Practica Wincc
Practica Wincc
NOTA: Este manual está basado en el software TIA Portal v13. En el laboratorio está
instalado el Service Pack 1, Update 8 que posee algunas características adicionales.
Los autómatas disponibles en el laboratorio cuentan con una CPU 1214C AC/DC/Rly y la
versión del firmware es la 4.1. Los paneles de operador son los KTP700 Basic PN.
2. Dispositivos utilizados
Los equipos de prácticas son los siguientes:
Panel de operador KTP700 Basic PN, con las siguientes características (véase la
figura 1):
- Pantalla de 7'' TFT, 800 x 480 pixeles
- Colores 64K
- Manejo táctil o con teclado, 8 teclas de función
- 1 x PROFINET
- 1 x USB
3. El entorno de programación
El entorno de programación es el software TIA Portal v13, al que se
accede desde el escritorio. Mediante este software se puede configurar el
autómata, escribir el programa, transferirlo al autómata y comprobar el
funcionamiento. También permite insertar un panel de control, configurarlo,
añadir y enlazar diferentes elementos gráficos y cargar la aplicación en el
dispositivo. En esta práctica elegiremos la opción Abrir proyecto existente, seleccionamos el
programa realizado en la primera práctica y pulsaremos sobre “Abrir” (véase la figura 2).
Cuando pulsemos sobre el botón “Agregar” se lanza el asistente que nos guiará en la
configuración y selección de las pantallas básicas. Las figuras 4-8 muestran los pasos a seguir.
En la figura 4 aparece la primera ventana en la que se conecta el panel de operador con el
autómata que va a supervisar. Se elige el autómata tas lo cual aparece la conexión con el panel
según se puede ver en la figura 5. Pulsando sobre “Siguiente” aparece una ventana como la
mostrada en la figura 6 en la que se elige el color de fondo y si queremos encabezado con un
logotipo y la fecha y hora.
La siguiente ventana permite configurar los avisos (véase la figura 7). En este caso no
marcaremos ninguno. El siguiente paso es la definición de la estructura de pantallas para
nuestra aplicación. Aquí se añaden las imágenes y se conectan en una estructura en forma de
árbol para relacionar las distintas pantallas. En este ejemplo se utilizarán únicamente dos
imágenes según puede verse en la figura 8.
El siguiente paso consiste en configurar las pantallas del sistema (véase la figura 9). Con
las pantallas de sistema se puede visualizar información del proyecto, del estado del
dispositivo, cambiar de idioma, administrar usuarios, etc. En este caso desmarque todas las
casillas, no vamos a utilizarlo en esta práctica. La última pantalla del asistente permite
seleccionar los botones del sistema y su ubicación en la pantalla (véase la figura 10).
Pulsamos sobre “Finalizar” y se genera la estructura en el entorno WinCC para desarrollar la
aplicación. Este entorno se describe en la siguiente sección.
En la parte central está la ventana de trabajo con la plantilla base sobre la que trabajar.
En esta ventana se incorporarán los elementos gráficos y textuales que definen la aplicación.
En la parte central inferior se encuentra la ventana de propiedades, donde se definen las
características de los distintos elementos y las acciones asociadas a ellos.
Finalmente, en la parte de la derecha se encuentran las herramientas con los objetos que
se pueden incluir. En la primera lista aparecen los objetos básicos como líneas, círculos,
rectángulos o textos. En la segunda están los elementos de control como botones o pulsadores
y campos de visualización de datos. La tercera contiene elementos de control para visualizar
datos de diagnóstico y de sistema. La última contiene una biblioteca de gráficos con las que
dibujar un sistema parecido a la realidad, contiene dibujos de bombas, sistemas de transporte,
motores, controladores, etc.
Ahora hay que asignar una variable en el campo nombre. En una ventana como la de la
figura 14, con el botón de la derecha del campo Nombre, , desplegamos una tabla en la que
podemos seleccionar la variable del PLC (figura 15). En este caso seleccionamos la variable
Inicio (%M0.0).
Antes de configurar el botón hay que modificar el programa del PLC para que arranque
desde el pulsador del propio sistema o desde la interfaz gráfica. En el programa del PLC
creamos una nueva variable (Arranque panel: %M1.0) y la añadimos en paralelo con el
Pulsador de arranque del sistema en la transición desde el estado Inicio (figura 20).
El siguiente paso consiste en visualizar en el panel el valor de una variable numérica del
PLC. Vamos a visualizar el número de ciclos realizados por el proceso. Aunque podríamos
leer directamente el valor del contador, vamos a añadir una variable numérica (Ciclo actual:
%MW10), creada en el PLC en la que guardamos el valor actual del contador. El contador en
el programa del queda como se muestra en la figura 22.
Figura 22.- Copia del valor actual del contador en una variable
Ahora hay que configurar este campo, para ello abrimos la pestaña Propiedades de la
ventana Propiedades (figura 24). En las propiedades Generales, dentro de Proceso, elegimos
la variable del PLC que queremos visualizar, Ciclo actual. En Formato podemos elegir con
cuantos decimales y con cuantos dígitos se representa, en este caso, con 2 dígitos, para lo cual
se escribe un 99 el campo Formato represent.
En este ejemplo elegiremos Salida ya que sólo queremos mostrar el valor actual del
contador.
8. Objetos gráficos
Los objetos gráficos son dibujos que representan instalaciones (hornos, cintas, depósitos,
etc.) o dispositivos (PLCs, motores, válvulas, bombas, sensores, etc.) para que la imagen se
parezca lo más posible a un sistema real. El programa dispone de una biblioteca de gráficos
con multitud de componentes (figura 25), pero también se pueden añadir dibujos procedentes
de otras aplicaciones.
Los objetos gráficos son imágenes fijas. Para variar su apariencia se pueden colocar dos
imágenes similares con alguna diferencia y hacer que aparezca una u otra en función del valor
El siguiente paso es asociar la segunda imagen a una variable del PLC para que sólo sea
visible cuando la válvula correspondiente esté abierta. Abrimos la pestaña Animaciones de la
ventana Propiedades (figura 29) y seleccionamos Visibilidad (botón ). Se despliegan las
opciones de visibilidad y elegimos la variable asociada en el PLC en la tabla que se despliega
con el botón (figura 30). Finalmente, configuramos que el gráfico sea visible cuando la
variable valga 1 (figura 31).
Aparece una ventana como la de la figura 33, idéntica a la de carga del programa en el
PLC. En esta ventana se elige el tipo de interfaz (PN/IE) y la interfaz PG/PC (la tarjeta
controladora de red del PC). Se pulsa sobre Iniciar búsqueda y se elige la unidad encontrada.
A continuación, se pulsa Cargar para transferir el programa a la interfaz HMI. Durante este
proceso, el software puede pedir asignar una dirección IP temporal al PC, aceptar esta
configuración para transferir el programa (si se ha transferido previamente el programa al
PLC, ya tiene asignada la dirección IP temporal).