4 Modelo de Atencion de Casa Hogar Ninas
4 Modelo de Atencion de Casa Hogar Ninas
Asesoría Metodológica:
Dirección de Modelos de Atención
SNDIF
2002
ÍNDICE
CONTENIDO PÄG.
Introducción 3
1. Metodología 5
Proceso de sistematización 5
Estructuración del modelo 6
3. Marco Jurídico 13
3.1 Fundamentos Legales de la Asistencia Social. 13
4. Población objetivo 19
5. Marco Teórico 21
Directorio 36
2
INTRODUCCIÓN
Conforme con la transformación social, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia ha tenido que ir
transformándose primero con la descentralización en Sistemas Estatales y Municipales, así como en la introducción de los
principios de focalización de las poblaciones, de integralidad y complementariedad de las acciones y la identificación clara de
los niveles de operación, coordinación y regulación en el sistema. Este proceso ha permitido dejar muy claro el quehacer del
DIF Nacional quien a nivel Federal realiza funciones rectoras, normativas, de coordinación, supervisión y evaluación del
desempeño institucional.
Esto ha propiciado que la Institución reflexione y haga un replanteamiento sobre el trabajo que realiza, recuperando la gran
experiencia acumulada durante muchos años de su ejercicio, que sistematizada y vertida en el quehacer cotidiano y en la
perspectiva de recuperar y fortalecer el sentido originado del DIF Nacional, se ha planteado dar atención especial a todas las
tareas que se realicen a favor de la infancia, a través de una política integral dirigida a las niñas y los niños con mayor
vulnerabilidad.
Es pues responsabilidad del DIF Nacional realizar esfuerzos para prevenir y desalentar el maltrato y abuso hacia la niñez,
ofrecer seguridad a las niñas y los niños, cuidar la calidad y calidez en la atención de los niños, impulsar todas aquellas
acciones que permitan que los niños y las niñas puedan incluirse y mantenerse en espacios familiares y sobre todo mantener
estratégicamente cuidados los criterios de institucionalización de menores, en una política integral por el interés superior de las
niñas y los niños.1
El DIF Nacional ha desarrollado diversos programas de atención dirigidos a los niños que son o fueron víctimas de maltrato,
abandono, rechazo, orfandad parcial o total, que están dentro o fuera de su hogar. Una de estas modalidades de atención es
LA ASISTENCIA INTEGRAL A MENORES, en los Centros Nacionales de Atención Investigación y Capacitación, Casas Hogar
para Menores, que operan el Programa Institucional PROTECCION Y ASISTENCIA A POBLACION EN DESAMPARO. Para
esta atención se cuenta con la Casa Hogar para Niñas y la Casa Hogar para Varones. Los Centros de Atención, Investigación
y Capacitación son unidades de servicio dependientes de la Dirección de Rehabilitación y Asistencia, en donde los servicios
que se prestan se encuentran enmarcados en modelos de atención suplementarios con la familia y complementarios entre sí
en relación al menor.
1
La asistencia social en México, Mario Luis Fuentes.
3
Cabe hacer mención, que los modelos de intervención social para atención de población en desamparo, deben prever un
esquema que les permita una evaluación, que sea retroalimentada con el seguimiento a los asistidos una vez egresados de la
institución, lo que permitirá modificar los aspectos que no estén cumpliendo con el objetivo planteado.
La misión de la Casa Hogar Niñas es atender a menores del sexo femenino entre 6 y 19 años de edad, en sus necesidades
biopsicosociales, las 24 horas del día, los 365 días del año, con la aplicación de programas específicos para recuperar la
estabilidad emocional, social, cognitiva, física, para favorecer su desarrollo y lograr una mejor calidad de vida, así mismo
basado en la experiencia llevar a cabo programas de enseñanza, capacitación e investigación.
La visión es consolidarse como un Centro Nacional de Atención, Investigación y Capacitación sobre programas de asistencia a
menores en situación de vulnerabilidad, que requieren permanecer en una institución para su protección y formación, dando a
conocer la experiencia en la operación del modelo de intervención del centro, el resultado de la investigación en materia de
asistencia social a menores a través de un programa de enseñanza y capacitación.
4
1. METODOLOGIA
La experiencia desarrollada por el personal que trabaja en la Casa Hogar de Niñas del DIF permite tener una clara
aproximación a la problemática que han llevado a las menores a ser ahí albergadas, por lo que en el abordaje de la
sistematización se les considera expertos en el tema, sin embargo, la información así recabada es insuficiente para el diseño
del modelo por lo que es necesario complementarla con datos obtenidos de diferentes fuentes como censo, estudios e
investigaciones.
La recuperación de la experiencia por si sola no es suficiente, se tiene que impulsar un proceso de reflexión crítica, del trabajo
institucional que brinde los elementos necesarios para el desarrollo del modelo de atención.
La experiencia se ha recuperado del personal que trabaja en los diversos programas de atención dirigidos a los niños que son
o fueron víctimas de maltrato, abandono, rechazo, orfandad parcial o total, y que se encuentran viviendo o no con sus
familias, y que operan el Programa Institucional del DIF "Protección y Asistencia a Población en Desamparo", de la Dirección
de rehabilitación y Asistencia Social (DRAS).
Para el desarrollo del modelo se trabajo en forma conjunta con el personal de las Casa Hogar Niñas y Casa Hogar Varones
ya que de acuerdo a su experiencia la problemática que presentan los niños y las niñas son iguales, sin embargo, a pesar que
la estructura organizacional de la institución para la atención de los menores es similar, el funcionamiento y la operación
presentan diferencias significativas, especialmente en el esquema de convivencia debido a que los elementos que la integran
le dan características particulares, lo que lo hacen ser dos variantes del modelo de atención a menores perfectamente
identificables.
El proceso metodológico para el desarrollo del modelo, fue propuesto y acompañado por personal de la Dirección de Modelos
de Atención (DIMODA).
Proceso de sistematización
La sistematización como herramienta para el diseño de modelos implica la construcción teórica a partir de la práctica por lo
que se requiere la reflexión crítica de lo que los trabajadores saben acerca de la problemática que atiende, los problemas en la
operación de los programas y la forma de resolverlos; así como los problemas sociales que los originan; por lo que se inició el
proceso de sistematización realizando un diagrama de relación donde se plasmaron cada uno de los problemas y se ubicaron
las interrelaciones entre ellos.
5
Los problemas detectados se ordenaron en un esquema preliminar, que posteriormente se enriqueció al incorporarle
elementos que arrojó la revisión documental y bibliográfica, quedando el esquema tal y como se presenta en el modelo.
Una adecuada identificación de la problemática permite sentar las bases para, por una parte, verificar si lo que está trabajando
corresponden a los problemas que se originan en la realidad, y por otra, para ratificar laso rectificar las soluciones que ya
existen o proponer nuevas soluciones, si este fuera el caso. También se utiliza en la estructuración del modelo.
Una vez elaborado el esquema, revisada y seleccionada la bibliografía sobre el tema, se revisaron y verificaron los objetivos
del programa, modificando algunos y enunciando otros.
Para determinar la estructura del modelo, se determinan los principales componentes, aquellos que realizan funciones
esenciales y que no pueden faltar. En el modelo de Casa Hogar Niñas el esquema de convivencia resultó ser uno de los
elementos centrales sobre el que gira todo el modelo, ya que permite darle integralidad a la atención de las niñas y que,
además, se identifica como un elemento que ha hecho que el modelo sea exitoso.
Posteriormente se realizó un esquema que sintetiza y muestra gráficamente el modelo, por último se diseñaron la estrategia y
los programas.
6
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Resulta difícil separar la problemática de los menores de los que presenta de la familia por lo que para su identificación se
hace una descripción de la familia en la que viven la mayoría las menores que se atienden en la Casa.
