XXVI Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXVI- SPES), Ayacucho 11-22/ 11/ 2019
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UNA ESTACION METEOROLOGICA
AUTOMATIZADO CON ARDUINO Y PANELES SOLARES
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, escuela de formación profesional Ciencias Físico- Matemáticas -
Laboratorio de teledetección y energía renovables
Resumen. El objetivo del trabajo ha sido desarrollar, programar y construir un sistema automatizado de una estación
meteorológica con Arduino y paneles solares para obtener datos como: radiación, temperatura, humedad, iluminación,
precipitación y calidad de aire. Con el fin de reunir información adecuada de estos datos para la región de Ayacucho y
anexos; puesto que así podremos ayudara las autoridades en tomar buenas decisiones ante el cambio climático que se
da a nivel mundial.
Otra de la importancia de esta investigación es que tiene una inversión de bajo costo a comparación de otros equipos,
de modo que también se puede utilizar materiales reciclables.
Palabras-clave: Panel solar, Arduino, Sensores, Estación meteorológica.
1. INTRODUCCIÓN
Este trabajo de investigación de construir una estación meteorológica automatizada con Arduino, está motivado por
la urgente necesidad de reunir datos y evaluar el cambio climático mundial que se nos avecina; o que ya lo estamos
viviendo, así como también la contaminación que se agravando poco a poco.
En la actualidad, para poder ayudar a disminuir o contribuir en el deterioro de nuestro planeta y el medio ambiente
donde habitamos surge la necesidad de construir y diseñar aparatos electrónicos al alcance de todos de tal manera que
dichos dispositivos contribuyan a la problemática. De esta manera nace la idea de construir estaciones meteorológicas
que ayuden a ver la variación del cambio climático tanto local y nacional, con estos datos recopilados de la estación
nosotros podremos aportar para las futuras investigaciones, así como también las autoridades podrán tomar conciencia y
decisiones ante el cambio climático global que ya está dando sus manifestaciones en la naturaleza.
El Arduino, es una compañía de hardware libre y una comunidad tecnológica que diseña y manufactura placas de
desarrollo de hardware, compuestas por Micro controladores, elementos pasivos y activos. En nuestro país, Perú, hay
antecedentes de que instituciones como Naylamp Mecatronics SAC y Electrotec Perú vienen desarrollando proyectos
multidisciplinarios en el entorno Arduino.
Como Arduino es de Código Abierto (Open Source) que posee una plataforma de hardware y un IDE (Integrated
Development Enviroment) la plataforma está integrada por una variedad de tarjetas programables, de las cuales la más
básica y accesible es Arduino Uno, la cual no solo es la tarjeta más accesible desde el punto de vista económico,
también es la más usada para fines diversos, edades e intereses (Herger & Bodarky, 2015).
Aparte de ser accesible a la compra para cualquier usuario, lo que nos trajo mayor interés en Arduino es la inmensa
programación y variedad de cosas tecnológicas que se pueden hacer, desde pequeños robots hasta un punto en que la
imaginación tenga límites. Para realizar este trabajo de investigación tuvimos que recurrir algunos materiales reciclables
como conectores, paneles que estaban sin uso y algunos accesorios eléctricos como resistencias que estaban desechados.
El Arduino puede detectar el entorno mediante la recepción de entradas desde una múltiple y variedad de sensores
diseñados o construidos. Por ello la necesidad de poder usar esta tecnología para el desarrollo de una “estación
meteorológica” con sistema automatizado de control de humedad relativa, iluminación, temperatura, radiación, calidad
de aire y precipitación. La inversión en ciencia y tecnología, expresada en términos de investigación y servicios de
precisión, ha demostrado tener una gran relevancia porque se aumentó la necesidad de generar una base de datos para
poder hacer predicciones o ayudar a las sociedades en toma buenas decisiones para un futuro sostenible.
