DERECHO CIVIL
CONTRATOS
Mg. Martin Eduardo Gonzales Laguna
INDICE
EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN
1.1. CONCEPTO
1.2. DIFERENCIAS ENTRE IMPOSIBILIDAD Y EXCESIVA
ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN
1.3. ÁMBITO DE APLICACIÓN
1.4. REQUISITOS
1.5. EFECTOS: REVISIÓN Y RESOLUCIÓN
1.6. EXTENSIÓN DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA
PRESTACIÓN
1.7. LA EXCESIVA ONEROSIDAD EN LOS CONTRATOS CON
PRESTACIONES A CARGO DE UNA SOLA DE LAS PARTES
1.8. IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN POR EXCESIVA
ONEROSIDAD
1.9. NULIDAD DE LA RENUNCIA A LA ACCIÓN
1.10. CADUCIDAD DE LA ACCIÓN
1.11. TÉRMINO INICIAL DEL PLAZO DE CADUCIDAD
[email protected]
1. EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN
1.1. CONCEPTO
Es la revisión del contrato por sobrevenida excesiva onerosidad de
la prestación. La regla general es que las obligaciones
contractuales deben cumplirse fielmente, pacta sunt servanda, si
la situación en que se celebró permanece en el momento del
cumplimiento; pero si esa situación ha sufrido una alteración
extraordinaria de carácter imprevisible, produciendo una
desorbitante desproporción en las prestaciones, procede la
revisión del contrato, en aplicación de la clausula rebus sic
stantibus, para adecuarlo a las nuevas circunstancias o
resolverlo.
1. EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN
1.1. CONCEPTO
En otros términos, los contratos se ejecutan pacta sunt servanda
siempre que rebus sic stantibus, es decir, las obligaciones
contractuales deben cumplirse fielmente, en tanto y en cuanto las
circunstancias que rodean la estipulación contractual
permanezcan en el momento en el momento de la ejecución, pero
si en este momento tales circunstancias se han modificado
profundamente por hechos que escaparon a la habitual y
prudente previsibilidad de los contratantes, tornando a una de las
prestaciones en excesivamente onerosa, procede, en aplicación
de la teoría de la excesiva onerosidad de la prestación, demandar
judicialmente para que se restablezca el equilibrio de las
prestaciones o, si ello no es posible, que se resuelva el contrato.
1. EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN
1.1. CONCEPTO
Así lo dispone el articulo 1440 del Código Civil al establecer, que en
los contratos con prestaciones reciprocas, conmutativos, de ejecución
continuada, periódica o diferida, cuando antes de su ejecución una
de las prestaciones deviene en excesivamente onerosa por el
advenimiento de circunstancias extraordinarias e imprevisibles, que
creen un grave desequilibrio entre prestación y contraprestación,
siempre que la ejecución no sea diferida por dolo o culpa de la parte
perjudicada, ni que la excesiva onerosidad entre en el riesgo normal
del contrato, con el fin de restablecer el equilibrio original de las
prestaciones, mediante la reducción de la prestación o el aumento de
la contraprestación, y si ello no fuera posible o lo solicitara el
demandado, se resuelva el contrato.
Artículo 1440. C.C- En los contratos conmutativos de ejecución continuada, periódica o diferida, si la prestación llega
a ser excesivamente onerosa por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada puede
solicitar al juez que la reduzca o que aumente la contraprestación, a fin de que cese la excesiva onerosidad.
Si ello no fuera posible por la naturaleza de la prestación, por las circunstancias o si lo solicitara el demandado, el
juez decidirá la resolución del contrato. La resolución no se extiende a las prestaciones ejecutadas.
1. EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN
1.2. DIFERENCIAS ENTRE IMPOSIBILIDAD Y EXCESIVA ONEROSIDAD DE
LA PRESTACIÓN
Hay diferencias entre resolución por sobrevenida imposibilidad de
la prestación regulada en los artículos 1431 a 1434 y la resolución
por sobrevenida excesiva onerosidad de la prestación disciplinada
en los artículos 1440 a 1446.