En la actualidad la familia presenta una serie de conflictos para la crianza, manutención y protección de sus miembros y sus
repercusiones en el nivel individual, familiar y socia, las lleva a utilizar estrategias de sobrevivencia que muchas veces agrava
aún mas las relaciones deterioradas o llega a ocasionar su rompimiento con la consiguiente desintegración. Este es el tipo de
hogares del que provienen la mayoría de las menores atendidas en las casas hogares del SNDIF.
En las últimas décadas en nuestro país, la familia ha sido afectada por fenómenos como: el desempleo, falta de recursos
económicos, violencia intrafamiliar, drogadicción, delincuencia, entre otros, contribuyendo a que se presenten maltrato, abuso,
rechazo, desarraigo, problemas emocionales, abandono, sólo para mencionar algunos de los problemas.
Lo anterior ha incrementado significativamente la vulnerabilidad social y emocional de los integrantes de la familia, en donde
son los menores son los más afectados al estar expuestos a riesgo que pueden ocasionar daños irreversibles en su desarrollo,
por ser seres en formación y sobre los que recaen los efectos de la disfunción familiar generando que no cuente con la
protección el amor, privados de las figuras parentales, ya que frecuentemente son maltratados o abandonados, por lo que son
excluidos de las oportunidades de desarrollo.
La familia debe responder a cambios internos y externos, debe ser capaz de adaptarse a las circunstancias que cambian, pero
hoy día en nuestro país y en el mundo entero la familia ha vivido en crisis, por la incapacidad de salvaguardarse y
transformarse de modo tal que no ha podido encarar nuevas situaciones de vida perdiendo la continuidad del patrón familiar
eficiente y las demandas y circunstancias sociales actuales han violentado la dinámica familiar, la pobreza en un primer orden
es un fenómeno que golpea a la familia al provocar la insatisfacción de las necesidades materiales, las afectivas se ven
gravemente dañadas, el estres que genera la incapacidad para cubrir los más elementales satisfactores de la vida, provoca
desorganización, desintegración en el sentido más amplio, las reglas universales que gobiernan la organización familiar se
pierden, hay ruptura, abandono, rechazo, violencia y abusos, maltrato físico y mental para quienes la integran, la jerarquía de
poder entre padres e hijos que permite tener autoridad diferente nivel ya no es clara, se ve perdida la complementariedad de
las funciones, la falta de expectativas mutuas esta presente.2
2
Familias y Terapia Familiar. Salvador Minuchin.
7
En la familia, los más afectados son los niños, ya que no sólo no ven alentado su desarrollo, sino que el desamor y la anarquía
del hogar provoca que sean continuamente abusados, rechazados u olvidados, y muchas veces sean expulsados del hogar
por lo que los niños viven la exclusión familiar y social3.
Los desordenes sociales y familiares ha puesto en grave riesgo el desarrollo de la población infantil, las relaciones familiares
se han vuelto más complicadas y menos gratificantes. De acuerdo con el INEGI; hay poco más de 21.2 millones de hogares
divididos en dos grupos: hogares familiares, que se caracterizan porque sus miembros tienen relaciones de parentesco con el
jefe de familia, ya sea consanguíneas, conyugales o políticas; y hogares no familiares que incluyen personal que viven solas
(hogares unipersonales) y los hogares de corresidentes en los cuales se distribuyen los gastos con otras personas que no
guardan relación con el jefe del hogar. De los hogares familiares, el 93.1, en donde se supone debería de existir respeto,
unión, protección y amor principalmente, se encuentran intolerancia, la discriminación, el maltrato, los abusos e insultos,
generando así violencia intrafamiliar.
La violencia intrafamiliar es un fenómeno que afecta a un gran número de personas en México, se estima que una de cada tres
personas (34.0%) ha presenciado actos violentos en sus hogares. En el área metropolitana de la ciudad de México, el INEGI,
reporta que cerca de uno de cada tres hogares ha vivido ambientes de violencia en forma de maltrato emocional, intimidación,
abuso físico o abuso sexual. De éstas el maltrato emocional constituye el tipo de agresión más frecuente. Ocurre en el 98.4%
de estos hogares la intimidación manifiesta en el 16%, la violencia física en el 11.5% y el abuso sexual en el 1.4%.
Del 50% al 85.6% de los hogares que sufren violencia, no solicitan ayuda. Los principales agresores son el jefe o la jefa de la
familia (49.5%) y su cónyuge (44.1%), mientras que las víctimas más frecuentes (44.9) en todos los tipos de maltrato son los
hijos y las hijas.4
Si bien es cierto, la violencia intrafamiliar no es el único patrón disfuncional de una familia, si es uno de los más importantes y
no puede considerarse como un asunto que sólo corresponde a la vida privada de las personas, debido a que sus
consecuencias además de afectar al conjunto familiar, que es el grupo básico de convivencia humana, genera focos de
agresión que es capaz de transformar en conductas antisociales fuera de este ámbito. Se ha comprobado que niñas y niños
que provienen de hogares con problemas de violencia, reproducen, ya adultos, las actitudes y conductas de sus padres,
incluso con técnicas más perfeccionadas.
3
Influencia Familiar en el desarrollo psicológico de menores. (estudio retrospectivo) Yolanda García.
4
INEGI. Encuesta sobre violencia intrafamiliar 1999. (ENVIF).
8
Ahora bien, la violencia intrafamiliar casi nunca se presenta como fenómeno único, éste va siempre acompañado de
situaciones no deseables, maltrato físico y mental, rechazo o descuido grave, abuso, son experiencias de vida que lastimarán
el futuro de los niños que hoy son víctimas de patrones familiares disfuncionales.
En cuanto a las formas de relación, los menores pueden haberse aprendido como rígidas o flexibles (indiferencia) que en
ambos casos, pueden resultar en problemas para relacionarse; por lo tanto sus relaciones serán en muchos casos inestables,
con falta de compromiso y poco gratificantes.
Los menores, producto de familias disfuncionales, con mucha frecuencia perciben a la figura materna como una figura
devaluada, al padre como una figura amenazante y/o abandonadora, con poca capacidad para dar significado a la forma de
relacionarse y ser de cada una de sus padres, los chicos y chicas en estas condiciones, repiten esquemas familiares, las niñas
serán mujeres devaluadas, y los varones seres con poco compromiso y tolerancia para establecer relaciones firmes y
gratificantes, incluso, en muchos casos el compromiso consigo mismos, por lo que el autocrecimiento se pierde.5
Ahora bien, cuando la familia disfuncional toca fondo con frecuencia el resultado es la ruptura de los vínculos familiares, que
arroja, en primera instancia, que muchos niños y jóvenes queden desamparados. Se observa cotidianamente en las calles en
donde cada vez hay más menores en condiciones verdaderamente deplorables, expuestos a todos los peligros y abusos, niños
y niñas de la calle sin comida, educación, vivienda; hundidos en la marginación y en la desesperanza, sin los medios mínimos
para subsistir, y expuestos a la drogadicción, al alcoholismo, la explotación sexual y la delincuencia.
La mayor parte de los niños que viven en situaciones de calle o que han decidido abandonar el hogar, refieren haber tenido
una historia familiar violenta, donde ellos eran el foco de las agresiones, aunado a condiciones de vida de extrema pobreza con
una madre, que no lograba consolidar una relación, por lo que frecuentemente cambiaba de pareja, con altos grados de
frustración individual y grupal.
Otra de las problemáticas se relaciona con los propios usuarios de los servicios de asistencia social, los que por ser una
población vulnerable o en desventaja social producto de la deprivación socioeconómica, cultural y afectiva de la cual proviene
los hacen frágiles en lo psicológico y social por lo que sus capacidades de adaptación a un contexto institucional se hacen
especiales, pues pese a que ésta les brinda las oportunidades de cambio, muchas veces ello se ve frustrado por su escasa
conciencia social y personal; ya que desconoce pautas de relaciones positivas y sanas, reproduciendo en la Institución
patrones conductuales aprendidos del medio del cual proviene
5
Influencia familiar en el desarrollo psicológico de los menroes. (estudios retrospectivo) Yolanda García.
