defensa Civil, dirigirá, conducirá y supervisará el cumplimiento del
presente Plan.
b) SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES.
ANTES DEL EVENTO:
Participará activamente en el Grupo de Trabajo de la Gestión de
Riesgo de Desastres, contribuyendo a su permanente
funcionamiento
Solicitará a Gerencia de Administración y Finanzas, una relación
de los recursos materiales que cuenta la municipalidad para
afrontar una emergencia.
Identificará las zonas vulnerables y puntos críticos del distrito
Capacitará a un grupo de personas, para apoyar en el llenado de
datos de las Fichas de Evaluación de Daños y Análisis de
Necesidades (EDAN PERU), cuando se presente la emergencia.
Capacitará a las Brigadistas de Defensa Civil y a la población de
las distintas zonas de la localidad, alumnos de las instituciones
educativas, empresas públicas y privadas, con temas de
sensibilización y preparación ante el fenómeno de lluvias intensas
35
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
Coordinará con el Presidente del Comité de Defensa Civil, para
convocar a la Plataforma de Defensa Civil a fin de tomar las
acciones preventivas necesarias para enfrentar la presencia de
Lluvias intensas.
Analizará la capacidad Institucional realizando:
- Visitas a los centros comerciales y verificar la organización de
sus Comités de Defensa Civil.
- Visitas a Instituciones Educativas de la jurisdicción y verificar
la operatividad de sus planes de contingencia.
- Visitas a centros de diversión y verificara la operatividad de
los Planes de Contingencia.
Coordinará con el Alcalde la ejecución de actividades de
prevención, como campañas de limpieza de techos y otros que
estime conveniente, en las zonas más vulnerables del distrito, en
coordinación con la oficina de imagen institucional para la difusión
correspondiente.
Coordinará con los inspectores acreditados en el CENEPRED,
que laboran para la municipalidad, la realización de Visitas de
Seguridad en Edificaciones (VISE), a todos los locales públicos e
instituciones privadas, que tengan afluencia de público
DURANTE EL EVENTO:
Coordinará con el Alcalde y trabajará conjuntamente con el Grupo
de Trabajo de la Gestión de Riesgo de Desastres, para afrontar la
emergencia.
Dirigirá al grupo de personas encargadas de realizar la Evaluación
de Daños y Análisis de Necesidades, verificando el correcto
llenado de las fichas EDAN PERU, para determinar los daños y
priorizar la atención de necesidades.
36
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
Coordinará con el Alcalde y la Secretaria de Relaciones Públicas y
Comunicaciones, para la difusión de la información oficial sobre
las actividades que se están realizando para afrontar la
emergencia.
Coordinará con el Gerente de Seguridad Ciudadana, sobre la
protección de la población en emergencia.
Mantendrá informado al Presidente del Grupo de Trabajo de la
Gestión de Riesgo de Desastres y La Plataforma de Defensa Civil,
sobre las actividades y acciones que se están realizando.
DESPUÉS DEL EVENTO:
Coordinará con el Alcalde a fin de que disponga que la Gerencia
de Desarrollo Ambiental y otras que fueran necesarias, efectúen
trabajos de limpieza y eliminación de desechos en sus respectivas
áreas, priorizando las zonas más afectadas.
Coordinara con la Gerencia de Desarrollo Ambiental, la atención a
la limpieza y recuperación del ornato público, según sus
competencias.
Coordina con la Gerencia de Desarrollo Social para que se
realicen los trabajos de fumigación en los diferentes sectores para
evitar epidemias o enfermedades infecto contagiosas.
c) GERENCIA MUNICIPAL
Coordinarán las acciones administrativas que se proyecten en
prevención y atención de la emergencia.
Brindará las facilidades a todos los integrantes del Grupo de
Trabajo para que ejecuten las acciones necesarias de prevención
y respuesta ante una emergencia.
