UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE
BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y
GEOTECNIA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: GESTIÓN DE PROYECTOS
Tema:
Docente: Ing. MIRTHA TOLEDO ROSALES
Integrantes:
-Fernando Peña Huanchi 2019-129001
-Bryan Huillca Apaza 2018-129015
-Raul Huarahuara Toma 2018-129009
-Efrain Limachi Quisocala 2018-129032
Tacna-Perú
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
OBRA: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DEL CENTRO POBLADO DE HUAYNACANCHA – LA OROYA – JUNIN” I ETAPA
Contenido
1. ANTECEDENTES
2. OBJETO
3. BASE LEGAL
4. PLAZOS DE EJECUCIÓN
5. VALOR REFERENCIAL
6. ALCANCES DE LOS SERVICIOS
7. OBLIGACIONES DEL SUPERVISOR
8. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL SUPERVISOR
9. RESPONSABILIDAD DEL SUPERVISOR
10. RECURSO HUMANO Y FÍSICO MÍNIMO QUE PROPORCIONA LA SUPERVISIÓN
11. FACULTADES DEL SUPERVISOR
12. FORMA DE PAGO
13. OTRAS PENALIDADES Y MULTAS
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
_____________________________________________________
OBRA:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO DE
HUAYNACANCHA – LA OROYA – JUNIN I ETAPA”
_____________________________________________________
1. ANTECEDENTES.
En cumplimiento a la programación anual y el ejercicio presupuestal de inversiones
2015 la unidad ejecutora Gerencia de Desarrollo Urbano Territorial y Medio
Ambiente de la Municipalidad Provincial de Yauli La Oroya en adelante la entidad ha
propuesto llevar a cabo la fase de inversión del proyecto “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO DE HUAYNACANCHA – LA OROYA – JUNIN” I ETAPA que se
realizará por la modalidad de CONTRATA, la cual deberá de ejecutarse de acuerdo
con el EXPEDIENTE TÉCNICO aprobado por la ENTIDAD, por lo tanto tiene la
necesidad de contratar los servicios profesionales de un SUPERVISOR DE OBRA.
2. OBJETO.
La contratación del supervisor de obra tiene por objeto realizar la selección del
profesional que se responsabilizará de SUPERVISAR la ejecución de la obra
durante todo el proceso que dure la EJECUCIÓN de la obra desde la entrega de
terreno al CONTRATISTA hasta la aprobación de la LIQUIDACIÓN DE OBRA.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3. BASE LEGAL.
❖ Ley de contrataciones del estado, su modificatoria fue aprobada mediante
D.L N° 29873.
❖ Reglamento de la ley de contrataciones del estado aprobado mediante D.S.
N° 080-2014-EF.
❖ Ley orgánica de municipalidades N° 27972.
❖ Ley general del sistema nacional de presupuesto N° 28411.
❖ Ley general del sector público para el año fiscal 2015.
❖ Ley del equilibrio financiero del presupuesto del sector público N° 29626.
❖ Resolución de contraloría N°320-2006-cg, que aprueba las normas de control
interno para el sector público.
❖ Ley N° 26572, ley general del arbitraje.
❖ Reglamento general de edificaciones.
❖ Ley N° 27444 – ley de procedimiento administrativo general aplicable.
4. BASE DE EJECUCIÓN.
Ejecución de la obra : 90 días calendarios
La supervisión, iniciará sus actividades al empezar la ejecución de la obra con la
entrega del terreno; y durante el tiempo que demande el proceso de recepción de la
misma. La supervisión deberá estar presente en todos los actos del proceso de
ejecución de la obra hasta la suscripción del acta de RECEPCIÓN DEFINITIVA,
precisando que la recepción y liquidación de obra no constituye parte del plazo de
90 días calendarios. Una vez efectuada la recepción definitiva de la obra, en un
plazo de 90 (noventa) días la supervisión deberá entregar el informe final, la
liquidación del contrato de la obra y la liquidación del contrato de supervisión.
5. VALOR REFERENCIAL.
El valor referencial será a todo costo (incluido IGV, tributos, seguro, impuestos, pólizas,
beneficios sociales); así como todo aquello que sea necesario para la correcta ejecución de
la prestación materia del presente documento, siendo el monto total de S/17,715.75 (
diecisiete mil setecientos quince con 75/100 nuevos soles).
6. ALCANCES DE LOS SERVICIOS
El supervisor suministrará totalmente los servicios necesarios para la supervisión de la
ejecución de obra hasta la aprobación de la liquidación final de la misma.
