0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas43 páginas

PEI FRANCISCO DE PAULA SANTANDER - REFORMADO Enero2015

Este documento presenta el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander en Ibagué para el periodo 2015-2025. El PEI describe la misión, visión, objetivos y estrategias de la institución en los componentes conceptual, administrativo, pedagógico y comunitario. Además, presenta información sobre la ubicación, historia y niveles educativos ofrecidos por la institución para servir a la población del barrio El Salado en Ibagué.

Cargado por

Taty Tuiran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas43 páginas

PEI FRANCISCO DE PAULA SANTANDER - REFORMADO Enero2015

Este documento presenta el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander en Ibagué para el periodo 2015-2025. El PEI describe la misión, visión, objetivos y estrategias de la institución en los componentes conceptual, administrativo, pedagógico y comunitario. Además, presenta información sobre la ubicación, historia y niveles educativos ofrecidos por la institución para servir a la población del barrio El Salado en Ibagué.

Cargado por

Taty Tuiran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PEI.

GERMAN ALONSO OSORIO ALVAREZ


RECTOR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


IBAGUÉ, ENERO DE 2015
REFORMAS AL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PEI.

EDUCACIÓN: FORMAL

NIVELES: PREESCOLAR
BÁSICA PRIMARIA
BÁSICA SECUNDARIA
EDUCACION MEDIA TECNICA
Especialidad: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
EDUCACION MEDIA ACADEMICA
EDUCACION POR CICLOS
EDUCACION RURAL
Primaria - Escuela nueva
Post – primaria
Media Rural

GERMAN ALONSO OSORIO ALVAREZ


RECTOR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


IBAGUÉ, ENERO DE 2015
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN
MARCO LEGAL Y JURÍDICO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
HISTORIA

1. GESTION DIRECTIVA

COMPONENTE CONCEPTUAL

PRINCIPIOS Y VALORES
FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN
MISIÓN
VISIÓN
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS ADMINISTRATIVOS
OBJETIVOS PEDAGÓGICOS
OBJETIVOS PRESUPUESTALES
PERFIL DEL ESTUDIANTE
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
RECURSOS FINANCIEROS
RECURSO HUMANO
RECURSOS LOCATIVOS

2. GESTION ADMINISTRATIVO

CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

MANUAL DE CONVIVENCIA

CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR


CONSEJO DIRECTIVO
CONSEJO ACADÉMICO
CONFORMACIÓN COMITÉ DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.
COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
INTEGRANTES DE DELEGADOS DE PADRES DE FAMILIA PARA ASO PADRES
INTEGRANTES DELEGADOS DE PADRES DE FAMILIA PARA EL CONSEJO DE
PADRES.
INTEGRANTES CONSEJO ESTUDIANTIL
PERSONERO ESTUDIANTIL.
REPRESENTANTES DELEGADOS DE DOCENTES PARA EL CONSEJO DIRECTIVO
INTEGRANTES COMISARIOS
INTEGRANTES COMITÉ MEDIADOR O CONCILIADOR
INTEGRANTES MONITOR POR CADA GRADO.

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

PLANTA FÍSICA
DOTACIÓN
PRESUPUESTO
EVALUACIÓN DE RECURSOS HUMANOS FÍSICOS, ECONÓMICOS Y TECNOLÓGICOS
DISPONIBLES PARA EL FUTURO CON EL FIN DE REALIZAR EL PROYECTO.
EVALUACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA
EVALUACIÓN PLANTA DE DE PERSONAL

SISTEMA DE MATRICULAS Y PENSIONES. DEFINICIÓN DE PAGOS QUE


CORRESPONDE
HACER A LOS USUARIOS DEL SERVICIO.

MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS

3. COMPONENTE PEDAGÓGICO

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE GUÍA LAS LABORES DE FORMACIÓN DE LOS


EDUCANDOS.
ORGANIZACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO Y DEFINICIÓN DE CRITERIOS PARA
LA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL EDUCANDO.
DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS FUNDAMENTALES Y PROPIAS.
CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES
PLANES DE ÁREA
PROYECTOS PEDAGÓGICOS ESPECIALES Y OBLIGATORIOS
JORNADA Y HORARIO
TURNOS DE DISCIPLINA

4. COMPONENTE COMUNITARIO

DESARROLLO DEL ESTUDIANTE


SATISFACCIÓN, BIENESTAR Y COMPROMISO
NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES
ESTRATEGIA PARA POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN DEL ESTUDIANTE
BIENESTAR Y SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES
RELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES
PROGRAMAS DE EXTENSIÓN A LA COMUNIDAD
ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN DE GRUPOS DE APOYO.
ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA
CONTINUIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

PROCEDIMIENTOS PARA RELACIONARSE CON OTRAS ORGANIZACIONES


SOCIALES TALES COMO LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA, LAS
AGREMIACIONES, LOS SINDICATOS Y LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS.

LAS ESTRATEGIAS PARA ARTICULAR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON LAS


EXPRESIONES CULTURALES, LOCALES Y REGIONALES.

5. PLAN OPERATIVO

5.1. COMPONENTE ADMINISTRATIVO


5.2. COMPONENTE PEDAGÓGICO
5.3. COMPONENTE COMUNITARIO
5.4. COMPONENTE FINANCIERO
INTRODUCCIÓN

Los cambios generacionales impulsan cambios necesarios en los procesos Académicos, Administrativos,
Directivos y Sociales encaminados a mejorar el bienestar de la toda la comunidad Educativa de cualquier
sector, sobre todo deben generarse cambios cuando dichos aspectos afectan a los sectores mas
vulnerables de la sociedad, como es el caso del Barrio Especial “el Salado”, anclado en un sitio de
convergencia de gran parte de los desplazados del sector rural de Ibagué y otras zonas del país,
agregando además, los habitantes del sector que en su mayoría son de escasos recursos y
desempleados o en su mejor situación campesinos a los que se les puede clasificar como nómadas pues
su supervivencia depende de los calendarios de cosecha y se convierten en una población flotante e
inestable.

Se ha buscado la integración de todos los sectores que se involucran en los procesos que interesan al
sector y a la INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, a través de reuniones
con los estudiantes, los padres de familia, los docentes, el sector productivo y el sector político, buscando
directrices que apunten hacia un objetivo común para nuestra Institución, tratando de satisfacer las
verdaderas necesidades que existen en nuestra zona de influencia.

Con el trabajo mancomunado y desinteresado de los Docentes, se están desarrollando proyectos como el
de Democracia, Atención de desastres, Medio ambiente, Escuela de Padres, Educación sexual y
Servicio social, que son proyectos elaborados y apoyados por docentes que a pesar de sus ocupaciones
laborales normales, sacrifican parte de su tiempo de descanso para el mejoramiento de su entorno, los
niños y la comunidad.

Revisado el PEI existente en la institución Educativa se observó la necesidad de hacer ajustes en el


COMPONENTE CONCEPTUAL, COMPONENTE CURRICULAR, debido a la implementación del
Bachillerato Académico como un elemento importante para ofrecer la posibilidad de culminar el
Bachillerato a aquellos estudiantes que llegan de otras Instituciones con especialidad diferente a
Técnicos en Producción Agropecuaria. Se realizó el proceso de ARTICULACION con el SENA en
Producción Agropecuaria, además plantear la posibilidad de implementar en forma paralela otra
especialidad que permita retroalimentar la educación media técnica.
PRESENTACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DEPARTAMENTO: Tolima

MUNICIPIO: Ibagué

Rector: GERMAN ALONSO OSORIO ALVAREZ.

Dirección: Carrera 14 # 138-59 Barrio Salado.


Teléfono: 2720028 – 2726051

NIT: 809009355-5.

Sector: Oficial

Carácter: Mixto

Calendario: A

Carácter: Bachillerato Técnico en Producción Agropecuaria.


Bachillerato Académico
Bachillerato Académico Modalidad por ciclos
Educación Rural: Pre-escolar, Primaria, Post-primaria, Media Rural

Propietario: Municipio de Ibagué.

Administración: Municipal.

Aprobación: Resolución 7.1 - 003150 del 24 de noviembre de 2014

Duración de PEI: 10 años


UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La institución Educativa Francisco de Paula Santander se encuentra ubicada en el centro del sector
poblacional denominado el Salado. Que pertenece a la comuna No 7, conformada por los siguientes
barrios: Villa Martha, parcelación Ibagué, Pacande, San Luís Gonzaga, Cantabria, Praderas del Norte,
Aldea Comunitaria, Tierra Firme, Urbanización San Pablo, Villa Emilia, Pedro Ignacio Villa Marín,
Montecarlo, El Oviedo, San Tropel, La Ceiba , Portales del Norte, el Limón, El Salado, Los Lagos,
Villa Clara, La Victoria, Chicó, Modelia y Confatolima.

El Salado posee el mayor número de sedes recreacionales de la ciudad como Lagos Club Comfatolima,
San Simón, I S S, Atolsure , Coopemtol, Creditarios ,Electrolima, Rápido Tolima, el Costurero, Los
pijaos, el club de caza tiro y pesca, entre otros.

Se conjugan nuevas urbanizaciones de estrato 3 con sectores urbanos de estrato 2 y 1 y asentamientos


subnormales de desplazados y reubicados de sectores de alto riesgo, lo que hace que el nivel educativo
de la población adulta sea heterogéneo, encontrando profesionales, técnicos y tecnólogos pero en su
mayoría son personas que no han alcanzado algún título académico pero cuentan con gran capacidad
analítica y crítica.

La I. E. Ofrece al sector del Barrio el Salado espacios de recreación y deporte con su cancha de fútbol y
Polideportivo. El servicio de alcantarillado y colectores de aguas lluvias, al igual que los servicios públicos
de agua, luz son deficientes., mientras que el servicio de recolección de basuras ha mejorado.

Este sector cuenta con una población que oscila entre 50.000 y 60.000 habitantes de ocupaciones
diversas obreros, comerciantes, vendedores ambulantes y estacionarios, empleados micro empresarios y
trabajadores agropecuarios. El desempleo es notorio y preocupante.

El salado esta ubicado en la periferia del norte de Ibagué es un sector Sub Urbano, con características
de pueblo.

El servicio de transporte urbano es bueno actualmente, se cuenta con 5 rutas prestadas por las empresas
Independencia, Expreso Ibagué, cotrautol, LoGalarza, Cambulos

El medio ambiente se encuentra deteriorado por las deforestaciones de bosques y vertederos de aguas
servidas de las alcantarillas y algunas industrias.

Se encuentra el río Alvarado, chipalo, y las quebradas la chicha, la esperanza, chembe, en vía de
extinción, frente a la gran indiferencia en sus habitantes en la recuperación de estas fuentes hídricas.

El clima del salado es calido temperatura entre 24 y 28 grados; frente al parque del barrio se encuentra el
templo de SAN ISIDRO y una estación de policía, en el sector hay dos cementerios, una plaza de
mercado, seis centros educativos oficiales.

Sus habitantes celebran la fiesta patronal de SAN ISIDRO LABRADOR, el de San Juan y San Pedro en
sus fechas tradicionales.
HISTORIA

En el año 1917 el señor LUIS A. RENGIFO, dono al Municipio de Ibagué los terrenos donde hoy funciona
la Institución Francisco de Paula Santander antes Salado, bajo la escritura Nº 223 del 23 de abril de l917,
inaugurándose la construcción de 2 aulas de clase y vivienda para el docente ese mismo año;
celebración que se realizó bajo el palo de Ceiba, frente a la institución, para esa época funciono la
escuela de varones Santander hasta 1953, fecha en la cual se construyo el segundo bloque para la
escuela de niñas Simón Bolívar.

La Institución Educativa El Salado, fue creada mediante Resolución 1360 del año 2002, debido a los
lineamientos del ministerio de educación Nacional para la fusión de instituciones, por tanto
desaparecieron las divisiones internas por tener 2 directores, para ser nombrado un rector que
representara no sola a la institución en ambas jornadas, sino que también a las escuelas anexas en este
proceso, como son la escuela de Pacande, Villa Marín y otras rurales como Casa de Banco, La Palmilla;
El Colegio y La Esperanza. Es así como a partir de este año, teniendo en cuenta la cantidad de
estudiantes que se promocionaban del grado 5° de primaria, se ha solicitado a la Secretaria de
Educación Municipal para crear la posprimaria, y dar mayor cobertura al sector rural de la comuna 7. En
la Actualidad la Institución continua creciendo, hasta tal punto que se proyecta como Institución Técnica
en AGROECOTURISMO, teniendo en cuenta el entorno y reafirmado estudiantes en encuesta hecha
para definir el énfasis de la Institución, además ya se cuenta con el grado 10° en la jornada mañana y
con el ciclo 5 de bachillerato nocturno (10° y 11), por ello se realizó el proceso de articulación con la
Universidad del Tolima, para que nuestros bachilleres puedan acceder dentro de nuestro énfasis a la
carreras afines que brinda el Instituto de Educación a distancia (Administración de Empresas
Agropecuarias y Administración de Empresas Turísticas, en sus ciclos tecnológicos y Profesionales), sin
embargo, dicho proceso no benefició a la población estudiantil y se decidió articular con el SENA
conservando la línea agropecuaria, con lo que se logró más acompañamiento institucional y mejores
resultados académicos.