Supervisará la recepción y distribución del apoyo logístico
Coordinará el requerimiento de Bienes de Ayuda Humanitaria
Coordinará la gestión de medios económicos para la rehabilitación
37
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
Coordinará el empleo del potencial humano y los recursos
materiales
Coordinará para la rehabilitación de los servicios básicos y de
infraestructura
Informará al Alcalde sobre el resultado del apoyo a los
damnificados.
d) SECRETARIA DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES
Coordinará con el Alcalde referente a la difusión en los medios de
comunicación sobre las acciones de carácter preventivo y de respuesta
que se realicen en la Jurisdicción de la Municipalidad Distrital de La
Esperanza, en coordinación con la Oficina de Defensa Civil.
e) GERENCIA DE ASESORÍA JURÍDICA
Dirigir, coordinar y ejecutar acciones de Asesoramiento legal al
Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres.
Absolver las consultas de carácter legal y administrativos
referente a las acciones que se realicen durante la emergencia.
Revisar proyectos, ordenanzas, decretos, acuerdos y
resoluciones que sean necesaria para afrontar los impactos de la
emergencia.
Opinión Legal en la elaboración de convenios y contratos que le
sean requeridos o puestos a consideración.
f) GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Participará activamente en el Grupo de Trabajo de la Gestión de
Riesgo de Desastres, contribuyendo a su permanente
funcionamiento.
Conjuntamente con las Sub Gerencias dependientes, elaborará su
propio Plan de acciones ante el Fenómeno El Niño y lluvias
intensas.
Asignará tareas a su personal en caso de desastres.
38
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
Garantizará que las operaciones y actuaciones que se realicen
como respuesta ante una emergencia, se ejecuten con el apoyo,
orientación y respaldo del marco jurídico vigente y verificar que la
asignación de recursos, se ejecute con criterios técnicos de
previsión y racionalidad de conformidad con los escenarios de
desastres.
Prevenir los posibles actos administrativos que requieran el
respaldo legal para apoyar el manejo de la situación de la
emergencia (ordenes de demolición, contrataciones etc.).
Coordinará con la Sub Gerencia de Logística y servicios
generales, para la adquisición de Bienes y Servicios que sean
necesarios para acciones de prevención, respuesta y
rehabilitación ante una situación de emergencia, en coordinación
con la Sub Gerencia de Defensa Civil y GRD.
Gestionará la adquisición de Bienes de Ayuda Humanitaria según
las características dispuestas por INDECI, en coordinación con la
Sub Gerencia de Gestión de Riesgos de Desastres, como medida
preventiva para atender las familias damnificadas en caso de
emergencia por lluvias intensas.
Coordinará y supervisará la recepción y distribución del apoyo
logístico para la respuesta y rehabilitación.
Gestionará los medios económicos para la rehabilitación de
infraestructura.
Informará al presidente del Comité de Defensa Civil sobre el
resultado del apoyo a las familias damnificadas.
g) GERENCIA DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y
RACIONALIZACIÓN
Participará activamente en el Grupo de Trabajo de la Gestión de
Riesgo de Desastres.
39
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
Analizará el Presupuesto Municipal asignado en el año 2022 para
la ejecución de medidas de prevención y mitigación de tipo
estructural y no estructural
Organizar, conducir y supervisar el proceso Presupuestario y el
Presupuesto Participativo en la Prevención de desastres
Elaborará el Presupuesto para el buen funcionamiento del Grupo
de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres.
h) GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y PLANEAMIENTO
TERRITORIAL
Participará activamente en el Grupo de Trabajo de la Gestión de
Riesgo de Desastres.
Formulará su propio Plan de acciones ante emergencia por
Fenómeno El Niño y Lluvias intensas
Movilizará a su personal hacia los sectores críticos para verificar y
tomar acciones de su competencia.
La Sub Gerencia coordinará la asignación de los Recursos
Materiales, Maquinarias y Equipos a los lugares afectados que
tendrá la disponibilidad en caso de una emergencia.
Ejecutará los Trabajos y monitoreará las Obras de Prevención.
Coordinará con PDT de Trujillo, los Planes de acondicionamiento
Territorial.
