100% encontró este documento útil (1 voto)
161 vistas24 páginas

Practica Wincc

Este documento presenta una introducción al uso de WinCC Basic para crear paneles de operador (HMI) que supervisen y controlen procesos industriales. Explica cómo configurar el entorno de programación TIA Portal para agregar un panel HMI, diseñar su interfaz gráfica mediante objetos básicos y elementos de visualización y control, y cargar la aplicación en el dispositivo para su funcionamiento. El objetivo es aprender los conceptos básicos de los sistemas SCADA usando WinCC Basic con un autómata programable Simatic S7-1200

Cargado por

Diego Ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
161 vistas24 páginas

Practica Wincc

Este documento presenta una introducción al uso de WinCC Basic para crear paneles de operador (HMI) que supervisen y controlen procesos industriales. Explica cómo configurar el entorno de programación TIA Portal para agregar un panel HMI, diseñar su interfaz gráfica mediante objetos básicos y elementos de visualización y control, y cargar la aplicación en el dispositivo para su funcionamiento. El objetivo es aprender los conceptos básicos de los sistemas SCADA usando WinCC Basic con un autómata programable Simatic S7-1200

Cargado por

Diego Ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

INTRODUCCIÓN A WINCC BASIC +

PANEL DE OPERADOR (HMI)

Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño Autor: R. Diez


Departamento de Ingeniería Industrial y Aeroespacial Versión: 1.0 (noviembre 2017)
CONTENIDO
1.  Introducción .....................................................................................................3 
2.  Dispositivos utilizados .....................................................................................3 
3.  El entorno de programación .............................................................................4 
4.  Configuración ..................................................................................................5 
5.  Entorno WinCC .............................................................................................10 
6.  Objetos básicos ..............................................................................................11 
7.  Elementos de manejo y visualización ............................................................13 
8.  Objetos gráficos .............................................................................................17 
9.  Carga en el dispositivo ...................................................................................21 
10.  Funcionamiento de la aplicación ................................................................23 

NOTA: Este manual está basado en el software TIA Portal v13. En el laboratorio está
instalado el Service Pack 1, Update 8 que posee algunas características adicionales.
Los autómatas disponibles en el laboratorio cuentan con una CPU 1214C AC/DC/Rly y la
versión del firmware es la 4.1. Los paneles de operador son los KTP700 Basic PN.

2 Departamento de Ingeniería Industrial y Aeroespacial


1. Introducción
En esta práctica se aborda una introducción a los sistemas SCADA, en concreto al
diseño de la interfaz gráfica, la visualización y el control de procesos. No se desarrolla un
sistema SCADA completo, el objetivo es aprender a configurar un panel de operador con
WinCC Basic en combinación con un autómata programable Simatic S7-1200.

Para la realización de esta práctica se parte de lo realizado en la primera práctica de


programación de autómatas (véase el documento “Introducción a Simatic S7-1200 + TIA
PORTAL”). El primer paso es cargar el programa realizado en dicha práctica (el sistema de
mezcla) y conectar el PLC con el sistema. A continuación, se desarrollará una práctica guiada
en la que se explican paso a paso la configuración del panel, el diseño de la interfaz gráfica, la
inserción y configuración de los elementos básicos, la conexión con el programa del autómata
y la carga de la aplicación y puesta en marcha del dispositivo.

2. Dispositivos utilizados
Los equipos de prácticas son los siguientes:

 Autómata programable Siemens S7-1214 AC/DC/Rly. Véase el documento


“Introducción a Simatic S7-1200 + TIA PORTAL” para consultar los detalles.

