PEI FRANCISCO DE PAULA SANTANDER - REFORMADO Enero2015
PEI FRANCISCO DE PAULA SANTANDER - REFORMADO Enero2015
PEI.
PEI.
EDUCACIÓN: FORMAL
NIVELES: PREESCOLAR
BÁSICA PRIMARIA
BÁSICA SECUNDARIA
EDUCACION MEDIA TECNICA
Especialidad: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
EDUCACION MEDIA ACADEMICA
EDUCACION POR CICLOS
EDUCACION RURAL
Primaria - Escuela nueva
Post – primaria
Media Rural
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN
MARCO LEGAL Y JURÍDICO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
HISTORIA
1. GESTION DIRECTIVA
COMPONENTE CONCEPTUAL
PRINCIPIOS Y VALORES
FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN
MISIÓN
VISIÓN
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS ADMINISTRATIVOS
OBJETIVOS PEDAGÓGICOS
OBJETIVOS PRESUPUESTALES
PERFIL DEL ESTUDIANTE
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
RECURSOS FINANCIEROS
RECURSO HUMANO
RECURSOS LOCATIVOS
2. GESTION ADMINISTRATIVO
MANUAL DE CONVIVENCIA
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
PLANTA FÍSICA
DOTACIÓN
PRESUPUESTO
EVALUACIÓN DE RECURSOS HUMANOS FÍSICOS, ECONÓMICOS Y TECNOLÓGICOS
DISPONIBLES PARA EL FUTURO CON EL FIN DE REALIZAR EL PROYECTO.
EVALUACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA
EVALUACIÓN PLANTA DE DE PERSONAL
3. COMPONENTE PEDAGÓGICO
4. COMPONENTE COMUNITARIO
5. PLAN OPERATIVO
Los cambios generacionales impulsan cambios necesarios en los procesos Académicos, Administrativos,
Directivos y Sociales encaminados a mejorar el bienestar de la toda la comunidad Educativa de cualquier
sector, sobre todo deben generarse cambios cuando dichos aspectos afectan a los sectores mas
vulnerables de la sociedad, como es el caso del Barrio Especial “el Salado”, anclado en un sitio de
convergencia de gran parte de los desplazados del sector rural de Ibagué y otras zonas del país,
agregando además, los habitantes del sector que en su mayoría son de escasos recursos y
desempleados o en su mejor situación campesinos a los que se les puede clasificar como nómadas pues
su supervivencia depende de los calendarios de cosecha y se convierten en una población flotante e
inestable.
Se ha buscado la integración de todos los sectores que se involucran en los procesos que interesan al
sector y a la INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, a través de reuniones
con los estudiantes, los padres de familia, los docentes, el sector productivo y el sector político, buscando
directrices que apunten hacia un objetivo común para nuestra Institución, tratando de satisfacer las
verdaderas necesidades que existen en nuestra zona de influencia.
Con el trabajo mancomunado y desinteresado de los Docentes, se están desarrollando proyectos como el
de Democracia, Atención de desastres, Medio ambiente, Escuela de Padres, Educación sexual y
Servicio social, que son proyectos elaborados y apoyados por docentes que a pesar de sus ocupaciones
laborales normales, sacrifican parte de su tiempo de descanso para el mejoramiento de su entorno, los
niños y la comunidad.
DEPARTAMENTO: Tolima
MUNICIPIO: Ibagué
NIT: 809009355-5.
Sector: Oficial
Carácter: Mixto
Calendario: A
Administración: Municipal.
La institución Educativa Francisco de Paula Santander se encuentra ubicada en el centro del sector
poblacional denominado el Salado. Que pertenece a la comuna No 7, conformada por los siguientes
barrios: Villa Martha, parcelación Ibagué, Pacande, San Luís Gonzaga, Cantabria, Praderas del Norte,
Aldea Comunitaria, Tierra Firme, Urbanización San Pablo, Villa Emilia, Pedro Ignacio Villa Marín,
Montecarlo, El Oviedo, San Tropel, La Ceiba , Portales del Norte, el Limón, El Salado, Los Lagos,
Villa Clara, La Victoria, Chicó, Modelia y Confatolima.
El Salado posee el mayor número de sedes recreacionales de la ciudad como Lagos Club Comfatolima,
San Simón, I S S, Atolsure , Coopemtol, Creditarios ,Electrolima, Rápido Tolima, el Costurero, Los
pijaos, el club de caza tiro y pesca, entre otros.
La I. E. Ofrece al sector del Barrio el Salado espacios de recreación y deporte con su cancha de fútbol y
Polideportivo. El servicio de alcantarillado y colectores de aguas lluvias, al igual que los servicios públicos
de agua, luz son deficientes., mientras que el servicio de recolección de basuras ha mejorado.
Este sector cuenta con una población que oscila entre 50.000 y 60.000 habitantes de ocupaciones
diversas obreros, comerciantes, vendedores ambulantes y estacionarios, empleados micro empresarios y
trabajadores agropecuarios. El desempleo es notorio y preocupante.
El salado esta ubicado en la periferia del norte de Ibagué es un sector Sub Urbano, con características
de pueblo.
El servicio de transporte urbano es bueno actualmente, se cuenta con 5 rutas prestadas por las empresas
Independencia, Expreso Ibagué, cotrautol, LoGalarza, Cambulos
El medio ambiente se encuentra deteriorado por las deforestaciones de bosques y vertederos de aguas
servidas de las alcantarillas y algunas industrias.
Se encuentra el río Alvarado, chipalo, y las quebradas la chicha, la esperanza, chembe, en vía de
extinción, frente a la gran indiferencia en sus habitantes en la recuperación de estas fuentes hídricas.
El clima del salado es calido temperatura entre 24 y 28 grados; frente al parque del barrio se encuentra el
templo de SAN ISIDRO y una estación de policía, en el sector hay dos cementerios, una plaza de
mercado, seis centros educativos oficiales.
Sus habitantes celebran la fiesta patronal de SAN ISIDRO LABRADOR, el de San Juan y San Pedro en
sus fechas tradicionales.