Coordinar con el Presidente del Comité de Defensa Civil, la
ejecución de obras de prevención por peligro inminente para
reducir los daños en la infraestructura de las viviendas y los
medios de vida de la población del distrito, que puedan afectar la
continuidad de las actividades económicas; así como también las
obras de rehabilitación y remoción de escombros.
Coordinar con la Sub Gerencia de Defensa Civil y Gestión del
Riesgo de Desastres, sobre la instalación de los albergues
40
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
temporales para las familias damnificadas en los lugares
establecidos para este fin.
Adecuación de la legislación y de las herramientas de control para
el uso de suelos y el ordenamiento territorial, con fines de
Prevención incorporando la Gestión de Riesgos en el Desarrollo
Sostenible.
i) SECRETARIA DE PARTICIPACIÓN VECINAL
Participará activamente en el Grupo de Trabajo de la Gestión del
Riesgo de Desastres.
Coordinará con la sub Gerencia de Defensa Civil, la convocatoria
de las Brigadas Operativas de los Comités de los sectores
vecinales del distrito, a fin de apoyar en la emergencia.
Formulará su Plan de Operaciones de Emergencia para apoyar
las acciones de Defensa Civil.
Empadronará los Recursos Materiales existentes que puedan ser
utilizados en casos de Emergencias:
Automóviles, camionetas, camiones y otros equipos.
Equipos que puedan utilizarse para la remoción de
escombros como cargadores frontales, volquetes.
Equipos para tareas de Protección, Búsqueda y Rescate,
Extintor, pala, pico, escalera, cuerda, hacha.
Fuentes de abastecimiento de agua, luz y calor: cocina,
grupo electrógeno, bidón de agua, linterna, etc.
Identificará conjuntamente con la Sub Gerencia de Defensa
Civil y GRD, las zonas para Albergues, zonas de Seguridad
Externas, parques, plazuelas, hacia donde los vecinos
41
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
deberán evacuar en bien de la protección de la vida humana
en cada uno de los sectores vecinales.
Los Alcaldes Vecinales señalarán las zonas o puntos de
mayor vulnerabilidad en sus planos de su sector vecinal.
Conjuntamente con los Alcaldes Vecinales, recopilarán
información de los Recursos Humanos y de Infraestructura
Social de Postas Médicas, instituciones educativas, estado
en que se encuentra, ubicación y disponibilidad.
j) GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
Participará activamente en el Grupo de Trabajo de la Gestión de
Riesgo de Desastres, contribuyendo con su permanente
funcionamiento.
En caso de emergencia o desastre, dispondrá en su personal las
tareas pertinentes.
Desarrollar y coordinar las acciones relacionadas con la atención
social, que requieren las personas afectadas o damnificadas por la
ocurrencia de una emergencia o desastre, en especial lo
relacionado con la asistencia humanitaria: techo, abrigo, alimento y
necesidades básicas, así como la protección a grupos vulnerables
como: niños, niñas, gestantes, personas con enfermedades y
habilidades diferentes, discapacitados y ancianos.
Elaborará un Plan de Asistencia Alimentaria y no alimentaria que
contenga procesos, protocolos y procedimientos.
Dispondrá que la sub Gerencia de Salud y Bienestar Social,
coordine con los establecimientos de Salud del distrito, a fin tomar
acciones de carácter preventivo o de respuesta, para evitar que la
emergencia o desastre produzca enfermedades que generen
nuevos riesgos a la salud de la población
42
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
En coordinación con las autoridades de Salud, verificará las
condiciones de salubridad y necesidades de atención sanitaria, para
las familias que ocupan los albergues temporales.
Coordinará con las entidades involucradas y autoridades de salud,
las campañas preventivas de enfermedades, asimismo la
disponibilidad de Personal Médico y medicinas para la población.
Supervisará las acciones de vigilancia nutricional, epidemiológica y
la rehabilitación de los servicios básicos de agua y desagüe.
Coordinará con las instituciones respectivas, la asistencia
psicológica a la población afectada.