9
Los menores albergados en los Centros Asistenciales como en el caso de la Casa Hogar para Niñas, han atravesado por
diversas circunstancias que han implicado para ellas una serie de pérdidas o daño físico y emocional, lo que ha afectado su
desarrollo.
La problemática que aqueja a la población sujeta de asistencia social y que ingresa al DIF se encuentra bien definida e
identificada, siendo los principales problemas maltrato, enfermedades crónicas, trastornos psicoafectivos, problemas de
aprendizaje, deprivación social y cultural, vulnerabilidad al medio institucional, predisposición al abuso y al maltrato, problemas
de socialización, disociación de la personalidad, problemas en estructura y dinámica familiar, limitaciones orgánicas,
sensoriales, neurológica y anatómicas, baja tolerancia a la frustración, alteraciones del desarrollo, cualquier otra alteración del
desarrollo que requiera atención institucional especifica y que no impida su vida en armonía. 6
Las menores sujetos de Asistencia Social desprotegidas y deprivadas afectivamente que son institucionalizados para su
cuidado y protección, corren el riesgo de verse afectadas por los aspectos negativos de la institucionalización, como son: falta
de creatividad, carencia del sentido de pertenencia e individualidad, inseguridad en sí mismo, dependencia, falta de
responsabilidad en la toma de decisiones, baja tolerancia a la frustración, egoísmo, egocentrismo entre otros. 7
No hay que dejar de lado que los menores son seres humanos que requieren de una intervención integral. En algunas
instituciones se fijan objetivos parciales, como podría ser el de la preparación de la población albergada para la autosuficiencia
económica, dando un importante peso a la capacitación para el trabajo y a una labor productiva, lo que favorece que la
atención sea parcial y se descuiden factores como los del apoyo emocional, que son de suma relevancia y que finalmente al no
procurar una autoestima, no se favorece el desarrollo del asistido por lo que existe riesgo de que no logre éxito en el área que
se le esta capacitando.
Asimismo, el que en una misma Unidad Asistencial se alberguen menores con diferentes capacidades, perfiles jurídicos, social
y emocionales, obstaculiza la atención que se brinda e impide que se logre un desarrollo equilibrado en los albergados. Por lo
anterior es de suma importancia, especificar claramente la población objeto de asistencia y en su caso crear espacios
específicos para cada perfil, pudiéndose ser inclusive en las mismas instalaciones, pero debidamente identificadas las
necesidades de cada menor.
6
Piaget, Jean. La Construcción de lo real en el niño.
7
Información recabada del Grupo interdisciplinario, Unidades Asistenciales D.R.A.S.
10
2.2 Esquema de la problemática
Sujeto
—
-
Urgencia Bio
ión
lógica: Desnu tric , N
síndrome de Ke mp ,
e ec
so
es
a
discapacidad, bajo pe s, cró-
de n-
ic
y se
id
talla baja, enfermeda
nicas, limitaciones orgáni cas
so- ad
óg
soriales.
s de s-
Social: Demanda excesiva, proble ma azo, de i-
h t
, vic
P
re c
cialización, conlficto, generador de ió n al,
ol
lac exu
fasamiento escolar, dependencia, mani pu
uc tas je y si
co
mización. d iz a
con nd
Bi
Psicológico: Trastornos psicoafectivo, de la a pre
de a la
alteraciones del sueño, baja autoestima, problemas
tole
ran
cia ló
lenguaje, incapacidad para establecer metas, baja
g
frustración.
ic
ia
a
,
mo
lis e
hó ia d
nc
lc o c
r , a aren
ilia s, c d,
da
Familia fam e
ge
t ra idad r me
e
Disfunción familiar: Maltrato, abandono, abuso sexual, violencia in ac nf
ca
p ,e
pérdida de valores, indiferencia familiar, apatía no reconocimiento de sus ad
rid
Ur
cio
a dic dad. s,
,
oci
e lejo
Demanda Social e linc n de
cia
uen la s
s cpo
mp
d ció o
Social o ta ídic
com men jur
Disfunción Social: Pérdida de valores, indiferencia y baja participación social, incremento de las sociopatías os
fra
g arc al,
prostitución y explotación sexual, tráfico de menores, maltrato infantil, menores en calle; estigmatización, n m bor
ció a la
rup and
Discapacidad de competencia en resolución de problemas: Ausencia de legislación y/o legislación flexible, cor e m
yd
ta
migraci¿ón de ilegales, baja cobertura de los servicios de salud y educativos. fer
e la o
Desarrollo productivo: Pobreza extrema, inequidad, falta de oportunidades de capacitación y adiestramiento, d
desequilibrio subdesarrollo, disminución del Poder Adquisitivo.
11
La representación piramidal del esquema muestra en la base a la sociedad, sobre la que se asienta la familia y el menor,
cuyas estructuras se encuentran separadas y unidas con flechas para señalar la relación que existe entre una y la otra..
En una cara de la pirámide se señala la urgencia biológica, que si no se atiende oportunamente puede ocasionar daño
irreversible en el menor, y en la otra, las necesidades psicológicas que de no ser resueltas generaran daño emocional severo
que puede llegar a impedir una adecuada integración social y familiar en sus roles de adulto.
En cada una de las estructuras que forman la pirámide una serie de problemáticas que corresponden, de acuerdo a la
experiencia del grupo sistematizador y la bibliografía revisada, los principales problemas que tienen las menores y que se
atienden en la Casa, y de la que ya se hizo una descripción en el apartado anterior.
Cabe señalar, sin embargo, que en la realidad resulta difícil separar las problemáticas de la familia y las menores de los
problemas económicos estructurales como el desempleo, que se relaciona estrechamente con la pobreza, y suelen ser un
antecedente del abandono del padre y la necesidad de la madre de obtener ingresos, por lo que los y las menores son
descuidas y desprotegidas.
12
3. MARCO JURÍDICO
Las Instituciones Asistenciales deben funcionar en cumplimiento de las garantías que consagra l la constitución, así como las
diversas leyes, normas, acuerdos y convenciones internacionales que tienen como objetivo primordial brindar al menor la
atención necesaria para un sano desarrollo; actuando regidas por normas y procedimientos que regulan su buen
funcionamiento.
El Estado Mexicano siguiendo los principios constitucionales de justicia social e igualdad en el art. 4º. garantiza los derechos
de la infancia y se responsabiliza de velar por la protección de la niñez así como, de promover una mejor calidad de vida para
los mismos. Es así, que en los siguientes párrafos señala:
Párrafo 7, “…Es deber de los padres preservar el derecho de los menores a la satisfacción de sus necesidades y a la salud
física y mental. La ley determinará los apoyos a la protección de los menores, a cargo de las instituciones públicas;
Párrafo 8,…Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y
sano esparcimiento para su desarrollo;
Párrafo 9…Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos derechos. El Estado proveerá lo necesario
para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos.”8
Esto implica que las niñas y los niños no son sólo objetos sino sujetos de atención del Estado con plenos derechos
En este marco la Ley General de Salud9 inserta a la asistencia social en el rubro de salubridad general y enmarca lineamientos
y criterios para la prestación de servicios en este ámbito, priorizando la atención a los grupo de población vulnerable entre la
que se encuentran los menores en estado de abandono o desprotección.
En el art. 3ro. Inciso XVIII establece, que es materia de salubridad general la asistencia social, indicando en el art. 6to. en
los incisos III y IV, entre otros objetivos del Sistema Nacional de salud lo siguientes:
8
Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos de la Federación. Diario Oficial de la Federación, 7 de abril del 2000
9
Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación, 7 de Febrero de 1984
13
III. “…Colaborar al bienestar social de la población mediante servicios de asistencia social principalmente a menores en estado
de abandono, ancianos desamparados y minusvalidos, para fomentar su bienestar y propiciar su incorporación a una vida
equilibrada en lo económico y social.”