 Panel de operador KTP700 Basic PN, con las siguientes características (véase la
figura 1):
- Pantalla de 7'' TFT, 800 x 480 pixeles
- Colores 64K
- Manejo táctil o con teclado, 8 teclas de función
- 1 x PROFINET
- 1 x USB

 Switch Industrial Ethernet SCALANCE XB005, con las siguientes características


(véase la figura 1):
- Switch Industrial Ethernet unmanaged para 10/100 Mbits/s
- 5 puertos RJ45 10/100 Mbits/s
- LED de diagnóstico
- IP20,
- Alimentación de tensión de 24 V

 Cable de red Industrial Ethernet con conectores RJ45:


- 3 unidades de 6 metros

 Simulador de instalaciones ASIMA

INTRODUCCIÓN A WINCC BASIC (HMI) 3


Figura 1.- Panel de operador de prácticas

3. El entorno de programación
El entorno de programación es el software TIA Portal v13, al que se
accede desde el escritorio. Mediante este software se puede configurar el
autómata, escribir el programa, transferirlo al autómata y comprobar el
funcionamiento. También permite insertar un panel de control, configurarlo,
añadir y enlazar diferentes elementos gráficos y cargar la aplicación en el
dispositivo. En esta práctica elegiremos la opción Abrir proyecto existente, seleccionamos el
programa realizado en la primera práctica y pulsaremos sobre “Abrir” (véase la figura 2).

Figura 2.- Entorno de programación TIA PORTAL: abrir proyecto

4 Departamento de Ingeniería Industrial y Aeroespacial


4. Configuración
Una vez abierto el programa, se elige el portal “Dispositivos y redes” y dentro de este la
tarea “Agregar dispositivo”. En esta ventana se elige el panel KTP700 Basic con interfaz
Profinet y se marca la casilla “Iniciar el asistente de dispositivo” (véase la figura 3).

Figura 3.- Selección del dispositivo HMI

Cuando pulsemos sobre el botón “Agregar” se lanza el asistente que nos guiará en la
configuración y selección de las pantallas básicas. Las figuras 4-8 muestran los pasos a seguir.
En la figura 4 aparece la primera ventana en la que se conecta el panel de operador con el
autómata que va a supervisar. Se elige el autómata tas lo cual aparece la conexión con el panel
según se puede ver en la figura 5. Pulsando sobre “Siguiente” aparece una ventana como la
mostrada en la figura 6 en la que se elige el color de fondo y si queremos encabezado con un
logotipo y la fecha y hora.

La siguiente ventana permite configurar los avisos (véase la figura 7). En este caso no
marcaremos ninguno. El siguiente paso es la definición de la estructura de pantallas para
nuestra aplicación. Aquí se añaden las imágenes y se conectan en una estructura en forma de
árbol para relacionar las distintas pantallas. En este ejemplo se utilizarán únicamente dos
imágenes según puede verse en la figura 8.

INTRODUCCIÓN A WINCC BASIC (HMI) 5


Figura 4.- Selección del PLC

Figura 5.- Panel de operador y PLC conectados

6 Departamento de Ingeniería Industrial y Aeroespacial


Figura 6.- Configuración del formato de la imagen

Figura 7.- Configuración de avisos

INTRODUCCIÓN A WINCC BASIC (HMI) 7


Figura 8.- Configuración de la estructura de pantallas

El siguiente paso consiste en configurar las pantallas del sistema (véase la figura 9). Con
las pantallas de sistema se puede visualizar información del proyecto, del estado del
dispositivo, cambiar de idioma, administrar usuarios, etc. En este caso desmarque todas las
casillas, no vamos a utilizarlo en esta práctica. La última pantalla del asistente permite
seleccionar los botones del sistema y su ubicación en la pantalla (véase la figura 10).
Pulsamos sobre “Finalizar” y se genera la estructura en el entorno WinCC para desarrollar la
aplicación. Este entorno se describe en la siguiente sección.

8 Departamento de Ingeniería Industrial y Aeroespacial


Figura 9.- Configuración de imágenes del sistema

Figura 10.- Configuración de botones

INTRODUCCIÓN A WINCC BASIC (HMI) 9


5. Entorno WinCC
El entorno WinCC está integrado dentro del TIA PORTAL y comparte elementos con el
entorno estudiado en la primera práctica. La figura 11 muestra una visión general del entorno.
En la parte está el Árbol del proyecto, el mismo que aparece para programar el autómata. En
él pueden verse el PLC ya programado y un nuevo dispositivo: la interfaz HMI. En este
navegador elegiremos diferentes elementos y editores para trabajar.