Coordinará el abastecimiento de productos alimenticios, con el
apoyo de los recursos humanos necesarios, para asegurar la
atención de los comedores populares, priorizando las zonas más
afectadas y los albergues temporales (las primeras 48 hrs).
k) GERENCIA DE DESARROLLO AMBIENTAL
Participará activamente en el Grupo de Trabajo de la Gestión de
Riesgo de Desastres, contribuyendo a su permanente
funcionamiento.
Coordinará con las Sub Gerencias dependientes, para establecer
un Plan de Trabajo de Prevención y Respuesta en caso de
presentarse Lluvias Intensas, incluyendo las actividades que
realizarán.
Determina los recursos humanos y los recursos materiales que se
asignaran para eliminar las aguas empozadas.
Monitorea, la ejecución de trabajos de eliminación de aguas
empozadas de acuerdo con el Plan de Trabajo.
Coordinará los trabajos de prevención y respuesta con las Brigadas
de Emergencia para lo cual solicitará el apoyo unidades móviles
disponibles, para trasladarse hacia los lugares donde los necesiten.
43
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
Coordinará el apoyo y movilización de Maquinaria y materiales
hacia las zonas afectadas, dentro de sus competencias.
Monitorear la limpieza de los charcos de agua, lo cual debe ser en
forma continua después de la caída de lluvias, hasta que se evacue
completamente.
Reportará los problemas presentados durante los trabajos
realizados.
l) GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA
ANTES DEL EVENTO
Participará activamente en el Grupo de Trabajo de la Gestión de
Riesgo de Desastres, contribuyendo a su permanente
funcionamiento.
Planificará las acciones de seguridad que se desarrollaran para
garantizar la protección de la población y su patrimonio, en caso de
emergencia por lluvias intensas.
Conformará con su personal una brigada de rescate, para apoyar
en caso de emergencia por lluvias intensas, considerando que
forman parte de las instituciones de primera respuesta.
Los serenos apoyarán las medidas de prevención, difundiendo
información de acciones que deben tomar los vecinos frente al
fenómeno de las lluvias intensas.
DURANTE EL EVENTO
Garantizar permanentemente la seguridad de las personas
Damnificadas, afectadas y del personal que interviene en la
emergencia.
44
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
Ejecutarán acciones de apoyo y protección según su planificación,
en coordinación con la Policía Nacional y la Sub Gerencia de
Defensa Civil y GRD.
En coordinación con la PNP, Movilizará a su personal hacia los
lugares en donde haya peligros o requieran su presencia.
DESPUÉS DEL EVENTO
Apoyará a la PNP, en el control del tránsito y en las operaciones de
seguridad que se ejecuten para mantener el control y orden.
Apoyarán con acciones de seguridad, en los trabajos de
rehabilitación de las vías de tránsito peatonal y vehicular.
m) SUB GERENCIA DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS
Participa activamente en el Grupo de Trabajo de la Gestión de
Riesgo de Desastres, contribuyendo a su permanente
funcionamiento.
Confeccionará su Plan de tareas y actividades a ejecutar ante la
presencia del Fenómeno El Niño y lluvias intensas
Garantizará el flujo de información teniendo medios alternos que
permitan la operación permanente y la continuidad del sistema de
información.
Coordinará la Implementación de los sistemas informáticos y de
comunicación, que garanticen el flujo de información en todos los
niveles de manera segura y permanente para la coordinación de la
emergencia.
Coordinará la capacitación de su personal sobre procedimientos,
sistemas de información disponibles y códigos de comunicación
establecidos, en caso de emergencia.
45
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
n) SUB GERENCIA DE TRANSPORTES, TRÁNSITO Y SEGURIDAD
VIAL
Participará activamente en el Grupo de Trabajo de la Gestión de
Riesgo de Desastres, contribuyendo a su permanente
funcionamiento.
Elaborará su Plan de acciones a ejecutar en caso de lluvias
intensas.
Proporcionará seguridad y control de tránsito en las zonas de
impacto, en los Sitios estratégicos para el manejo de la emergencia
(centros de atención de salud, compañías de bomberos, etc).
o) SUB GERENCIA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL
Participará activamente en el Grupo de Trabajo de la Gestión de
Riesgo de Desastres, contribuyendo a su permanente
funcionamiento.
