100% encontró este documento útil (2 votos)
723 vistas12 páginas

Tema 1 - El Equipo Dental

Identificación de las partes del equipo dental y sus componentes. Determinar la función del equipo dental. Detallar y comprobar los movimientos del sillón. Aprender el montado y desmontado de los elementos adaptables del sillón.

Cargado por

paco ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
723 vistas12 páginas

Tema 1 - El Equipo Dental

Identificación de las partes del equipo dental y sus componentes. Determinar la función del equipo dental. Detallar y comprobar los movimientos del sillón. Aprender el montado y desmontado de los elementos adaptables del sillón.

Cargado por

paco ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

EXPLORACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL

TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL

El equipo dental

01
/ 1. Introducción y contextualización práctica 3

/ 2. Normativa de referencia 4
2.1. Normativa instalaciones 4
2.2. Normativa ISO 4

/ 3. Partes del equipo dental 4

/ 4. Posición de paciente y operador 6

/ 5. Posiciones y movimientos del sillón 7


5.1. Movimientos de subida y bajada 7
5.2. Movimientos del respaldo 7
5.3. Posición de Trendelemburg 7
5.4. Puesta 0 automática 8
5.5. Posición memorizada 8

/ 6. Elementos adaptables o incorporables al equipo 8

/ 7. Caso práctico 1: “El compresor dental” 9

/ 8. Caso práctico 2: “La unidad de control del sillón dental” 10

/ 9. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 10

/ 10. Bibliografía 12
Identificación de las partes del equipo dental y sus componentes.

Determinar la función del equipo dental.

Detallar y comprobar los movimientos del sillón.

Aprender el montado y desmontado de los elementos adaptables del sillón.

/ 1. Introducción y contextualización práctica


En este tema, estudiaremos el equipamiento básico de la clínica dental en el área clínica o gabinete.

El equipo dental está constituido por sillón dental, unidad dental y otros componentes.

El sillón dental es donde se acomoda al paciente y la unidad dental está unida mediante un soporte al sillón. A veces,
la unidad dental no está articulada al sillón, sino que es un elemento móvil
que se coloca a su lado.

Planteamiento del caso práctico inicial

A continuación, vamos a plantear un caso práctico que iremos resolviendo a


lo largo de la unidad.

Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica.


Encontrarás su resolución en el apartado «Resumen y resolución del caso
práctico de la unidad». Fig. 1. Paciente enfermo.

Audio intro. “Explorar la hemiarcada


superior derecha”
https://bit.ly/2MxogpH
TEMA 1. EL EQUIPO DENTAL
Exploración de la cavidad oral /4

/ 2. Normativa de referencia
2.1. Normativa instalaciones
La regulación de las instalaciones y del equipamiento de las clínicas dentales depende de cada Comunidad Autónoma,
mediante las Consejerías de Sanidad o Decretos (ANEXO 1).

Las instalaciones deberán cumplir estándares en lo que se refiere a volumen, requisitos de materiales o distribución.

El equipo dental también está regulado con unos mínimos necesarios.

Además, se regulan materiales e instrumental de desinfección y esterilización.

Audio1. “Normativa de las instalaciones”


https://bit.ly/32pHwPA

2.2. Normativa ISO


El equipamiento y sillones dentales se regulan por normativas de calidad y
la regulación ISO más reciente es de 2018, titulada Dentistry- Stationary
dental units and dental patient chairs (ISO 7494-1:2018).

Este documento facilita los test y requerimientos de las unidades dentales,


los sillones y las combinaciones de ambos, sean o no electrónicos.

También añade las normas de uso y descripción técnica para su producción


y embalaje.

La regulación ISO 7494-2:2018 se encargará de describir los mismos Fig. 2. Normativa de instalaciones y equipos
parámetros para aire, agua, aspiración y evacuación. dentales.

/ 3. Partes del equipo dental


Sillón dental

a. Cabezal: Es la continuación del respaldo. Puede incluir algún apoyo cómodo para el paciente, que le permita
mover la cabeza. Debe permitir el desplazamiento en sentido vertical y lateral, para que se pueda adaptar a
la diferente altura del paciente.

b. Asiento: Debe mantener la curvatura anatómica del paciente, con sustentación total de cabeza a pies. Debe
ser de material firme, mullido y antideslizante, minimizando la fatiga durante períodos de trabajo largos. La
curvatura del sillón también podrá ser articulada con el sustento de las piernas.

c. Respaldo: Al igual que el asiento, sigue la curvatura de la espalda del paciente. El dorso debe ser liso, sin que
sobresalgan elementos que dificulten las maniobras del operador o del personal asistencial. La longitud debe
superar ligeramente las dimensiones del paciente promedio y, para pacientes de menor tamaño (niños),
puede facilitarse la colocación mediante el uso de adaptadores. Puede disponer de apoyabrazos, pero son un
elemento opcional.
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Unidad odontológica