IV. “…Dar impulso al desarrollo de la familia y de la comunidad, así como a la integración social y al crecimiento físico y
mental de la niñez..”
En el art. 27, inciso X, se considera como uno de los servicios básicos de salud la asistencia social a los grupos vulnerables.
En el art. 167, se define a la asistencia social como “…el conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las
circunstancias de carácter social que impidan al individuo su desarrollo integral, así como la protección física, mental y social
de personas en estado de necesidad, desprotección o desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida
plena y productiva.” Con esta definición, la asistencia social adquiere una nueva connotación, pues no solo se ve como una
acción paliativa o compensadora de las desventajas sociales en que se encuentran ciertos sectores de la población sino que,
se busca incidir en aquellos factores de índole social que los colocan en una situación de vulnerabilidad social.
En el art. 168, en los siguientes incisos, se establece entre otras actividades básicas de la asistencia social:
II. La atención en establecimientos especializados a menores y ancianos en estado de abandono o desamparo e inválidos sin
recursos;
IV. El ejercicio de la tutela de los menores, en los términos de las disposiciones legales aplicables;
V. La prestación de servicios de asistencia jurídica y de orientación social, especialmente a menores, ancianos e inválidos sin
recursos;
VI. La realización de investigaciones sobre las causas y efectos de los problemas prioritarios de asistencia social.
En el art. 170 señala, “…Los menores es estado de desprotección social tienen derecho a recibir los servicios asistenciales
que necesiten en cualquier establecimiento público al que sean remitidos para su atención, sin perjuicio de la intervención que
corresponda a otras autoridades competentes.”
El art. 171 estipula que “.los integrantes del Sistema Nacional de Salud (en este caso el Sistema Nacional de Desarrollo
Integral de la Familia), deberán dar atención inmediata a menores y ancianos sometidos a cualquier forma de maltrato que
ponga en peligro su salud física y mental, Así mismo dará atención a quienes hayan sido sujetos pasivos de la comisión de
delitos que atenten contra la integridad física o mental y el normal desarrollo psicosomático de los individuos.
14
En estos casos, las instituciones de salud podrán tomar medidas inmediatas que sean necesarias para la protección de la
salud de los menores y ancianos, sin perjuicio de dar intervención a las autoridades competentes.”
Estos últimos artículos acotan la intervención de la asistencia social en la prestación de servicios a los menores en estado de
abandono y desprotección colocándolos como uno de los grupos prioritarios de atención de la asistencia social.
El art. 172 indica que, “…El Gobierno Federal contará con un organismo que tendrá entre sus objetivos la promoción de la
asistencia social, la prestación de servicios en ese campo y las demás acciones que establezcan las disposiciones legales
aplicables. Dicho organismo promoverá la interrelación sistemática de acciones que en el campo de la asistencia social lleve a
cabo las instituciones públicas.” . Con lo que se reconoce la necesidad de contar con una entidad rectora del esfuerzo
realizado por los sectores público, privado y social en este campo.
A partir del planteamiento anterior, en 1986 se publica la Ley Sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social 10 en la que, en el
Art. 1º señala que “…tiene por objetivo establecer las bases y procedimientos de un sistema nacional de asistencia social que
establece la Ley General de Salud y coordine el acceso de los mismos, garantizando la concurrencia y colaboración de la
federación, las entidades federativas y los sectores social y privado.”
En el art 13º estipula que “… El organismo a que hace referencia el art. 172 de la Ley General de Salud se denomina Sistema
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.”
En cuanto a la prestación de los servicios de asistencia social en el Art. 2º establece como acción prioritaria la atención a la
familia y define que concepto tiene de ella “…El Estado en forma prioritaria proporcionará servicios asistenciales encaminados
al Desarrollo Integral de la Familia, entendida ésta como la célula de la sociedad que provee a sus miembros de los elementos
que requieren en las diversas circunstancias de su desarrollo, y también a apoyar, en su formación y subsistencia, individuos
con carencias familiares esenciales no superables en forma autónoma por ellos.”
En su art. 4º determina quienes son sujetos de atención entre los que se encuentran:
10
Ley Sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social. Diario Oficial de la Federación, 9 de enero de 1986.
15
Los Familiares que dependan económicamente de quienes se encuentran detenidos por causas penales y queden en estado
de abandono.
Y en su art.15º señala, que el Organismo para el logro de sus objetivos tendrá entre sus funciones
En junio de 1999, se publica en el Diario Oficial de la Federación el Estatuto Orgánico del Sistema Nacional para el Desarrollo
Integral de la Familia en el que se señala en el art.33 que “…Corresponderá al Director de Rehabilitación y Asistencia
Social,…Administrar y operar las unidades de rehabilitación y centros asistenciales del Organismo, concertando acciones de
apoyo y coordinación con los Sistemas Estatales y Municipales para el Desarrollo integral de la familia.
En síntesis la constitución y las leyes derivadas de la misma enmarcan el establecimiento, atribuciones y el funcionamiento de
las Centros Asistencia a la infancia (Casa Cuna, Casa Hogar para Niñas y Casa Hogar para Niños ) a cargo del Sistema
Nacional para el Familia sin embargo, existen acuerdos internacional entre los que destaca la Convención de los Derechos del
niño que refuerza y consolida el papel de estos centros.
El 26 de enero de 1990, el Estado Mexicano ratifica su adhesión a la Convención de los Derechos del Niño, adoptada en la
ciudad de Nueva York, N.Y., en 1989 en la que los estados miembros de las naciones unidas proclaman que la infancia tiene
derechos a cuidados y asistencia especiales., lo que refuerza el caracter rector del Sistema Nacional para el Desarrollo integral
de la familia con respecto a las acciones de instituciones y organizaciones públicas, privadas y sociales en favor de la infancia
en un marco de respeto a la dignidad y bienestar de la infancia.
16
Inciso 1: En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social,
los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativo, una consideración primordial a la que se atenderá será
el interés superior del niño.
Inciso 2 Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado o la
protección de los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de
seguridad, sanidad, número y competencias de su personal, así como en relación con la existencia de una supervisión
adecuada
Inciso 2. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda, procedimientos eficaces para el
establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quien cuidan de él, así
como para otras formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a una institución, investigación,
tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al niño y, según corresponda, la intervención
judicial
En el Art. 20 hace referencia a la protección de la infancia por parte del Estado, estableciendo:
Inciso 1. Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo interés superior exija que no
permanezca en ese medio, tendrán derechos a la protección y asistencia especial del Estado.
Inciso 2. Los Estados Partes garantizarán, de conformidad con sus leyes nacionales, otro tipo de cuidados para esos niños.
Inciso 3 Entre esos cuidados figuran, entre otras cosas, la colocación en hogares guarda, la Kafala del derecho islámico, la
adopción, o de ser necesario la colocación en instituciones adecuadas a la protección de menores. Al considerar las
soluciones, se prestará particular atención a la convivencia de que haya continuidad en la educación del niño y a su origen
étnico, religioso, cultural y lingüístico.
El Art. 25. Establece la responsabilidad del estado de dar seguimiento a los niños institucionalizados: Los Estados Partes
reconocen el derecho del niño que ha sido internado en un establecimiento por las autoridades competentes para los fines de
atención, protección o tratamiento de su salud física o mental, a un examen periódico del tratamiento al que esta sometido y
todas las demás circunstancias de su internación.
17
A través del Art. 39 señala: Los estado parte adoptarán todas las medidas apropiadas para promover la recuperación física y
psíquica y la reintegración social de todo niño víctima de cualquier forma de abandono, explotación o abuso; tortura u otra
forma de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; o conflictos armados. Esa recuperación y reintegración se llevará a
cabo en un ambiente que fomente la salud, el respeto de si mismo y la dignidad del niño.