El supervisor asumirá la responsabilidad total por la supervisión de todas las actividades
desarrolladas durante la ejecución de la obra, efectuadas por la empresa contratada para
este fin. La empresa no tiene carácter limitativo.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Los servicios comprenderán todo lo relacionado con la supervisión, inspección, control
técnico, control económico y administrativo, control en la prevención de riesgo (seguridad) y
Medio Ambiente, de todas las actividades a ejecutarse.
7. OBLIGACIONES DEL SUPERVISOR.
Sin exclusión de las obligaciones que corresponden al SUPERVISOR, conforme a los
dispositivos legales vigentes inherentes como tal, entre otros para la supervisión y control de
esta obra se obliga a:
1. Verificar que el expediente técnico, esté compatible con todos sus componentes, así como
la concordancia con el estudio de PRE INVERSIÓN a nivel de PERFIL, el cual será
proporcionado a la firma del contrato.
2. Supervisar correctamente la ejecución de la obra, Movilización y Utilización de los
Equipos Mecánicos que el Contratista presente a la MUNICIPALIDAD, la adquisición de
materiales e insumos, los calendarios de avance de obra, los presupuestos adicionales y/o
deductivos a que hubiera lugar. Estos calendarios revisados y de ser el caso, corregidos y/o
modificados serán aprobados con la suscripción de los documentos, por el representante del
contratista y de la supervisión.
3. Revisar la solicitud y controlar la utilización del adelanto directo y el adelanto de
materiales para la obra, que se entregará al contratista y/o ejecutor de la obra cuyo
propósito es la movilización de equipo y gastos iniciales, para la ejecución del contrato de la
obra, controlar la calidad de los materiales que se emplearán en la obra así como su correcto
traslado, almacenamiento y utilización durante el desarrollo de la obra.
4. Ejecutar de manera integral el control, fiscalización y supervisión de la obra, verificando
diariamente y oportunamente que los trabajos se ejecuten de acuerdo a los planos,
especificaciones técnicas y en general con toda la documentación que conforma el
EXPEDIENTE TÉCNICO, en conformidad con las Normas de Construcción, Reglamento
Nacional de Edificación, Normas Técnicas Peruanas, Normas Ambientales, Normas y
Reglamentos para la Prevención de Riesgo (Seguridad), Medio Ambiente y otras normas
aplicables.
5. Controlar el avance de las obras a través de un programa PERT – CPM y/o diagrama de
barras (Gantt), con el detalle suficiente de cada una de las actividades desde el inicio hasta
su conclusión.
6. Ejecutar el físico, económico contable de la obra, efectuando detallada y oportunamente
la medición y valorización de las cantidades de obra ejecutada, mediante utilización de
programas de cómputo. Paralelamente a la ejecución de la obra, el SUPERVISOR irá
ajustando los metrados de cada valorización, con el fin de contar con los metrados
realmente ejecutados, correspondientes a cada una de las partidas conformantes del
presupuesto de obra, así como ir progresivamente practicando la PRE LIQUIDACIÓN DE
OBRA, de tal manera de contar con metrados finales y planos POST CONSTRUCCIÓN, casi
paralelamente al avance de la obra, los mismos que serán presentados en la recepción,
firmados por el contratista y el SUPERVISOR.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
7. Supervisar el cumplimiento del reglamento de seguridad y las normas de Prevención de
Riesgos Laborales y Salud Ocupacional de todo el personal directo e indirecto involucrado en
la obra, así como la Prevención de Riesgos y daños que se puedan producir a terceros
durante la ejecución de la obra. El control deberá ser en todo momento lo que implica la
supervisión durante todos los turnos de trabajo y cuando la necesidad de la obra lo amerite.
8. Asesorar técnica y legalmente, con los servicios profesionales especializados (arquitecto
y/o ingeniero especialista), cuando las condiciones de la OBRA lo ameriten, contribuyendo
eficazmente a la mejor ejecución de obra.
9. Inspección y verificar de forma permanente la calidad y cantidad de los materiales y
equipos, así como el control físico de los mismos, presentando en los informes
correspondientes, su inventario detallado y actualizado.
Deberá además, llevar un control especial e informar a la ENTIDAD sobre la permanencia en
la obra del personal técnico, los equipos y maquinarias.