Planificará las tareas asignadas a su personal en caso de
emergencia o desastre, por lluvias intensas
Coordinará la movilización de personal y equipos a la zona de
impacto, la atención de salud, traslado de pacientes a los centros
de atención, a través de un sistema organizado y articulado.
Coordinará el control de vigilancia epidemiológica, salud ambiental
(el manejo de vectores y de animales domésticos, saneamiento
básico), salud ambiental y manejo de cadáveres.
p) SUB GERENCIA DE SERVICIOS AL CIUDADANO Y PROGRAMAS
SOCIALES
Participara activamente en el Grupo de Trabajo de la Gestión de
Riesgo de Desastres, contribuyendo a su permanente
funcionamiento.
Planificará su participación en emergencia por Fenómeno El Niño y
lluvias intensas.
Asignará a su personal tareas en caso de desastres, según su
planificación.
46
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
Mantendrá actualizado la relación de los comedores populares.
Suministrar temporalmente alimentación a las personas afectadas
directamente por la emergencia o desastre, con el fin de cubrir las
necesidades de alimentación balanceada.
Garantizar las buenas condiciones sanitarias de provisión y
preparación de Alimentos.
Capacitar a su personal en la administración de programas
alimentarios en emergencias (almacenamiento, manipulación,
distribución y Monitoreo).
Mantener actualizado el listado de proveedores de alimentos,
almacenes, transportistas y otros que son necesarios.
q) SECRETARÍA DE RELACIONES PUBLICAS Y COMUNICACIONES
En coordinación con el presidente del Comité Distrital de Defensa Civil.
será la encargada de la difusión y publicación de la información oficial,
en los medios de comunicación sobre las acciones de carácter
preventivo y de respuesta que se realicen en la jurisdicción de la
Municipalidad Distrital de La Esperanza.
ACCIONES DE PREVENCIÒN QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA ANTE
EL FENOMENO DE El NIÑO y LLUVIAS INTENSAS
La Municipalidad Distrital de la Esperanza en coordinación con la MPT y el
Gobierno Regional, realizará actividades de prevención, como la limpieza del
cauce de la quebrada El León y campaña de limpieza de techos; estas acciones
protegerán a la población, disminuyendo el Riesgo en caso de la activación de
la quebrada.
Es necesario trabajar el proceso de prevención con los instrumentos y
maquinaria disponible, recomendándose que se deben mantener limpio el
cauce de la quebrada para evitar posibles embalsamientos en caso de
47
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
activación de la quebrada, debiendo previamente identificar puntos de riesgo en
zonas pobladas.
Asimismo, se deben realizar trabajo de sensibilización en la población a través
de capacitaciones y charlas informativas, para que contribuyan manteniendo
sus techos limpios, sus rutas de evacuación y zonas seguras libres de
obstáculos, para que puedan evacuar ante cualquier eventualidad.
MEDIDAS PREVENTIVAS QUE SE DEBEN RECOMENDAR A LA
POBLACION ANTE LA PRESENCIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO Y
LLUVIAS INTENSAS:
Para el caso de las edificaciones y viviendas:
1. Revisar el estado de sus techos y azoteas para asegúrese que no haya
filtraciones.
2. Si están viviendo en zonas donde han ocurrido inundaciones anteriormente,
deberán tener sacos llenos con arena, que le servirá de contención ante las
posibles lluvias intensas.
3. En caso de contar con canaletas pluviales en sus techos, revise el estado de
conservación y asegúrese que no estén obstruidas con desechos.
4. Si dispone de productos tóxicos (insecticidas, cloros, etc.) en casa,
manténgalos en lugar seguro donde no pueda afectarles el agua.
5. Si su vivienda tiene cualquier lugar susceptible de almacenar agua, provéase
de una pequeña bomba de agua manual casera.
6. Tener a la mano radio a pilas; le servirá para informarse sobre la situación
de las lluvias intensas, información meteorológica, estado de las carreteras y
vías de tránsito s además recibirá medidas de precaución y consejos de
actuación.