Por lo anterior el gobierno de México, fundamentado en la Ley General de Salud de la que se desprende la Ley sobre el
Sistema Nacional de Asistencia Social ha determinado que el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, será
el organismo rector de la Asistencia Social en nuestro País, y que orientará sus acciones a favor de los grupos más
vulnerables como lo es la población infantil en desamparo.11
4. POBLACIÓN OBJETIVO
Las características de las menores que ingresan a la Casa Hogar se encuentran en el siguiente cuadro.
11 a a
5 . y 6 . Sesión ordinaria de la H. Junta de Gobierno del DIF. Mario Luis Fuentes Alcalá.
18
PERFIL CARACTERISTICAS JUSTIFICACION
MENORES
CAUSAS DE INGRESO DE PERSONALDIAD DE REQUISITOS
Salud Mental conducta antisocial. Escasez de valores y hábitos libertad, difícilmente se adaptaran a una
Sana, inteligencia dentro sociales, éticos y de higiene. disciplina nueva que las limite.
de los límites normales,
daño emocional Establecer cuatro años como un tiempo mínimo
superable. para lograr los cambios de conducta, así como la
educación y formación necesaria para alcanzar
la auto suficiencia.
19
4. MARCO TEÓRICO
La familia ha sido uno de los entornos más estudiados en toda la historia de la humanidad, muchas teorías científicas, sociales
y filosóficas han tratado de conceptualizar a la familia, la más aceptada en el ámbito de la asistencia social en donde los
enfoques biológico, psicológico y social son preponderantes para entender y atender la problemática que se enfrenta en esta
materia, es el enfoque de sistema dado que es contrario a la descripción individual y explicación lineal de los eventos que
afectan a la familia. “... Los conceptos claves del pensamiento de sistemas están relacionados con la integridad, la
organización y la regulación. Los hechos se estudian dentro de contexto en el que están ocurriendo y se presta fundamental
atención a las conexiones y relaciones más que a las características individuales...12
Para el Enfoque de sistema una familia que funciona con eficacia es: Un sistema sociocultural abierto, que mantiene nexos e
intercambio con el entorno. Un sistema en transformación, que posee la capacidad de desarrollo y de cambio y a pesar de los
cambios, mantiene continuidad y fomenta el crecimiento biopsicosocial de cada uno de sus miembros respetando en todos
sentidos sus derechos
La familia es la unidad social responsable de un sin número de tareas de desarrollo, estás van a depender entre otras de las
diferencias culturales y sociales, sin embargo, poseen raíces universales, la familia debe ser fuente genuina de afecto,
alentadora del desarrollo del potencial emocional, intelectual y cognitivo de sus integrantes, la familia como sistema
organizado con base en el apoyo mutuo, alimentación y socialización de sus miembros, permite y regula reproducción
de patrones conductuales socialmente aceptados y limita aquellos que no lo son, es un sistema que tiene
propiedades de autoperpetuación, con esquemas funcionales, todos los individuos que nacen, crecen dentro de una
familia, por supuesto con las dificultades normales de la vida cotidiana y sus demandas, garantizan mejores
oportunidades de desarrollo y una vida de mayor éxito.13
El compromiso de la familia no termina en los muros del hogar, sino que la familia, también esta comprometida al cambio
social. La familia ocupa una posición clave dentro de la comunidad y tiene dos vertientes: una que apunta al individuo como ya
vimos en el párrafo anterior y otra a la sociedad. La función social consiste en proveer a la sociedad de personas
perfectamente formadas, habiéndolas provisto de todo lo necesario para que ellas mismas cuestionen, asuman y desempeñen
el papel social que les corresponde como promotores de una sociedad más sana y equilibrada. Parafraseando a Minuchin
diríamos que las funciones de la familia sirven a dos objetivos distintos. Uno es interno la protección biopsicosocial de sus
miembros; el otro es externo, la acomodación de una cultura y la transmisión de esa cultura.14
12
El dilema del cambio. Peggy Papp.
13
Una familia en formación. Salvador Minuchin.
14
Un modelo familiar. Salador Minuchin.
20
La familia es un elemento natural y fundamental de la sociedad: por lo tanto tienen derecho a la protección del estado y la
sociedad.
En resumen, la familia constituye un importante objeto de estudio, toda vez que permite tener una mayor comprensión de los
fenómenos sociales, culturales, demográficos y económicos. En ella se reproducen distintas normas y comportamientos
sociales, se observan pautas de producción y reproducción, se crean e intercambian lazos de solidaridad y también conflictos,
puesto que allí en la familia se establecen los primeros esquemas de autoridad y jerarquía, con relaciones de poder entre las
generaciones y entre los géneros, si en nuestras familias no hay democracia, respeto y tolerancia, no podrá haberlo nunca en
la sociedad.
Los problemas económicos, sin lugar a dudas han repercutido en un gran número de familias que han tenido que absorber los
costos sociales. Por ejemplo cada vez hay más familias en condiciones de vulnerabilidad, por lo que las fuentes de tensión y
desintegración se amplían. Por otro lado, las responsabilidades de las mujeres se han incrementado pero no se han dado los
ajustes necesarios al interior del hogar para reasignar funciones o modificar roles de manera eficaz.
Esta reasignación de roles corresponde a las necesidades que se han generado con la descomposición de los grupos
sociales, en los que los seres humanos, hasta hace dos décadas, habían interactuado de manera deficiente.
Según los estudiosos de los fenómenos sociales y de la familia el proceso de socialización que se daba en ella, marcaba una
serie de roles ya establecidos, por género a la mujer le corresponde el papel de las labores del hogar y al hombre el papel de
proveedor y el trabajo productivo.
De acuerdo con la investigación realizada por UNICEF, DIF y GIMTRAP sobre la niñez mexicana15se manifiesta que el modelo
de socialización de las nuevas generaciones sigue desdeñando roles o papeles definitivos a niños y niñas, sea por razones
culturales o por urgencia económica, sobre todo en las familias de escasos recursos económicos en las que es difícil que sus
hijos tengan acceso a una educación o formación profesional.
Se sigue considerando que las niñas son más dóciles y frágiles y los niños violentos, agresivos e inquietos.
De los estudios sobre maltrato infantil se desprende que el maltrato físico y psicológico hacia las niñas y las niñas sigue
formando parte del proceso de socialización en las familias mexicanas.
15
La niña de Hoy es la Mujer de mañana. Estado de la discusión sobre la niñez mexicana (Coordinadora Florinda Riquer). UNICEF, DIF y
GIMTRAP. México, julio de1998.
21
El fenómeno de los niños maltratados puede estudiarse desde diferentes enfoques, pero el enfoque psicológico-social es el
que resulta de mayor utilidad en la atención del problema con los niños institucionalizados.
Es importante distinguir los conceptos por el riesgo que implican en el desarrollo del menor y los daños irreversibles que estos
pueden causar, la escuela de Milán refiere:
Maltrato. Se entienden los actos y las carencias que turban gravemente al niño, atentan contra su integridad corporal, su
desarrollo físico, afectivo, intelectual y moral, y cuyas manifestaciones son el descuido y/o lesiones de orden físico y/o psíquico
y/o sexual por parte de un familiar u otras personas que cuidan al niño. Considerándose maltrato como maltrato físico y mental,
rechazo o descuido grave, abuso y abandono.16
El Dr. Mureddu, señala que el peor maltrato es aquel que priva al niño de la posibilidad de ser niño y lo condena a una adultez
prematura, con la mueca burlona y caricaturesca de quien ha perdido totalmente la confianza en la sociedad que le dio el ser y
que, a su vez, le niega el poderlo realizar integra y plenamente.17
Si no se atacan los efectos de la disfunción familiar, ésta formara sin duda niños con baja autoestima, con problemas
psicológicos y emocionales, en donde las formas de relación aprendidas impedirán un sano proceso de socialización, la figura
parentales si las hay, favorecerán la inadecuada identificación con figuras masculinas y/o femeninas, los problemas de
aprendizaje y por tanto el desfase escolar serán necesariamente características propias en los niños con una familia origen
violenta y disfuncional. El desarrollo de habilidades superiores como es el lenguaje, la capacidad de análisis, síntesis se ven
con mucha frecuencia limitada.