En la parte central está la ventana de trabajo con la plantilla base sobre la que trabajar.
En esta ventana se incorporarán los elementos gráficos y textuales que definen la aplicación.
En la parte central inferior se encuentra la ventana de propiedades, donde se definen las
características de los distintos elementos y las acciones asociadas a ellos.

Finalmente, en la parte de la derecha se encuentran las herramientas con los objetos que
se pueden incluir. En la primera lista aparecen los objetos básicos como líneas, círculos,
rectángulos o textos. En la segunda están los elementos de control como botones o pulsadores
y campos de visualización de datos. La tercera contiene elementos de control para visualizar
datos de diagnóstico y de sistema. La última contiene una biblioteca de gráficos con las que
dibujar un sistema parecido a la realidad, contiene dibujos de bombas, sistemas de transporte,
motores, controladores, etc.

Figura 11.- Interfaz WinCC Basic

10 Departamento de Ingeniería Industrial y Aeroespacial


6. Objetos básicos
Los objetos básicos son elementos gráficos simples como líneas, elipses, círculos y
rectángulos y campos de texto (figura 12). Estos objetos se insertan en el área de trabajo y se
modifican sus características con la barra de herramientas de la ventana de trabajo (figura 13)
o en la ventana propiedades. También puede hacerse que cambie su apariencia en función de
una variable del PLC.

Figura 12.- Objetos básicos

En la imagen principal vamos a introducir unos elementos básicos para mostrar el


funcionamiento del sistema: unos textos, un rectángulo y 2 círculos según puede apreciarse en
la figura 13. Además, vamos a cambiar la apariencia de los círculos en función de una variable
del PLC, para estudiar como se conectan estos elementos con el autómata.

Figura 13.- Inserción de formas básicas y texto

INTRODUCCIÓN A WINCC BASIC (HMI) 11


Para que un elemento cambie en función del valor de una variable, primero elegimos el
primer círculo y en la ventana de propiedades seleccionamos la pestaña “Animación” (véase
la figura 14). En el menú de la izquierda elegimos la carpeta “Visualización” y agregamos una
animación del tipo Apariencia (botón ).

Ahora hay que asignar una variable en el campo nombre. En una ventana como la de la
figura 14, con el botón de la derecha del campo Nombre, , desplegamos una tabla en la que
podemos seleccionar la variable del PLC (figura 15). En este caso seleccionamos la variable
Inicio (%M0.0).

Por último se configuran diferentes apariencias en función del valor de la variable


seleccionada (figura 16). En este caso, la variable Inicio es booleana, por lo que puede tomar
dos valores, 0 y 1. Cuando la variable Inicio valga cero, el círculo será verde (si no está activo
inicio, el sistema está activado) y cuando valga 1 el círculo será gris (el sistema está en el
estado inicial).

Para el segundo círculo se ha realizado un proceso análogo, configurando el círculo en


rojo cuando la variable Inicio vale uno y en negro cuando vale cero, según puede verse en la
figura 17.

Figura 14.- Propiedades de un círculo: Animaciones

Figura 15.- Conexión con una variable del PLC

12 Departamento de Ingeniería Industrial y Aeroespacial


Figura 16.- Configuración de la apariencia de un círculo (Activo) en función de una variable

Figura 17.- Configuración de la apariencia de un círculo (Detenido) en función de una variable

7. Elementos de manejo y visualización


Los elementos de manejo y visualización son botones, interruptores y campos de
Entrada/Salida de diferentes formatos (figura 18). Al igual que los objetos básicos, estos
objetos se insertan en el área de trabajo y se modifican sus características con la barra de
herramientas de la ventana de trabajo o en la ventana propiedades. En este caso, no solo puede
hacerse que cambie su apariencia en función de una variable del PLC, sino que también
pueden modificar variables del PLC.