Antes del año 2002, la jornada tarde trabajaba la huerta escolar de manera artesanal, contando con un
vivero y un lombricultivo, con el cual lograban vender abono orgánico, y junto con algunos proyectos de
reciclaje participar en concursos ambientales con los cuales se lograron obtener el primer puesto a nivel
local y nacional, es así como la Institución Educativa El Salado hereda este espacio, y piensa colocarlo al
servicio practico del énfasis en el área de Agropecuarias, para de esta forma promocionar agro
ecoturismo y además que los estudiantes aprendan haciendo, dentro de esta asignatura.

La Secretaría de Educación y Cultura del Departamento del Tolima, mediante Resolución 1360 del 19 de
noviembre de 2002 integra como INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SALADO, ampliando los niveles
existentes, en básica secundaria y media vocacional; sin que existiera un plan o proyecto definido para tal
integración, sin la debida inducción, con una planta de personal deficiente generando inestabilidad
académica y administrativa.

El Instituto y las Escuelas fusionadas fueron:

* Instituto Docente El SALADO, jornadas tarde y noche, niveles de Educación Preescolar, Básica y
Media.

* Escuela Mixta El SALADO, jornada mañana, Niveles de Educación Preescolar y Básica Primaria.

* Escuela Urbana Mixta PACANDÉ, jornada mañana y tarde, Niveles de Educación Preescolar y Básica
Primaria.

* Escuela Urbana Mixta VILLAMARÍN, jornada mañana y tarde, Niveles de Educación Preescolar y
Básica Primaria.

* Escuela Rural Mixta CHEMBE, jornada mañana, Nivel de Educación Básica Primaria.
* Escuela Rural Mixta PALMILLA, jornada mañana, Nivel de Educación Básica Primaria.
* Escuela Rural Mixta EL COLEGIO, jornada mañana, Nivel de Educación Básica Primaria.

* Escuela Rural Mixta LA ESPERANZA, jornada mañana, Nivel de Educación Básica Primaria.

Con el Decreto 0427 del 14 de mayo de 2003 emanado por la Secretaría de Educación Municipal el cual
asigna como Rectora de la IEES a la Especialista LUZ MARIELA NIETO CASTAÑO, quién asume el reto
e inicia la organización institucional, con el apoyo de coordinadores, docentes, administrativos, padres de
familia y estudiantes.

Junio de 2003. Recibe la Rectora parte de la Institución del Rector Alberto Covaleda, quedando pendiente
la entrega de sub sedes y jornada mañana de la sede principal.

El 25 de enero de 2007 se posesionó como Rector en periodo de prueba el Especialista GERMAN


ALONSO OSORIO ALVAREZ, quien fue nombrado según decreto Nº 11 0036 de Enero 16 de 2007.

Actividades efectuadas que permitieron dar viabilidad a la fusión son:

Construcción del PEI


Diseño y análisis del Plan de Estudios
Legalización de Predios para proyectos de LEY 21
Elaboración del Manual de Convivencia
Solicitud de personal docente y administrativo
Misión y Visión de la Institución
Organización y reubicación de la Planta Física
Levantamiento de Inventarios de la Institución
Organización administrativa del Área Contable

Mediante la resolución 340 del 27 de diciembre del 2006 año se anexa a la Institución Educativa el
Salado la sede rural Carrizales.

La propuesta curricular de La Institución Educativa Francisco de Paula Santander para el bachillerato


técnico con énfasis en Administración de Empresas Agropecuarias se fundamenta en la concepción de
formación integral, en cuyo eje se halla el estudiante como ser humano, como ser pensante, y como ser
social, a quien están dirigidas todas las acciones formativas con el fin de potenciarlo y buscar su
desarrollo armónico en las dimensiones cognitiva, socio afectiva, comunicativa, ética, estética y creativa,
con miras al desarrollo de competencias de tipo social, como liderazgo, solidaridad social, capacidad de
trabajo en equipo, creatividad, innovación, critica, independencia, autonomía, ética y responsabilidad.
(Tomado de documento de la Universidad del Tolima en aspectos curriculares).

El avance y desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación hacen más


eficientes las organizaciones, conllevando al replanteamiento del currículo que posibilite la formación de
un técnico integral.

Teniendo en cuenta lo anterior, la estructura curricular favorece una fundamentación técnica, teórico-
práctica que le permita ejecutar proyectos que promuevan la creación, manejo y ejecución a nivel
empresarial. Es por ello que se hace necesario replantar el currículo a fin de que contribuya a satisfacer
las necesidades empresariales, organizacionales y sociales a nivel local, regional o nacional.

El programa de bachillerato técnico en Administración de Empresas Agropecuarias en su estructura


curricular involucra los proyectos que exige la normatividad vigente tales como el de educación sexual,
servicio social y medio ambiente; estos 2 últimos estructurados para que sean ejes articuladores del
currículo, de tal manera que apunten al desarrollo efectivo del énfasis agropecuario. Es necesario hacer
mención que la micro granja con que cuenta la Institución y que aun se encuentra en construcción, se
constituye en el laboratorio donde nuestros estudiantes hacen la práctica del énfasis, y que los proyectos
se convierten en el soporte que permitirá manejar la granja dentro de los parámetros de de Empresa
Agropecuaria, vinculado así nuevos avances empresariales y tecnológicos aplicados al énfasis.

Para la construcción de la estructura curricular se realizaron talleres de orientación en las áreas


organizacional, académica, de sensibilización a la comunidad educativa, esto parte de la Universidad del
Tolima y direccionado por el Doctor Miguel Díaz en representación del IDEAD; por parte de los docentes
de la Institución primero se realizo un trabajo de equipo para acordar campos, núcleos de formación y sus
respectivos compones, evidenciados en las áreas y/o asignaturas del conocimiento, Luego, se
organizaron colectivos de trabajo para diseñar los estándares de calidad para calificación por parte de la
UT y legalizar así el convenio interinstitucional entre la Universidad del Tolima y La institución Educativa
El Salado. Seguidamente se organizaron colectivos por áreas del conocimiento para ajustar cada una de
sus especialidades a los lineamientos acordados con la universidad y construir los PIC. Todo este trabajo
esta soportado legalmente por la ley 115 de febrero 8 de 1994 en sus artículos 23, 28, 32, 33. 34, y los
decretos reglamentarios 1860 de agosto 3 de 1994 en sus artículos 9, 11,13, 34, 36,39, 41; decreto
3011 de diciembre 19 de 1997 en sus artículos 9, 10, 26 y el decreto 230 de febrero 11 de 2002 en sus
artículos 2, 3, 4, 12, y 13; así mismo las actas de reunión general de docentes, Consejo Académico y
Consejo Directivo, que figuran en los respectivos libros para este fin.

En el 2005 la Secretaria de Educación Municipal mediante el Decreto 858 del 21 de noviembre del
mismo año cambia la razón social conservando el mismo código del DANE, naturaleza jurídica y registro
Educativo y con el Decreto 859 del 21 de noviembre de 2005 de aprueban los estudios en los niveles de
preescolar, básica primaria, básica secundaria, media Técnica con especialidad en agropecuarias y la
educación por ciclos.

En el mes de febrero del año 2009, se crea y anexa la sede Sinaí, con pre-escolar y básica primaria,
para el año 2010 se implementa en ésta misma sede la modalidad de Post-Primaria.

En el mes de Enero del año 2009 empezó a funcionar un grado 10º de bachillerato Rural y se espera que
para Diciembre del año 2010 se graduara la primera promoción de este tipo de bachilleres, modalidad de
bachillerato que está pendiente de aprobación por parte de la Secretaria de Educación Municipal, sin
embargo hasta Diciembre de 2013 se consolidó la primera promoción de Bachilleres Rurales en la sede
El Colegio con 5 estudiantes que recibirán el Título de Bachilleres Rurales.

En el año 2013 se termina el proceso de articulación con la Universidad del Tolima, graduando los últimos
bachilleres Técnicos en Administración de Empresas Agropecuarias, para empezar un nuevo ciclo de
articulación con el SENA, en busca de mejorar el proceso académico de los bachilleres que se gradúan
como Técnicos Agropecuarios.
MARCO LEGAL Y JURÍDICO

Constitución Política de Colombia, Ley 115 de 1994 y sus decretos reglamentarios.

La institución Educativa el Salado ahora FRANCISCO DE PAULA SANTANDER cuenta con la


aprobación:

* Resolución 1198 del 27 de diciembre del 2001, por medio de la cual se fusionan
unos establecimientos educativos y se le da un nombre.

 Resolución 1360 del 19 de noviembre del 2002, por medio del cual se integran o asocian unos
establecimientos educativos, se modifica parcialmente la razón social y se dictan otras
disposiciones.

 Resolución 340 del 27 de diciembre del 2004, por medio de la cual se integran unos
establecimientos educativos y /o se organizan las instituciones y centros educativos del municipio
de Ibagué por núcleos de desarrollo educativo de acuerdo a la razón social

 Resolución 344 del 30 de diciembre del 2004, por medio de la cual se reconoce y/o aprueban los
estudios y se autoriza la ampliación del servicio educativo en el nivel de educación media a una
institución educativa de educación formal oficial, en el municipio de Ibagué.

 Resolución 858 del 21 de noviembre del 2005. por medio de la cual se cambia la razón social a
una institución educativa de naturaleza oficial en el municipio de Ibagué.

 Resolución 859 del 29 de noviembre del 2005, por medio del cual se reconoce los estudios a una
institución educativa de naturaleza oficial en el municipio de Ibagué.

 Resolución 71 02094 de 17 de noviembre de 2010 por medio del cual se reconoce los estudios a
una institución educativa técnica de naturaleza oficial

 Resolución N° 71003150 de 24 de noviembre de 2014, reconoce avances en el PEI y autoriza


funcionamiento.

CÓDIGO DANE

SEDE PRINCIPAL 173001003072-01 jornadas mañana y tarde


SEDE PRINCIPAL 173001007621-01 jornada nocturna
SEDE PACANDE 173001009267-02
SEDE VILLAMARIN 173001008767-03
SEDE VEREDA EL COLEGIO 273001001147-07
SEDE VEREDA CHEMBE 273001002071-04
SEDE VEREDA LA PALMILLA 273001006521-05
SEDE VEREDA LA ESPERANZA 273001007552-06
SEDE VEREDA CARRIZALES 273001001091-08
SEDE VEREDA CARRIZALES PARTE ALTA, ESCUELA SINAÍ 27300100307209

NIT : 809009365-5
1. GESTION DIRECTIVA

COMPONENTE CONCEPTUAL

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN

La Institución Educativa Francisco de Paula Santander a nivel del grupo directivo, administrativo y
docente, orienta su trabajo en procura de mejorar el bienestar de la comunidad educativa así como
mejorar su calidad de vida; Trabajo desarrollado a través de las actividades curriculares y
extracurriculares dirigidas a facilitar la integración y el desarrollo de valores como la solidaridad, el
sentido de pertenencia, tolerancia, respeto mutuo, autoestima, identidad, el trabajo en equipo , y demás
valores que contribuyen a la formación de su ser como individuo integral.

MISIÓN

La Institución Educativa técnica Francisco de Paula Santander es una entidad de carácter oficial que
ofrece y garantiza a sus educandos, en la jornada diurna el servicio de educación en los niveles de
Preescolar, Básica Primaria, Aceleración del aprendizaje, Escuela nueva, Básica Secundaria, Media
Académica, Media Técnica en Producción Agropecuaria y en la jornada nocturna Educación por Ciclos
como Bachillerato Académico, formando integralmente personas capaces de cumplir su proyecto de vida
profesional o laboral generando soluciones a las necesidades de su entorno social.

VISIÓN

Al año 2018, la Institución Educativa Técnica Francisco de Paula Santander será un centro de formación
integral, eje de desarrollo de la comuna siete, como ejemplo y modelo a seguir por las demás
Instituciones Educativas de la región por su organización académica, administrativa, talento humano, su
proyección comunitaria e innovación tecnológica. Ser líder en la orientación de personas capaces de
desempeñarse en áreas que le permitan buscar solución a sus necesidades siendo constructores de
futuro.

PRINCIPIOS

La institución técnica FRANCISCO DE PAULA SANTANDER está regida por los siguientes principios
1. La comunicación como base fundamental en la participación y fortalecimiento entre las relaciones
interpersonales.
2. El respeto y la tolerancia como valores que garanticen una sana convivencia.
3. El cuidado y uso responsable de los recursos naturales.
4. El aprendizaje significativo basado en el desarrollo de competencias.
5. La eficiencia administrativa en el manejo de los recursos e información oportuna.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

 Implementar estrategias de valoración constante a los planes de mejoramiento y retroalimentar


los procesos para la obtención de mejores resultados Académicos, en el desarrollo de los
proyectos, en lo Social, en lo Administrativo, lo Directivo y proyectos productivos; en
concordancia con la Ley General de Educación.
 Fortalecer el convenio de articulación con el SENA y buscar nuevos convenios para mejorar la
Educación Media Técnica de la Institución Francisco de Paula Santander.
 Asegurar la permanencia de los estudiantes mediante la implementación de estrategias que
permitan minimizar los índices de deserción y mortalidad académica.
 Utilizar de forma eficiente las nuevas tecnologías en la informática y las comunicaciones (TIC)
 Mejorar la calidad educativa de la institución a partir de la intervención de la gestión de los
directivos docente.