Si hablamos que los niños de familias disfuncionales tienen alteraciones psicológicas, es necesario recordar que es en la niñez
en donde ya puede ir estructurándose un tipo de personalidad, y si los elementos para esta estructuración son inadecuados,
seguramente el niño ira estructurando una personalidad anormal.
Alarcón, plantea que hay características típicas de la personalidad anormal, falta de flexibilidad, vulnerabilidad, inestabilidad,
potencial mal adaptativo, dificultades para la acción constructiva, rechazo social y tendencia a la cronicidad.
16
Niños Maltratados. Stefano Cirillo, Paola Di Blasio.
17
El niño de y en la calle. Problemas de Humanidad moderna. Cesar Mureddu Torres.
22
6. ESTRUCTURACIÓN DEL MODELO
Garantizar la protección integral de las menores sujetos de atención, proporcionando con calidad y calidez los servicios de
alojamiento, alimentación y vestido.
Preservar la salud de las menores asistidas a través de servicios médicos de prevención, curación y rehabilitación.
Favorecer el desarrollo armónico de la personalidad de la menor, proporcionándole un ambiente de aceptación y afecto.
Proporcionar la atención psicológica que favorezca el desarrollo de una personalidad sana.
Proporcionar la atención pedagógica para favorecer la superación de los problemas de aprendizaje y su desarrollo
académico.
Garantizar la capacitación para el trabajo, a través de la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades.
Ofrecer oportunidades en el ámbito educativo, de capacitación, deporte, cultura, recreación y aquellas que se requieran
para su desarrollo integral.
Garantizar la seguridad jurídica.
Proporcionar los medios para la adquisición de hábitos y valores.
Garantizar la sana integración a la sociedad como personas autosuficientes.
Planear, programar y realizar investigaciones en materia asistencial para menores de 6 a 19 años institucionalizados.
Concertar con instituciones de investigación y enseñanza la validación de los programas de enseñanza y certificación de
los profesionistas.
23
6.3 Esquema del Modelo de Atención
ESQUEMA DE CONVIVENCIA
Atención Jurídica
Atención Social y
Seguimiento Caso
Ca
pa
cita
ció
Y SOCIAL
Inducción
Trabajo Familiar
Odontológica PROYECTO
Dx. Vulnerabilidad Atención Esfera
Biológica DE
Ate
nc VIDA
Ps ión E
ico Atención
Vulnerabilidad lóg sfera
ica Rehabilitación
n
a ció
tig Atención Nutricional
v es
I n
Atención Psicológica
Desarrollo-Estructura-Personalidad
Atención Pedagógica
24
6.4 Descripción del modelo de atención
Los esfuerzos institucionales están encaminados a salvaguardar a la familia y sus miembros, contrarrestando los efectos
negativos de la disfunción familiar, a favorecer los procesos que contribuyen a revertir y superar condiciones de adversidad y
desprotección en que viven muchos menores, e identifica a las familias como el espacio en que deben fortalecerse los valores
esenciales y acciones de bienestar, que protejan y den seguridades..18
El niño con una familia disfuncional, en casa o en la calle, migrante, repatriado, objeto de abuso sexual, requieren de atención
inmediata y eficiente.
El Modelo de Atención a Menores en los componentes de concertación social y coordinación interinstitucional cuenta con
Centros Asistenciales en donde se busca a través de los programas de atención disminuir los efectos traumáticos recibidos en
su corta historia de vida.
Para que las Unidades Asistenciales proporcionen albergue, atención medica, vigilancia atención psicológica, pedagógica,
protección y asesoría legal y para brindar la atención directa a los menores, las 24 horas del día durante los 365 días del año
es necesario contar con el personal capacitado, instalaciones adecuadas, así como con los recursos materiales y financieros
necesarios para atender las necesidades básicas que presentan tanto usuarios como instalaciones y equipo, misma que les
permitirá superar la problemática que presentan.19
El modelo de atención para niñas tiene algunas vertientes similares a las de los otros centros que el DIF Nacional opera; ya
que una parte de su población viene de la Casa Cuna y es necesario darle continuidad a la asistencia, por lo que se basa en
un enfoque sistémico, que atienda de manera integral a la menor.
Las niñas albergadas en estos centros de atención han atravesado por diversas circunstancias que han implicado para ellos
una serie de perdidas o daño, tanto físico como emocional lo que ha afectado su desarrollo por ello es brindar una atención
integral que abarque aspectos biológicos, psicológicos y sociales; tomando en consideración todos aquellos factores que van a
contribuir a la superación consciente del daño sufrido, a la reparación y desarrollo armónico de su personalidad no olvidando
que como seres humanos interactúan con la familia y formaran parte de un grupo social, por lo anterior el modelo de
intervención sistémico de las casa hogar consideran la atención de los menores, su familia y el entorno social en el que se
desenvuelven.
18
Quinta Sesión Ordinaria de Junta de Gobierno DIF. Mario Luis Fuentes.
19
Programa de Trabajo Unidades Asisenciales 2001
25
El eje central del modelo se encuentra en el esquema de convivencia que le da orientación y sentido a la atención, sin
embargo, las menores tienen que seguir una ruta que son determinadas por las diferentes etapas de la atención:
Ingreso
La menor derivado, expósito o presentado es valorado a su ingreso desde las disciplinas médica, psicológica, pedagógica,
jurídica y de trabajo social, con la valoración se determina el ingreso del menor.
En este momento una de las acciones importantes es garantizar la seguridad jurídica para la institución y del menor para que
se le otorguen los servicios; en ese sentido, toda menor es acompañado de el documento jurídico que soporta su ingreso y que
permita dar continuidad a la atención.
En esta etapa, es imprescindible la identificación y determinación del perfil de las niñas, por lo que se realiza una valoración
integral que se denomina diagnóstico de vulnerabilidad, que no sólo permite la inclusión de los menores en el centro, sino
además permite hacer un plan de intervención diferenciado para cada menor.
Diagnóstico de vulnerabilidad: se habla de vulnerabilidad cuando un menor ha sufrido diversos agravios y por lo tanto se ha
visto obstaculizado y dañado en su desarrollo. Este daño puede afectar, y por lo tanto repercutir, alguna o todas sus esferas:
biológica, psicológica y social.
Lo anterior, puede hacer que la niña se encuentre en riesgo inminente de que al seguir en la dinámica que ha ocasionado la
problemática, los daños que pueda seguir sufriendo sean irreversibles, por lo que requiere de una intervención urgente por lo
que se hace imprescindible su inclusión en un centro de atención.
Inducción
Es el proceso mediante el cual la niña es ubicada en la unidad de servicio, esta etapa es relevante dado que es el primer
encuentro de la menor y la institución. Como ya se mencionó la niña ha sufrido múltiples pérdidas, y su ingreso a la unidad es
auto percibida como una perdida más, por ello esta etapa se realiza con un enfoque biopsicosocial.
Desde el punto de vista biológico se lleva a cabo una revisión médica integral y se inician los tratamientos necesarios.
Desde lo psicológico se da una bienvenida cálida y afectuosa al menor, se le apoya para el manejo de la separación con su
26
familia o del entorno del que proviene, se genera un ambiente de aceptación y confianza, recordando siempre que es un
menor deprivado de estimulación y casi siempre con insatisfacción de sus necesidades afectivas y que si su primer
encuentro con la institución no se da en los “mejores términos” de calidad y calidez, la tarea asistencial se puede ver
obstaculizada.
En cuanto al aspecto social se le integra al grupo con el que convivirá, se le involucra en las actividades de la vida diaria y
se le dan a conocer las normas y reglamentos de la institución.
Este proceso permite que de manera paulatina, mesurada y no violenta se vaya integrando a su nuevo hogar. Así mismo se le
ubica en espacio y temporalidad.