Figura 18.- Elementos de manejo y visualización

INTRODUCCIÓN A WINCC BASIC (HMI) 13


En la imagen de la figura 13 vamos a añadir un botón que permita arrancar el sistema
desde el panel de operador, véase la figura 19.

Figura 19.- Inserción de un botón

Antes de configurar el botón hay que modificar el programa del PLC para que arranque
desde el pulsador del propio sistema o desde la interfaz gráfica. En el programa del PLC
creamos una nueva variable (Arranque panel: %M1.0) y la añadimos en paralelo con el
Pulsador de arranque del sistema en la transición desde el estado Inicio (figura 20).

Figura 20.- Modificación del código del PLC

14 Departamento de Ingeniería Industrial y Aeroespacial


Se puede hacer que el botón cambie su apariencia (color de fondo o del texto) en función
del valor de una variable de forma análoga a la descrita en el apartado anterior. Para que al
pulsar el botón se produzca un cambio en el sistema, hay que agregar una función. En la
ventana Propiedades, seleccionamos la pestaña Eventos (figura 21). En la parte izquierda
aparecen distintas acciones que se pueden realizar sobre el botón (Hacer clic, Pulsar, Soltar,
etc.) y en la parte derecha podemos agregar una o más funciones asociada a cada una de estas
acciones. En este ejemplo seleccionamos como acción Pulsar y agregamos una función.
Buscamos la función ActivarBitMientrasTeclaPulsada, y asignamos como variable, la nueva
variable Arranque panel creada en el programa del PLC (figura 21). Con ello cada vez que
pulsemos el botón se activará el bit que arranca el sistema en el autómata.

Figura 21.- Asignación de una función a un pulsador

El siguiente paso consiste en visualizar en el panel el valor de una variable numérica del
PLC. Vamos a visualizar el número de ciclos realizados por el proceso. Aunque podríamos
leer directamente el valor del contador, vamos a añadir una variable numérica (Ciclo actual:
%MW10), creada en el PLC en la que guardamos el valor actual del contador. El contador en
el programa del queda como se muestra en la figura 22.

Figura 22.- Copia del valor actual del contador en una variable

INTRODUCCIÓN A WINCC BASIC (HMI) 15


Añadimos un texto explicativo y un campo de E/S a nuestra imagen (elemento ).
Modificamos el tamaño del objeto y el tamaño del texto hasta que quede de una forma similar
a como se muestra en la figura 23.

Figura 23.- Adición de un campo de Entrada/Salida

Ahora hay que configurar este campo, para ello abrimos la pestaña Propiedades de la
ventana Propiedades (figura 24). En las propiedades Generales, dentro de Proceso, elegimos
la variable del PLC que queremos visualizar, Ciclo actual. En Formato podemos elegir con
cuantos decimales y con cuantos dígitos se representa, en este caso, con 2 dígitos, para lo cual
se escribe un 99 el campo Formato represent.

La última opción disponible es Tipo, que permite elegir entre 3 opciones:


‐ Entrada: en el campo E/S sólo es posible introducir valores en runtime
‐ Entrada/salida: en el campo E/S es posible introducir y emitir valores en runtime
‐ Salida: el campo E/S sólo se utiliza para emitir valores

En este ejemplo elegiremos Salida ya que sólo queremos mostrar el valor actual del
contador.

16 Departamento de Ingeniería Industrial y Aeroespacial


Figura 24.- Configuración de un campo de Entrada/Salida

8. Objetos gráficos
Los objetos gráficos son dibujos que representan instalaciones (hornos, cintas, depósitos,
etc.) o dispositivos (PLCs, motores, válvulas, bombas, sensores, etc.) para que la imagen se
parezca lo más posible a un sistema real. El programa dispone de una biblioteca de gráficos
con multitud de componentes (figura 25), pero también se pueden añadir dibujos procedentes
de otras aplicaciones.

Figura 25.- Biblioteca de gráficos

Los objetos gráficos son imágenes fijas. Para variar su apariencia se pueden colocar dos
imágenes similares con alguna diferencia y hacer que aparezca una u otra en función del valor

INTRODUCCIÓN A WINCC BASIC (HMI) 17


de una variable. En primer lugar vamos a incluir una imagen que representa una válvula desde
la biblioteca del programa (figura 26).