 Implementar estrategias de valoración constante a los planes de mejoramiento y retroalimentar


los procesos para la obtención de mejores resultados Académicos, en el desarrollo de los
proyectos, en lo Social, en lo Administrativo, lo Directivo y proyectos productivos; en
concordancia con la Ley General de Educación.

OBJETIVOS GENERALES

 Orientar desde el aula procesos que conduzcan a convivir sin violencia, desarrollando un
ambiente agradable, cálido y fraterno entre todos los miembros de la comunidad Santanderista.

 Fomentar en la comunidad Educativa el espíritu de identidad, pertenencia, solidaridad,


investigación y de compromiso con la institución y los miembros de la comunidad Educativa.

 Promover en la Institución programas y proyectos orientados hacia la generación y cimentación


de cultura, convivencia ciudadana, educación sexual, proyecto ambiental escolar (PRAES),
aprovechamiento del tiempo libre, formación en valores, derechos humanos, promoción y
formación deportiva, escuela de padres.

 Implementar y apoyar los proyectos y programas provenientes del ministerio de


educación nacional

 Apoyar a la población vulnerable de Ibagué, promoviendo programas de inclusión, como lo son:


Aceleración del Aprendizaje, Educación por ciclos en la jornada Nocturna, Grupos Juveniles
Creativos entre otros.

 Capacitar a los Docentes en el manejo de las TIC’s para mejorar los procesos de enseñanza en
el aula

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Proporcionar un ambiente acogedor que permita la realización los proyectos de vida.


 Encaminar a los estudiantes para alcanzar los principios, fines y objetivos establecidos en el PEI.

 Elaborar y ejecutar proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa.

 Brindar trato digno, respetuoso y amable a toda la comunidad educativa.

 Actualizar el plan de estudios acorde con los distintos énfasis y programas que ofrece la
Institución.

 Liderar programas orientados a la generación y cimentación de cultura, convivencia ciudadana.


 Fomentar e incentivar a la comunidad en su entorno social, la preservación del medio ambiente,
la implementación y ejecución del comité de riesgos y protección social.

 Diseñar y aplicar proyectos y programas orientados hacia el aprovechamiento del tiempo libre y el
fomento de la cultura y seguridad juvenil.

 Generar programas y espacios de formación interinstitucional hacia una cultura de educación


sexual para la infancia y adolescencia.

 Desarrollar y aplicar programas y proyectos dirigidos a la formación y capacitación de padres de


familia y acudientes, relacionados con las políticas y propósitos Institucionales, orientados hacia
la formación y construcción de comunidad.

 Incentivar la aplicación, formación y actualización en el uso y conocimiento de las nuevas


técnicas y tecnologías de la información y la comunicación, como herramientas fundamentales
para el ejercicio académico, cultural y social.

OBJETIVOS ADMINISTRATIVOS

 Evaluar periódicamente el PEI, para realizar, con la comunidad educativa, las reformas que
conlleven al mejoramiento Institucional.

 Elaborar y presentar proyectos encaminados a la apropiación de recursos que garanticen el


mejoramiento Institucional

 Optimizar el recurso humano y financiero para garantizar el buen funcionamiento de la Institución.

 Gestionar alianzas estratégicas y convenios que posicionen y den mayor solidez a la Institución.

 Garantizar la permanencia del esquema organizacional vigente o implementar otro que garantice
mejores resultados.

 Apoyar y garantizar el desarrollo de propuestas encaminadas al mejoramiento Institucional.

OBJETIVOS PRESUPUESTALES

 Elaborar un presupuesto acorde a la realidad institucional que le permita prestar un servicio


efectivo a la comunidad garantizando su normal funcionamiento.

 Distribuir los recursos con los que funciona la institución, priorizando actividades que propendan
por el mejoramiento de la calidad académica y de vida de los miembros de la comunidad
educativa,

 Incentivar y fortalecer la participación de los padres de familia en las actividades programadas por
ellos para mantener un fondo de reserva que apoye el normal funcionamiento institucional.

PERFIL DEL ESTUDIANTE

En el presente PEI, se pretende que el egresado de la Institución Educativa Francisco de Paula


Santander de Ibagué, reúna las siguientes características:

 Competente, preocupado por la investigación, de pensamiento crítico y tolerante.


 Autónomo y responsable, decidido y libre; valores en que fundamenta su accionar comunitario.

 Emprendedor y generador de Empresas y proyectos que le proporcionen su propia subsistencia.

 Comprometido solidariamente en acciones de cuidado y mejoramiento de los recursos del medio


ambiente y sociales que exigen su participación y cooperación.

 Competente para ingresar a la educación superior y hacerse profesional.

 Capacitado para interactuar en sociedad, al establecer lazos de amistad, afecto y comprensión,


que le garanticen disfrutar de una convivencia pacífica donde le corresponda interactuar con su
entorno.

 Dispuesto al cambio y proponente de alternativas viables de solución que faciliten a la


comunidad educativa la superación de sus problemas sociales, políticos, culturales y medio
ambientales.

 Líder en la comunidad con capacidad de ejercer principios de equidad y tolerancia frente a


situaciones de conflicto.

ANALISIS SITUACIONAL

EFICIENCIA INTERNA
RECURSO FINANCIERO

La Institución Educativa Francisco de Paula Santander para el año 2015 presentará proyectos que le
permitan apropiar recursos para realizar obras prioritarias como:
1. Pintura de todas las sedes.
2. Mejorar la dotación de la biblioteca y los recursos didácticos para todas las sedes.
3. Iluminación del auditorio para las clases del énfasis en Agropecuarias en las instalaciones de la
granja escolar.
4. reconstrucción de la sede de la escuela CARRIZALES.
5. Cubierta en teja termo acústica del ODEON.
6. Cambio de pisos de salones y patios de la sede principal.
7. Adecuación de un nuevo salón en la sede VILLAMARIN.
8. Adecuación de los restaurantes escolares.
9. Mejoramiento de las unidades sanitarias de las sedes urbanas.
10. Construcción salón en la sede EL COLEGIO.
11. Mantenimiento constante de techos, canales y alcantarillado.
12. Suministro de aseo, papelería y dotación de elementos necesarios para el desarrollo de las
clases para los docentes de todas las sedes y jornadas.

Las fuentes de adquisición de recursos son:


- Cooperativas que tienen sedes en el sector.
- La Administración Municipal.
- Recursos del fondo de servicios educativos.
- Empresa privada (Fundación Éxito), CEMEX, SUMICOL.
RECURSO HUMANO

Se cuenta con un grupo de 106 docentes, la mayoría de ellos con bastante experiencia y formación
académica, escalafonados de acuerdo a los decretos 2277/79 y 1278, distribuidos así:
- 9 en el nivel pre-escolar nombrados en propiedad.
- 41 en el nivel de básica primaria en el sector urbano nombrados en propiedad.
- 6 en el nivel de básica primaria en el sector rural nombrados en propiedad.
- 2 en el nivel de básica primaria en el sector rural nombrados por FUNIMEDES.
- 5 en el nivel de post - primaria en el sector rural nombrados por FUNIMEDES.
- 45 en el nivel de básica secundaria y media Técnica en el sector urbano nombrados en
propiedad.

La I.E. cuenta con 4 coordinadores, pero, por número de sedes, se requiere mínimo otro para poder
optimizar el funcionamiento de la misma.

Se cuenta con 3 Celadores en la sede Principal, falta mínimo 1 celador para la sede Pacandé y 1 celador
para la sede Villa Marín, que se vienen supliendo con temporalidades de servicios generales contratadas
por la Secretaría de Educación municipal .

Se cuenta con dos personas de servicios generales, una de ellas es nombrado por cooperativa de
servicios temporales, no se cuenta con personal de servicios generales en ninguna otra sede.

La institución tiene asignados 8 administrativos de planta, que cumplen las siguientes funciones:
1 Secretaria pagadora.
2 Secretaria de archivo.
1 Bibliotecario.
3 Celadores.
1 Aseadoras.

PLANTA DE PERSONAL DOCENTE Y DIRECTIVO AÑO 2013

1 ALVAREZ GÓNGORA LINA RUTH PROFESORA B.P.


3 ARCINIEGAS CALDERON ASHLEY SUAD PROFESORA B. P.
4 MURCIA MUÑOZ ADRIANA DEL PILAR PROFESORA B. S.
5 NEIRA CAPERA FABIO PROFESOR B.S.
6 NEIRA CAPERA SANDRA PATRICIA PROFESORA B. P.
7 CALDERON ALVAREZ DIANA ASTRID PROFESORA PREESCOLAR
8 CAÑIZALES GUAYARA MARTHA LUCIA PROFESORA B.P.
9 CARDENAS LEAL JOSE ANTONIO PROFESOR B.S.
10 CARDONA GARCIA EDY PROFESORA PREESCOLAR
11 CEBALLOS VILLANUEVA SONIA YANETH PROFESORA B.S. Y M.T.
12 CASTAÑEDA MAHECHA SAMUEL PROFESOR B.S. Y M.T.
13 CESPEDES TORRES CARLOS ANDRES PROFESOR B. S.
14 BERMUDEZ RUIZ DIEGO GENARO PROFESOR B. S.
15 CASTILLO CRUZ LINA PAOLA PROFESORA B.S.
16 BAUTISTA CASTAÑEDA MILENA INES PROFESORA B.P.
17 DANGOND SALDARRIAGA ADRIANA MILENA PROFESORA B. P.
18 DEVIA TAPIERO JOSE IGNACIO PROFESOR M.T.
19 CARDENAS CAICEDO JULIO ENRIQUE PROFESOR B.P.
20 GOMEZ AGUDELO BEATRIZ ELENA PROFESORA B. P.
21 GONZALEZ LOZANO LUIS EVELIO PROFESOR B. P.
22 GALLEGO DE ROJAS LUZ MARINA PROFESORA B.S. Y M.T.
23 GARCIA JOSE NODIER PROFESOR B.P.
24 GARCIA TOLOSA JORGE ALEJANDRO PROFESOR B.P.
25 GIRALDO BALLEN MARIA ESTHER PROFESORA PREESCOLAR
26 GAVIRIA MONTOYA SANDRA LILIANA PROFESORA B. P.
27 GOMEZ LIEVANO DIANA MARCELA PROFESORA B.P.
29 HERNANDEZ MURILLO BLANCA CECILIA PROFESORA B.P.
30 HERNANDEZ SANCHEZ ROSARIO PROFESORA B.S.
31 HERNANDEZ TRUJILLO SANDRA ADELINA PROFESORA B.P.
32 HERNANDEZ VARGAS CIELO ESPERANZA PROFESORA B.P.
33 HERRERA ROJAS LEONOR PROFESORA B.S. Y M.T.
34 JAIMES DIAZ PIEDAD ASTRID PROFESORA B.S.
35
36 LEON VALBUENA LUZ MARINA PROFESORA B.P.
37 HERNANDEZ AVILA NORMA CONSTANZA PROFESORA B.S. Y MA
38 LARA QUEZADA WILLIAM PROFESOR B.S. Y M.T.
39 LOZADA DE CARDONA LEONOR PROFESORA B.P.
40 MAHECHA LUGO MARIA EUGENIA PROFESORA B. P.
41 MANJARRES ARIAS SALOME COORDINADORA
42 MARIN MORENO MYRIAM PROFESORA B.P.
43 MEDINA URUEÑA MAGDA LUCIA PROFESORA B.P.
44 MOYANO DOMINGUEZ RAQUEL PROFESORA B.S. Y M.T.
45 MEDINA RENGIFO DANY YANED PROFESORA B.P.
46 MIRANDA ROJAS RUBIRIA PROFESORA B.S.
47 MONTES RAMIREZ YENY PAOLA PROFESORA B.S.
48 MONTAÑO CARREÑO MATILDE PROFESORA B.P.
49 MONTOYA CASTAÑO JOSE HUMBERTO COORDINADOR B.P.
50 MORALES TORRES ADRIANA PROFESORA B.S. Y M.T.
51 MORENO MENDEZ ALBA CECILIA PROFESORA B.S. Y M.T.
52 NIETO CASTAÑO STELLA PROFESORA PREESCOLAR
53 NIÑO CESPEDES ORLANDO PROFESOR B. S.
54 ORTIZ SEGOVIA MIGUEL ANGEL PROFESOR B.S. Y M.T.
55 MONTEALEGRE M. LUIS JENARO PROFESOR B. P.
56 MUÑOZ CLEMENTINA PROFESORA PRE-ESCOLAR
57 NUÑEZ BECERRA CLEMENCIA LILIANA PROFESORA B. P.
58 OVIEDO OSPINA ARGEMIRA PROFESORA B.P.
59 OVIEDO PALENCIA MARIO ANTONIO COORDINADOR
60 PALMA PEREZ GLORIA MARITZA PROFESORA B.P.
61 PEÑA SIERRA DEISSY PROFESORA B.P.
62 MENDEZ DORA LILIA PROFESORA B.P.
63 PRADA BELTRAN ROSA EVELIA PROFESORA B.P.
64 PRADA BETANCOURT URIEL PROFESOR B.S. Y M.T.
65 ROBAYO SANTAMARIA MARIA LEDIS PROFESORA B.S.
66 ROA JIMENEZ BERNARDO PROFESOR B.P.
67 ROJAS GUARNIZO MARIA ARACELY PROFESORA B.P.
68 RODRIGUEZ PEREZ LILYAN KATHERINE PROFESORA B.P.
69 ROJAS CALDERON BLANCA YAZMIN PROFESORA B.P.
70 RICO GONZALEZ LUZ MARINA PROFESORA B.P
71 RUBIO CASTAÑO LILI ESMERALDA PROFESORA B.S. Y M.T.
72 RIVEROS PEREZ JACQUELINE PROFESORA B.P.
73 SABOGAL PELAEZ MARIA MIREYA PROFESORA B. P.
74 SANCHEZ ARIZA HEIDY JACQUELINE PROFESORA B. S.
75 SERRATO AGUIRRE MARTHA ROCIO PROFESORA PREESCOLAR
76 SIERRA PINZON NANCY MARIA PROFESORA B.P.
77 SILVA PINTO BLANCA PATRICIA PROFESORA PREESCOLAR
78 SUAREZ VARGAS BETTY PROFESORA PREESCOLAR
79 TORRES MUÑOZ VIVIAN ROCIO PROFESORA B. P.
80 URRUTIA MARTIONEZ ROSA ICELA PROFESORA PRE-ESCOLAR
81 VANEGAS TRIANA MARTHA LUCIA PROFESORA B.S. Y M.T.
82 VALENCIA MARTHA LUDIVIA PROFESORA B. P.
83 VAQUIRO YARA JOSE HECTOR PROFESOR B.P.
84 VARGAS MONTEALEGRE HERLINDA PROFESORA B.S. Y M.T.
85 VARON ALVARADO JHON FREY PROFESOR B.S. Y M.T.
86 VARON SANTOS MAGDA PATRICIA PROFESORA B. S.
87 VELOZA HERNANDEZ MARTHA LUCIA PROFESORA B. P.
88 DUARTE GUTIERREZ ELIZABETH PROFESORA PRE-ESCOLAR
89 CAMACHO IBAÑEZ DANELLY PROFESORA BS
90 CAMACHO DIAZ MARTHA CECILIA PROFESORA BS
91 AREVALO TIQUE HIPOLITO PROFESOR BS
92 CUELLAR USECHE BEATRIZ EUGENIA PROFESORA BP
93 ORTIZ ENCISO ANDRES FELIPE PROFESOR BP
94 RUBIO MAX FIPSON ENRIQUE PROFESRO BP
95 PEÑA DE GAITAN MYRIAM PROFESORA BS Y MA
96 GUILLEN MORALES JUAN CAMILO PROFESOR BP
97 MEDINA PIZA MANUEL ENRIQUE PROFESOR BS
98 USECHE BUSTOS HELIODORO PROFESOR BP
99 SAAVEDRA DELGADO JHON FREDY PROFESOR BS
100 MALDONADO CALDERON JUAN MIGUEL PROFESOR BP
101 HERNANDEZ NEIRA LUZ MERY PROFESORA BP
102 HUEPA MOSQQUERA DIANA MAGALY PROFESORA BS Y MA
103 CORTES RINCON YENNI MARCELA PROFESORA BP
104 GONZALEZ CARDONA JULIANA PROFESORA BP
105 GALINDO CRISTANCHO MARTHA YANETH PROFESORA BP
106 RODRIGUEZ PERDOMO SANDRA PATRICIA PROFESORA BS
107 ORJUELA TRUJILLO MARIO AUGUSTO PROFESOR BS