HISTORIA
En el año 1917 el señor LUIS A. RENGIFO, dono al Municipio de Ibagué los terrenos donde hoy funciona
la Institución Francisco de Paula Santander antes Salado, bajo la escritura Nº 223 del 23 de abril de l917,
inaugurándose la construcción de 2 aulas de clase y vivienda para el docente ese mismo año;
celebración que se realizó bajo el palo de Ceiba, frente a la institución, para esa época funciono la
escuela de varones Santander hasta 1953, fecha en la cual se construyo el segundo bloque para la
escuela de niñas Simón Bolívar.
La Institución Educativa El Salado, fue creada mediante Resolución 1360 del año 2002, debido a los
lineamientos del ministerio de educación Nacional para la fusión de instituciones, por tanto
desaparecieron las divisiones internas por tener 2 directores, para ser nombrado un rector que
representara no sola a la institución en ambas jornadas, sino que también a las escuelas anexas en este
proceso, como son la escuela de Pacande, Villa Marín y otras rurales como Casa de Banco, La Palmilla;
El Colegio y La Esperanza. Es así como a partir de este año, teniendo en cuenta la cantidad de
estudiantes que se promocionaban del grado 5° de primaria, se ha solicitado a la Secretaria de
Educación Municipal para crear la posprimaria, y dar mayor cobertura al sector rural de la comuna 7. En
la Actualidad la Institución continua creciendo, hasta tal punto que se proyecta como Institución Técnica
en AGROECOTURISMO, teniendo en cuenta el entorno y reafirmado estudiantes en encuesta hecha
para definir el énfasis de la Institución, además ya se cuenta con el grado 10° en la jornada mañana y
con el ciclo 5 de bachillerato nocturno (10° y 11), por ello se realizó el proceso de articulación con la
Universidad del Tolima, para que nuestros bachilleres puedan acceder dentro de nuestro énfasis a la
carreras afines que brinda el Instituto de Educación a distancia (Administración de Empresas
Agropecuarias y Administración de Empresas Turísticas, en sus ciclos tecnológicos y Profesionales), sin
embargo, dicho proceso no benefició a la población estudiantil y se decidió articular con el SENA
conservando la línea agropecuaria, con lo que se logró más acompañamiento institucional y mejores
resultados académicos.
Antes del año 2002, la jornada tarde trabajaba la huerta escolar de manera artesanal, contando con un
vivero y un lombricultivo, con el cual lograban vender abono orgánico, y junto con algunos proyectos de
reciclaje participar en concursos ambientales con los cuales se lograron obtener el primer puesto a nivel
local y nacional, es así como la Institución Educativa El Salado hereda este espacio, y piensa colocarlo al
servicio practico del énfasis en el área de Agropecuarias, para de esta forma promocionar agro
ecoturismo y además que los estudiantes aprendan haciendo, dentro de esta asignatura.
La Secretaría de Educación y Cultura del Departamento del Tolima, mediante Resolución 1360 del 19 de
noviembre de 2002 integra como INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SALADO, ampliando los niveles
existentes, en básica secundaria y media vocacional; sin que existiera un plan o proyecto definido para tal
integración, sin la debida inducción, con una planta de personal deficiente generando inestabilidad
académica y administrativa.
* Instituto Docente El SALADO, jornadas tarde y noche, niveles de Educación Preescolar, Básica y
Media.
* Escuela Mixta El SALADO, jornada mañana, Niveles de Educación Preescolar y Básica Primaria.
* Escuela Urbana Mixta PACANDÉ, jornada mañana y tarde, Niveles de Educación Preescolar y Básica
Primaria.
* Escuela Urbana Mixta VILLAMARÍN, jornada mañana y tarde, Niveles de Educación Preescolar y
Básica Primaria.
* Escuela Rural Mixta CHEMBE, jornada mañana, Nivel de Educación Básica Primaria.
* Escuela Rural Mixta PALMILLA, jornada mañana, Nivel de Educación Básica Primaria.
* Escuela Rural Mixta EL COLEGIO, jornada mañana, Nivel de Educación Básica Primaria.
* Escuela Rural Mixta LA ESPERANZA, jornada mañana, Nivel de Educación Básica Primaria.
Con el Decreto 0427 del 14 de mayo de 2003 emanado por la Secretaría de Educación Municipal el cual
asigna como Rectora de la IEES a la Especialista LUZ MARIELA NIETO CASTAÑO, quién asume el reto
e inicia la organización institucional, con el apoyo de coordinadores, docentes, administrativos, padres de
familia y estudiantes.
Junio de 2003. Recibe la Rectora parte de la Institución del Rector Alberto Covaleda, quedando pendiente
la entrega de sub sedes y jornada mañana de la sede principal.
Mediante la resolución 340 del 27 de diciembre del 2006 año se anexa a la Institución Educativa el
Salado la sede rural Carrizales.
Teniendo en cuenta lo anterior, la estructura curricular favorece una fundamentación técnica, teórico-
práctica que le permita ejecutar proyectos que promuevan la creación, manejo y ejecución a nivel
empresarial. Es por ello que se hace necesario replantar el currículo a fin de que contribuya a satisfacer
las necesidades empresariales, organizacionales y sociales a nivel local, regional o nacional.
En el 2005 la Secretaria de Educación Municipal mediante el Decreto 858 del 21 de noviembre del
mismo año cambia la razón social conservando el mismo código del DANE, naturaleza jurídica y registro
Educativo y con el Decreto 859 del 21 de noviembre de 2005 de aprueban los estudios en los niveles de
preescolar, básica primaria, básica secundaria, media Técnica con especialidad en agropecuarias y la
educación por ciclos.
En el mes de febrero del año 2009, se crea y anexa la sede Sinaí, con pre-escolar y básica primaria,
para el año 2010 se implementa en ésta misma sede la modalidad de Post-Primaria.
En el mes de Enero del año 2009 empezó a funcionar un grado 10º de bachillerato Rural y se espera que
para Diciembre del año 2010 se graduara la primera promoción de este tipo de bachilleres, modalidad de
bachillerato que está pendiente de aprobación por parte de la Secretaria de Educación Municipal, sin
embargo hasta Diciembre de 2013 se consolidó la primera promoción de Bachilleres Rurales en la sede
El Colegio con 5 estudiantes que recibirán el Título de Bachilleres Rurales.