2. MATERIALES Y METODOS
2.1 Materiales
➢ Placa Arduino uno ➢ Cables de conexión
➢ Sensor DHT22 temperatura y humedad ➢ Resistencias
➢ Panel solar o Celdas solares ➢ Pantalla LCD 16x4 con I2C
➢ Sensor de luz ➢ Micro SD-Card (almacena información)
➢ Sensor de agua ➢ Modulo Reloj Modelo DS3231
XXVI Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXVI- SPES), Ayacucho 11-22/ 11/ 2019
➢ Multímetro digital EM420A/420B. ➢ Fuente de alimentación DC de 5v-12v
2.2 Método
Primeramente, se tuvo que calibrar el panel solar reciclado con un Radiómetro para ver que marcasen lo mismo, de
esta manera en base a las características de este panel se fue diseñando la estación meteorológica, se tuvo que medir el
voltaje, la potencia, el amperaje y otras singularidades con un Multímetro para tener mucho cuidado en no dañar la
placa del Arduino porque el voltaje de entrada para el Arduino es sólo de 5v máximo.
Después de todo esto se diseñó un divisor de voltaje para contrarrestar la potencia máxima que entraba al panel, de una
u otra manera cuidar las componentes y accesorios de la estación meteorológica. En base a todo lo mencionado
anteriormente se diseñó el circuito y se instaló los sensores.
Se tuvo que descargar librerías, estudiar cada comando, utilizar algunas fórmulas, actualizarlas y codificar en el
Software, en definitiva, para realizar la programación en el Arduino.
El diseño del circuito se diseñó en función a cada sensor que se iba adaptando al Arduino y protoboard.
Por último, una vez construida la estación meteorológica se tuvo que medir cuanto de voltaje y amperaje necesitaba
todo el sistema y de ahí sacar un promedio de cuanto de corriente constante o alterna se necesitaba ya que se requería de
cuanto de eficiencia tenía toda la estación meteorológica. El diseño de la estructura de la estación meteorológica solo
tuvimos que hacerlo de un material orgánico (plástico) ya que es un aislante económico y ayuda a la estación en cubrir
de la lluvia, humedad y otros agentes que lo pueden dañarlo.
3. RESULTADOS
3.1 Definiciones.
Estación meteorológica
Es una instalación destinada a medir y registrar regularmente diversas variables meteorológicas. Estos datos se utilizan
tanto para la elaboración de predicciones meteorológicas a partir de modelos numéricos como para estudios climáticos
(Wikipedia, 2019)
Según Simón (2018, p. 18) “La automatización es el conjunto de métodos y procedimientos por el cual se sustituye al
operario en tareas físicas y mentales previamente programadas”.
Arduino
Desde que se ha ido profundizándose el conocimiento en el comportamiento de los electrones, el ámbito de la
electrónica se ha ido desarrollando y estructurando, de manera que es necesario trabajar con diferentes y con
componentes electrónicos muy específicos, que corresponden a cualquier elemento que forme parte de un circuito, por
ejemplo, una resistencia, un diodo o un LED. Si tomamos diferentes componentes electrónicos y los conectamos de
forma adecuada, podríamos construir diferentes dispositivos que en los algunos casos son comunes en nuestra vida
diaria, como por ejemplo un transistor (radio) una fuente de poder.
En la actualidad, el avance tecnológico es tan grande y tan masivo, que la digitalización de las cosas ha llegado a
alcanzar a aparatos tan comunes para nosotros, que, hasta finales del siglo XX, seguían siendo en su gran mayoría
analógicos. Para ello fue necesario agregar a los circuitos un tipo diferente de componente electrónico, llamado
microcontrolador, éste es un circuito integrado (también llamado chip o microchip) programable, el cual posee
memoria, una unidad central de procesamiento (CPU) y dispositivos de entrada y salida (I/O) para la comunicación con
otros dispositivos. La función de un microcontrolador es la de almacenar y ejecutar ciertas instrucciones lógicas
digitales grabadas en su memoria a través de un grabador manejado por un software (por ejemplo, ICProg., software
para programar los microcontroladores). Dichas instrucciones dependerán de la tarea específica que deba cumplir el
microcontrolador. Se debe tener en cuenta que, al poseer una CPU en su interior, la frecuencia de la ejecución, la
frecuencia de la ejecución de las instrucciones grabadas en el microcontrolador, dependerá de la frecuencia del cristal
externo al microcontrolador siempre que no se supere la frecuencia máxima de trabajo del mismo (Guijarro- Rodríguez
et al, 2018; Simón, 2018; y Trujillo et al, 2016).