Está compuesta por el ensamblaje o mangueras que aportan la energía para los tratamientos dentales. Hace llegar
el aire comprimido, el agua u otros líquidos. También se compone de aspiración, electricidad, controles de pedal o
manuales, superficie de trabajo y soporte de la bandeja.

d. Según sistema de apoyo: Se puede apoyar sobre una base, la forma más habitual, columna, mueble o platina.

e. Según soporte de instrumentos: La unidad dental debe incluir:

•  Instrumentos cortantes de tejidos duros y cavitador neumático: turbina, micromotor y contraángulo o pieza
de mano, láser… Estos elementos deben encontrarse refrigerados y el accionamiento de dicha refrigeración
debe permitirse desde el pedal.

•  Jeringa triple función: agua, aire y spray.

•  Sistema de aspiración.

Columna

La base del sillón tiende a tener forma de columna para favorecer los movimientos de operador y auxiliar. También
es posible bajar el sillón lo máximo, mejorando visibilidad y ergonomía.

Vídeo 1. “Partes del sillón”


https://bit.ly/2NgANTG

Sistema de aspiración y evacuación oral

Debido a la posición del paciente y a la refrigeración abundante de los instrumentos rotatorios, es necesario un
sistema de evacuación oral. Los sistemas de aspiración de saliva y aire por medio de eyectores de saliva funcionan
gracias a varios sistemas en los que un motor genera presión negativa. Existen dos mangueras con diferente caudal
donde se conectan las cánulas de evacuación.

La aspiración se produce a través de una manguera más fina, donde se insertan aspiradores de cánula flexibles, y
otra más gruesa con mayor potencia de aspiración, donde se insertan aspiradores más anchos y rígidos, también
denominados de cirugía.

Sistema de evacuación y unidad hídrica

La escupidera, como sistema de evacuación para el paciente, es un recipiente de porcelana, vidrio o acero.

Permite la circulación de agua y la separación de partículas por medio de un filtro. El paciente podrá enjuagarse o
escupir durante el tratamiento, por lo que cuenta con un sistema de llenado de agua.

Lámpara operatoria

Las bombillas de las lámparas del sillón dental suelen ser halógenas o de alta intensidad. Permiten iluminar el área
operatoria sin sombras, enfocando una zona, mediante asas de orientación. Lo más frecuente es que esté acoplada
por medio de un brazo al sillón dental.
TEMA 1. EL EQUIPO DENTAL
Exploración de la cavidad oral /6

Pedal

También denominado reóstato, controla la velocidad y dirección de los rotatorios con movimientos laterales u
horizontales, además de los movimientos del sillón. También acciona la irrigación, generalmente presionando con
movimientos verticales.

Compresores

La unidad de aire comprimido funciona mediante un sistema de cañerías, ramificándose de mayor a menor diámetro
para alimentar la unidad dental, donde se podrá regular la presión.

Taburete

Los principales requisitos serán: permitir el desplazamiento, amplitud y equilibrio, anatómica y de altura regulable.

Vídeo 2. “Lámpara operatoria”


https://bit.ly/2CRwFo6

/ 4. Posición de paciente y operador


Soporte del paciente: La posición del paciente en el sillón será decúbito supino, pero, según el trabajo que se vaya a
realizar, podremos indicarle ciertos movimientos que nos ayudarán en el mantenimiento de la ergonomía:

•  Plano anteroposterior o inclinación: La cabeza se puede inclinar en el plano anteroposterior y, si el cabezal


del sillón es articulado, debe adaptarse a la cabeza del paciente, si no, será el paciente quien se incline a la
posición deseada.

•  Plano lateral (izquierda/ derecha) o rotación: Se tomará como posición neutra (N) el maxilar perpendicular
al suelo, pudiendo rotar ligeramente a derecha (D1) e izquierda (I1) o totalmente derecha (D2) e izquierda
(I2).

•  Apertura bucal: La máxima apertura será deseable en la mayoría de


los casos, exceptuando la exploración de las caras vestibulares de los
dientes postero-superiores.

•  Altura de colocación del paciente: Se ajusta al inicio del tratamiento.

Facilitar el trabajo del personal: El clínico puede moverse alrededor de la


cabeza del paciente, dividida mediante franjas horarias en el sentido de las
agujas del reloj. Desde las 10:00 a las 12:30, generalmente, en el caso de
odontólogos diestros, y desde las 02:30 a las 11:30, en caso de los zurdos. Fig. 3. Exploración de la cavidad oral.
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

SUGERENCIAS PARA LA EXPLORACIÓN

Arcada superior:

Cabeza: Hacia atrás, barbilla alta, cuello en hiperextensión.