En el año 2013 se termina el proceso de articulación con la Universidad del Tolima, graduando los últimos
bachilleres Técnicos en Administración de Empresas Agropecuarias, para empezar un nuevo ciclo de
articulación con el SENA, en busca de mejorar el proceso académico de los bachilleres que se gradúan
como Técnicos Agropecuarios.
MARCO LEGAL Y JURÍDICO
* Resolución 1198 del 27 de diciembre del 2001, por medio de la cual se fusionan
unos establecimientos educativos y se le da un nombre.
Resolución 1360 del 19 de noviembre del 2002, por medio del cual se integran o asocian unos
establecimientos educativos, se modifica parcialmente la razón social y se dictan otras
disposiciones.
Resolución 340 del 27 de diciembre del 2004, por medio de la cual se integran unos
establecimientos educativos y /o se organizan las instituciones y centros educativos del municipio
de Ibagué por núcleos de desarrollo educativo de acuerdo a la razón social
Resolución 344 del 30 de diciembre del 2004, por medio de la cual se reconoce y/o aprueban los
estudios y se autoriza la ampliación del servicio educativo en el nivel de educación media a una
institución educativa de educación formal oficial, en el municipio de Ibagué.
Resolución 858 del 21 de noviembre del 2005. por medio de la cual se cambia la razón social a
una institución educativa de naturaleza oficial en el municipio de Ibagué.
Resolución 859 del 29 de noviembre del 2005, por medio del cual se reconoce los estudios a una
institución educativa de naturaleza oficial en el municipio de Ibagué.
Resolución 71 02094 de 17 de noviembre de 2010 por medio del cual se reconoce los estudios a
una institución educativa técnica de naturaleza oficial
CÓDIGO DANE
NIT : 809009365-5
1. GESTION DIRECTIVA
COMPONENTE CONCEPTUAL
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS
FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN
La Institución Educativa Francisco de Paula Santander a nivel del grupo directivo, administrativo y
docente, orienta su trabajo en procura de mejorar el bienestar de la comunidad educativa así como
mejorar su calidad de vida; Trabajo desarrollado a través de las actividades curriculares y
extracurriculares dirigidas a facilitar la integración y el desarrollo de valores como la solidaridad, el
sentido de pertenencia, tolerancia, respeto mutuo, autoestima, identidad, el trabajo en equipo , y demás
valores que contribuyen a la formación de su ser como individuo integral.
MISIÓN
La Institución Educativa técnica Francisco de Paula Santander es una entidad de carácter oficial que
ofrece y garantiza a sus educandos, en la jornada diurna el servicio de educación en los niveles de
Preescolar, Básica Primaria, Aceleración del aprendizaje, Escuela nueva, Básica Secundaria, Media
Académica, Media Técnica en Producción Agropecuaria y en la jornada nocturna Educación por Ciclos
como Bachillerato Académico, formando integralmente personas capaces de cumplir su proyecto de vida
profesional o laboral generando soluciones a las necesidades de su entorno social.
VISIÓN
Al año 2018, la Institución Educativa Técnica Francisco de Paula Santander será un centro de formación
integral, eje de desarrollo de la comuna siete, como ejemplo y modelo a seguir por las demás
Instituciones Educativas de la región por su organización académica, administrativa, talento humano, su
proyección comunitaria e innovación tecnológica. Ser líder en la orientación de personas capaces de
desempeñarse en áreas que le permitan buscar solución a sus necesidades siendo constructores de
futuro.
PRINCIPIOS
La institución técnica FRANCISCO DE PAULA SANTANDER está regida por los siguientes principios
1. La comunicación como base fundamental en la participación y fortalecimiento entre las relaciones
interpersonales.
2. El respeto y la tolerancia como valores que garanticen una sana convivencia.
3. El cuidado y uso responsable de los recursos naturales.
4. El aprendizaje significativo basado en el desarrollo de competencias.
5. La eficiencia administrativa en el manejo de los recursos e información oportuna.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
OBJETIVOS GENERALES
Orientar desde el aula procesos que conduzcan a convivir sin violencia, desarrollando un
ambiente agradable, cálido y fraterno entre todos los miembros de la comunidad Santanderista.
Capacitar a los Docentes en el manejo de las TIC’s para mejorar los procesos de enseñanza en
el aula
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Actualizar el plan de estudios acorde con los distintos énfasis y programas que ofrece la
Institución.
Diseñar y aplicar proyectos y programas orientados hacia el aprovechamiento del tiempo libre y el
fomento de la cultura y seguridad juvenil.
OBJETIVOS ADMINISTRATIVOS
Evaluar periódicamente el PEI, para realizar, con la comunidad educativa, las reformas que
conlleven al mejoramiento Institucional.
Gestionar alianzas estratégicas y convenios que posicionen y den mayor solidez a la Institución.
Garantizar la permanencia del esquema organizacional vigente o implementar otro que garantice
mejores resultados.
OBJETIVOS PRESUPUESTALES
Distribuir los recursos con los que funciona la institución, priorizando actividades que propendan
por el mejoramiento de la calidad académica y de vida de los miembros de la comunidad
educativa,
Incentivar y fortalecer la participación de los padres de familia en las actividades programadas por
ellos para mantener un fondo de reserva que apoye el normal funcionamiento institucional.
ANALISIS SITUACIONAL
EFICIENCIA INTERNA
RECURSO FINANCIERO
La Institución Educativa Francisco de Paula Santander para el año 2015 presentará proyectos que le
permitan apropiar recursos para realizar obras prioritarias como:
1. Pintura de todas las sedes.
2. Mejorar la dotación de la biblioteca y los recursos didácticos para todas las sedes.
3. Iluminación del auditorio para las clases del énfasis en Agropecuarias en las instalaciones de la
granja escolar.
4. reconstrucción de la sede de la escuela CARRIZALES.
5. Cubierta en teja termo acústica del ODEON.
6. Cambio de pisos de salones y patios de la sede principal.
7. Adecuación de un nuevo salón en la sede VILLAMARIN.
8. Adecuación de los restaurantes escolares.
9. Mejoramiento de las unidades sanitarias de las sedes urbanas.
10. Construcción salón en la sede EL COLEGIO.
11. Mantenimiento constante de techos, canales y alcantarillado.
12. Suministro de aseo, papelería y dotación de elementos necesarios para el desarrollo de las
clases para los docentes de todas las sedes y jornadas.