Una de las grandes ventajas de los microcontroladores es su bajo costo, su bajo consumo y su ahorro de espacio dentro
de un circuito, ya que dentro del encapsulado existe un circuito microscópico creado a través de fotolitografía, el cual es
de muy bajo consumo de energía.
Los microcontroladores Arduino incorporan una entrada de alimentación directa, y un programador mediante USB que
a su vez funciona como alimentación, además de un lenguaje y software de programación gratuita y de código abierto
(Guijarro- Rodríguez et al, 2018; Simón, 2018).
XXVI Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXVI- SPES), Ayacucho 11-22/ 11/ 2019
“Arduino es una plataforma de electrónica abierta para la creación de prototipos basada en software y hardware
flexibles y fáciles de usar. Se creó para artistas, diseñadores, aficionados y cualquiera interesado en crear entornos u
objetos interactivos.”
Existen diferentes tipos de Arduino, los principales son: Uno, Mega, Duemilanove, Pro, Nano y Mini. Siendo el primero
de ellos, el más básico, a continuación, mostraremos características electrónicas de algunos Arduinos
(microcontrolador):
Características de Arduino Uno
Tabla.1 Microcontrolador
Microcontrolador ATmega328
Voltaje operativo 5V
Entrada de voltaje recomendado 7-12 V
Pines digitales I/O 14 (6 de ellas con PWM)
Pines de entrada análoga 6
Corriente directa de los Pines 40 mA
Corriente directa para los Pines de 3,3 V 50 mA
Memoria Flash 32 KB
Pulse-Width Modulation Puertos 3,5,6,9,10,11
Sensor
Un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas, l l a m a d a s v a r i a b l e s d e
i n s t r u m e n t a c i ó n , y transformarlas en variables eléctricas. Las v a r i a b l e s d e i n s t r u m e n t a c i ó n
p u e d e n s e r , p o r ejemplo: temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración, desplazamiento, presión, fuerza,
humedad, pH, movimiento, entre otras. Estos sensores nos brindan señales digitales o análogas muy sencillas de
captar y tratar para realizar un magnifico control (Cano, 2016).
3.2 Diseño del divisor de voltaje con el panel solar.
El divisor de voltaje fue circuito sencillo de resistores en serie. Su voltaje de salida es una fracción fija de su voltaje de
entrada. La razón de la entrada a la salida está determinada por dos resistores. Un circuito de resistores en serie muy
común y útil tiene el apodo de divisor de voltaje. En la siguiente figura ilustramos de cómo opera este circuito.
La fórmula que se introdujo en la programación “void loop” es:
Vin = (vout / (R2/(R1+R2)))
Vout = (value * 5.0) / 1024.0
R1 = 400
R2 = 2
Las características de las resistencias son: 9.98kΩ y 0.98kΩ respectivamente y los valores de R1 y R2 son
adimensionales que se introducen en la codificación.
Figura.1 Divisor de voltaje para el panel solar.
XXVI Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXVI- SPES), Ayacucho 11-22/ 11/ 2019
Las dimensiones del panel solar son :3.8cm x 3.9cm y tiene un área de 14.82cm2. La potencia máxima que obtuvimos
se obtuvo en base a las mediciones hechas; con el voltaje y amperio máximo, P=0.000015watts
Tabla.2 Características del panel.