Figura 26.- Selección de un objeto gráfico

Seleccionamos una imagen y la colocamos en la pantalla que hemos llamado


Dispositivos según puede verse en la figura 27. Esta imagen de color negro representará una
válvula cerrada. Para indicar que la válvula está abierta, vamos a colocar otra imagen igual a
la anterior, pero con una válvula de color verde. Este nuevo dibujo ha sido generado en un
editor externo. Colocamos la nueva imagen encima de la anterior (figura 28).

El siguiente paso es asociar la segunda imagen a una variable del PLC para que sólo sea
visible cuando la válvula correspondiente esté abierta. Abrimos la pestaña Animaciones de la
ventana Propiedades (figura 29) y seleccionamos Visibilidad (botón ). Se despliegan las
opciones de visibilidad y elegimos la variable asociada en el PLC en la tabla que se despliega
con el botón (figura 30). Finalmente, configuramos que el gráfico sea visible cuando la
variable valga 1 (figura 31).

18 Departamento de Ingeniería Industrial y Aeroespacial


Figura 27.- Inserción de objeto gráfico

Figura 28.- Superposición de gráficos

INTRODUCCIÓN A WINCC BASIC (HMI) 19


Figura 29.- Animaciones de un gráfico: Visualización

Figura 30.- Animaciones de un gráfico: variable asociada

Figura 31.- Animaciones de un gráfico: configuración

20 Departamento de Ingeniería Industrial y Aeroespacial


9. Carga en el dispositivo
El siguiente paso consiste en transferir la aplicación al panel de operador. Los paneles
tienen asignada la dirección IP 192.168.0.2. Para cargar el programa seleccionamos la opción
Cargar en dispositivo del menú Online, o pulsamos sobre el botón según puede verse en
la figura 32.

Figura 32.- Carga de la aplicación en el dispositivo

Aparece una ventana como la de la figura 33, idéntica a la de carga del programa en el
PLC. En esta ventana se elige el tipo de interfaz (PN/IE) y la interfaz PG/PC (la tarjeta
controladora de red del PC). Se pulsa sobre Iniciar búsqueda y se elige la unidad encontrada.
A continuación, se pulsa Cargar para transferir el programa a la interfaz HMI. Durante este
proceso, el software puede pedir asignar una dirección IP temporal al PC, aceptar esta
configuración para transferir el programa (si se ha transferido previamente el programa al
PLC, ya tiene asignada la dirección IP temporal).

Al seleccionar cargar el programa, realiza una compilación y aparece una ventana de


comprobación similar a la mostrada en la figura 34. En esta ventana pueden aparecer
diferentes mensajes de advertencia:
‐ Uno advierte sobre los peligros de accesos no autorizados a los equipos
conectados en una red.
‐ Otro pregunta si queremos sobrescribir los objetos existentes en el panel.
‐ Un mensaje que nos indica que podemos cambiar el firmware del equipo.
Podemos actualizar e software del equipo; este proceso dura unos minutos.

INTRODUCCIÓN A WINCC BASIC (HMI) 21


Figura 33.- Transferencia del programa al Panel de operador

Figura 34.- Transferencia del programa al Panel de operador: comprobaciones

22 Departamento de Ingeniería Industrial y Aeroespacial


10. Funcionamiento de la aplicación
Las figuras 35, 36, 37 y 38 muestran como se vería la aplicación en el panel cuando está
conectado al PLC. Son imágenes tomadas del simulador.

Figura 35.- Pantalla principal con el sistema apagado

Figura 36.- Pantalla principal con el sistema en funcionamiento

INTRODUCCIÓN A WINCC BASIC (HMI) 23


Figura 36.- Pantalla Dispositivos con la válvula cerrada

Figura 36.- Pantalla Dispositivos con la válvula abierta

24 Departamento de Ingeniería Industrial y Aeroespacial

También podría gustarte