Intervención
La intervención en sus dos formas la atención vertical y la atención horizontal, la primera se refiere a la atención especifica que
el menor requiere es decir de caso, la segunda se refiere a que forma parte de una población, por lo que ésta se refiere a la
atención que como menor de acuerdo a su nivel de desarrollo recibe de manera generalizada, a través de la operación de los
programas integrales.
Si un menor es identificado con graves daños en su desarrollado es decir en donde los problemas emocionales, de lenguaje,
aprendizaje y de relación con el medio son de mayor magnitud en ese sentido es diagnosticado como un menor que requiere
ser incluido en el programa de atención a menores con alta vulnerabilidad en donde será tratado con una atención
individualizada, intensiva, altamente personalizada y de mayor especialidad con la finalidad de empatar su desarrollo para
posteriormente ser integrado al programa general de atención.
La intención central de este programa es contribuir en conjunto con las áreas de psicología, pedagogía y medica, para un
mejor desarrollo físico, mental y emocional, promoviendo el auto cuidado a través de hábitos, fortaleciendo su autoestima e
identidad, enseñando o reforzando valores que les permitan adoptar posteriormente las normas éticas y sociales que den
respuesta a la urgencia biológica, las necesidades psicológicas y la exigencia social del menor para su vinculación con una
mejor calidad de vida y con una propuesta personal para que todos los estímulos brindados encuentren eco en el desarrollo del
menor.
Una vez que el menor ha recuperado sus capacidades y tiempos de desarrollo es integrado al programa general de atención
que incluye la atención médica, social, psicológica, pedagógica, jurídica y formativa con la que se elabora un proyecto de
atención especifico e individualizado bosquejándose la temporalidad de la atención que recibirá el menor, y se vincula al
esquema de convivencia que favorece el desarrollo de sus capacidades y proceso de socialización.
27
Los componentes sustantivos del modelo de atención son la atención biológica, psicológica y social proporcionada al menor
que tienen como metas de desarrollo las siguientes:
En la esfera biológica se pretende alcanzar el crecimiento y desarrollo sano y armónico del menor, desarrollo de la capacidad
cognitiva, estado nutricional equilibrado, adquisición de hábitos y valores de auto cuidado de la salud y prevención de
accidentes y autosuficiencia logrando con ello el desarrollo de una cultura de salud.
En la esfera social se pretende el desarrollo del espíritu crítico y creativo, el desarrollo del juicio moral, seguridad en el medio,
capacidad de modificar su entorno, adquisición de hábitos y valores sociales y éticos, manejo responsable de la libertad y
conciencia moral.
En este sentido el modelo considera como componentes fundamentales la atención vertida por el programa formativo
valoral en donde se dota al menor de los recursos de hábitos, valores y actitudes para su inserción social, con nuevas formas
de relación aprendidas y donde el Esquema de Convivencia cobra vital importancia y el cual será tratado de manera especifica
en este documento.
La clarificación de valores, su introyección y el cambio de actitud ante la vida permitirá al menor ser un sujeto sociable más
participativo, critico y responsable, con su propio cambio y proceso de desarrollo, permitirá dar la estructura social, que haga
del menor un campo fértil del actuar del grupo interdisciplinario y la atención que este dirija al menor.
Otro componente fundamental es la atención psicológica, como proceso psicoterapéutico, en acompañamiento el profesional
de esta disciplina, trabaja desde la recuperación de la autoestima, la estructuración de la personalidad, trabaja en la
reeducación y rehabilitación psicomotriz, afectiva cognoscitiva y/o conductual, independencia pertenencia y propiedad, apego,
duelo, y cuando se acerca el momento de dejar a la institución la separación, así mismo se encarga de cuidar y acompañar
todo el proceso de vinculación con la familia origen, o adoptiva, para fortalecer los vínculos y dar respuesta a las necesidades
afectivas del menor.
28
La relación estrecha que existe entre estos dos componentes permiten desde lo individual dar a la menor un nuevo sentido
de vida, y una oportunidad para que toda la atención otorgada tenga como resultado un proyecto más estructurado y con
mayor expectativa de éxito.
Trabajo interdisciplinario
El trabajo interdisciplinario que se desarrolla con el menor, pretende alcanzar un proyecto de vida mejorado por ello estos
componentes fundamentales se encuentran estrechamente relacionados con componentes de apoyo los cuales se encuentran
identificados como:
Atención jurídica: Comprende la identificación de la situación legal del menor, la regularización para sustentar su ingreso y el
tratamiento en donde se emprenden las acciones de tipo jurídico para la resolución jurídica de su problemática entre estas
acciones están las de seguimiento a las averiguaciones previas relacionados con el menor, nulidad de actas, juicio de pérdida
de patria potestad, depósitos judiciales, procesos de adopción y reintegración familiar.
Atención social: Tiene como principal objeto otorgar oportuna y adecuadamente asistencia social a la población asistida,
utilizando diferentes métodos y técnicas de trabajo social para resolver la problemática que dio originen al ingreso del menor a
la institución, evitando su permanencia prolongada y con ello su institucionalización siempre en coordinación con los demás
programas del centro asistencial, en este sentido sus actividades sustantivas son: la valoración de ingreso, estudio y
seguimiento de caso, visitas de vigilancia y seguimiento, externamientos temporales y definitivos, canalizaciones, entrevistas y
estudio de valoración de población no cautiva (solicitantes de adopción, asignación de menor y manejo y control del
expediente único).
Atención médica odontológica y de rehabilitación: Esta atención tiene tres vertientes la atención médica de primer nivel,
para velar por desarrollo y crecimiento, el diagnóstico y atención de patologías, inmunización y canalización a centros
especiales de atención médica de tercer nivel así como actividades de educación y promoción para la salud.
La atención odontológica que cuida la salud bucal de los menores, desde lo preventivo hasta los tratamientos a patologías
específicas y la rehabilitación a fin de evitar secuelas invalidantes en los menores.
Atención nutricional: Que promueve la recuperación y mantenimiento del estado nutricio de la población, a través del
otorgamiento de dietas especiales o normales acordes con las necesidades especificas de cada menor por edad, sexo y nivel
de desarrollo.
29
Atención pedagógica: Otorgada a través de las actividades de estimulación múltiple, talleres de expresión y creatividad,
construcción y recuperación de la expresión oral, juego, educación formal escolarizada básica, media y de capacitación para
el trabajo así como la incorporación de los menores en talleres productivos.
Vista la atención desde un enfoque integrador y a través del cual se permite o favorece la socialización y la vinculación del
menor con su medio, así como el desarrollo integral que incluye lo académico y de sus potencialidades que de manera
conjunta con el trabajo familiar permite la construcción del proyecto de vida del menor. Que promueve sea integrado al
entorno social y familiar como un individuo con capacidad de goce y de trabajo, rompiendo esquemas y patrones de conducta
individual, familiar y social, se transforma en agente de cambio de la sociedad.
Esquemas de Convivencia
El esquema de convivencia de Casa Hogar Niñas en 30 años de funcionamiento, ha comprobado que si no elimina en su totalidad,
si disminuye considerablemente los efectos negativos de la prolongada institucionalización y permite a las menores un desarrollo
más equilibrado y armónico.
La distribución de las menores busca que se establezca un equilibrio por edades y características de personalidad y conducta,
albergando en cada departamento cuatro chiquitas entre 6 y 9 años, cuatro medianas entre 10 y 13 años y cuatro grandes entre
los 14 y 17 años de edad, evitando se contaminen los grupos y reproduzcan conductas negativas.
Para el desarrollo del modelo se cuenta con una infraestructura habitacional de 5 edificios, con 5 departamentos cada uno, donde
viven 12 menores de diferentes edades con la finalidad de reproducir lo más cercano posible el esquema familiar.
