FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS
Psicopedagogía
Modulo I
Actividad Evaluable [A1]
Carrera: Lic. En Psicopedagogía
Autor: Valentina Heredia
Legajo N°: 225797
Docente: Aloy Paula
Mes y Año: 06/22
En el siguiente ensayo voy a hablar sobre el rol del Psicopedagogo en la
actualidad.
Como sabemos la psicopedagogía es una disciplina que se desarrolló a partir
de la segunda parte del S.XX. Esta se interesa por el estudio del sujeto en
situación del aprendizaje, que es un objeto de estudio subjetivo por tratarse de
un ser humano con procesos que le son únicos e inherentes y tiene el plus de
ser estudiado por un sujeto también con perspectivas y visiones que se son
propias. La Psicopedagogia comprende un campo de reciente desarrollo,
posee una identidad en construcción y se apoya en otras disciplinas para
fortalecer su desarrollo.
El psicopedagogo con su formación, posee un amplio campo para el
desempeño de su tarea. El objetivo principal de la Psicopedagogia es estudiar
los procesos de desarrollo cognitivo y encontrar soluciones para los posibles
problemas de aprendizaje que pueda detectar. Mientras que el primer objetivo
se compone estrictamente de tácticas para entender el método de desarrollo
del individuo en cualquier etapa de la vida, el segundo destaca por el valor que
puede aportar a la sociedad: detectar patrones o comportamientos que afectan
el aprendizaje, diagnosticarlos en temprana etapa y poder intervenir en la
solución.
En la actualidad, la psicopedagogía ha ampliado los campos de despliegue de
su labor, pasando de la perspectiva asociada al ámbito educativo escolar a una
diversidad de espacios de injerencia. Podemos mencionar los siguientes
ámbitos.
Ámbito Educativo donde desarrollarse como docente, o en el
asesoramiento de los actores institucionales.
Ámbito Clínico como espacio de diagnóstico, tratamiento y pronóstico de
individuos y grupos. Los largos periodos de hospitalización generan
miedo y estrés en los enfermos, especialmente en la infancia. Los niños
hospitalizados durante largas temporadas no solo tienen que lidiar con la
aceptación de su enfermedad y sus síntomas (malestar, cansancio,
dolor); también se enfrentan a un cambio de vida radical: un entorno
desconocido con rutinas más estrictas, alejados de sus amigos y de la
escuela, periodos inactivos guardando cama.
En el trabajo directo con el enfermo, la atención psicopedagógica tiene
como objetivos: Intervención psicológica y educativa en los procesos
emocionales del niño: El pequeño, además de aceptar su enfermedad,
también debe adaptarse a la vida en el hospital, un contexto más rígido y
alejado de sus entornos habituales.
Coordinar el equipo profesional del hospital y docente durante el periodo
de ingreso. El trabajo directo con niños con cáncer o enfermedades
crónicas es duro y estresante, y estos profesionales (enfermeras,
especialistas, educadores…) en muchas ocasiones necesitan también
apoyo psicopedagógico para la atención de los pacientes.
Evitar el aislamiento de los niños animándolos a participar en actividades
lúdicas con otros niños ingresados. La hospitalización supone muchos
tiempos muertos a lo largo del día. El juego les ayuda a liberar estrés,
expresar emociones positivas, socializarse y, en definitiva, normalizar su
situación. El psicopedagogo en hospitales es ese agente de “control de
cambio”: el especialista encargado de diseñar e implantar planes de
actuación para mejorarla calidad de la enseñanza en las aulas
hospitalarias.
Ámbito de la Salud participando de Residencias en ámbitos
hospitalarios, y de definición de políticas públicas de la salud.
El trabajo que tiene el psicopedagógico en equipos de Salud, supone
pensar a un sujeto en relación total con el contexto, que pueda
analizarse desde el paradigma de la complejidad, tanto a nivel macro
(global, nacional), como meso (comunidad) o micro (hogar, escuela,
club) constituyendo, estos ensambles de sistemas y subsistemas, un
desarrollo humano integral. A su vez, los procesos históricos globales,
regionales, nacionales, comunitarios, institucionales, grupales, familiares
y personales son sistemas sincrónicos interconectados a diferentes
escalas temporales, los cuales deben ser considerados en los procesos
de Intervenciones Psicopedagógicas en Equipos de Salud. El rol del
psicopedagogo en el campo de la salud debe construirse en torno al
proceso Salud-Enfermedad-Cuidado, el cual denota relaciones
horizontales, simétricas y participativas, es intersectorial. Para construir
salud es necesario la conjugación de acciones sanitarias con otras
acciones, así como la relación entre diferentes saberes (técnicos y no
técnicos), concibiendo a las problemáticas de salud desde su
complejidad.
Ámbito Judicial desarrollando la mirada forense para la atención a
personas en riesgo social, elaboración de informes y asesoramiento en
modos de intervención. Tiene a su cargo la práctica de pericias e
informes y estudios referentes al diagnóstico psicopedagógico y fijar
estrategias en casos de víctimas de delitos sexuales menores en riesgo
y violencia familiar; y la coordinación interinstitucional en los casos en
que se requiera. La intervención psicopedagógica está centrada en la
promoción de formas operativas de aprendizaje en contextos de
vulnerabilidad social.