10. Preparar informes para presentarlos a la ENTIDAD dentro de los plazos específicos, los
cuales deberán indicar detalladamente los avances físicos, económicos, administrativos y
otros, incluir así mismo los rendimientos unitarios de los equipos y partidas, los problemas
presentados y las soluciones adoptadas; así como el informe por parte de los especialistas
de la supervisión, los cuales asistirán al jefe de la supervisión, durante el tiempo de
ejecución de la obra.
11. Realizar y supervisar en campo y gabinete los ensayos y pruebas de laboratorio que se
efectuarán a los materiales, equipos, instalaciones de la obra, dando su conformidad y en
caso necesario proponer alternativas y/o soluciones con la conformidad del proyectista.
Estos ensayos y pruebas serán por cuenta del supervisor, realizándose en laboratorios de
universidades, siendo diferente a las empresas y/o entidades que presente el contratista.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
12. Revisar, verificar y ejecutar los trazos y niveles topográficos en general del área destinada
a la obra.
13. Durante las etapas de la obra tales como: ejecución de obra y recepción de obra el
SUPERVISOR tomará en cuenta para dichas etapas la conservación y medidas ambientales
exigidas y descritas en el ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, especificación técnica del
proyecto, manual ambiental y guía de supervisión ambiental de la OPS, disposiciones y
normas emitidas por DIGESA, y otras aplicables.
14. Recomendar y asesorar a la ENTIDAD en los referentes a los sistemas constructivos,
emitir pronunciamientos y recomendaciones sobre los aspectos que proponga el contratista.
15. Elaborar y presentar oportunamente, los informes mensuales, informe final, informes
y/o expedientes sobre adicional, deductivo, ampliaciones de plazo y otros dentro del
periodo previsto en la normatividad que rigen los contratos de ejecución de obra.
16. Verificar que la profundidad de las excavaciones para cimentaciones lleguen a las cotas
establecidas en los planos y establecer la conformidad de la calidad e instalación de los
materiales a ese nivel, con los previstos en los estudios de suelos.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
17. Revisar las especificaciones y fichas técnicas de los elementos que conforman la mezcla
concreta dando su conformidad y en caso necesario, proporcionar alternativas y soluciones.
18. Controlar la colocación de encofrados.
19. Efectuar el control en la elaboración, colocación y curado de concreto utilizado en la
obra, y realizar las pruebas necesarias para verificar dicha etapa.
20. Control de calidad y culminación de los trabajos en los acabados de amarre de las mallas
metálicas y los templadores antes de la recepción de la obra.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
8. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL SUPERVISOR.
A continuación se presenta una relación de las actividades del SUPERVISOR, sin que sea
limitativa debiendo los proponentes aumentar y detallar sus actividades considerando lo
indicado líneas arriba.
1. Participar en la entrega de terreno, apertura del cuaderno de obra, supervisar y controlar
las instalaciones, los equipos de construcción, el laboratorio y el personal del contratista.
2. Solicitar, revisar y aprobar el plan de trabajo, así como los diseños de ejecución y métodos
de construcción propuestos por el contratista.
3. Constatar el replanteo general de la obra y efectuar permanentemente el control
topográfico durante la construcción.
4. Supervisar la ejecución de los trabajos de conformidad de los planos, especificaciones
técnicas, y demás documentos que conforman el expediente técnico de obra, en
concordancia con la replantación vigente.
5. Programar y coordinar reuniones periódicas con el contratista y la entidad.
6. Asistir y participar en las reuniones que organiza la entidad.
7. Realizar, supervisar, verificar y garantizar las pruebas de control de calidad de materiales y
de las etapas constructivas.
8. Interpretar, opinar y concluir sobre los resultados de los ensayos de laboratorio y campo
que se hayan efectuado por parte del contratista así mismo presentar los ensayos y pruebas
de verificación realizados por cuenta de la supervisión.
9. Ejecutar pruebas de control de calidad de los trabajos, que sean necesarias y/o requeridas
durante la ejecución de las obras, así como pruebas de verificación de materiales y etapas
constructivas.
10. Sostener con los funcionarios de la ENTIDAD una permanente comunicación sobre el
estado de la obra y el desarrollo del contrato. 11. Valorizar mensualmente las obras
ejecutadas según presupuesto contratado y los reintegros que le corresponden; así como de
los presupuestos adicionales y/o deductivos si fuera el caso, sustentados con documentación
técnico – económico que los respalda (memoria descriptiva, sustento de metrados, resumen
de ensayos, etc.).