RECURSOS LOCATIVOS

Sede Principal:

Número de Aulas: 35.


Número de Grupos: 59
Aula de Sistemas: 2
Laboratorio de física y química 1
Aula Máxima 1 (MAL ESTADO)
Aulas bilingüismo 2
Granja 1
Sala de Profesores 1 (pequeña)
Cafetería 1
Jornadas: 3
Canchas Deportivas
Oficinas parte administrativa
Garita Celaduría
2 unidades sanitarias funcionando
Número de Alumnos: 2350
Sede: Villamarín.

Dirección: Barrio Villa Marín


Número de Aulas: 6.
Número de Grados: 6.
Número de Grupos: 10.
Número de Alumnos: 320
Aula de sistemas

Sede: Pacande.
Dirección: Barrio Pacande.
Número de Aulas: 7.
Número de Grados: 6.
Número de Grupos: 12
Aula de sistemas
Número de Alumnos: 412

Sede: Vereda Chembe.


Dirección: Zona Rural.
Número de Aulas: 5.
Número de Grados: 7.
Número de Grupos: 7.
Número de Alumnos: 75
Aula de sistemas

Sede: Vereda la Esperanza.


Dirección: Zona Rural.
Número de Aulas: 2.
Número de Grados: 6.
Número de Grupos: 6.
Número de Alumnos: 18

Sede: Vereda el Colegio.


Dirección: Zona Rural.
Número de Aulas:3.
Número de Grados: 7.
Número de Grupos: 7.
Número de Alumnos: 47
Aula de sistemas

Sede: Vereda la Palmilla.


Dirección: Zona Rural.
Número de Aulas: 3.
Número de Grados: 6.
Número de Grupos: 6.
Número de Alumnos: 24
Aula de sistemas

Sede: Vereda Carrizales.


Dirección: Zona Rural.
Número de Aulas: 3.
Número de Grados: 5.
Número de Grupos: 5.
Número de Alumnos: 22
Aula de sistemas

Sede Sinaí
Dirección: Zona Rural.
Número de Aulas:3.
Número de Grados: 7.
Número de Grupos: 7.
Aula de sistemas

2. COMPONENTE ADMINISTRATIVO

CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

ASPECTO ADMINISTRATIVO

La Institución Educativa Francisco de Paula Santander a nivel del grupo directivo, administrativo y
docente a orientado su trabajo en procura de mejorar el bienestar de la comunidad educativa así como
mejorar su calidad de vida. Trabajo desarrollado a través de las actividades curriculares y
extracurriculares orientadas todas a facilitar la integración y el desarrollo de valores como la solidaridad,
el sentido de pertenencia, la identidad y el trabajo en equipo teniendo en cuenta que el hombre es un ser
social, histórico y gestor de su propio desarrollo.

ESTRUCTURA ORGÁNICA

El consejo directivo es el máximo organismo de organización en la Institución, El orientará las políticas


institucionales a desarrollar en el campo presupuestal, académico y de convivencia.

Internamente la estructura está bajo la dirección del rector que constituye un subsistema de coordinación
académica y disciplina cuya función primordial es la de velar por la buena convivencia entre los docentes
y alumnos, ser canal de comunicación con los demás subsistemas.
La coordinación de la jornada mañana y noche está a cargo de la especialista SALOME MANJARRES
ARIAS quien también tiene a cargo la coordinación académica que ejercerá como función principal la
planeación, desarrollo, control y evaluación del plan de estudios y currículo en las diferentes áreas Y el
licenciado MARIO OVIEDO en la sede principal, ALIRIO CRUZ MANCHOLA en la sede Pacande y Villa
Marín; la jornada de la tarde con la coordinación de JOSÉ HUMBERTO MONTOYA.

El personal administrativo estará a cargo de manera directa por el Rector, quien debe establecer
comunicación entre ellos mismos. Dentro del personal administrativo se encuentran: un auxiliar
administrativo con funciones de pagador, 2 auxiliares administrativos con funciones de archivo, un auxiliar
administrativo con funciones de bibliotecario; el personal de servicios que está conformado por 1
aseadora, 3 celadores, manipuladoras de alimentos y encargados de las tiendas escolares. El rector
encargara de dicha coordinación a cualquier administrativo que reúna los requisitos de lo contrario
personalmente asume las funciones.

El organigrama indica que los subsistemas no pueden funcionar aisladamente sino en relación con los
demás, dentro de un ambiente de integración, de respeto y ayuda mutua, de sana convivencia para el
crecimiento Institucional en cobertura, calidad, relaciones humanas aspectos académicos, disciplinarios,
sociales, morales, físicos, culturales, científicos y deportivos.

Con la participación de todos apoyando coordinando y orientando funcionamiento de la Institución, para lo


cual el consejo directivo con sus acciones logra democráticamente su participación activa y democrática
en donde sus iniciativas logre mejorar la calidad del servicio educativo, además de carácter financieros
administrativo técnico y pedagógico.
ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

CONSEJO DIRECTIVO

RECTOR

CONTADOR
ASESOR DE CONTRATACION

ASOCIACION DE CONSEJO DE PADRES


PADRES DE FAMILIA DE FAMILIA

COODINADORES PERSONAL ADMINISTRATIVO

REPRESENTACION ESTUDIANTIL

CONSEJO COMITÉ DE
ACADEMICO CONVIVENCIA

AREAS PROYECTOS PROGRAMAS


ACADÉMICAS TRANSVERSALES GUBERNAMENTALES

PROFESORES ESTUDIANTES

RELACIÓN DE DIRECTIVOS DOCENTES

GERMAN ALONSO OSORIO ALVAREZ Rector.


MARIO OVIEDO Coordinador
SALOME MANJARRES ARIAS Coordinadora
JOSE HUMBERTO M ONTOYA CASTAÑO Coordinador
ALIRIO CRUZ MANCHOLA Coordinador

ADMINISTRATIVOS

HASBLEIDY PARRA auxiliar administrativo.


GUSTAVO TORRES VARGAZ Auxiliar administrativo con funciones de Celador
EDUARDO TRUJILLO Auxiliar administrativo con funciones de Celador
MARIA CONSTANZA ESPAÑA FORERO. Auxiliar administrativo.
ROSA ELENA ARAGON. Oficios generales
EDUARDO OLNEY ORJUELA. Auxiliar administrativo
AMELIO GUERRERO. Celador

2.2 MANUAL DE CONVIVENCIA

Se anexa, socializado a toda la comunidad Educativa y aprobado por el Consejo Directivo.


2.3 CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR

Según el artículo 20 del decreto 1860/94, los órganos que deben componer el gobierno escolar son:

Consejo directivo

2.3.1 CONSEJO DIRECTIVO

Es la instancia directiva de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y


administrativa. Con funciones asignadas en el articulo 23 del decreto 1860.
El consejo directivo de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander esta integrada así:

Rector esp.: GERMAN ALONSO OSORIO ALVAREZ, quien lo reúne y preside una vez por mes o en
forma extraordinaria cuando sea necesario.

Dos representantes del sector docente.


Dos representantes de los padres de familia, CONSEJO DE PADRES Y ASOPADRES.
Un representante de los alumnos.
Un representante de los ex alumnos.
Un representante del sector productivo.

CONSEJO ACADÉMICO

Integrantes del consejo académico:

Rector Esp. GERMAN ALONSO OSORIO ALVAREZ


Los directivos docentes: Esp.. JOSE HUMBERTO MONTOYA C, Lic. MARIO OVIEDO, Lic. ALIRIO
CRUZ MANCHOLA, Esp: SALOME MANJARRES ARIAS.
Docentes por áreas.
Matemáticas: ANTONIO CÁRDENAS
Sociales: LUZ MARINA GALLEGO
Educación artística: MIGUEL ANGEL ORTIZ SEGOVIA
Humanidades: MARIA EUGENIA LUGO MAHECHA
Educación física: LINA PAOLA CASTILLO CRUZ
Ciencias Naturales: ADRIANA MORALES
Informática: DIEGO GENARO BERMUDEZ
Filosofía: MAGDA PATRICIA VARÓN SANTOS
Ciencias Políticas y Económicas: SAMUEL CASTAÑEDA
Religión: JOSE ALEJANDRO GARCIA TOLOZA
Énfasis: JHON FREDY VARON
Ética: JOSE ALEJANDRO GARCIA TOLOZA
Voceras de diferentes sedes con voz sin voto.
Principal JENARO MONTEALEGRE
Pacande: STELLA NIETO CASTAÑO
Primaria sede Villamarin: KATHERINE RODRÍGUEZ
Primaria sector rural: ORLANDO NIÑO CESPEDES
Preescolar. EDY CARDONA

COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Las comisiones de evaluación y promoción; la conforman padres de familia y todos los directores de
grupo de un grado en particular, serán responsables de firmar las actas las siguientes personas:
GRADO PRIMERO:

PADRES DE FAMILIA:
JULIO CESAR RAMIREZ grupo 1.3 Sede Principal TL: 3186257212

DOCENTES:
MARTHA LUDIVIA VALENCIA. Grupo 1.1 Sede Principal
MARIA ESTHER GIRALDO. Grupo 1.2 Sede Principal
LUZ MARINA RICO. grupo 1.3 Sede Principal
JUAN CAMILO GUILLEN . Grupo 1.4 Sede Principal

GRADO SEGUNDO
PADRES DE FAMILIA:
OFELIA RAMIREZ: Grupo 2.1 Sede Principal TL: 3104602387