Ámbito Laboral en empresas e instituciones donde desarrollar
capacitaciones y atender al desarrollo de los recursos humanos.
Creación de proyectos educativos: Poner en marcha proyectos
educativos que fomenten la inclusión en el ámbito escolar. Es una labor
importante para que los alumnos con necesidades especiales se sientan
incluidos en su entorno educativo.
Orientación del estudiante: Orientar al alumnado para que puedan
encontrar la mejor salida laboral. Esta labor resulta fundamental, sobre
todo, para aquellos estudiantes que no saben qué camino seguir. El
profesional de la psicopedagogía lo orientará a elegir el mejor
bachillerato, formación profesional y carrera universitaria según su perfil.
Retomando entonces el tema el Psicopedagogo es un profesional que trabaja
en el área de prevención, diagnóstico y tratamiento de las dificultades de
aprendizaje, es decir, cuando el síntoma se detecta en los aprendizajes
vinculares, cognitivos, meta cognitiva, etc. Estudia e investiga acerca de los
factores que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto
desde el punto de vista de la persona que aprende (determinantes
neurológicos, intelectuales, afectivos) como de los contactos en los cuales se
producen los mismos, (socioculturales y educativos). El Psicopedagogo tiene
como ocupación prevenir, diagnosticar y tratar aspectos comprometidos del
aprendizaje, como así también de la realización de proyectos y actividades de
investigación tendientes a favorecer métodos, técnicas y recursos propios para
su disciplina y para el bien de la sociedad. El rol del psicopedagogo es quien
debe desarrollar las estrategias más apropiadas de las personas con el fin de
fortalecer el proceso de aprendizaje. Esto es con el objetivo de permitir que las
personas se desarrollen de forma autónoma e independiente. Su especialidad
se basa en potenciar el aprendizaje en personas con necesidades educativas
especiales de carácter transitorias de una manera activa, constante y dinámica
respetando siempre la necesidad y diversidad de cada individuo considerando
su entorno y su variable personal. A modo general los psicopedagogos
ejecutan un trabajo multidisciplinario.
El rol que desempeña el psicopedagogo es coordinar, ser investigadores,
evaluadores, dar apoyo, ser educadores, dar asesorías y ser mediadores.
En conclusión, un psicopedagogo es capaz de:
Prestar atención a los problemas de desarrollo y aprendizaje en
cualquier entorno en el que se envuelve la persona.
Favorecer la inclusión y adaptación de los individuos con dificultades de
aprendizaje a los entornos que se desarrollará.
Desarrollar métodos, tácticas o herramientas que faciliten la relación
entre ambas partes (docentes o familiares y el individuo).
Promover el respeto y asesorar a centros educativos para una mejor
inclusión. Ofrecen orientación vocacional y laboral, tanto a jóvenes
como adultos.
Crear evaluaciones, test y cualquier otro material que ayude a detectar
tempranamente los problemas que pueden afectar el rendimiento del
alumno.
CONCLUSION:
La función de la psicopedagogía es evaluar, prevenir y corregir las dificultades
que pueda tener una persona de cualquier edad en un proceso de aprendizaje
en cualquier ámbito de la vida, según el sitio Formación y Estudios. Para eso
se tienen cuenta tanto a la persona como al entorno. Las funciones del
psicopedagogo son: Preservar, mantener, mejorar y restablecerán niños,
adolescentes y adultos las posibilidades de aprender. Crear condiciones para
un mejor aprendizaje individual y/o grupal en las instituciones educativas y de
salud, o en las situaciones de aprendizaje en general. El área de la
psicopedagogía que me gustaría desarrollarme es en el área educativa. Para
mí, sería un gran desafío el estar en una institución escolar, trabajar en equipo,
para poder crecer de una manera constructiva y poder elegir la mejor manera
para ayudar a quien lo necesite acompañando a los niños o adolescente en su
paso por la escuela y poder lograr que alcancen un bienestar que excede a las
incumbencias meramente educativas, porque se trata de un bienestar general.
Ya que hay necesidades que van siendo actualizadas permanentemente,
producto del trabajo con sujetos que poseen individualidad, una historia y que
están inmersos en una familia que lo determina que dichos factores van a
incidir inevitablemente en la disposición para el aprendizaje con la que cada
alumno cuente. Y que se tendrá que trabajar directamente con las dificultades
manifestadas e indirectamente con esa historia, ese bagaje personal del sujeto.
Bibliografia
Modulo 1
Bravo, Luis. Psicología educacional, Psicopedagogía y Educación especial.
Artículo http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/
view/3766/3028
Cohen, Liliana A. Necesariedad teórica y validación de la práctica
Psicopedagógica: algunos problemas. Artículo:
https://seer.ufrgs.br/educacaoerealidade/article/viewFile/48697/30356
Castorina, José. Algunos aportes epistemológicos de la teoría psicológica y de
la práctica psicopedagógica. Artículo.
http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1505
Garzuzi, Viviana R. Historia, estado actual y marco legal de la Psicopedagogía
Artículo
Müller, Marina. Aprender para ser. Capítulo I: La psicopedagogía y los
psicopedagogos. pp. 15-28.
Ricci, Cristina. Psicopedagogía. Aportes para una reflexión epistemológica.
Artículo