Cada departamento cuenta con dos recámaras de seis camas y seis closets cada una, un baño con dos regaderas, dos W.C. y
dos lavabos, una estancia, desayunador y cocineta. Las doce menores que habitan en él, tienen la responsabilidad de realizar, de
acuerdo a su edad, alguna de las actividades domésticas correspondientes, para mantenerlo en óptimas condiciones de aseo y
limpieza, así como elaborar y servir el desayuno y la merienda con los insumos que les son proporcionados por el área de
nutrición. Participan también junto con el resto de las residentes del edificio, en el aseo de la áreas comunes, como son escaleras,
y porches tanto el abierto como el cerrado, este último es utilizado como salón de usos múltiples para las 60 menores que habitan
en cada edificio, en él ven televisión, sábados y domingos, hacen tareas las menores que asisten a secundaria, realizan reuniones
culturales y recreativas, etc.
30
Como responsabilidad individual cada niña tiende su cama, mantiene limpio y en orden su closet, lava, plancha y zurce su ropa
personal.
A través de la vida cotidiana, bajo la supervisión de la Encargada de Hogar con el apoyo de las niñeras en turno y de las mayores
de cada departamento, las niñas van adquiriendo los hábitos de aseo personal, así como los hábitos de comportamiento, las
estructuras de disciplina y los valores que les van a permitir cuando lleguen a la mayoría de edad incorporarse y ser aceptadas en
el medio social en el que se desenvuelvan.
La comida de medio día se sirve en el comedor general en mesas de 12 sillas, el personal de cocina lleva a la mesa los platones
con la comida y por turno una de las niñas sirve al resto de las menores de la mesa, la misma niña es responsable, de manera
rotativa, de recoger la loza y limpiar la mesa al terminar la comida, este sistema tiene por objeto fortalecer el sentido de hogar y
pertenencia que se imprime en los edificios habitación.
Las menores asisten a escuelas públicas o privadas fuera de Casa Hogar de acuerdo al nivel escolar que cursan, con el objeto de
favorecer la comunicación y convivencia con la sociedad. Como reforzamiento al manejo responsable de la libertad, las
adolescentes que asisten a nivel medio superior se trasladan por sí mismas, utilizan transportes urbanos, controlando la hora de
llegada a la Unidad así como supervisando periódicamente por parte de las pedagogas su asistencia regular a la escuela.
Extra a la educación escolarizada, alternado a los turnos escolares, las menores reciben atención complementaria en el área de
pedagogía con el objeto de reforzar conocimientos, ampliar el acervo cultural y favorecer el desarrollo físico a través del deporte.
Egreso
El egreso puede darse por cuatro causas fundamentales: la reintegración familiar, la adopción, la derivación institucional o la
reinserción social por mayoría de edad. En este último caso, todas las menores deben tener por lo menos iniciada la
construcción formal de su proyecto de vida.
En esta etapa se prepara a los menores para su separación de la institución trabajando el duelo, en virtud de que para muchos
de nuestras menores, la institución ha representado el único medio seguro donde desarrollarse, por lo que en este momento
el acompañamiento psicológico del menor es imprescindible a fin disminuir sus temores y dar cauce a sus fortalezas como
individuo.
31
Se habla de reinserción social cuando la menor ha alcanzado la mayoría de edad y tendrá que enfrentarse fuera de la
institución como persona adulta, para ello se trabaja sobre la separación de la institución, reafirmando en ellos los hábitos y
valores así como los conocimientos adquiridos durante su estancia en la institución con el objetivo de lograr seres humanos
seguros con autoestima y autosuficiencia.
Por lo tanto este modelo de intervención considera importante tomar en cuenta como metas de desarrollo de la población
asistida, los siguientes:
32
6.5 OPERACIÓN DEL MODELO
Para que se realice la operación del modelo se cuenta con herramientas estratégicas básicas: un comité técnico, responsable
de elaborar, aplicar, evaluar y dar seguimiento a los programas operativos, conformado por un Director del Centro y un
Coordinador Técnico Médico, de Trabajo Social, de Psicopedagogía y Jurídico y para los Centros Asistenciales de Menores de
6 a 18 años un Coordinador Técnico de Orientación, Formación y Disciplina y Coordinador Técnico de Atención a Menores con
Alta Vulnerabilidad.
Otra herramienta estratégica se basa en los Programas Integrales, integrales en dos sentidos, a conjugar el esfuerzo
interdisciplinario e ir más allá del sujeto de atención, es decir a la familia bajo la responsabilidad de las áreas que conforman la
estructura del Centro Asistencial.
Así el Programa de Trabajo Social tiene como meta principal otorgar oportuna y adecuadamente asistencia social a la
población atendida, utilizando diferentes métodos y técnicas de trabajo social para resolver la problemática que origino el
ingreso del menor a la institución, evitando su permanencia prolongada y con ello su institucionalización, siempre coordinación
con los demás programas del Centro Asistencial
- Actividades sustantivas
- Ingresos
- Estudio de caso valoración y tratamiento de población cautiva
- Visita de vigilancia y seguimiento
- Externamientos temporales
- Externamientos definitivos
- Canalizaciones
- Entrevistas de filtro
- Estudio de caso valoración población no cautiva
- Asignación
- Expediente único.
33
El Programa de Atención Médica tiene 3 áreas: El área médica odontológica, el área de enfermería y el área de nutrición que
están coordinadas entre sí y tienen la responsabilidad de salvaguardar la integridad física de los menores, lograr el óptimo
estado de salud física y nutricional del menor con las siguientes acciones sustantivas.
El área de enfermería se encarga del cuidado del menor, cuidados especiales, administración de medicamentos, apoyo
médico, control de citas y canalizaciones, atención extramuros.
El área de nutrición se encarga de la elaboración de dietas especiales o normales acordes con las necesidades nutricionales
de cada menor.
El área de Psicopedagogía tiene a su cargo y responsabilidad la operación de dos programas sustantivo: el de pedagogía y el
de psicología.
El Programa de Psicología es responsable del acompañamiento en el proceso psicoterapéutico de las niñas trabaja desde la
recuperación de autoestima, estructuración de responsabilidad, reeducación o rehabilitación psicomotríz, afectiva, cognocitiva
y/o conductual, independencia, pertenencia y propiedad, apego, duelo, y cuando se acerca el momento de dejar a la institución
la separación. Así mismo se encarga de cuidad y acompañar todo el proceso de vinculación familiar con la familia de origen o
con la familia adoptiva.
El área Educación y Formación es responsable de manejar el esquema de convivencia, formación valores, desarrollo de
hábitos y actitudes, proceso de socialización, manejo afectivo. El programa de orientación, formación y disciplina tiene además
de lo anterior la responsabilidad de fomentar los hábitos de auto cuidado e independencia en las jóvenes; enseña y supervisa
el desarrollo de las actividades de la vida diaria; niñeras y orientadores infantiles están de manera permanente con las
menores y forman parte del staff operativo que acompaña a los niños y niñas las 24 horas del día.
Y por último el Expediente Único en donde se encuentra toda la documentación ordena sistemáticamente que describe la
historia del menor.
34
En los Centros Asistenciales se busca a través de los programas de atención disminuir los efectos traumáticos recibidos en su
corta historia de vida. La mayor parte de los niños que atendemos refieren haber tenido una historia familiar violenta, donde
ellos eran el foco de las agresiones, condiciones de vida de extrema pobreza con una madre con más de una pareja, altos
grados de frustración individual y grupal.
Para la institución significa la inversión de mayores esfuerzos y recursos, ya que cuando una familia no cumple con su función,
la institución no solo tiene que recuperar de los daños recibidos sino además empatar el desarrollo de los menores, para lo que
se requiere de programas probados, instalaciones adecuadas y personal calificado y comprometido con la tare asistencial.
35
DIRECTORIO
Lic. Ma. Eugenia Reza Cervantes Lic. Mario Julio Córdova Motte
Directora Director de Rehabilitación y Asistencia
Social
36