DOCENTES:
MATILDE MONTAÑO C. Grupo 2.1 Sede Principal
NANCY MARIA SIERRA P. Grupo 2.2 Sede Principal
MIRELLA SABOGAL. Grupo 2.3 Sede Principal
MARTHA LUCIA CANIZALES. Grupo 2.4 Sede Principal

GRADO TERCERO

PADRES DE FAMILIA:
SANDRA MARCELA MONTERO: Grupo 3.3 Sede Principal TL: 3114441792

DOCENTES:
ANDRES FELIPE ORTIZ ENCISO. Grupo 3.1 Sede Principal
HELIODORO USECHE BUSTOS. Grupo 3.2 Sede Principal
BEATRIZ EUGENIA CUELLAR. Grupo 3.3 Sede Principal
JOSE NODHIER GARCIA G. Grupo 3.4 Sede Principal

GRADO CUARTO

PADRES DE FAMILIA:
HEIDY JOHANA ROA: Grupo 4.3 Sede Principal TL: 2727701

DOCENTES:
SANDRA LILIANA GAVIRIA M. Grupo 4.1 Sede Principal
DORA LILIA MENDEZ Grupo 4.2 Sede Principal
JACQUELINE RIVEROS Grupo 4.3 Sede Principal
MARIA LEDIS ROBAYO Grupo 4.4 Sede Principal

GRADO QUINTO

PADRES DE FAMILIA:
ANGELICA MARIA MEDINA Grupo 5.2 Sede Principal TL: 3187373800

DOCENTES:
FIPSON ENRIQUE RUBIO MAX. Grupo 5.1 Sede Principal
BLANCA YAZMIN ROJAS CALDERON. Grupo 5.2 Sede Principal
ROSA EVELIA PRADA BELTRAN Grupo 5.3 Sede Principal
ADRIANA DEL PILAR MURCIA MUÑOZ 5.4 Sede principal
ACELERACION DEL APRENDIZAJE

PROFESORA
CIELO ESPERANZA HERNANDEZ

GRADO SEXTO

PADRES DE FAMILIA:
REINALDO PALACIOS. Grupo 6.5 Sede Principal TL: 3107813421

DOCENTES:
DIANA MARCELA GOMEZ L. Grupo 6.1
HEIDY JACQUELINE SANCHEZ A. Grupo 6.2
MARIA DEL ROSARIO HERNANDEZ S. Grupo 6.3
ALBA CECILIA MORENO. Grupo 6.5
JOSE ALEJANDRO GARCIA T. Grupo 6.4
MIGUEL ANGEL ORTIZ S. Grupo 6.6
LILI ESMERALDA RUBIO Grupo 6.7

GRADO SEPTIMO
PADRES DE FAMILIA:
LUZ HERLANDY PADILLA 7.1 Sede Principal TL: 3124607353

DOCENTES:
Rubiria Miranda Rojas Grupo 7.1
Raquel Moyano Domínguez Grupo 7.2
Diana Carolina Méndez Cabezas Grupo 7.3
Miriam Enelia Romero Lizcano Grupo 7.4
Herlinda varga m. Grupo 7.5
Hipolito Arevalo Tique Grupo 7.6
Yeny Paola Montes R Grupo 7.7

GRADO OCTAVO

PADRES DE FAMILIA:
ARGENIS ANDRADE Grupo 8.2 Sede Principal TL: 3178666385

DOCENTES:
Marta Lucia Vanegas Triana Grupo 8.1
Leonor Herrera Rojas Grupo 8.2
José Antonio Cárdenas Leal Grupo 8.3
Luz Marina Gallego de Rojas Grupo 8.4
Magda Patricia Varón Santos Grupo 8.5
Jhon Fredy Saavedra Delgado Grupo 8.6

GRADO NOVENO

PADRES DE FAMILIA:
OFELIA GUZMAN CARVAJAL Grupo 9.1 Sede Principal TL: 3123731879

DOCENTES:
William Lara Quesada Grupo 9.1
Lina Paola Castillo Cruz Grupo 9.2
Carlos Cespedes Torres 9.3
Uriel Prada Betancourt Grupo 9.4
Danelly Camacho 9.5
GRADO DECIMO

PADRES DE FAMILIA:
VIVIANA ALZABO. Grupo 10.2 Sede Principal

DOCENTES:
Fabio Neira Capera GRUPO 10.1
Adriana Morales Torres GRUPO 10.2
Manuel Enrique Medina Grupo 10.3
Uriel Prada Betancourt Grupo 10.4

GRADO UNDECIMO

PADRES DE FAMILIA
MARIA ELIA HUERTAS G. Grupo 11.2 tel. 3133928925

DOCENTES
Raquel Moyano Grupo 11.1
Luis Evelio gonzalez 11.2
Martha Camacho 11.3

CICLOS 1 Y 2

DOCENTES:
RAFAEL FERNANDEZ
DIEGO BERMUDEZ
DANELLY CAMACHO
BEATRIZ ELENA GOMEZ

CICLOS 3
DOCENTES:
JOSE EMIRO PATIÑO
ASTRID BARRERO
LILI ESMERALDA RUBIO
HEIDY SANCHEZ
HELIODORO USECHE
ONSTANZA SARMIENTO
MIGUEL ANGEL ORTIZ

CICLO 4
DOCENTES
JOSE EMIRO PATIÑO
ASTRID BARRERO
LILI ESMERALDA RUBIO
HEIDY SANCHEZ
HELIODORO USECHE
ONSTANZA SARMIENTO
MIGUEL ANGEL ORTIZ

CICLO 5 Y 6

DOCENTES
GUILLERMO MOLINA
LUIS EVELIO GONZALEZ
MAURICIO TORRES
RAQUEL MOYANO
LUIS GABRIEL FUENTES

Todas las comisiones serán precedidas por el rector o su delegado.


A las comisiones deberán asistir todos los docentes directores de grupo de los respectivos grados pero
solo firmaran los antes mencionados.

PERSONERO

KELLY MARIN HUESO Grado 11º Jornada Mañana.

DELEGADOS DE PADRES DE FAMILIA PARA CONSEJO DE PADRES

Los representantes de los padres de familia para el consejo de padres elegidos democráticamente en
sendas reuniones por gados para el año 2015 son:

-PREESCOLARES: LIDA YANETH NARVAEZ, NANCY MURILLO SALAZAR


-PRIMEROS: LEO BERNAL, SANDRA PATRICIA ANGEL.
-SEGUNDOS: DIANA MURILLO, PILAR MAHECHA, ANDREA DEL PILAR QUICENO
-TERCEROS: HERLINDA TORRES, BLANCA CIELO MUÑOZ
-CUARTOS: PAOLA ANDREA GAMBA B,MARIA CRUZ.
-QUINTOS: GRACIELA JUNCO, NORMA CONSTANZA MARIN
-SEXTOS: JORGE CARVAJAL
-SEPTIMOS: CARMENZA GONZALEZ
- OCTAVOS: MAGNOLIA PEREZ ROJAS
-NOVENOS: YAMILE ANDREA RODRIGUEZ
-DECIMOS:JOSE GUARNIZO
-ONCES: LUIS ALIRIO CRUZ

REPRESENTANTES AL CONSEJO DIRECTIVO: FREDDY DUQUE VASQUEZ

INTEGRANTES DE LA ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA

ONCES: INES LLERENA, ARLEY GARCIA P.


DECIMOS: FLOR ACOSTA, MARIA AMPARO CHACON.
NOVENOS: FLOR ALBA LEYTON, SANDRA QUINTERO, JOSE ALDEMAR BONILLA.
OCTAVOS: GLORIA YANETH SIERRA, DEVIS AMPARO RUBIO, BRILLITE TOBAR, YANETH
FIGUEROA.
SEPTIMOS: BLANCA HILIA DIAZ, LUZ CARMENZA GUZMAN, AVIMAEL CASTAÑO, ANGELA ACERO,
FABIOLA MEJIA A.
SEXTOS: YANETH ORTEGA,CLARA YOLANDA HERRERA,MARTHA PATRICIA CORTEZ,YANETH
PINEDA A., CECILIA MARIA ZAMBRANO.
QUINTOS: MARILUZ FRANCO P.,SIDNEY CRISTANCHO,DOISETO CAVIEDES.
CUARTOS: MANUEL SABOYA, BLANCA GRANADOS,DIANA MERCEDES PAREZ, ANGEL
GONZALEZ.
TERCEROS: CLAUDIA MARCELA RUSSI, MARIBEL CANACUR,MARTHA LUCERO MAHECHA, SOFIA
VASQUEZ.
SEGUNDOS: LUZ ARENA, DIANA LEMUS, CAROLINA SANCHEZ, MARLY RAMIREZ, JAIRO
NAVARRO.
PRIMERO: JANETH PINZON, MARIUA EMILIA MOSQUERA, MARTHA CECILIA JIMENEZ.
PREESCOLARES: MARIA LUCIA RODRÍGUEZ, LUZ ELENA ZULUAGA, MARA YUZ BOADA,
FERNANDO RENGIFO, JACKELINE ALVARADO, ANGELA PEÑALOZA.

NOTA: Los representantes de los padres de familia para éste estamento, fueron citados en tres
ocasiones para elegir la Junta directiva de la Asociación de Padres de Familia, pero nunca asistieron, por
esa razón no se pudo conformar.
CONSEJO ESTUDIANTIL

DE PREESCOLAR A TERCERO: JESSICA KATERINE GONZALEZ, NOEL ALBERTO MORALES,


TATIANA FINO BARRERO, JENIFER RUBIO H, RICHARD RIVERA O,JESSICA TATIANA PUERTAS,
JAMPIER CAMILI VILLANUEVA, KAREN BIBIANA CASTAÑEDALIZETH DAYANA GIL, KAREN LIZETH
MARTINEZ, CAMILO ANDRES MORENO, JEFERSON BERMUDEZ, FABIAN ANDRES MONTAÑA.
DE CUARTO: ANGÉLICA ARAGON,YEIRON STIVEN CEBALLOS, SURLEIN CASTRILLON, ADRIANA
LUCIA MARIN, KEVIN ALEJANDRO GUZMAN, JOHATAN ALVAREZ O,
DE QUINTO: ENA LORENA RENDON, DINA KATERIN MENDOZA,ADRIANA LORENA ORTIZ, KAREN
YANETH FORERO,
DE SEXTO: ANDRES FABIAN VARGAS, ANGIE TATIANA BERNAL,
DE SÉPTIMO: LIZETH DANIELA CABRERA, ANA BRIGITTE MALAMBO, VIVIANA ANDREA
CEBALLOS,
DE OCTAVO: YULIAN ALEXA BUITRAGO, LAURA ALEJANDRA TORRES, CARLOS ANDRES
GONZALEZ, JULIAN GUEVARA, BRAYAN STIVEN FUENTES,
DE NOVENO: GUILLERMO DEVIA, LIZETH JOHANNA GRIJALBA
DE DÉCIMO: PATRICIA VALBUENA,
DE ONCE: ARANZA ENITH SANCHEZ, YINNA PAOLA VARGAZ, WILLIAM RODRÍGUEZ.

JORNADA NOCHE
CICLO DOS: JHOANY MORENO A.
CICLO TRES:
CICLO CUATRO: ANGELICA ARAGON
CICLO CINCO: JHON EDUAR SANTACRUZ
CICLO SEIS:

COMISARIO ESCOLAR JOHAN DAVID GAVIRIA

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

PLANTA FÍSICA

Existe por la fusión NUEVE sedes las cuales requieren adecuación, ampliación y construcción para cubrir
la demanda, necesidades que se presentan así:

1. Encerramiento completo de la I.E. sede principal.


2. Pintura de todas las sedes.
3. Mejorar la dotación de la biblioteca y los recursos didácticos para todas las sedes.
4. Mejoramiento de la huerta escolar.

PRESUPUESTO

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS, ECONÓMICOS Y TECNOLÓGICOS


DISPONIBLES PARA EL FUTURO CON EL FIN DE REALIZAR EL PROYECTO.

EVALUACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA

Todas las sedes de la institución necesitan mantenimiento de techos y pisos, además, requieren de
pintura en sus paredes y muros.

La única sede que tiene legalizados los predios es la sede principal, las demás sedes están en la
tramitología y de ello esta encargada la secretaria de educación, se le hicieron llegar los documentos
solicitados por esta dependencia para su respectiva legalización.
Existe dentro de la Institución educativa un polideportivo, con cancha de futbol y baloncesto que durante
los fines de semana se facilitada a la comunidad para su recreación, de común acuerdo entre la
Institución Educativa y las juntas de Acción Comunal.

EQUIPOS

Se cuenta con una sala de sistemas dotada con 42 equipos de cómputo en buen estado y con un aula
virtual dotada con 45 equipos portátiles, las dos con conexión a Internet, dos salas de bilingüismo cada
una con 30 equipos de cómputo portátiles en la sede principal. Las demás sedes poseen salas de
cómputo pero con muy pocos computadores y en regular estado. Se cuenta con una fotocopiadora para
uso administrativo.