12. Supervisar y controlar todas las actividades directas e indirectas desarrolladas durante la
obra, así como la gestión desarrollada para la prevención de riesgos (seguridad) con la
totalidad de trabajadores, peatones, transeúntes y la prevención de daños a terceros.
Asimismo, deberá supervisar, controlar y verificar que el contratista de la obra mantenga
actualizada las planillas del personal, vigencia de todas las pólizas de seguros contra
accidentes y daños a terceros, durante la ejecución de las obras, hasta la recepción final.
13. Supervisar y controlar todas las actividades directas e indirectas desarrolladas durante la
obra, referente a la gestión de MEDIO AMBIENTE, dispondrá y coordinará los procesos para
la eliminación de interferencias físicas en el terreno, a cargo del CONTRATISTA de la obra,
manejo de residuos sólidos, polución y otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
14. Preparar los informes de avance mensual y avance de liquidación de obra.
15. Preparar y remitir informes especiales a la entidad, cuando ésta los requiera o las
circunstancias lo ameriten.
16. Absolver las consultas del contratista y/o Ejecutor de obra y evaluar las ampliaciones de
plazo y adicionales al contratista, dentro de los plazos previstos por las normas vigentes.
17. Asesorar a la ENTIDAD en controversias con el contratista y/o terceros.
18. Ordenar el retiro de cualquier subcontratista o trabajador por incapacidad o
inconveniente que perjudique a su juicio la buena marcha de la obra, así como el retiro de
materiales o equipo defectuoso o de mala calidad.
19. Preparar oportunamente de acuerdo a los plazos y requisitos establecidos de la
normatividad vigente; los expedientes técnicos que involucren presupuestos adicionales y/o
deductivos de obra a que hubiera lugar; para su presentación y trámite para su aprobación
ante la entidad. El SUPERVISOR deberá efectuar el seguimiento de aprobación de los
expedientes presentados.
20. Tramitar con su opinión, y en el más breve plazo los reclamos y/o planteamientos del
contratista de la obra que excedan de su nivel de decisión y que a su juicio merezcan la
elaboración de un expediente, destinado a culminar en una resolución o acto administrativo
8.1. ACTIVIDADES DE RECEPCIÓN DE LA OBRA, LIQUIDACIÓN DE CONTRATO E
INFORME FINAL
1. Antes de la recepción de obra, el contratista deberá haber presentado al SUPERVISOR los
planos Post Construcción (los que reflejan fielmente el estado final de construcción de la
obra), metrados finales y memoria descriptiva valorizada, catálogo y manuales del
equipamiento integral, para su revisión. El SUPERVISOR REVISARÁ y dará conformidad a
dichos documentos los que presentaran a la comisión de recepción durante la etapa de
RECEPCIÓN DE OBRA.
2. El supervisor dentro de los cinco (5) días calendarios de la solicitud del contratista para la
recepción de la obra, dará cuenta de este pedido a la ENTIDAD con su opinión clara y
precisa, sobre si terminó o no la obra y en qué fecha se produjo el término de la misma; y de
ser el caso informará sobre las observaciones que tuviera al respecto.
3. Al término de la obra, inspeccionará minuciosamente toda la obra, verificando su
culminación y supervisando las pruebas si las hubiera.
4. El supervisor procederá a la medición final, de acuerdo a los trabajos ejecutados por el
sistema de SUMA ALZADA en función de las partidas presupuestadas. Los metrados
POST-CONSTRUCCIÓN de la obra deberán estar suscritos por el SUPERVISOR y así mismo por
el representante legal del CONTRATISTA.
5. Participar en los actos de recepción de obra, y asesorar ejecutando las mediciones y
pruebas convenientes; tomando nota de las observaciones de la comisión a fin de exigir de
inmediata subsanación por parte del contratista. El comité de recepción junto con el
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
contratista, verificará el fiel cumplimiento de lo establecido en los planos, especificaciones
técnicas y efectuará las pruebas que sean necesarias para comprobar la calidad de obra
terminada.
6. Culminada la verificación se levantará un acta que será suscrita por los miembros del
comité de la recepción y el contratista. En el acta se incluirán las observaciones, si las
hubiera.
7. De no existir observaciones, se procederá a la recepción final de la obra; teniendo por
concluida en la fecha indicada por el contratista en el cuaderno de obra, salvo sustento del
supervisor en contrario.
8. El supervisor mantendrá informado a la entidad del levantamiento de observaciones,
subsanadas las observaciones; el contratista solicitará la recepción final de la obra y su
equipamiento. El comité de recepción verificará la subsanación de las observaciones
formuladas en el acta.