Tipo de panel Policristalina
Potencia máxima 0.000015watts
Tamaño 14.82cm2
Peso 98g
Voltaje máximo /mínimo DC 6.00v
Amperio máximo /mínimo AC 2.5μA
Para poder calibrar con un radiómetro nuestro panel solar, fue prestado del laboratorio de Física de la Universidad San
Cristóbal de Huamanga, en colaboración de los docente del área de Física y matemáticas.
Figura.2 Calibración del panel solar.
3.3 Características del Sensor de humedad y Temperatura DHT22.
El DHT22 es un sensor digital de temperatura y humedad relativa de buen rendimiento y bajo costo. Integra un
sensor capacitivo de humedad y un termistor; para medir el aire circundante, y muestra los datos mediante una señal
digital en el pin de datos (no posee salida analógica). Es utilizado en aplicaciones de control automático de temperatura,
aire acondicionado, monitoreo ambiental en agricultura y más.
Especificaciones:
Voltaje de Operación: 3V - 6V DC
Rango de medición de temperatura: -40°C a 80 °C
Precisión de medición de temperatura: <±0.5 °C
Resolución Temperatura: 0.1°C
Rango de medición de humedad: De 0 a 100% RH
XXVI Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXVI- SPES), Ayacucho 11-22/ 11/ 2019
Precisión de medición de humedad: 2% RH
Resolución Humedad: 0.1%RH
Tiempo de sensado: 2s
Interface digital: Single-bus (bidireccional)
Modelo: AM2302
Dimensiones: 20*15*8 mm
Peso: 3 gr.
Carcasa de plástico blanco
Especificaciones de los pines:
1- Alimentación: +5V (VCC)
2- Datos (DATA)
3- No Usado (NC)
4- Tierra (GND)
*Se recomendamos utilizar una resistencia de 4.7K Ohm en modo Pull-up, entre el pin de Datos y VCC
Figura.3 Sensor de Humedad y Temperatura DHT22.
3.4 Características del Arduino Uno R3.
Arduino Uno R3 posee 14 entradas/salidas digitales (6 pueden usarse como PWM), 6 entradas analógicas, un
resonador cerámico de 16 MHz, conexión USB, conector de alimentación, conector ICSP y un botón de Reset. La
tarjeta contiene todo lo necesario para el funcionamiento del microcontrolador; basta conectarlo al puerto USB o
alimentarlo con una fuente de voltaje continuo o una batería para empezar a usarlo.
Especificaciones:
Microcontrolador: ATmega328P
Chip USB: ATmega16U2
Voltaje de Operación: 5V
Voltaje de alimentación: 6-20V (7-12V recomendado)
Pines digitales I/O: 14 (6 salidas PWM)
Entradas analógicas: 6
Corriente máxima entrada/salida: 40mA
XXVI Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXVI- SPES), Ayacucho 11-22/ 11/ 2019
Memoria flash: 32K
Memoria SRAM: 2K
Memoria EEPROM: 1K
Velocidad de reloj: 16Mhz
Figura.4 Arduino Uno R3.
3.5 Características del Sensor de luz LDR.
Este módulo posee 2 salidas, una analógica que se deben conectar a una entrada analógica y así utilizar el conversor
ADC. La salida digital posee solo 2 estados: activo/apagado, el cambio de un estado a otro depende del umbral que se
fije con el potenciómetro del módulo. La salida digital puede utilizarse para controlar un relay y así realizar una acción
dependiente de la intensidad de luz.
Especificaciones:
Voltaje de Operación: 5V DC
Conexión de 4 cables: VCC, GND, DO, AO
Salida analógica y digital(comparador)
Potenciómetro para ajuste de comparador
Led rojo de encendido y verde de salida digital
Figura.5 Modulo sensor LDR.