7. Si el agua entra en su vivienda, desconecte la energía eléctrica, para evitar
un incendio.
8. La población debe organizarse para conformar su sistema de Alerta
Temprana
48
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
9. Ante cualquier emergencia llame a: 1-1-6 (Bomberos); 1-1-9 (voz de Alerta
emergencias)
10. Pedir orientación a Defensa Civil de su localidad.
ACCIONES DE PREVENCIÒN EN LA QUEBRADA DE LEÓN:
Obras de limpieza del cauce de la quebrada, acción a realizar en
coordinación con la Municipalidad Provincial de Trujillo, Gobierno
Regional y Ministerio de Vivienda.
Colocación de hitos en zonas estratégicas prohibiendo la invasión del
cauce y fajas marginales (Ley 29338 y su reglamentación), acción que le
corresponde a la Autoridad Local del Agua, (ALA) de acuerdo a su
jurisdicción.
Demolición de infraestructura vulnerable, previa coordinaciones con la
población que se encuentra dentro del cauce y las franjas marginales, con
la participación de las instituciones correspondientes, (ALA, Municipalidad
de la jurisdicción, Municipalidad Provincial de Trujillo, Gobierno Regional,
Ministerio de Vivienda, Ministerio Publico y Defensoría del Pueblo)
Cerco de Arborización en el contorno del cauce de la quebrada (pulmones
de la población).
Se recomienda coordinar con la Plataforma de Defensa Civil y
representantes del sector privado de la jurisdicción, para que participen en
la realización de trabajos de mitigación ante el fenómeno de Lluvias
Intensas cumplimiento del Artículo 18 de la Ley 29664-SINAGERD y su
reglamentación correspondiente.
7. ANEXOS:
ANEXO 7.1 Relación de maquinaria, equipos y materiales operativos para la
atención de la emergencia que cuenta la MDLE.
ANEXO 7.2 Implementos de seguridad, vehículos y materiales operativos
para la atención de la emergencia de la Gerencia de Seguridad
Ciudadana y la Sub Gerencia de Defensa Civil y GRD
49
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
ANEXO 7.3 Presupuesto de Bienes de Ayuda Humanitaria disponibles en el
almacén de la Sub Gerencia de Defensa Civil y GRD
ANEXO 7.4 Presupuesto de equipos y materiales para el Centro de
Operaciones de Emergencia Distrital - COED de la Municipalidad
Distrital de la Esperanza.
ANEXO 7.5 Mapa de las Quebradas
ANEXO 7.6 Imagen de la Quebrada de León
ANEXO 7.7 Zonas urbanas inundadas
ANEXO 7.8 Mapa de afectación por la activación de la Quebrada León
Dormido
ANEXO 7.1
RELACIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y MATERIALES OPERATIVOS PARA
LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA QUE CUENTA LA MDLE.