Se cuenta con un grupo de 106 docentes, la mayoría de ellos con bastante experiencia y formación
académica, escalafonados de acuerdo a los decretos 2277/79 y 1278, distribuidos así:
- 9 en el nivel pre-escolar nombrados en propiedad.
- 41 en el nivel de básica primaria en el sector urbano nombrados en propiedad.
- 6 en el nivel de básica primaria en el sector rural nombrados en propiedad.
- 2 en el nivel de básica primaria en el sector rural nombrados por FUNIMEDES.
- 5 en el nivel de post - primaria en el sector rural nombrados por FUNIMEDES.
- 45 en el nivel de básica secundaria y media Técnica en el sector urbano nombrados en
propiedad.
La I.E. cuenta con 4 coordinadores, pero, por número de sedes, se requiere mínimo otro para poder
optimizar el funcionamiento de la misma.
Se cuenta con 3 Celadores en la sede Principal, falta mínimo 1 celador para la sede Pacandé y 1 celador
para la sede Villa Marín, que se vienen supliendo con temporalidades de servicios generales contratadas
por la Secretaría de Educación municipal .
Se cuenta con dos personas de servicios generales, una de ellas es nombrado por cooperativa de
servicios temporales, no se cuenta con personal de servicios generales en ninguna otra sede.
La institución tiene asignados 8 administrativos de planta, que cumplen las siguientes funciones:
1 Secretaria pagadora.
2 Secretaria de archivo.
1 Bibliotecario.
3 Celadores.
1 Aseadoras.
RECURSOS LOCATIVOS
Sede Principal:
Sede: Pacande.
Dirección: Barrio Pacande.
Número de Aulas: 7.
Número de Grados: 6.
Número de Grupos: 12
Aula de sistemas
Número de Alumnos: 412
Sede Sinaí
Dirección: Zona Rural.
Número de Aulas:3.
Número de Grados: 7.
Número de Grupos: 7.
Aula de sistemas
2. COMPONENTE ADMINISTRATIVO
ASPECTO ADMINISTRATIVO
La Institución Educativa Francisco de Paula Santander a nivel del grupo directivo, administrativo y
docente a orientado su trabajo en procura de mejorar el bienestar de la comunidad educativa así como
mejorar su calidad de vida. Trabajo desarrollado a través de las actividades curriculares y
extracurriculares orientadas todas a facilitar la integración y el desarrollo de valores como la solidaridad,
el sentido de pertenencia, la identidad y el trabajo en equipo teniendo en cuenta que el hombre es un ser
social, histórico y gestor de su propio desarrollo.
ESTRUCTURA ORGÁNICA
Internamente la estructura está bajo la dirección del rector que constituye un subsistema de coordinación
académica y disciplina cuya función primordial es la de velar por la buena convivencia entre los docentes
y alumnos, ser canal de comunicación con los demás subsistemas.
La coordinación de la jornada mañana y noche está a cargo de la especialista SALOME MANJARRES
ARIAS quien también tiene a cargo la coordinación académica que ejercerá como función principal la
planeación, desarrollo, control y evaluación del plan de estudios y currículo en las diferentes áreas Y el
licenciado MARIO OVIEDO en la sede principal, ALIRIO CRUZ MANCHOLA en la sede Pacande y Villa
Marín; la jornada de la tarde con la coordinación de JOSÉ HUMBERTO MONTOYA.
El personal administrativo estará a cargo de manera directa por el Rector, quien debe establecer
comunicación entre ellos mismos. Dentro del personal administrativo se encuentran: un auxiliar
administrativo con funciones de pagador, 2 auxiliares administrativos con funciones de archivo, un auxiliar
administrativo con funciones de bibliotecario; el personal de servicios que está conformado por 1
aseadora, 3 celadores, manipuladoras de alimentos y encargados de las tiendas escolares. El rector
encargara de dicha coordinación a cualquier administrativo que reúna los requisitos de lo contrario
personalmente asume las funciones.
El organigrama indica que los subsistemas no pueden funcionar aisladamente sino en relación con los
demás, dentro de un ambiente de integración, de respeto y ayuda mutua, de sana convivencia para el
crecimiento Institucional en cobertura, calidad, relaciones humanas aspectos académicos, disciplinarios,
sociales, morales, físicos, culturales, científicos y deportivos.
CONSEJO DIRECTIVO
RECTOR
CONTADOR
ASESOR DE CONTRATACION
REPRESENTACION ESTUDIANTIL
CONSEJO COMITÉ DE
ACADEMICO CONVIVENCIA
PROFESORES ESTUDIANTES
ADMINISTRATIVOS
Según el artículo 20 del decreto 1860/94, los órganos que deben componer el gobierno escolar son:
Consejo directivo
Rector esp.: GERMAN ALONSO OSORIO ALVAREZ, quien lo reúne y preside una vez por mes o en
forma extraordinaria cuando sea necesario.