XXVI Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXVI- SPES), Ayacucho 11-22/ 11/ 2019
3.4 Características y conexiones de los demás componentes.
Para ampliar y ordenar mejor las conexiones de todo el circuito se añadió un ProtoBoard así como también se diseñó un
circuito simple en serie y paralelo. Los cables de conexión eran de 20cm como máximo y se soldó con estaño a todos.
A continuación, mostraremos como está estructurado todo el circuito.
Figura.6 Circuito de la estación Meteorológica.
En definitiva, la estación meteorológica quedo así:
Figura.7 Estación Meteorológica terminada.
XXVI Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXVI- SPES), Ayacucho 11-22/ 11/ 2019
3.6 Programación y software Arduino.
El trabajo de la codificación se hizo en la plataforma Arduino/Genuino1.8.5. en donde tiene librerías y códigos ya
establecidos por la compañía, se puede codificar y manipular de miles de formas. A continuación, mostramos la
programación hecha para la estación Meteorológica.
A continuación, mostraremos la codificación terminada e introducida al software Arduino:
Figura.8 Códigos de la estación Meteorológica.
3.7 Resultados obtenidos del almacenamiento de datos.
En la codificación se tuvo que poner en columnas los resultados de la estación meteorológica porque será optimo
trabajar, exportar y visualizar mejor en diferentes programas como en Excel. A continuación, se muestra es orden y
detallado con sus unidades en SI todos los datos obtenidos.
XXVI Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXVI- SPES), Ayacucho 11-22/ 11/ 2019
Figura.9 Resultados de la Temperatura, Humedad, Precipitación, Iluminación, calidad de aire, Radiación y Fecha/hora.
Figura.10 Resultados en Excel de máximo y mínimos de la: Temperatura, Humedad, Precipitación,
Iluminación, calidad de aire, Radiación y Fecha/hora.
4. DISCUSIÓN
La electrónica, robótica, y el mundo del Arduino es un área muy atractiva, la cual en estos últimos años ha tenido
mucho auge entre los jóvenes estudiantes de nivel medio superior y superior a tal grado que se han obtenido
campeonatos a nivel internacional principalmente en el presente año (Notimex, 2015).
El sensor DHT 22 posee una resolución y precisión más exacta que otros modelos como el sensor DHT11. Son
similares, en construcción y forma de trabajo, al Sensor AM2302. El costo de este (DHT 22) es más elevado que el
presentado anteriormente (DHT11).
Este, es un sensor del tipo capacitivo y eleva la humedad y la temperatura de manera digital (no analógica). Posee una
alta fidelidad y una excelente estabilidad a largo plazo, gracias a la tecnología de recolección de datos que posee. Se
tiene que señalar que a medida que se aumentó el voltaje para la prueba del DHT22 ésta se averió.
Se hizo la prueba en el mes de agosto de 2019 de lunes a viernes en las horas 11:00-13:00pm en el laboratorio de
teledetección UNSCH. La temperatura máxima y mínima alcanzada es de 42.6ºC-21ºC respectivamente con una
humedad de 25.7H%-9.8H% máxima y mínima respectivamente. Así como también se evaluó la intensidad máxima y
mínima 144.27-113.85W/m2 respectivamente en campo abierto.
Se tubo que elegir el panel solar 14.82cm2 de esas dimensiones porque es manejable en la práctica y el amperaje que
emite es mínimo no podría dañar al Arduino.
Para la precipitación y calidad de aire se tuvo que establecer rangos de números; porque el sensor fue adaptado para
esta lectura. Y letras para visualizar en el LCD-display lo que sucede a cada instante.
Se tuvo que cambiar el Arduino Uno por el MEGA porque en una práctica de recolección de datos y armado del circuito
se quemó la placa.
Los datos almacenados en el SD-Card (memoria) de la estación meteorológica se guardaron con éxito
ordenadamente con la fecha, hora, año, Radiación, Humedad, etc. Cada uno en su medida y unidades, en el Sistema
internacional S.I.