9. El supervisor revisará y dará conformidad a la liquidación del contrato de obra presentada
y suscrita por el representante legal del contratista y remitir a la ENTIDAD, conjuntamente
con la liquidación del contrato del supervisor y el informe final dentro de los treinta (30) días
calendarios siguiente a la fecha de recepción de obra.
10. Elaborar el informe final, revisar y aprobar la LIQUIDACIÓN de la obra presentada por el
contratista y presentar la liquidación de contrato de supervisión para la aprobación del
CONTRATANTE.
8.2.. ACTIVIDADES DE SEGURIDAD DE OBRA
1. Aprobar en coordinación con la ENTIDAD, las normas; protocolos y procedimientos de
seguridad propuestos por el contratista y verificar en todo momento su eficacia, dictando
órdenes de suspensión de las operaciones o trabajos que entrañen peligro para las personas
o propiedades; autorizando su continuación cuando los contratistas hayan adoptado todas
las medidas de seguridad aconsejables.
2. Controlar la utilización de los implementos de seguridad por parte del personal que
realiza los trabajos de excavación, trabajos en altura, trabajos de perforación, amarres de
mallas electro soldadas; y demás que sean necesarios; con el objetivo de proteger la vida del
personal trabajador y personas que ingresen a la obra.
3. Control de seguridad a la obra, exigiendo la señalización interior y exterior
correspondiente.
4. Verificar si el contratista ha previsto la información de los trabajos a los usuarios y al
personal que labora en la obra, mediante comunicaciones escritas o charlas técnicas.
5. Exigir al contratista la presentación de informes sobre accidentes y hechos que
determinen o puedan determinar perjuicios a terceros y propiedades, o puedan ocasionar
daño a las mismas, sin perjuicio de los informes que deberá de presentar por su parte; así
como verificar y evaluar los daños cuando estos se produzcan
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
9. RESPONSABILIDAD DEL SUPERVISOR
1. El SUPERVISOR de acuerdo a la propuesta técnica ofertada, será supervisor y ejecutor de
los ensayos y pruebas de laboratorio que aseguren la mejor calidad de los trabajos de la
obra en todas sus etapas; será responsable de los resultados de los servicios que preste, así
como de la idoneidad del personal a su cargo y de velar que la obra se ejecute con óptima
calidad.
2. El SUPERVISOR será responsable de la supervisión de los materiales, etapas constructivas,
planes de seguridad; plan de desvío vial y todo en lo referente a todas las actividades
contempladas para la ejecución de la obra, elaboración de la liquidación final de la obra y lo
indicado en el contrato.
3. Es responsabilidad del SUPERVISOR controlar el cumplimiento de los programas de avance
de obra, exigiendo al contratista de la obra, que adopte las medidas necesarias para lograr
su cumplimiento. Asimismo, exigir al contratista de la obra el cumplimiento del plan de
desvió aprobado por las entidades competentes en concordancia con las normas de
seguridad, medio ambiente e higiene industrial.
4. Ejercer un control permanente sobre la vigencia de las cartas fianzas del contratista y/o
ejecutor de obra, comunicando a la entidad el vencimiento con un mes de anticipación.
5. Es responsabilidad del SUPERVISOR previa autorización de la entidad de la elaboración y
presentación oportuna de los expedientes y presupuestos adicionales o deductivos, que se
originen. Estos presupuestos deben ser suscritos por el jefe de la supervisión y el
representante del contratista de la obra.
6. En caso que la ENTIDAD tenga la necesidad de incurrir en mayores gastos por
incumplimiento de lo señalado en el párrafo anterior; estos serán a cargo del SUPERVISOR,
descontándole de sus honorarios.
7. El SUPERVISOR no tendrá derecho a retribución de sus servicios que tengan por origen lo
señalado en el numeral anterior.
8. El SUPERVISOR deberá de mantener un control permanente sobre los adelantos de
materiales y/o directo otorgado al contratista de la obra, los que refleja tanto en las
valorizaciones como en los ajustes de los montos de la carta fianzas.
9. Es responsabilidad del SUPERVISOR que la amortización del adelanto directo otorgado al
contratista, se efectúe regularmente en las valorizaciones mensuales de la obra; controlando
que el adelanto sea amortizado totalmente, en las valorizaciones correspondientes; dentro
del plazo vigente de ejecución de la obra. Lo señalado implica el control de la renovación de
las cartas fianza por el adelanto en efectivo.