CONSEJO ACADÉMICO
Las comisiones de evaluación y promoción; la conforman padres de familia y todos los directores de
grupo de un grado en particular, serán responsables de firmar las actas las siguientes personas:
GRADO PRIMERO:
PADRES DE FAMILIA:
JULIO CESAR RAMIREZ grupo 1.3 Sede Principal TL: 3186257212
DOCENTES:
MARTHA LUDIVIA VALENCIA. Grupo 1.1 Sede Principal
MARIA ESTHER GIRALDO. Grupo 1.2 Sede Principal
LUZ MARINA RICO. grupo 1.3 Sede Principal
JUAN CAMILO GUILLEN . Grupo 1.4 Sede Principal
GRADO SEGUNDO
PADRES DE FAMILIA:
OFELIA RAMIREZ: Grupo 2.1 Sede Principal TL: 3104602387
DOCENTES:
MATILDE MONTAÑO C. Grupo 2.1 Sede Principal
NANCY MARIA SIERRA P. Grupo 2.2 Sede Principal
MIRELLA SABOGAL. Grupo 2.3 Sede Principal
MARTHA LUCIA CANIZALES. Grupo 2.4 Sede Principal
GRADO TERCERO
PADRES DE FAMILIA:
SANDRA MARCELA MONTERO: Grupo 3.3 Sede Principal TL: 3114441792
DOCENTES:
ANDRES FELIPE ORTIZ ENCISO. Grupo 3.1 Sede Principal
HELIODORO USECHE BUSTOS. Grupo 3.2 Sede Principal
BEATRIZ EUGENIA CUELLAR. Grupo 3.3 Sede Principal
JOSE NODHIER GARCIA G. Grupo 3.4 Sede Principal
GRADO CUARTO
PADRES DE FAMILIA:
HEIDY JOHANA ROA: Grupo 4.3 Sede Principal TL: 2727701
DOCENTES:
SANDRA LILIANA GAVIRIA M. Grupo 4.1 Sede Principal
DORA LILIA MENDEZ Grupo 4.2 Sede Principal
JACQUELINE RIVEROS Grupo 4.3 Sede Principal
MARIA LEDIS ROBAYO Grupo 4.4 Sede Principal
GRADO QUINTO
PADRES DE FAMILIA:
ANGELICA MARIA MEDINA Grupo 5.2 Sede Principal TL: 3187373800
DOCENTES:
FIPSON ENRIQUE RUBIO MAX. Grupo 5.1 Sede Principal
BLANCA YAZMIN ROJAS CALDERON. Grupo 5.2 Sede Principal
ROSA EVELIA PRADA BELTRAN Grupo 5.3 Sede Principal
ADRIANA DEL PILAR MURCIA MUÑOZ 5.4 Sede principal
ACELERACION DEL APRENDIZAJE
PROFESORA
CIELO ESPERANZA HERNANDEZ
GRADO SEXTO
PADRES DE FAMILIA:
REINALDO PALACIOS. Grupo 6.5 Sede Principal TL: 3107813421
DOCENTES:
DIANA MARCELA GOMEZ L. Grupo 6.1
HEIDY JACQUELINE SANCHEZ A. Grupo 6.2
MARIA DEL ROSARIO HERNANDEZ S. Grupo 6.3
ALBA CECILIA MORENO. Grupo 6.5
JOSE ALEJANDRO GARCIA T. Grupo 6.4
MIGUEL ANGEL ORTIZ S. Grupo 6.6
LILI ESMERALDA RUBIO Grupo 6.7
GRADO SEPTIMO
PADRES DE FAMILIA:
LUZ HERLANDY PADILLA 7.1 Sede Principal TL: 3124607353
DOCENTES:
Rubiria Miranda Rojas Grupo 7.1
Raquel Moyano Domínguez Grupo 7.2
Diana Carolina Méndez Cabezas Grupo 7.3
Miriam Enelia Romero Lizcano Grupo 7.4
Herlinda varga m. Grupo 7.5
Hipolito Arevalo Tique Grupo 7.6
Yeny Paola Montes R Grupo 7.7
GRADO OCTAVO
PADRES DE FAMILIA:
ARGENIS ANDRADE Grupo 8.2 Sede Principal TL: 3178666385
DOCENTES:
Marta Lucia Vanegas Triana Grupo 8.1
Leonor Herrera Rojas Grupo 8.2
José Antonio Cárdenas Leal Grupo 8.3
Luz Marina Gallego de Rojas Grupo 8.4
Magda Patricia Varón Santos Grupo 8.5
Jhon Fredy Saavedra Delgado Grupo 8.6
GRADO NOVENO
PADRES DE FAMILIA:
OFELIA GUZMAN CARVAJAL Grupo 9.1 Sede Principal TL: 3123731879
DOCENTES:
William Lara Quesada Grupo 9.1
Lina Paola Castillo Cruz Grupo 9.2
Carlos Cespedes Torres 9.3
Uriel Prada Betancourt Grupo 9.4
Danelly Camacho 9.5
GRADO DECIMO
PADRES DE FAMILIA:
VIVIANA ALZABO. Grupo 10.2 Sede Principal
DOCENTES:
Fabio Neira Capera GRUPO 10.1
Adriana Morales Torres GRUPO 10.2
Manuel Enrique Medina Grupo 10.3
Uriel Prada Betancourt Grupo 10.4
GRADO UNDECIMO
PADRES DE FAMILIA
MARIA ELIA HUERTAS G. Grupo 11.2 tel. 3133928925
DOCENTES
Raquel Moyano Grupo 11.1
Luis Evelio gonzalez 11.2
Martha Camacho 11.3
CICLOS 1 Y 2
DOCENTES:
RAFAEL FERNANDEZ
DIEGO BERMUDEZ
DANELLY CAMACHO
BEATRIZ ELENA GOMEZ
CICLOS 3
DOCENTES:
JOSE EMIRO PATIÑO
ASTRID BARRERO
LILI ESMERALDA RUBIO
HEIDY SANCHEZ
HELIODORO USECHE
ONSTANZA SARMIENTO
MIGUEL ANGEL ORTIZ
CICLO 4
DOCENTES
JOSE EMIRO PATIÑO
ASTRID BARRERO
LILI ESMERALDA RUBIO
HEIDY SANCHEZ
HELIODORO USECHE
ONSTANZA SARMIENTO
MIGUEL ANGEL ORTIZ
CICLO 5 Y 6
DOCENTES
GUILLERMO MOLINA
LUIS EVELIO GONZALEZ
MAURICIO TORRES
RAQUEL MOYANO
LUIS GABRIEL FUENTES
PERSONERO
Los representantes de los padres de familia para el consejo de padres elegidos democráticamente en
sendas reuniones por gados para el año 2015 son:
NOTA: Los representantes de los padres de familia para éste estamento, fueron citados en tres
ocasiones para elegir la Junta directiva de la Asociación de Padres de Familia, pero nunca asistieron, por
esa razón no se pudo conformar.
CONSEJO ESTUDIANTIL
JORNADA NOCHE
CICLO DOS: JHOANY MORENO A.
CICLO TRES:
CICLO CUATRO: ANGELICA ARAGON
CICLO CINCO: JHON EDUAR SANTACRUZ
CICLO SEIS:
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
PLANTA FÍSICA
Existe por la fusión NUEVE sedes las cuales requieren adecuación, ampliación y construcción para cubrir
la demanda, necesidades que se presentan así:
PRESUPUESTO
Todas las sedes de la institución necesitan mantenimiento de techos y pisos, además, requieren de
pintura en sus paredes y muros.