En la primera la prestación es imposible de cumplimiento, en
cambio en la segunda solo hay dificultad para cumplirla; en otros
términos, en la primera hay imposibilidad de la prestación y en la
segunda existe imposibilidad de alcanzar el fin del contrato.
Solamente en la segunda se exige como requisito, la verificación
de un evento extraordinario e imprevisible. A la primera se aplica
la teoría del riesgo, y opera de pleno derecho; en cambio, la
resolución por excesiva onerosidad de la prestación requiere de
sentencia judicial.
1. EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN
1.2. DIFERENCIAS ENTRE IMPOSIBILIDAD Y EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA
PRESTACIÓN
Dentro de la teoría del riesgo, la prestación es imposible de cumplirse,
el obstáculo que ha generado la imposibilidad es insuperable, como
ocurre con la fuerza mayor y el caso fortuito, razón por la que el
deudor queda automáticamente liberado de ejecutar su prestación,
pues, nadie puede ser obligado a lo imposible; el contrato se resuelve
de pleno derecho (ipso iure).
En cambio, en el ámbito de la doctrina de la imprevisión la prestación
que ha devenido en excesivamente onerosa es posible de cumplirse,
pero generando un excesivo sacrificio para el deudor y un desmedido
beneficio para el acreedor. Precisamente, porque el hecho
extraordinario e imprevisible no produce la imposibilidad sino
solamente la dificultad de la ejecución de la prestación devenida en
excesivamente onerosa, la resolución no opera de pleno derecho, sino
que primero se debe intentar el reajuste de los efectos del contrato, y,
solo si esto no es posible, decidir la resolución.
1. EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN
1.3. ÁMBITO DE APLICACIÓN
La excesiva onerosidad de la prestación se aplica a los contratos
con prestaciones reciprocas, conmutativos, de ejecución
continuada, periódica o diferida; a los contratos con prestación a
cargo de una sola de las partes, también de ejecución continuada,
periódica o diferida; a los de ejecución inmediata cuando la
ejecución de la prestación se ha diferido por causa no imputable
al deudor; a los aleatorios cuando la excesiva onerosidad se
produce por causas extrañas al riesgo propio del negocio.
En otras palabras, la teoría de la excesiva onerosidad se aplica a
todos los contratos conmutativos en los que hay un lapso entre la
celebración y el cumplimiento del contrato, puesto que en este
interregno pueden ocurrir acontecimientos imprevisibles que
irrumpan en el contrato y que tornen a una de las prestaciones en
excesivamente onerosa, no importando que el contrato sea de
compraventa, arrendamiento, suministro, etc.
1. EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN
1.4. REQUISITOS
1) Que el contrato, en principio, sea con prestaciones
reciprocas, conmutativo, de ejecución continuada o
periódica, o diferida
2) La excesiva onerosidad sobreviniente de la prestación
3) La verificación de un evento extraordinario e imprevisible
4) Que la sobrevenida onerosidad no entre en el riesgo normal
del contrato
5) Ausencia de culpa del perjudicado
1. EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN
1.5. EFECTOS: REVISIÓN Y RESOLUCIÓN
La excesiva onerosidad sobreviniente de la prestación confiere
a la parte perjudicada una acción judicial con el fin de obtener
que el juez revise el contrato, disminuyendo la prestación
devenida en excesivamente onerosa o disminuya la
contraprestación o, en caso contrario, resuelva el contrato.
El art. 1440 propicia el reajuste o revisión del contrato en
todos los casos en que sea posible, limitando el remedio de la
resolución a los supuestos en que la naturaleza de la
prestación o las circunstancias no toleren el reajuste o cuando
lo solicita el demandado.
1. EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN
1.5. EFECTOS: REVISIÓN Y RESOLUCIÓN
El ultimo párrafo del articulo 1440 dispone que “la resolución
no se extiende a las prestaciones ya ejecutadas”, esto es así
cuando el contrato es de ejecución continuada, dado a que
por la naturaleza de las prestaciones continuadas es imposible
físicamente la restitución de la parte de la prestación ya
ejecutada, en consecuencia la resolución del contrato no
puede afectar a las prestaciones ya ejecutadas. En los
contratos de ejecución periódica, cada par de prestación y
contraprestación son autónomas de las demás, razón por la
que, también, la resolución no tiene por qué afectar a las
prestaciones ya ejecutadas, las mismas que deben quedar
firmes y definitivas.
1. EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN
1.6. EXTENSIÓN DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA
PRESTACIÓN:
Artículo 1441 C.C.- Las disposiciones contenidas en el
artículo 1440 se aplican:
1.- A los contratos conmutativos de ejecución
inmediata, cuando la prestación a cargo de una de
las partes ha sido diferida por causa no imputable
a ella.
2.- A los contratos aleatorios, cuando la excesiva
onerosidad se produce por causas extrañas al
riesgo propio del contrato.
1. EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN
1.7. LA EXCESIVA ONEROSIDAD EN LOS CONTRATOS CON
PRESTACIONES A CARGO DE UNA SOLA DE LAS PARTES:
Artículo 1442 C.C.- Cuando se trate de contratos en que
una sola de las partes hubiera asumido obligaciones, le es
privativo solicitar judicialmente la reducción de la
prestación a fin de que cese su excesiva onerosidad.
Si no se puede reducir la prestación, rige lo dispuesto en
el segundo párrafo del artículo 1440.
1. EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN
1.8. IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN POR EXCESIVA ONEROSIDAD
Para que proceda la acción de revisión del contrato por
sobrevenida excesiva onerosidad de la prestación se requiere
que la ejecución de la prestación no se haya diferido por dolo
o culpa de la parte perjudicada. Así lo dispone el articulo 1443
del código:
Artículo 1443 C.C.- No procede la acción por excesiva
onerosidad de la prestación cuando su ejecución se ha
diferido por dolo o culpa de la parte perjudicada.
1. EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN
1.9. NULIDAD DE LA RENUNCIA A LA ACCIÓN
Los requisitos legales exigidos para la aplicación de la teoría
de la imprevisión con el fin de paliar los excesivos e
injustificados sacrificios que sufriría el deudor como
consecuencia de sucesivos acontecimientos extraordinarios e
imprevisibles, determinan que las normas que regulan la
sobrevenida excesiva onerosidad de la prestación sean de
carácter imperativo, razón por la que la renuncia previa a la
acción por excesiva onerosidad de la prestación es nula. Así lo
dispone el art. 1444 del código:
Artículo 1444 C.C.- Es nula la renuncia a la acción por
excesiva onerosidad de la prestación.
1. EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN
1.10. CADUCIDAD DE LA ACCIÓN
La acción por excesiva onerosidad de la prestación caduca a los
tres meses de producidos los acontecimientos que han generado
el rompimiento del equilibrio contractual Así lo establece el art.
1445 del código:
Artículo 1445.- La acción por excesiva onerosidad de la
prestación caduca a los tres meses de producidos los
acontecimientos extraordinarios e imprevisibles a que se
refiere el artículo 1440.
El plazo para ejercitar la acción por excesiva onerosidad es de
caducidad, no de prescripción, por tanto, no admite suspensión ni
interrupción, ni permite el pacto en contrario que suprima,
disminuya o incremente dicho plazo, por ser la norma del articulo
1445 de carácter imperativo. El plazo de caducidad, puede el juez
declararlo de oficio o a petición de parte.
1. EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN
1.11. TÉRMINO INICIAL DEL PLAZO DE CADUCIDAD
El plazo de caducidad de tres meses para el ejercicio de la
acción por excesiva onerosidad de la prestación se computa a
partir del momento en que han cesado de producirse los
acontecimientos extraordinarios e imprevisibles. Así lo dispone
el art. 1446 del código:
Artículo 1446 C.C.- El término inicial del plazo de
caducidad a que se refiere el artículo 1445 corre a partir
del momento en que hayan desaparecido los
acontecimientos extraordinarios e imprevisibles.