10. El SUPERVISOR, dentro de los alcances del rol contractual que le ha correspondido
desempeñar, será legalmente responsable por el periodo de cinco (5) años o lo indicado en
el contrato según la normatividad vigente, a partir de la finalización de sus servicios.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
11. El supervisor queda obligado a responder a la ENTIDAD, a la brevedad; de todo los
requerimientos que le sean efectuados durante el periodo de responsabilidad por la
ejecución de las obras, según lo dispuesto en el ARTÍCULO 50° de la ley de contrataciones del
estado (aprobado mediante decreto legislativo N°1017).
12. En el caso del CONSORCIO, las empresas integrantes son solidariamente responsables
frente a la ENTIDAD.
13. Las sanciones por incumplimiento que se aplican al SUPERVISOR comprenden no
solamente a las establecidas en estos términos de referencia y en el contrato, sino además
las que conforme a la ley le corresponden, para lo cual la entidad iniciará acciones judiciales
pertenecientes a su caso.
14. El SUPERVISOR no tendrá autoridad para exonerar al contratista de la obra de ninguna de
sus obligaciones contractuales; ni de ordenar ningún trabajo adicional o variación de la obra
que de alguna manera involucre ampliación de plazo o cualquier pago extra, a no ser que
haya autorización escrita y previa de la ENTIDAD.
15. El SUPERVISOR será responsable del control de calidad de la obra realizando las pruebas
de control requeridas y necesarias, los cuales se encuentran incluidos en su costo ofertado.
16. En el caso que la obra requiera de obras adicionales, será previa autorización del
SUPERVISOR y la ENTIDAD. El SUPERVISOR deberá aprobar en primera instancia el
correspondiente expediente técnico presentado por el contratista incluyendo planos,
especificaciones técnicas y presupuesto, que justifique dicho adicional y presentarlo a la
entidad oportunamente para su aprobación, conforme a la normativa vigente.
10. RECURSO HUMANO Y FÍSICO MÍNIMO QUE PROPORCIONA LA
SUPERVISIÓN.
Un (01) INGENIERO CIVIL, con experiencia en residencia y/o supervisión de obras similares
sin traslaparse, el cual deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1. Experiencia como residente y/o supervisor de obras públicas y privadas por un periodo
acumulado mínimo de tres (03) años sin traslape. La experiencia podrá acreditarse con la
presentación de cualquiera de los siguientes documentos:
1.1. Contratos con su respectiva conformidad.
1.2. Constancias que acrediten su experiencia.
1.3. Certificados de trabajo en obras similares o distintas.
1.4. Cualquier otro documento que de manera fehaciente demuestre el tiempo de
experiencia del profesional propuesto.
2. El profesional deberá presentar copia simple del título profesional, y currículo vitae
descriptivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
11. FACULTADES DEL SUPERVISOR.
La actuación del SUPERVISOR de obra estará enmarcada en estricto cumplimiento a los
artículos relacionados al proceso de ejecución de obras detalladas en la LEY DE
CONTRATACIONES DEL ESTADO (decreto legislativo N°1017) y su reglamento (decreto
supremo N°184-2008-EF), así como las normas de control interno para el área de OBRAS
PÚBLICAS DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA (Resolución de contraloría N°
072-2000-CG).
No obstante, lo anterior, si durante el proceso de construcción se produjeran contingencias
que pudieran poner en peligro la vida de personas, o la propiedad pública o privada, o que
amenacen causar u ocasionen interrupciones en el tránsito vehicular comercial por la obra
en ejecución, el SUPERVISOR por excepción; podrá disponer las medidas que tiendan a
mitigar y/o superar dichas situaciones, debiendo dar cuenta a la ENTIDAD en el más breve
plazo.
12. FORMA DE PAGO.
La forma de pago será quincenal; contra entrega de informe.
Los pagos serán calculados proporcionalmente al porcentaje de avance mensual de la obra;
desde el momento en que el supervisor asuma sus funciones.
Se usará como referencia las valorizaciones de avance de obra.
El último pago será contra la presentación de la valorización final de liquidación de obra ante
la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE YAULI - LA OROYA.