XXVI Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXVI- SPES), Ayacucho 11-22/ 11/ 2019
5. BIBLIOGRAFIA
Herger, L. M., & Bodarky, M. (2015). Engaging Students with Open Source Technologies and Arduino. IEEE .
Integrated STEM Education Conference, 27-32
Manual de IDE Arduino. Disponible en: https://naylampmechatronics.com/sensores-luz-y-sonido/135-modulo-ldr.html
Página Oficial de Arduino. [Consulta: agosto-diciembre]. Disponible en: https://www.arduino.cc/
Notimex. (22 de junio de 2015). Alumnos de IPN ganan 7 medallas en competencia de robótica en Brasil.
Recuperado el 02 de Julio de 2015, de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/06/ 22/alumnos-de-ipn-ganan-7-
medallas-encompetencia-de-robotica-en-brasil-885.html
Gómez Quintero, N. (09 de mayo de 2015). Campeones: amos de la robótica sin apoyo. Recuperado el 02 de Julio
de 2015, de http://archivo.eluniversal.com.mx/nacionmexico/2015/impreso/campeones-amos-de-larobotica-sin-apoyo-
225798.html
Muñoz Astudillo. Gabriel, “Programación en C para Arduino” Universidad de Valparaiso.02 de octubre de 2014.
Enciclopedia Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_meteorol%C3%B3gica
Manual de IDE Arduino. Disponible en: http://arduinobot.pbworks.com/f/Manual+Programación+Arduino.pdf
Cano, S. (2016). Diseño de una estación de sensores para la monitorización de las magnitudes físicas relacionadas
con el crecimiento de un cultivo. Trabajo fin de grado en la Universidad Politécnica de Valencias, España. [En línea].
Consultado: [16, enero, 2019]. Disponible en https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/80453/
Córdova, I. (2017). El proyecto de investigación: Cuantitativa. (2ª ed.) Lima: San Marcos.
Guijarro-Rodriguez, A.; Cevallos, L.; Preciado-Maila, D.; Zambrano, B. (2018). Sistema de riego automatizado
con arduino. Revista Espacios, 39(37), 27. [En línea]. Consultado: [16, enero, 2019]. Disponible en
http://www.revistaespacios.com/a18v39n37/a18v39n37p27.pdf
Ossa, S.I. (2017). Monitoreo y control de variables ambientales mediante una red inalámbrica para agricultura de
precisión en invernaderos. Revista Vector 12, 51-60. [En línea]. Consultado: [17, enero, 2019]. Disponible en
http://vector.ucaldas.edu.co/downloads/Vector12_6.pdf
Simón, G. (2018). Implementación, control y monitoreo de un sistema de riego por goteo subterráneo con micro
controladores. Tesis de licenciatura en la Universidad Nacional Agraria la Molina, Perú. [En línea]. Consultado: [16,
marzo, 2019]. Disponible en http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3610/simon-mori-george
anthony.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Trujillo, V., Rojas, R., Rojas, C.; Gamino, A. (2016). Propuesta de una red inalámbrica de estaciones
meteorológicas. Revista Iberoamericana de Ciencias. 3(1), 22-29. [En línea]. Consultado: [16, noviembre, 2018].
Disponible en http://www.reibci.org/publicados/2016/feb/1400105.pdf
DESIGN AND CONSTRUCTION OF AN AUTOMATED METEOROLOGICAL STATION WITH ARDUINO
AND SOLAR PANEL
Summary. The objective of the work has been to develop, program and build an automated system of a weather station
with Arduino and solar panels to obtain data such as: radiation, temperature, humidity, lighting, precipitation and air
quality. In order to gather adequate information from these data for the Ayacucho region and annexes; since this way
we can help the authorities in making good decisions about the global climate change.
Another of the importance of this research is that it has a low-cost investment compared to other equipment, so that
recyclable materials can also be used.
Keywords: Solar panel, Arduino, Sensors, Weather Station.