La única sede que tiene legalizados los predios es la sede principal, las demás sedes están en la
tramitología y de ello esta encargada la secretaria de educación, se le hicieron llegar los documentos
solicitados por esta dependencia para su respectiva legalización.
Existe dentro de la Institución educativa un polideportivo, con cancha de futbol y baloncesto que durante
los fines de semana se facilitada a la comunidad para su recreación, de común acuerdo entre la
Institución Educativa y las juntas de Acción Comunal.
EQUIPOS
Se cuenta con una sala de sistemas dotada con 42 equipos de cómputo en buen estado y con un aula
virtual dotada con 45 equipos portátiles, las dos con conexión a Internet, dos salas de bilingüismo cada
una con 30 equipos de cómputo portátiles en la sede principal. Las demás sedes poseen salas de
cómputo pero con muy pocos computadores y en regular estado. Se cuenta con una fotocopiadora para
uso administrativo.
Con base a nuestra constitución política la educación será gratuita sin perjuicio del pago de quienes
puedan sufragarla por ello atendiendo la resolución sobre costos educativos emanada de la secretaria de
educación municipal, la institución establece, cada año, el criterio para el cobro de otros costos
educativos, certificados y derechos de grado.
* De conformidad con el articulo 186 de la ley 115 de 1994. Los hijos del personal de educadores,
directivos y administrativos del sector educativo estatal y los de los miembros de las fuerzas armadas y
de la policía Nacional muertos en servicio activo, tendrán prioridad para el ingreso y estudio gratuito en
los establecimientos educativos estatales de educación básica, media y superior.
3. COMPONENTE PEDAGÓGICO
El plan de estudios de la Institución educativa tiene como fin cumplir la misión, visión y las políticas
institucionales, estructurado con base en campos y estos en núcleos de formación, los núcleos a su vez
se han consolidado a través de sus componentes académicos (áreas y/o asignaturas de los niveles de
Básica Primaria, Básica Secundaria y Educación Media Técnica).
El plan de estudio propuesto se fundamenta en la estructura y la lectura de la realidad del entorno y tiene
como propósito formar Bachilleres Académicos y bachilleres Técnicos en Producción Agropecuaria,
lideres generadores de cambio social, calificados en el desempeño de su quehacer y ofrecer educación
por ciclos para los estudiantes de la jornada nocturna para graduarlos como Bachilleres Académicos.
La propuesta curricular de La Institución Educativa Francisco de Paula Santander para sus Bachilleres
se fundamenta en la concepción de formación integral, en cuyo eje se halla el estudiante como ser
humano, como ser pensante, y como ser social, a quien están dirigidas todas las acciones formativas con
el fin de potenciarlo y buscar su desarrollo armónico en las dimensiones cognitiva, socio afectiva,
comunicativa, ética, estética y creativa, con miras al desarrollo de competencias de tipo social, como
liderazgo, solidaridad social, capacidad de trabajo en equipo, creatividad, innovación critica,
independencia, autonomía, ética y responsabilidad.
Teniendo en cuenta lo anterior, la estructura curricular para el Bachillerato Técnico, favorece una
fundamentación técnica, teórico, práctica que le permita ejecutar proyectos que promuevan la creación,
manejo y ejecución a nivel empresarial. Es por ello que se hace necesario replantar el currículo a fin de
que contribuya a satisfacer las necesidades empresariales, organizacionales y sociales a nivel local,
regional o nacional.
El programa de bachillerato curricular involucra los proyectos que exige la normatividad vigente tales
como el de educación sexual, servicio social y medio ambiente; estos 2 últimos estructurados para que
sean ejes articuladores del currículo. Es necesario hacer mención que la micro granja con que cuenta la
Institución y que aun se encuentra en construcción, se constituye en el laboratorio donde nuestros
estudiantes hacen la práctica del énfasis, y que los proyectos se convierten en el soporte que permitirá
manejar la granja dentro de los parámetros de Empresa Agropecuaria, vinculado así nuevos avances
empresariales y tecnológicos aplicados al énfasis.
El siguiente esquema ilustra la estructura curricular del Bachillerato Técnico en Producción Agropecuaria
de La Institución Educativa Francisco de Paula Santander.
ESTRTUCTURA
CURRICULAR
Núcleo de Núcleo de
formación en formación
Ciencias Núcleo de ético y social
Naturales formación en
desarrollo
administrativo
Núcleo de
formación en
desarrollo del Núcleo de
pensamiento formación en
lógico y desarrollo
matemático económico y
contable
Núcleo de
formación en Núcleo de
comunicación formación
productivo
A la par del bachillerato Técnico, se desarrolla en la I.E. en la jornada nocturna regido por el decreto
3011, la educación por ciclos, que proporciona el espacio adecuado para que los habitantes del sector,
que debido a sus escasos recursos deben desarrollar labores en el día para sus sustento propio y el de
su familia. Dicha educación por ciclos da la posibilidad de estudiar Bachillerato Académico, con docentes
idóneos y capacitados, que a pesar de ser catedráticos, dan todo de sí para ofrecer una educación
acorde con las necesidades actuales.
El alto número de estudiantes que se presentan en la Institución provenientes de otras regiones del
Departamento y del País, solicitando cupo para terminar su ciclo de Educación Media y la negativa de
otros estudiantes de la propia Institución a ser Bachilleres Técnicos en Producción Agropecuarias,
condujo a la decisión de implementar el Bachillerato Académico, con Énfasis en Ciencias Naturales y
Matemáticas.
Todo lo anterior define el perfil de formación de desempeño y de los componentes que a continuación se
presentan:
ORGANIZACIÓN DE LOS CAMPOS DE FORMACIÓN, NUCLEOS Y COMPONENTES ACADEMICOS
DEL BACHILLERATO TECNICO EN PRODUCCION AGROPECUARIA DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
campos de nucleos de
Educación Básica Secundaria educación media técnica
formación formación
Ciencias Ciencias
Biología Ecología Quimica Física
naturales naturales
Desarrollo del Matemá Fund. cálculo
BASICO Geometría Estadística
pens. Lóg. Mat. ticas Matemática Univariado
metodol. Informáti Hab. De la
Comunicación castellano Ingles Informática
De la inves ca comunicació
Desarrollo Org. Gest. Talen
Técnico en Administrativo Empres to humano
admon. De Desarrollo Fund. Econ.