13. OTRAS PENALIDADES Y MULTAS.
Así mismo la entidad ha considerado aplicación de otras penalidades según lo establece el
ARTÍCULO N° 166 del reglamento de la ley de contrataciones del estado. Las penalidades en
tanto por mil del monto del contrato, se describen en la siguiente tabla:
Nº PENALIDADES MULTA
CALIDAD DE MATERIALES
1 Cuando el contratista ingresa materiales a la obra sin la 1/1000
autorización del supervisor: la multa será por cada tipo de
material
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ENTREGA DE INFORMACIÓN COMPLETA
Cuando el supervisor entrega la documentación incompleta
perjudicando el trámite normal de los mismos (solicitud de
2 1/250
adelanto, informes mensuales, informe final, valorizaciones,
presupuestos adicionales, liquidación técnica financiera, etc.), la
multa será por cada trámite documentario ante la secretaría de la
G.D.U.T.M.A.
ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS SOBRE OCURRENCIAS EN OBRA
3 Cuando el supervisor no cumpla con absolver o elevar a la 1/500
entidad dentro del plazo indicado en la ley de contrataciones y su
reglamento. La multa será por cada día incumplido
PRUEBAS Y ENSAYOS
4 Cuando el supervisor no realiza las pruebas o ensayos 1/250
oportunamente para verificar la calidad de los materiales y los
trabajos ejecutados por el contratista. La multa es por cada
incumplimiento mensual.
SUPERVISOR DE OBRA
5 Cuando el ingeniero Supervisor no se encuentra en forma 1/1000
permanente en la obra. La multa es por cada día.
VALORIZACIONES Y METRADOS
6 Cuando el SUPERVISOR aprueba metrados de partidas no 1/500
ejecutadas o proyectadas en la valorización presentada. La multa
es por cada partida involucrada.
PRESTACIONES ADICIONALES DE OBRA
7 Cuando el SUPERVISOR apruebe prestaciones adicionales de obra, 1/1000
sin la autorización de la entidad. La multa es por cada día de
ejecución de dicha prestación no autorizada.
INFORMES Y ENTREGABLES DE OBRA
8 Cuando el SUPERVISOR se demore en la entrega de los informes 1/1000
mensuales, informe final, informe de liquidación. La multa es por
cada día de atraso.
9 ENTREGA DE MATERIAL GRAFICO DE AVANCE DE OBRA 1/1000
Cuando el SUPERVISOR omita la entrega de material gráfico del
avance de obras en su oportunidad. La multa es por cada
oportunidad de omisión.
Tipo de contratación.
Según el Reglamento de la ley de contrataciones del estado aprobado mediante
D.S. N° 080-2014-EF. el tipo de selección de conformidad con lo establecido en los
artículos 15,16,17 Y 18 de la Ley, el procesos de selección es el siguiente: Concurso Público,
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
que se convoca para la contratación de servicios, dentro de los márgenes establecidos por
las normas presupuestarias.
Plazo de contrato del supervisor:
el contrato de supervisión se encuentra asociado al contrato de ejecución de obra, motivo por
el cual, se requería que el supervisor ejerciera su actividad de control durante todo el plazo de
ejecución de la obra (y su recepción), incluso si el contrato de obra original sufre
modificaciones.
El profesional que realice la labor de supervisión no podrá supervisar más de una obra
simultáneamente, de lo contrario constituye una infracción administrativa.
Requisito del supervisor de obra:
El supervisor será una persona natural o jurídica especialmente contratada para dicho fin. En
caso de ser una persona jurídica, esta designara una persona natural como supervisor
permanente de la obra
14. PRUEBAS HIDRAULICAS.
Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas:
a) Prueba hidráulica a zanja abierta:
● Para redes secundarias por circuitos.
● Para conexiones domiciliarias por circuitos.
● Para redes primarias, líneas de impulsión, conducción, aducción, por
tramos de la misma clase de tubería.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
b) Prueba hidráulica a zanja tapada con relleno compactado y desinfección:
● Para redes secundarias y conexiones domiciliarias, que comprendan a
todos los circuitos en conjunto o a un grupo de circuitos.
● Para redes primarias, líneas de impulsión, conducción y aducción, que
abarque todos los tramos en conjunto.
De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra se podrá efectuar por
separado la prueba a zanja tapada con relleno compactado, de la prueba de
desinfección. De igual manera podrá realizarse en una sola prueba a zanja abierta,
la de redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, sólo se podrá subdividir las pruebas de los
circuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por
circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados por la
Supervisión.
Considerando el diámetro de la línea de agua y la presión de prueba se elegirá, con
aprobación de la Inspección o Supervisión, el tipo de bomba de prueba, que puede
ser accionada manualmente o mediante fuerza motriz.