SISTEMAS DE MATRICULAS Y PENSIONES

Con base a nuestra constitución política la educación será gratuita sin perjuicio del pago de quienes
puedan sufragarla por ello atendiendo la resolución sobre costos educativos emanada de la secretaria de
educación municipal, la institución establece, cada año, el criterio para el cobro de otros costos
educativos, certificados y derechos de grado.

EXCEPCIONES A LOS COSTOS EDUCATIVOS

* Gratuidad a quienes acrediten certificación de ser desplazados, comunidades indígenas o negritudes.

* De conformidad con el articulo 186 de la ley 115 de 1994. Los hijos del personal de educadores,
directivos y administrativos del sector educativo estatal y los de los miembros de las fuerzas armadas y
de la policía Nacional muertos en servicio activo, tendrán prioridad para el ingreso y estudio gratuito en
los establecimientos educativos estatales de educación básica, media y superior.

3. COMPONENTE PEDAGÓGICO

El plan de estudios de la Institución educativa tiene como fin cumplir la misión, visión y las políticas
institucionales, estructurado con base en campos y estos en núcleos de formación, los núcleos a su vez
se han consolidado a través de sus componentes académicos (áreas y/o asignaturas de los niveles de
Básica Primaria, Básica Secundaria y Educación Media Técnica).

En el plan de estudios de acuerdo a la estructura curricular se ha asignado a cada núcleo de formación


una distribución equitativa y coherente de las asignaturas que se ven hasta el nivel de educación
Básica Secundaria programadas y para la educación media técnica se han estructurado asignaturas
pertinentes al quehacer técnico en Administración de Empresas Agropecuarias a través del convenio
interinstitucional N0 025 con la Universidad del Tolima, dando cumplimiento a la normatividad explicita en
el articulo 23, 32 de la ley 115 de 1994 decreto 1860 de 1994 y decreto 302 de 1997, acorde a los
lineamientos curriculares vigentes. OBSERVACION: A PARTIR DEL 2014 SE REALIZA PROCESO DE
ARTICULACION CON EL SENA REGIONAL TOLIMA.
LA ARTICULACIÓN CON EL SENA CUENTA CON LA ASESORÍA DE DOS DOCENTES
(AGRONOMO Y VETERINARIO) QUIENES CONJUNTAMENTE CON LOS DOCENTES DELAS
AREAS TECNICAS DE LA INSTTIUCION EVALUARAN LOS AVANCES Y COMPETENCIAS DE LOS
ESTUDIANTES PARA AVALAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS; LAS CALIFICACIONES QUE
DARAN LOS INSTRUCTORES SENA, SERAN REGISTRADAS EN LA PLANILLA DEL DOCENTE DEL
AREA COMO PARTE DE LA NOTA DEL PERIODO QUE ESTARÁ DADA POR EL PROMEDIO DE
LAS DOS. LOS ESTUDIANTES PARA RECIBIR EL TITULO TÉCNICO AGROPECUARIO DEBEN
ACREDITAR DOS NIVELES DE INGLES LOS CUALES PODRÁN CURSAR CON EL SENA EN SUS
PROGRAMS VIRTUALES.
LOS PLANES DE ESTUDIO ÉTICA DE LA I. EDUCATIVA DEBEN ESTAR ACORDE CON LOS
PROGRAMAS DEL SENA.
Los estudiantes que no alcancen el promedio SENA (3.5), pero que sean promovidos por la Institución
Educativa, recibirán el título de Bachilleres Académicos con profundización en Agropecuarias.

El plan de estudio propuesto se fundamenta en la estructura y la lectura de la realidad del entorno y tiene
como propósito formar Bachilleres Académicos y bachilleres Técnicos en Producción Agropecuaria,
lideres generadores de cambio social, calificados en el desempeño de su quehacer y ofrecer educación
por ciclos para los estudiantes de la jornada nocturna para graduarlos como Bachilleres Académicos.

La propuesta curricular de La Institución Educativa Francisco de Paula Santander para sus Bachilleres
se fundamenta en la concepción de formación integral, en cuyo eje se halla el estudiante como ser
humano, como ser pensante, y como ser social, a quien están dirigidas todas las acciones formativas con
el fin de potenciarlo y buscar su desarrollo armónico en las dimensiones cognitiva, socio afectiva,
comunicativa, ética, estética y creativa, con miras al desarrollo de competencias de tipo social, como
liderazgo, solidaridad social, capacidad de trabajo en equipo, creatividad, innovación critica,
independencia, autonomía, ética y responsabilidad.

El avance y desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación hacen más


eficientes las organizaciones, conllevando al replanteamiento del currículo que posibilite la formación
integral.

Teniendo en cuenta lo anterior, la estructura curricular para el Bachillerato Técnico, favorece una
fundamentación técnica, teórico, práctica que le permita ejecutar proyectos que promuevan la creación,
manejo y ejecución a nivel empresarial. Es por ello que se hace necesario replantar el currículo a fin de
que contribuya a satisfacer las necesidades empresariales, organizacionales y sociales a nivel local,
regional o nacional.

El programa de bachillerato curricular involucra los proyectos que exige la normatividad vigente tales
como el de educación sexual, servicio social y medio ambiente; estos 2 últimos estructurados para que
sean ejes articuladores del currículo. Es necesario hacer mención que la micro granja con que cuenta la
Institución y que aun se encuentra en construcción, se constituye en el laboratorio donde nuestros
estudiantes hacen la práctica del énfasis, y que los proyectos se convierten en el soporte que permitirá
manejar la granja dentro de los parámetros de Empresa Agropecuaria, vinculado así nuevos avances
empresariales y tecnológicos aplicados al énfasis.

Para la construcción de la estructura curricular se realizaron talleres de orientación en las áreas


organizacional, académica, de sensibilización a la comunidad educativa, esto parte del SENA; por parte
de los docentes de la Institución primero se realizo un trabajo de equipo para acordar campos, núcleos de
formación y sus respectivos compones, evidenciados en las áreas y/o asignaturas del conocimiento,
Luego, se organizaron colectivos de trabajo para diseñar los estándares de calidad para calificación por
parte del SENA y legalizar así el convenio interinstitucional entre el SENA y La institución Educativa
Francisco de Paula Santander. Seguidamente se organizaron colectivos por áreas del conocimiento para
ajustar cada una de sus especialidades a los lineamientos acordados. Todo este trabajo esta soportado
legalmente por la ley 115 de febrero 8 de 1994 en sus artículos 23, 28, 32, 33. 34, y los decretos
reglamentarios 1860 de agosto 3 de 1994 en sus artículos 9, 11,13, 34, 36,39, 41; decreto 3011 de
diciembre 19 de 1997 en sus artículos 9, 10, 26 y el decreto 230 de febrero 11 de 2002 en sus artículos
2, 3, 4, 12, y 13; así mismo las actas de reunión general de docentes, Consejo Académico y Consejo
Directivo, que figuran en los respectivos libros para este fin.

El siguiente esquema ilustra la estructura curricular del Bachillerato Técnico en Producción Agropecuaria
de La Institución Educativa Francisco de Paula Santander.
ESTRTUCTURA
CURRICULAR

Campo de Campo de Campo de


formación básico formación técnica formación
Agropecuaria humanística

Núcleo de Núcleo de
formación en formación
Ciencias Núcleo de ético y social
Naturales formación en
desarrollo
administrativo
Núcleo de
formación en
desarrollo del Núcleo de
pensamiento formación en
lógico y desarrollo
matemático económico y
contable

Núcleo de
formación en Núcleo de
comunicación formación
productivo

A la par del bachillerato Técnico, se desarrolla en la I.E. en la jornada nocturna regido por el decreto
3011, la educación por ciclos, que proporciona el espacio adecuado para que los habitantes del sector,
que debido a sus escasos recursos deben desarrollar labores en el día para sus sustento propio y el de
su familia. Dicha educación por ciclos da la posibilidad de estudiar Bachillerato Académico, con docentes
idóneos y capacitados, que a pesar de ser catedráticos, dan todo de sí para ofrecer una educación
acorde con las necesidades actuales.

El alto número de estudiantes que se presentan en la Institución provenientes de otras regiones del
Departamento y del País, solicitando cupo para terminar su ciclo de Educación Media y la negativa de
otros estudiantes de la propia Institución a ser Bachilleres Técnicos en Producción Agropecuarias,
condujo a la decisión de implementar el Bachillerato Académico, con Énfasis en Ciencias Naturales y
Matemáticas.

Todo lo anterior define el perfil de formación de desempeño y de los componentes que a continuación se
presentan:
ORGANIZACIÓN DE LOS CAMPOS DE FORMACIÓN, NUCLEOS Y COMPONENTES ACADEMICOS
DEL BACHILLERATO TECNICO EN PRODUCCION AGROPECUARIA DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
campos de nucleos de
Educación Básica Secundaria educación media técnica
formación formación
Ciencias Ciencias
Biología Ecología Quimica Física
naturales naturales
Desarrollo del Matemá Fund. cálculo
BASICO Geometría Estadística
pens. Lóg. Mat. ticas Matemática Univariado
metodol. Informáti Hab. De la
Comunicación castellano Ingles Informática
De la inves ca comunicació
Desarrollo Org. Gest. Talen
Técnico en Administrativo Empres to humano
admon. De Desarrollo Fund. Econ.
Contabilidad
Empresas econ. Contable Y Microem
agropecuarias Desarrollo Sistemas Sistemas
Productivo Pecuarios Agrícolas
Etica y Etica y
religión Filosofia Religión
Desarrollo valores Valores
Humanístico
Etico y social Ciencias Educ. Educación Educ.
Educ. Física
Sociales artística Física Artística
Proyecto educativo de medio ambiente
Proyectos
Educativos Proyecto educativo de democracia
Transversales
Proyecto educativo de educación sexual

PLAN DE ESTUDIOS: INTENSIDAD HORARIA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA 2015

Áreas Educativas 10 11
Educación Religiosa, Educación Ética y Valores Humanos 1 1
Educación Física, Recreación y Deportes 2 2
Educación Artística 1 1

Ciencias Naturales y Educación Ambiental 10 11


Física 2 2
Química 2 2

Ciencias Sociales 10 11
Fundamentos de Economía y Microeconomía 2 2

Ciencias Matemáticas 10 11
Fundamentos de Matemáticas (Trigonometría) 2
Cálculo 3

Humanidades 10 11
Fundamentos del Pensamiento Humano (Filosofía) 2 2
Lengua Castellana 3 3
Idioma Extranjero 2 2

Tecnología e Informática 10 11
Computación 2 2
Fundamentos Agro-ecológicos 5
Organización Empresarial Básica 4
Sistemas Agricolas 4
Contabilidad 3
Producción Animal 8 8
Producción Vegetal 8 8
Gestión del Talento Humano 3
Innovación Tecnológica 4
A PARTIR DEL 2014 LAS AREAS DE CONOCIMIENTO EN EL BACHILLERATO TECNICO SERAN
SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLAS Y PECUARIAS EN EL GRADO DECIMO Y ONCE CON
UNA INTENSIDAD DE OCHO HORAS. LOS ESTUDIANTES DEL GRADO DECIMO QUE REPRUEBEN
LAS AREAS DEL TECNICO PODRAN INGRESAR A GRADO ONCE SIEMPRE Y CUANDO HAYAN
APROBADO LAS AREAS BASICAS Y OBLIGATORIAS.

ORGANIZACIÓN DE LOS CAMPOS DE FORMACIÓN, NUCLEOS Y COMPONENTES ACADEMICOS


DEL BACHILLERATO ACADÉMICO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER
campos de nucleos de educación media
Educación Básica Secundaria
formación formación academica
Ciencias Ciencias
Biología Ecología Quimica Física
naturales naturales
Desarrollo del Matemá Fund.
BASICO Geometría Estadística biologia
pens. Lóg. Mat. ticas Matemática
metodol. Informáti Humanidad
Comunicación castellano Ingles Informática
De la inves ca es
Etica y Etica y
religión Filosofia Religión
Desarrollo valores Valores
Humanístico
Etico y social Ciencias Educ. Educación Educ.
Educ. Física
Sociales artística Física Artística
Proyecto educativo de medio ambiente
Proyectos
Educativos Proyecto educativo de democracia
Transversales
Proyecto educativo de educación sexual
PLAN DE ESTUDIOS: INTENSIDAD HORARIA EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA
2015
Áreas Educativas 10 11
Educación Religiosa, Educación Ética y Valores Humanos 1 1
Educación Física, Recreación y Deportes 2 2
Educación Artística 1 1

Ciencias Naturales y Educación Ambiental 10 11


Física 3 3
Química 3 3
Biología Celular 3
Bio-Química 3

Ciencias Sociales 10 11
Fundamentos de Economía y Microeconomía 2 2

Ciencias Matemáticas 10 11
Fundamentos de Matemáticas (Trigonometría) 3
Cálculo 2 5
Matemática Fundamental

Humanidades 10 11
Fundamentos del Pensamiento Humano (Filosofía) 2 2
Lengua Castellana 3 3
Idioma Extranjero 3 3

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE GUÍA LAS LABORES DE FORMACIÓN

La Institución Educativa Francisco de Paula Santander potencia y desarrolla capacidades, habilidades en


sus estudiantes orientadas a la profesionalización necesarias para concebir y ejecutar proyectos en
gestión empresarial que transformen la calidad de vida familiar y social.