Item Resumen de maquinaria, equipo y materiales Cantidad
01 Volquetes 08
02 Compactadoras 11
03 Cargador Frontal 02
04 Rodillo Liso 01
05 Motoniveladora 01
06 Camión Cisternas 06
07 Motocicletas 09
08 Moto Furgón 01
50
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
08 Camionetas 28
10 Motobombas 20
ANEXO 7.2
IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD, VEHICULOS Y MATERIALES OPERATIVOS
PARA LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA DE LA SUB GERENCIA DE
DEFENSA CIVIL Y GRD
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD
01 Botas de Jebe de diferentes tallas 100 Pares
02 Chalecos color naranja con logo de la MDLE 120
03 Palanas 70
04 Ponchos impermeables con capucha 70
05 Linternas 50
05 Buguis 25
06 Picos 06
08 Rollos de cinta de seguridad de 200 mts c/u 03 de 200mts
51
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
09 Carpas reglamentarias 20
10 Frazadas 60
11 Camas Plegables de una Plaza 60
12 Baldes sansón de 160 lts. 50
13 Baldes de 20 lts. 60
14 Cucharas unidades 60
15 Sacos de polietileño 2,500
ANEXO 7.3
DE BIENES DE AYUDA HUMANITARIA DISPONIBLES EN EL ALMACÉN DE
LA SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
MATERIALES Y/O BIENES PARA LA AYUDA HUMANITARIA
ITEM CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN CANTID AD
1 BOTAS DE JEBE 120 pares
2 ABRIGO COLCHA DE ALGODÓN 1.5 PLAZA NO
3 CAMA DE METAL PLEGABLE 3/4 24
PLAZA
4 SABANA DE ALGODÓN DE 1.5 NO
PLAZA
5 BIDON PLÁSTICO DE 131 LTS 65
6 BALDE DE 15 LITROS DE ALTA 65
DENSIDAD
52
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
7 CUCHARA DE ACERO 250
INOXIDABLE
8 CUHARÓN DE ALUMINIO Nº 12 NO
9 CUCHILLO DE ACERO 250
INOXIDABLE GRANDE
10 ENSERES KIT DE HIGIENE NO
11 PLATO HONDO DE POLIETILENO 250
12 ESPUMADERA DE ALUMINIO NO
Nº 12
13 PLATO TENDIDO 250
14 OLLAS DE ALUMINIO Nº 26 NO
15 TAZÓN DE PLÁSTICO X 1 LITRO NO
16 VASOS DE PLÁSTICO DE 250 ML 250
17 HERRAMIENT BARRETA DE ACERO FORJADO NO
HEXAGONAL DE 11/4"
AS
18 BUGGUIS. 25
19 PALA DE ACERO TEMPLADO 25
TIPO RECTA
20 PICO DE ACERO FORJADO DE 25
UNA SOLA PIEZA
21 COMBA DE ACERO DE 16 LIBRAS NO
22 SERRUCHO DE ACERO DE 24' NO
23 MARTILLO NO
24 MACHETE NO
25 HACHA NO
26 TECHO TABLERO DE TRIPLAY DE NO
MADERA LUPUNA
53
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
27 CALAMINA DE ACERO 200
GALVANIZADO 1.8X0.83X0.022
28 BOBINA DE PLÁSTICO BAJA NO
DENSIDAD 220/ML x 50 Kg
29 SACO DE POLIPROPILENO - NO
CAPCAC 50 KG
ANEXO 7.4
DE EQUIPOS Y MATERIALES DEL CENTRO DE OPERACIONES DE
EMERGENCIA DISTRITAL-COED DE LA MUNICIPALIDAD DE LA
ESPERANZA.
N° DESCRIPCCIÓN CANTIDAD
1 COMPUTADORAS 01
2 GRUPO ELECTRÓGENO 01
3 MOTOBOMBAS 02
4 PROYECTOR PORTATIL INOP
5 CINTA DE SEGURIDAD (ROLLO) NO
6 CARPAS NO
7 LAPTOP 01
8 BOTIQUIN 30
54
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
9 CINTA FOTOLUMINISCENTE 2° (Metro). NO
10 PAPEL BON A4 (Millar). 5 Millares
ANEXO 7.5
MAPA DE LAS QUEBRADAS
55
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
ANEXO 7.6
56
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
IMÁGEN SATELITAL – QUEBRADA DEL LEÓN DORMIDO
Fuente: COER LA LIBERTAD
ANEXO 7.7
57
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
FOTOS INUNDACIÓN PANAMERICANA NORTE- LA ESPERANZA
ANEXO 7.8
58
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
AFECTACIÓN POR LA ACTIVACION DE LA QUEBRADA LEON DORMIDO
59
SOMOS UN DISTRITO VULNERABLE
TRABAJAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES
EQUIPO TECNICO DE TRABAJO:
PRESIDENTE DEL GTGRD y PDC:
Herguein Martín Namay Valderrama
GERENTE MUNICIPAL:
Abog. Doris Díaz León
Sub Gerente de Defensa Civil y GRD
Ing. Fernando Eugenio Lujan Arana
Equipo Técnico de la Sub Gerencia de Defensa Civil y Gestión del
Riesgo de Desastres de la MDLE.
60