La bomba de prueba deberá instalarse en la parte más baja de la línea de agua y de
ninguna manera, en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá
necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de
dirección y extremos de la misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería
mediante:
● Abrazaderas, en las redes secundarias, debiendo ubicarse preferentemente
frente a lotes, en donde posteriormente formarán parte integrante de sus
conexiones domiciliarias; en los casos en donde esto no sea posible, luego
de aprobada la prueba hidráulica correspondiente, se reemplazarán por
abrazaderas ciegas.
● Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión,
conducción y aducción. No se permitirá la utilización de abrazaderas.
Se instalarán como mínimo dos manómetros con glicerina certificados con rangos
de presión apropiados a la presión de prueba, preferentemente en ambos extremos
del circuito o tramo a probar. La Inspección o Supervisión previamente al inicio de
las pruebas, verificará el estado y funcionamiento de los manómetros, rechazando
los defectuosos o los que no se encuentren calibrados.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Tanto al inicio como al finalizar la prueba, la Inspección o Supervisión verificará que
la lectura del manómetro sin presión sea cero.
Cuadro presupuesto :
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Especialistas : Según la base administrativa : Requisitos
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Presupuesto Especialistas :
Maquinaria transporte :
Todos los equipos y maquinarias necesarios para la ejecución satisfactoria de los
trabajos a realizar, deberán llevarse a obra en forma oportuna y no podrán retirarse
de la misma salvo autorización escrita del Supervisor, que no podrá negarse sin
justa razón.
Las pérdidas o daños causados a los equipos y maquinarias durante la ejecución de
las obras, corren por cuenta del Contratista.
Si el Supervisor demuestra que los equipos, maquinarias, herramientas y
andamiajes son insuficientes o inapropiados para asegurar la calidad de la obra y el
cumplimiento de los plazos, el Contratista está obligado a efectuar enmiendas y/o
adiciones necesarias, por su cuenta y costo.
EQUIPO MÍNIMO
La Relación de Equipo mínimo será conforme al siguiente detalle:
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Penalidad por tiempo de permanencia del supervisor Especialista :
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
15. CUADERNO DE OBRAS.
De acuerdo con el artículo 154 del Reglamento, durante la ejecución de la obra
debe contarse, de modo permanente y directo, con un residente de obra.
Según lo definido en el expediente técnico de obra que es parte de las bases,
conforme a la naturaleza de la obra a ser ejecutada.
En el expediente técnico que es parte de las bases, la Entidad puede establecer
calificaciones y/o experiencias adicionales para el profesional propuesto como
residente de obra, según la naturaleza, envergadura y complejidad de la obra a
ejecutar.
De acuerdo con el artículo 159 del Reglamento, debe designarse a un supervisor
cuando el valor de la obra a ejecutarse sea igual o mayor al monto establecido por
la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal en el que se convoca el
procedimiento de selección.
En la fecha de entrega del terreno, el contratista entrega y abre el cuaderno de obra,
el mismo que debe encontrarse legalizado y es firmado en todas sus páginas por el
inspector o supervisor, según corresponda, y por el residente, a fin de evitar su
adulteración. Dichos profesionales son los únicos autorizados para hacer
anotaciones en el cuaderno de obra.
El cuaderno de obra consta de una hoja original con tres (3) copias desglosables,
correspondiendo una de estas a la Entidad, otra al contratista y la tercera al
inspector o supervisor. El original de dicho cuaderno debe permanecer en la obra,
bajo custodia del residente no pudiendo impedirse el acceso al mismo.
Si el contratista o su personal, no permite el acceso al cuaderno de obra al inspector
o supervisor, impidiéndole anotar las ocurrencias, constituye causal de aplicación de
una penalidad equivalente al cinco por mil (5/1000) del monto de la valorización del
periodo por cada día de dicho impedimento.
En el cuaderno de obra se anotan los hechos relevantes que ocurran durante la
ejecución de esta, firmando al pie de cada anotación el inspector o supervisor o el
residente, según sea el que efectúe la anotación. Las solicitudes que se requieran
como consecuencia de las ocurrencias anotadas en el cuaderno de obra, se
presentan directamente a la Entidad o al inspector o supervisor según corresponda
por el contratista o su representante, por medio de comunicación escrita.
El cuaderno de obra es cerrado por el inspector o supervisor cuando la obra haya
sido recibida definitivamente por la Entidad.
Concluida la ejecución y recibida la obra, el original queda en poder de la Entidad.