La Institución Educativa Francisco de Paula Santander fundamentada en los más altos postulados
democráticos, científicos y culturales de la humanidad forma seres sociales capaces de liderar procesos
de integración y transformación.
La Institución Educativa Francisco de Paula Santander potencia en sus estudiantes una educación
afirmada en principios y valores que les permita una sana convivencia y la posibilidad de ser gestores de
cambio y transformación de su entorno social.

Los planes de estudio reflejan las estrategias pedagógicas a desarrollar en la labor de formación.

ORGANIZACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO Y DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS


PARA LA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL EDUCANDO.

DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS FUNDAMENTALES Y PROPIAS

(Ver ANEXO 1)

CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES

INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII I RESPONSABLE


MATRICULA 18 9 ADMINISTRATIVO
MANUAL DE CONVIV :Ajustes 16 DIRECT. Y DOCENT.
PLAN DE ESTUDIO: Ajustes 19 CONSEJO MAESTR.
PLAN DE AREA : Ajustes 17 28 CADA AREA
PLAN DE ASIGNATURA 17 28 CADA DOCENTE
PLANEAMIENTO ELAB. PROY. DE COORDIN. 28 COORDINACION
INSTITUCIONAL ASIGNACION ACADEMICA 19 DIREC. Y COORDIN.
ASIGNAC. DIREC DE GRUPO 19 DIRECT. Y DOCENT.
ELECCION JEFES DE AREA 17 CONSEJO MAESTR.
CONFORM. TRAB LUDICAS DIRECT.Y DOCENT
DIRECT.Y
CONFORMACION DE GRUPOS 22 DOCENTE
COORDIN Y
ACT. DE REF. Y SUPERACION DOCENT
INICIACION DE CLASES 22 COMUNID. EDUCAT.

PRIMER PERIODO 22 30 COORDINACION


PERIODOS SEGUNDO PERIODO 9 15 COORDINACION
ACADEMICOS TERCER PERIODO 16 21 COORDINACION
CUARTO PERIODO 24 30 COORDINACION
ACT. DE FINALIZACION DIRECT Y COORD.

SEMANA SANTA DIRECTIVO


VACACIONES INTERMEDIAS 19 13 DIRECTIVO
FINALES 1 11 DIRECTIVO

DIRECT.Y
CONFORM. CONS. ACADEM 19 DOCENTE
DIRECT.Y
CONF. COM. EVAL Y PROM. DOCENTE
ELEC. CONS ELECTORAL 8 RECTORIA
ELEC. REPR. PADRES DE FLIA 1 PADRES DE FAMILIA
ELEC.ASOCIACION PADRES 15 DIR.GRAD.-ESTUD
ELEC.CONSEJO DE PADRES 15 DIREC PROY D Y C
ELEC. PD. FLIA CONS DIREC 15 PADRES DE FAMILIA
GOBIERNO ELEC. REPRE CONS ESTUD 1 PADRES DE FAMILIA
ESCOLAR INST. CONS ESTUDIANTIL 15 PADRES DE FAMILIA
INSCR CAND PERS/REP ES CD 7 DIREC PROY D Y C
CAMPAÑA ELECTORAL PERS DIREC PROY D Y C
ELEC. PERSONERO ESTUD 2 AR C.SOC DIR GRUP
ELEC.REP.EST CONS DIREC 2 CONS. ESTUDIANT
ELEC.DOCENTE CONS DIREC 2 CONS. DE MAESTR.
ELEC. REPR. SECT. PRODUC. 2 RECTORIA
ELEC.REPR. EXALUMNOS 2 RECTORIA
INSTALACION GOBIERN ESC. 8 RECTORIA

DIA DE LA MUJER 8 AR. E. FIS Y CABALL


DIA DEL HOMBRE 16 AR. ART. Y DAMAS
DIA DEL TOLIMA 12 DIREC. DE GRUPO
DIA DE LA TIERRA 16 AREA C. NATURAL.
CELEBRAC. FUND. IE Fde PS 23 COMUN. EDUCATIVA
FECHAS DIA DE LA SECRETARIA 27 CUERPP DOCENTE
ESPECIALES DIA DE LA TIERRA 22 AREA C. NATURAL.
PERS. CONS
DIA DEL MAESTRO 18 ESTUD.
DIA DEL AGUA GRUPO ECOLOGICO
DIA DE LA FAMILIA 25 DIREC. DOCENTE
DIA DEL MEDIO AMBIENTE 5 AR. CIENC. NATUR.
DIA DEL ESTUDIANTE 9 ASPAD DIR. DOCEN
FOLCLORITO 14 COM. EDUCATIVA
DIA DE LA INDEPENDENCIA 20 AR. SOC REL ETIC
BATALLA DE BOYACA 7 AR MATEM INFORM.
DIA AMOR Y AMISTAD 21 DIREC. DE GRUPO
SEM. POR VIDA PAZ Y DEM TODAS LAS AREAS
FECHAS JORN. LUDIC, CULT Y DEPOR COMUN. EDUCATIVA
ESPECIALES CUMPLEAÑOS IBAGUE 12 DIREC. DE GRUPO
PERS. CONS
DIA DEL COLEGIO ESTUD.
DIA DE LA RAZA 14 TODOS LOS GRAD
CUMPLEAÑOS DE IBAGUE 14 TODOS LOS GRAD
DESPEDIDA GRADO ONCE 23 COMUN. EDUCATIVA

JORNADAS PEDAGOGICAS 1 1 9 2 1 3 1 3 1 1 DIREC. DE GRADOS


JORNADAS JORNADAS CULTURALES 23 23 14 6 10 TODAS LAS AREAS
EDUCATIVAS JORNADAS DEPORTIVAS 16 25 21 14 DIREC DE GRADO
CAPACIT. A DOCENTES 10 17 12 6 DIRECTIVAS

CONSEJO DIRECTIVO 26 12 11 16 13 18 15 19 10 21 RECTORIA


CONSEJO ACADEMICO 23 25 30 15 JEFES DE AREAS
DIRECTIVO Y ADMINISTRAT. 30 30 31 25 26 22 RECTORIA
COMIS. EVAL Y PROMOCION 12 9 25 15 C.ACAD Y COMIS.
CONSEJO DE ESTUDIANTES 9 10 5 1 1 9 REPRESENTANTES
PROFESORES 1 1 12 3 1 3 1 3 2 1 DIREC. Y DOCENTE
COMITÉ CONVIVENCIAL 16 22 28 15 DIREC. DE GRADO
REUNIONES PADRES DE FAMILIA 30 19 12 30 COORD. DIR GRAD
DE AREA:
SOCIALES RELIGION ETICA 1 9 12 3 1 9 2 4 2 1 JEFE DE AREA
HUMANIDADES IDIOMA EXTR 1 9 12 3 1 9 2 4 2 1 JEFE DE AREA
MATEMATICAS INFORMATIC 1 9 12 3 1 9 2 4 2 1 JEFE DE AREA
CIENCIAS NATURALES 1 9 12 3 1 9 2 4 2 1 JEFE DE AREA
EDUCACION FISICA ARTISTIC 1 9 12 3 1 9 2 4 2 1 JEFE DE AREA
ESPECIALIDAD 1 9 12 3 1 9 2 4 2 1 JEFE DE AREA
ASOCIACION DE PADRES PADRES DE FAMILIA

DOCUMENT REGLAMENTARIOS 15 22 7 6 MAESTROS


PLAN DE TRAB. DE COMITES 28 JEFES DE AREAS
PROYECTOS A RECTORIA 28 16 JEF AREAS DOCEN.
PLANILLAS A PROFESORES 15 1 6 15 COORD. ACADEM.
ACTAS DE REC A COORD. 9 3 25 15 DOCENTES
ENTREGA DE ENTREGA ACT RECUP ESTU 30 DOCENTES
DOCUMENTOS DESARROLLO ACT RECUP ESTUDIANTES
ENTREGA INF ACTIV RECUPE 3 14 23 DOCENTES
PLANILLAS A COORDINAC 9 3 27 20 MAESTROS
PLANILLAS A SISTEMATIZ. 9 3 27 20 COORD. ACADEM.
BOLETINES A DIRE. GRUPO 26 17 9 28 COORD. ACADEM.
ENTREGA DE BOLETINES 30 19 12 30 DIRECT. DE GRUPO
OBSERVADOR DEL ALUMNO 28 3 24 16 30 DOCENTES

DESARROLLO PROYECTOS:
GOBIERNO ESCOLAR 1 9 AR. CIEN. SOCIALES
DESARROLLO Y CONVIVENCIA 26 9 AR. ARTISTY ED. FIS
EXPOSICION DE PLAN LECTOR 23 9 AR. HUMANIDADES
PROYECTOS Y DIMENSION AMBIENTAL 5 9 AR. C. NATURALES
OTROS IZADAS DE BANDERA 26 8 23 28 9 19 6 24 10 13 GRUPO ENCARG
11 10 9 8 7 6 11 D 10 9
5º 4º 3º 2º 1º 5º 4º 3º 2º 1º GRUPO ENCARG

DIA DE AMOR AL COLEGIO 16 COMUN. EDUCATIV.


EVALUACION INSTITUCIONAL 19 27 DIRECT. DOCENTES
ACTIVIDADES
DE EVALUACION DE DESEMPEÑO 28 DIRECTIVOS
FINALIZACION PLANEACION-2008 DIRECTIVOS
CLAUSURA 30 DIRECT. DOCENTES
GRADOS 30 DIRECT. DOCENTES
MATRICULAS-2008 3 31 DIRECT.-ADMINIST.

** Todos los meses. Áreas de conocimiento o grados según cronograma

PLANES DE ÁREA: Se encuentran en la Institución Educativa y se elaboraron teniendo en cuenta los


lineamientos reglamentarios, legales y actuales establecidos por el MEN.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS ESPECIALES Y OBLIGATORIOS

1. Proyecto de Democracia.
2. Proyecto de Educación Sexual.
3. Atención de desastres.
4. Medio ambiente.
5. Servicio social.
6. Proyectos de desarrollo Empresarial (apoyados y financiados por el programa ONDAS).

JORNADA Y HORARIO

(VER ANEXO 2)

3. COMPONENTE COMUNITARIO

DESARROLLO DEL ESTUDIANTE

Desde el saber filosófico la Institución Educativa propugna y desarrolla principalmente en los estudiantes
las siguientes competencias basadas en postulados así:
El hombre es capaz de amar y ser amado. En el ejercicio de esta capacidad completa su desarrollo y
origina fuertes lazos de compromiso fraterno. Las competencias se orientan a:

 Inculcar el respeto y valoración de las demás personas, sus ideas, sus posibilidades, sus limitaciones
y sentimientos.
 Orientar a la comunidad hacia el fortalecimiento de los vínculos de amistad, respeto y tolerancia.
 Reconocer el amor como un sentimiento que nos compromete a considerar a miembros del sexo
opuesto como personas dignas, no como simples objetos sexuales.
 Reconocer el valor de la sinceridad, la honestidad, la lealtad, el respeto y la dignidad como virtudes
esenciales para una relación fructífera y enriquecedora con los demás.

El hombre es capaz de relacionarse con su entorno. Posee la sensibilidad suficiente para apreciar la
naturaleza, todo cuanto lo rodea, asombrarse ante ello, apreciarlo, asimilarlo y manifestarlo en forma
creativa. El anterior postulado se llevará a cabo a través de las siguientes competencias:

 Estimular el desarrollo de la sensibilidad artística en todos los campos (literatura, pintura, música,
danzas, manualidades, teatro, etc.)
 Incentivar el interés por los aspectos fundamentales del arte en toda su gama a nivel nacional y
universal.
 Apoyar toda promoción de programas que contribuyan al desarrollo de las manifestaciones
académicas, científicas, populares artísticas y culturales.

SATISFACCIÓN, BIENESTAR Y COMPROMISO

NECESIDAD ESTRATEGIA

 Mejorar niveles de comunicación oportuna  Delegar en cada una de las instituciones


entre estudiantes y docentes. personas encargadas de promover talleres
que mejoren la comunicación.
 Preparación previa del personero.  Brindar el apoyo y motivación para
capacitaciones por parte comité de
juventudes.
 Que haya un verdadero cumplimiento en la  Aplicar las sanciones con el debido proceso
parte académica y disciplinaria. según el manual de convivencia.
 Nombramiento inmediato de los docentes,
administrativos y directivos.
 Orientar los valores institucionales en todos  Preparar talleres, actividades con cada
los grados, en todas las sedes elaborando valor y período por grado, elaboración de
la misma socialización. carteles cuyo tema será la misión y la visión
institucional.
 Nombramiento de psico-orientadores y  Gestionar ante los entes gubernamentales
terapeutas de lenguaje permanente para para el nombramiento de estos.
atender casos de maltrato, drogadicción y  Gestionar ante las universidades, para que
de aprendizaje. los estudiantes presente su servicio de
pasantías.