Contabilidad
Empresas econ. Contable Y Microem
agropecuarias Desarrollo Sistemas Sistemas
Productivo Pecuarios Agrícolas
Etica y Etica y
religión Filosofia Religión
Desarrollo valores Valores
Humanístico
Etico y social Ciencias Educ. Educación Educ.
Educ. Física
Sociales artística Física Artística
Proyecto educativo de medio ambiente
Proyectos
Educativos Proyecto educativo de democracia
Transversales
Proyecto educativo de educación sexual
Áreas Educativas 10 11
Educación Religiosa, Educación Ética y Valores Humanos 1 1
Educación Física, Recreación y Deportes 2 2
Educación Artística 1 1
Ciencias Sociales 10 11
Fundamentos de Economía y Microeconomía 2 2
Ciencias Matemáticas 10 11
Fundamentos de Matemáticas (Trigonometría) 2
Cálculo 3
Humanidades 10 11
Fundamentos del Pensamiento Humano (Filosofía) 2 2
Lengua Castellana 3 3
Idioma Extranjero 2 2
Tecnología e Informática 10 11
Computación 2 2
Fundamentos Agro-ecológicos 5
Organización Empresarial Básica 4
Sistemas Agricolas 4
Contabilidad 3
Producción Animal 8 8
Producción Vegetal 8 8
Gestión del Talento Humano 3
Innovación Tecnológica 4
A PARTIR DEL 2014 LAS AREAS DE CONOCIMIENTO EN EL BACHILLERATO TECNICO SERAN
SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLAS Y PECUARIAS EN EL GRADO DECIMO Y ONCE CON
UNA INTENSIDAD DE OCHO HORAS. LOS ESTUDIANTES DEL GRADO DECIMO QUE REPRUEBEN
LAS AREAS DEL TECNICO PODRAN INGRESAR A GRADO ONCE SIEMPRE Y CUANDO HAYAN
APROBADO LAS AREAS BASICAS Y OBLIGATORIAS.
Ciencias Sociales 10 11
Fundamentos de Economía y Microeconomía 2 2
Ciencias Matemáticas 10 11
Fundamentos de Matemáticas (Trigonometría) 3
Cálculo 2 5
Matemática Fundamental
Humanidades 10 11
Fundamentos del Pensamiento Humano (Filosofía) 2 2
Lengua Castellana 3 3
Idioma Extranjero 3 3
La Institución Educativa Francisco de Paula Santander fundamentada en los más altos postulados
democráticos, científicos y culturales de la humanidad forma seres sociales capaces de liderar procesos
de integración y transformación.
La Institución Educativa Francisco de Paula Santander potencia en sus estudiantes una educación
afirmada en principios y valores que les permita una sana convivencia y la posibilidad de ser gestores de
cambio y transformación de su entorno social.
Los planes de estudio reflejan las estrategias pedagógicas a desarrollar en la labor de formación.
(Ver ANEXO 1)
DIRECT.Y
CONFORM. CONS. ACADEM 19 DOCENTE
DIRECT.Y
CONF. COM. EVAL Y PROM. DOCENTE
ELEC. CONS ELECTORAL 8 RECTORIA
ELEC. REPR. PADRES DE FLIA 1 PADRES DE FAMILIA
ELEC.ASOCIACION PADRES 15 DIR.GRAD.-ESTUD
ELEC.CONSEJO DE PADRES 15 DIREC PROY D Y C
ELEC. PD. FLIA CONS DIREC 15 PADRES DE FAMILIA
GOBIERNO ELEC. REPRE CONS ESTUD 1 PADRES DE FAMILIA
ESCOLAR INST. CONS ESTUDIANTIL 15 PADRES DE FAMILIA
INSCR CAND PERS/REP ES CD 7 DIREC PROY D Y C
CAMPAÑA ELECTORAL PERS DIREC PROY D Y C
ELEC. PERSONERO ESTUD 2 AR C.SOC DIR GRUP
ELEC.REP.EST CONS DIREC 2 CONS. ESTUDIANT
ELEC.DOCENTE CONS DIREC 2 CONS. DE MAESTR.
ELEC. REPR. SECT. PRODUC. 2 RECTORIA
ELEC.REPR. EXALUMNOS 2 RECTORIA
INSTALACION GOBIERN ESC. 8 RECTORIA
DESARROLLO PROYECTOS:
GOBIERNO ESCOLAR 1 9 AR. CIEN. SOCIALES
DESARROLLO Y CONVIVENCIA 26 9 AR. ARTISTY ED. FIS
EXPOSICION DE PLAN LECTOR 23 9 AR. HUMANIDADES
PROYECTOS Y DIMENSION AMBIENTAL 5 9 AR. C. NATURALES
OTROS IZADAS DE BANDERA 26 8 23 28 9 19 6 24 10 13 GRUPO ENCARG
11 10 9 8 7 6 11 D 10 9
5º 4º 3º 2º 1º 5º 4º 3º 2º 1º GRUPO ENCARG
1. Proyecto de Democracia.
2. Proyecto de Educación Sexual.
3. Atención de desastres.
4. Medio ambiente.
5. Servicio social.
6. Proyectos de desarrollo Empresarial (apoyados y financiados por el programa ONDAS).
JORNADA Y HORARIO
(VER ANEXO 2)
3. COMPONENTE COMUNITARIO
Desde el saber filosófico la Institución Educativa propugna y desarrolla principalmente en los estudiantes
las siguientes competencias basadas en postulados así:
El hombre es capaz de amar y ser amado. En el ejercicio de esta capacidad completa su desarrollo y
origina fuertes lazos de compromiso fraterno. Las competencias se orientan a:
Inculcar el respeto y valoración de las demás personas, sus ideas, sus posibilidades, sus limitaciones
y sentimientos.
Orientar a la comunidad hacia el fortalecimiento de los vínculos de amistad, respeto y tolerancia.
Reconocer el amor como un sentimiento que nos compromete a considerar a miembros del sexo
opuesto como personas dignas, no como simples objetos sexuales.
Reconocer el valor de la sinceridad, la honestidad, la lealtad, el respeto y la dignidad como virtudes
esenciales para una relación fructífera y enriquecedora con los demás.
El hombre es capaz de relacionarse con su entorno. Posee la sensibilidad suficiente para apreciar la
naturaleza, todo cuanto lo rodea, asombrarse ante ello, apreciarlo, asimilarlo y manifestarlo en forma
creativa. El anterior postulado se llevará a cabo a través de las siguientes competencias:
Estimular el desarrollo de la sensibilidad artística en todos los campos (literatura, pintura, música,
danzas, manualidades, teatro, etc.)
Incentivar el interés por los aspectos fundamentales del arte en toda su gama a nivel nacional y
universal.
Apoyar toda promoción de programas que contribuyan al desarrollo de las manifestaciones
académicas, científicas, populares artísticas y culturales.
NECESIDAD ESTRATEGIA
El presente tema tiene por objeto adoptar los principios básicos para la sana convivencia entre la
comunidad educativa, con el fin de motivar, reflexionar y discutir sobre las potencialidades que cada
organismo tiene para darle sentido a una buena formación de participación e integración en lo que
respecta a la acción de una institución educativa.
El incentivar, motivar y delegar responsabilidades en los educandos, nos lleva a formar una institución
autónoma comprometida y forjadora de cambios ante las necesidades y expectativas de los estudiantes.
Los valores son los elementos más importantes dentro de cualquier comunidad; en una época como la
que hoy nos ha correspondido estar en constantes cambios, vacilaciones y donde los jóvenes se están
quedando solos. La escuela tiene como función asumir los roles formativos que antes cumplían los
padres, las madres, los hermanos, los abuelos, los vecinos.
En los últimos años las instituciones educativas han tenido que asumir la educación integral de los
educandos dando la importancia que requiere la formación valorativa.
Por eso la tarea de nosotros los docentes es el ayudar a formar estos valores en niños y jóvenes a fin de
evitar que desgasten su vida experimentando circunstancias y procesos que pudieran disminuir con una
actitud positiva sobre sí mismo y hacia su futuro logrando una mayor productividad y competitividad
consigo mismo y con la sociedad.
Todo conocimiento y aprendizaje inculcado y orientando por los docentes debe estar dirigido al desarrollo
del proyecto de vida de sus educandos.
Para una mayor atención y motivación del estudiante el docente debe estar en constante capacitación
para la utilización de las nuevas tecnologías.
Las acciones relacionadas con los diferentes proyectos pedagógicos encaminados a buscar el bienestar
estudiantil como:
Educación sexual: apoyados con la Secretaria de Educación, secretaria de salud, fundación florece el
amor, concert universal, Universidad de Ibagué y otros estamentos.
Manejo del Tiempo Libre mediante actividades lúdico recreativas con la colaboración directa de IN
DEPORTES, COMFENALCO y COMFATOLIMA.
Participación directa en la elección de los organismos del gobierno escolar.
Organización de talleres, conferencias, exposiciones que fomente una educación integral en valores.
El Campo de Formación Técnica agropecuario, y está directamente relacionada con la generación del
espíritu emprendedor, por tanto, el compromiso de la institución educativa no es solo el de dotar al
estudiante de las herramientas y habilidades para saber hacer en la Administración Agropecuaria, sino
también potenciar su desarrollo humano y liberar las capacidades innatas de cada persona.
UNAD con la asesoría de psicólogos que orientan procesos con estudiantes y padres de familia.
Personería municipal con el aporte de psico-orientadores en la elaboración de talleres con los estudiantes
El folKlorito
La celebración de los 96 años de la I.E.
El consejo de estudiantes.
Organización del servicio social de los estudiantes en función del desarrollo social y de la formación del
estudiante.
Estudio permanente de los problemas del entorno de las actividades escolares diarias.
Interacción con organizaciones culturales, sociales, recreativas, deportivas y productivas para llevar a
cabo conjuntamente acciones que fomenten el desarrollo comunitario.
Programación de eventos deportivos, auspiciados por la alcaldía municipal de Ibagué y la liga de
deportes del Tolima.
Refrigerio para los estudiantes por parte de la alcaldía y I.C.B.F.
Contacto permanente con los egresados y promoción de su organización.
Evaluación de la interacción de la institución con la comunidad y estrategias para su mejoramiento.
La institución escolar involucra e integra a padres madres y estudiantes en eventos deportivos, culturales
y sociales.
Jornadas deportivas extracurriculares programadas por la comunidad.
El programa de Educación Media Técnica Agropecuaria por grados en la jornada diurna y educación
Media Académica Diurna y por ciclos en la jornada nocturna, que se propone, interpreta y cumple lo
planteado en el Artículo 67 de la Constitución Política, donde establece que, “la educación es un derecho
de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura”. De igual forma, otra
parte de este artículo menciona “la educación formará al colombiano en el respeto a los derechos
humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento
cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente”, aspectos que se constituyen en
elementos fundamentales para el desarrollo de nuestra actividad académica y formadora.
CONTINUIDAD DE LA EDUCACIÓN
3. Se cuenta con algunas ayudas educativas como: Implementos de laboratorio (Ciencias naturales)
material didáctico (láminas, mapas) y elementos audiovisuales (T.V, video beam, grabadoras,
tableros inteligentes y computadores portátiles).
6. La institución cumple con los requerimientos legales expedidos por el gobierno nacional.
Así mismo, en esta propuesta se presentan, de manera interdisciplinaria, los conocimientos básicos
necesarios para la formación de los estudiantes, desde la articulación de los núcleos de formación y al
uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), integrados a las necesidades de
desarrollo institucional, y local, de acuerdo con la normatividad vigente, las políticas diseccionadas por el
Consejo Directivo Institucional y las tendencias actuales sobre desarrollo empresarial.
En esta estructura curricular el Campo de Formación se refiere a los componentes Agropecuarios
necesarios para la formación del técnico. El Campo de Formación debe entenderse, como la unión de
varios problemas y el conjunto de conocimientos para enfrentarlos y tratar de superarlos. “En esencia,
un campo está constituido por disciplinas, que aportan sus conceptos, métodos, técnicas, procedimientos,
epistemologías y términos en la definición de sus discursos y sus prácticas”.
De igual manera se desarrollarán los proyectos educativos normativos y que serán transversales al
proceso y estarán en completa armonía para de esta manera dinamizar el proceso.