 Tener un lugar indicado para atender  Adecuar un espacio para la atención de


primeros auxilios. accidentes escolares
 Dotar con los implementos necesarios.
 Que la tienda escolar ofrezca alimentos  Contratar personas capacitadas para
sanos. ofrecer este servicio.
 Se carece de un programa recreativo para  Solicitar a entidades que cuentan con
los estudiantes de secundaria y algunas programas lúdicos y culturales la prestación
sedes. de los servicios.
 Extender los proyectos a las demás sedes
de la institución.
 Reconocer oportunamente los méritos de  Crear espacios donde se resalten los
los estudiantes. talentos existentes en los estudiantes.
 falta de orientación de proyectos de vida  Desarrollar el proyecto educación sexual,
por motivos como: Carencia afectiva, ética y valores.
agresividad, ausentismo familiar,  Orientar y buscar estrategias para la
desnutrición, difícil situación económica, y participación en la escuela de padres.
el analfabetismo emocional de los padres.  Orientación hacia la formación de proyectos
de vida.
 Problemática social por las que atraviesan  Crear espacios de acercamiento y diálogo
los estudiantes. entre docentes y estudiantes.

NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES


Para desarrollar el programa de Bachillerato es necesario precisar unas estrategias metodológicas
específicas que permitan la formación de los participantes y el acceso a los saberes. Dichas estrategias
comprenden todas las que se realizan en el desarrollo de un curso y que permiten al estudiante la
apropiación del objeto de transformación.
Para poder desarrollar las estrategias metodológicas se hace necesario:
 Adecuar la estructura curricular de los programas académicos.
 Construir un sistema de seguimiento, autoevaluación y evaluación de las prácticas pedagógicas de
docentes y estudiantes.
 Dinamizar los sistemas de apoyo y de gestión de los programas de formación.
 Realizar proyectos para nuevas profundizaciones académicas mediante la gestión del directivo y
administrativo de la Institución.
ESTRATEGIAS:
 Explicación de conceptos básicos por parte del docente.
 Construcción y definición de conceptos.
 Desarrollo de guías.
 Talleres individuales y grupales.
 Consultas extracurriculares.
 Videos y conferencias.
 Exposiciones, mesas redondas, debates, plenarias.
 Utilización de las nuevas tecnologías.
 Aplicación de encuestas y tabulación de las mismas, conclusiones.
 Elaboración de ensayos, protocolos.
 Sesiones de lectura comprensiva.
 Visitas de observación.
 Prácticas de laboratorio.
 Prácticas de campo.

ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN DEL ESTUDIANTE

El presente tema tiene por objeto adoptar los principios básicos para la sana convivencia entre la
comunidad educativa, con el fin de motivar, reflexionar y discutir sobre las potencialidades que cada
organismo tiene para darle sentido a una buena formación de participación e integración en lo que
respecta a la acción de una institución educativa.

El incentivar, motivar y delegar responsabilidades en los educandos, nos lleva a formar una institución
autónoma comprometida y forjadora de cambios ante las necesidades y expectativas de los estudiantes.

Los valores son los elementos más importantes dentro de cualquier comunidad; en una época como la
que hoy nos ha correspondido estar en constantes cambios, vacilaciones y donde los jóvenes se están
quedando solos. La escuela tiene como función asumir los roles formativos que antes cumplían los
padres, las madres, los hermanos, los abuelos, los vecinos.

En los últimos años las instituciones educativas han tenido que asumir la educación integral de los
educandos dando la importancia que requiere la formación valorativa.

Por eso la tarea de nosotros los docentes es el ayudar a formar estos valores en niños y jóvenes a fin de
evitar que desgasten su vida experimentando circunstancias y procesos que pudieran disminuir con una
actitud positiva sobre sí mismo y hacia su futuro logrando una mayor productividad y competitividad
consigo mismo y con la sociedad.

Todo conocimiento y aprendizaje inculcado y orientando por los docentes debe estar dirigido al desarrollo
del proyecto de vida de sus educandos.

Para una mayor atención y motivación del estudiante el docente debe estar en constante capacitación
para la utilización de las nuevas tecnologías.

BIENESTAR Y SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Las acciones relacionadas con los diferentes proyectos pedagógicos encaminados a buscar el bienestar
estudiantil como:
 Educación sexual: apoyados con la Secretaria de Educación, secretaria de salud, fundación florece el
amor, concert universal, Universidad de Ibagué y otros estamentos.
 Manejo del Tiempo Libre mediante actividades lúdico recreativas con la colaboración directa de IN
DEPORTES, COMFENALCO y COMFATOLIMA.
 Participación directa en la elección de los organismos del gobierno escolar.
 Organización de talleres, conferencias, exposiciones que fomente una educación integral en valores.

RELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

El Campo de Formación Técnica agropecuario, y está directamente relacionada con la generación del
espíritu emprendedor, por tanto, el compromiso de la institución educativa no es solo el de dotar al
estudiante de las herramientas y habilidades para saber hacer en la Administración Agropecuaria, sino
también potenciar su desarrollo humano y liberar las capacidades innatas de cada persona.

La Institución Educativa FRANCISCO DE PAULA SANTANDER en convenio interinstitucional con el


SENA, es agente motivador y brinda las herramientas que estimulen al estudiante para que modifique su
actitud, sea generador de empresa y constructor de región como parte de su proyecto de vida. Este
campo de formación entonces, proporciona al bachiller técnico destrezas y habilidades para manejar
recursos de orden natural, Humano, tecnológico y económico en un espacio de interacción entre
personas, empresas y entorno.

ICBF, Secretaria de salud y Alcaldía con el programa de refuerzo nutricional.

UNAD con la asesoría de psicólogos que orientan procesos con estudiantes y padres de familia.

Personería municipal con el aporte de psico-orientadores en la elaboración de talleres con los estudiantes

PROGRAMAS DE EXTENSIÓN A LA COMUNIDAD

Ayuda a identificar las relaciones que existen entre el establecimiento educativo y


su comunidad local y cómo interactúan en el desarrollo cultural social y ambiental de su región o zona de
ubicación con estrategias para reconocer articular y promover las expresiones culturales.
Se involucró a la comunidad educativa a participar en las siguientes expresiones culturales como :

El folKlorito
La celebración de los 96 años de la I.E.
El consejo de estudiantes.
Organización del servicio social de los estudiantes en función del desarrollo social y de la formación del
estudiante.
Estudio permanente de los problemas del entorno de las actividades escolares diarias.
Interacción con organizaciones culturales, sociales, recreativas, deportivas y productivas para llevar a
cabo conjuntamente acciones que fomenten el desarrollo comunitario.
Programación de eventos deportivos, auspiciados por la alcaldía municipal de Ibagué y la liga de
deportes del Tolima.
Refrigerio para los estudiantes por parte de la alcaldía y I.C.B.F.
Contacto permanente con los egresados y promoción de su organización.
Evaluación de la interacción de la institución con la comunidad y estrategias para su mejoramiento.
La institución escolar involucra e integra a padres madres y estudiantes en eventos deportivos, culturales
y sociales.
Jornadas deportivas extracurriculares programadas por la comunidad.

ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN DE GRUPOS DE APOYO


Solicitudes y presentación de proyectos a los diferentes órganos de apoyo universidades, fundaciones,
organizaciones sociales, Cooperativas, empresas circunvecinas para adquirir recursos con el fin de
mejorar el servicio educativo.

ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA.

La Institución Educativa técnica FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, desarrolla el programa de


Educación Media Técnica Agropecuaria como alternativa viable hacia la generación de conocimiento y
formación laboral en un “mundo real”. Teniendo en cuenta las estrategias para vincular a los padres de
familia en:
 La realidad del entorno escolar es compleja y concentra multiplicidad de situaciones sociales,
culturales y económicas, por lo tanto, es necesario resolver las diferentes problemáticas.
 El sector agropecuario ha influenciado poderosamente el desarrollo económico del contexto regional
y hoy se encuentra amenazado por los programas intervencionistas y de libre comercio que impulsan
los países ricos, con el concebido riesgo frente a la producción y comercialización de productos y
servicios.
 Desde su creación la Institución Educativa ha integrado una comunidad rural que desde diferentes
ángulos tiene relación directa con la actividad agrícola y pecuaria. Uno por ser propietarios de
pequeñas fincas, otros por ser empleados de haciendas y empresas avícolas y ganaderas, otros por
ser comercializadores de productos y unos más por tener predilecciones frente a la capacitación
técnica y a las labores agropecuarias.
 Las preferencias por una cultura ecológica y el cuidado del ambiente le permitieron a la Institución
Educativa ser reconocida a nivel nacional con un premio por el cuidado y conservación de la
naturaleza a través de la granja escolar.
 Las condiciones socioeconómicas del sector exigen estrategias urgentes para la inserción de
estudiantes en el campo laboral o facilitar su ingreso a la educación superior, en programas que no
conlleven elevados costos. La mayoría de los estudiantes ven con preocupación su futuro porque su
horizonte se cierra sin oportunidades de progreso y desarrollo. Solamente un programa de formación
técnica permitirá que el proyecto educativo institucional tenga sentido y recupere en los estudiantes
la credibilidad y el deseo por aprender.
 La media técnica Agropecuaria permite la construcción de un currículo que, según el PEI, le
proporcione al estudiante herramientas para asumir coherentemente su proyecto de vida.
 La existencia de la granja integral autosuficiente “Pachamama” como espacio pedagógico de
práctica, permitirá el avance del desarrollo integral del estudiante en el aprender a hacer como un
modelo productivo de la región y la generación del sentido de pertenencia por el campo, la
generación de empleo rural, la producción del conocimiento y el mejoramiento de especies y
productos que puedan competir con el mercado extranjero en condiciones de cantidad y calidad.

El programa de Educación Media Técnica Agropecuaria por grados en la jornada diurna y educación
Media Académica Diurna y por ciclos en la jornada nocturna, que se propone, interpreta y cumple lo
planteado en el Artículo 67 de la Constitución Política, donde establece que, “la educación es un derecho
de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura”. De igual forma, otra
parte de este artículo menciona “la educación formará al colombiano en el respeto a los derechos
humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento
cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente”, aspectos que se constituyen en
elementos fundamentales para el desarrollo de nuestra actividad académica y formadora.

CONTINUIDAD DE LA EDUCACIÓN

Existe un plan de estudios diseñado con base en la reglamentación del M.E.N.

1. Coherencia entre el plan de estudios la misión y visión de la institución.


2. Organización clara en cuanto a contenidos, objetivos, estándares, desempeños y competencias.

3. Se cuenta con algunas ayudas educativas como: Implementos de laboratorio (Ciencias naturales)
material didáctico (láminas, mapas) y elementos audiovisuales (T.V, video beam, grabadoras,
tableros inteligentes y computadores portátiles).

4. Existen buenas relaciones interpersonales entre educadores y educandos.

5. Se cumple con las actividades académicas de manera normal.

6. La institución cumple con los requerimientos legales expedidos por el gobierno nacional.

7. Existencia de estrategias oportunas para atención y tratamiento de las dificultades académicas


de los estudiantes.

8. Implementación de formas de trabajo en equipo en el aula de clase.

10. Existen actividades orientadas a favorecer la permanencia y progreso de la comunidad


vulnerable que atiende (Desayunos-escolares y gratuidad en servicios educativos para toda la
población).

11. Existencia de actividades generales de tipo académico, deportivo y cultural.

PROCEDIMIENTOS PARA RELACIONARSE CON OTRAS ORGANIZACIONES SOCIALES.

La Institución Educativa Técnica Francisco de Paula Santander potencia y desarrolla capacidades,


habilidades en sus estudiantes orientadas a la profesionalización necesarias para concebir y ejecutar
proyectos en gestión empresarial que transformen la calidad de vida familiar y social liderando en el
sector con otras organizaciones sociales la transformación de su entorno con procesos democráticos,
científicos y culturales que les permita una sana convivencia y la posibilidad de ser gestores de cambio y
transformación de su entorno social.

ESTRATEGIAS PARA ARTICULAR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON LAS EXPRESIONES


CULTURALES, LOCALES Y REGIONALES.
El Bachillerato Técnico Agropecuario presenta una estructura curricular, una organización y distribución
que parte de los campos de formación los cuales se relacionan directamente con los núcleos de
formación. Estos están estructurados por la relación intrínseca de los problemas y los conocimientos
vitales para el ejercicio de la labor del técnico agropecuario.

Así mismo, en esta propuesta se presentan, de manera interdisciplinaria, los conocimientos básicos
necesarios para la formación de los estudiantes, desde la articulación de los núcleos de formación y al
uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), integrados a las necesidades de
desarrollo institucional, y local, de acuerdo con la normatividad vigente, las políticas diseccionadas por el
Consejo Directivo Institucional y las tendencias actuales sobre desarrollo empresarial.
En esta estructura curricular el Campo de Formación se refiere a los componentes Agropecuarios
necesarios para la formación del técnico. El Campo de Formación debe entenderse, como la unión de
varios problemas y el conjunto de conocimientos para enfrentarlos y tratar de superarlos. “En esencia,
un campo está constituido por disciplinas, que aportan sus conceptos, métodos, técnicas, procedimientos,
epistemologías y términos en la definición de sus discursos y sus prácticas”.
De igual manera se desarrollarán los proyectos educativos normativos y que serán transversales al
proceso y estarán en completa armonía para de esta manera dinamizar el proceso.

También podría gustarte