Maxilar superior: 90o con el suelo.

Luz: 45o de incidencia con el paladar.

Arcada inferior:

Cabeza: Hacia adelante, barbilla hacia el esternón, cuello flexionado.

Maxilar inferior: Paralelo al suelo.

Luz: 90o de incidencia con el plano oclusal inferior.

Hemiarcada izquierda lingual o derecha vestibular:

Cabeza del paciente girada a la izquierda

Hemiarcada derecha lingual o izquierda vestibular:

Cabeza del paciente girada a la derecha

Tabla 1. Exploración oral, posición del paciente.

/ 5. Posiciones y movimientos del sillón


5.1. Movimientos de subida y bajada
En los movimientos de ascenso y descenso de todo el sillón, los sillones con bases reducidas permiten una mayor
bajada del sillón.

Facilita los movimientos del odontólogo y auxiliar en la zona de trabajo. La altura mínima será aquella en la que,
estando el paciente reclinado con los pies en alto, las piernas del odontólogo estén cómodas debajo del respaldo.

5.2. Movimientos del respaldo


Los movimientos del respaldo serán hacia delante y hacia detrás, de forma tal que se debe conseguir llevar al paciente
hasta un ángulo de 90o respecto al suelo.

Según el modelo, estos movimientos se pueden realizar accionando botones situados en diferentes zonas, que suelen
ser, al menos, dos: una para el operador y otra para el auxiliar. Además, también se podrá manejar desde el pedal.

5.3. Posición de Trendelemburg


Es aquella en la que los pies se encuentran más altos que la cabeza. Es útil en casos de síncopes vasovagales del
paciente.

Se puede memorizar en el sillón para accionarla rápidamente.


TEMA 1. EL EQUIPO DENTAL
Exploración de la cavidad oral /8

5.4. Puesta 0 automática


Se denomina posición inicial y también suele estar memorizada. Es útil que sea automática, en caso de encontrarse
algún obstáculo, como los taburetes, el pedal o la escupidera, si esta es móvil. La posición automática protege estos
elementos de ser.

Además, tras una intervención, el paciente vuelve a su posición inicial,


pudiendo escupir o enjuagarse y escuchar las recomendaciones en una
posición más cómoda.

5.5. Posición memorizada


Los sillones actuales presentan diferentes botones de memoria, que
permiten volver a una posición en un solo movimiento, útiles para posiciones
Trendelemburg o de última posición y posición inicial. Fig. 4. Posiciones del sillón

/ 6. Elementos adaptables o incorporables al equipo


El equipo dental es el que se necesita para realizar las labores de prevención,
diagnóstico y tratamiento dental. Debe incluir, aparte del sillón dental, otros
elementos como:

•  Aparatos de Rx intraorales y negatoscopio (existen algunos


incorporables al sillón para visualizar las películas radiográficas
intraorales, aunque están en desuso con los equipos de radiología Fig 5. Radiología intraoral
digital).

•  Lámpara de polimerizar. Puede ser inalámbrica, enchufable o


adaptada a las mangueras del sillón.

•  Elementos de trabajo: Igualmente, lo podremos encontrar como un


elemento que, por medio de un acople, se inserta en las mangueras
colibrí del sillón; también puede ser externo y alimentado por otra Fig 6. Lámpara de polimerizar
fuente de energía.

•  Aparato ultrasónico.

•  Instrumentos rotatorios (micromotor, contraángulo, turbinas).

•  Pistola de bicarbonato o abrasiva.

•  Láser.
Fig. 7. Instrumentos acoplables.
•  Elementos de trabajo usualmente externos:

•  Motor de endodoncia

•  Motor de cirugía

•  Muebles auxiliares: Muebles auxiliares móviles que permitan una


mayor comodidad para el acceso a material e instrumental de trabajo. Fig 8. Motor de cirugía, implantología
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

•  Microscopio: En la actualidad, se emplea en diversas especialidades, destacando en endodoncia, acoplado a la


columna o desde la lámpara.

•  Cámaras de fotos y vídeo digitales: Permiten grabar las intervenciones usualmente acopladas en columna o
lámpara.

•  Pantallas / equipos informáticos: Acoplados en la columna.

Fig 9. Cajonera auxiliar Fig. 10. Microscopio. Fig 11. Pantallas informáticoas

/ 7. Caso práctico 1: “El compresor dental”


Planteamiento: Lucía está realizando un pulido dental con el instrumental
rotatorio para eliminar una tinción dental. Durante el tratamiento, observa
que el instrumental rotatorio no tiene presión suficiente y que el pulido no
es efectivo. El resto de las mangueras de la unidad dental y la jeringa de triple
función tampoco tienen suficiente presión de aire.

Nudo: ¿Qué elemento del equipamiento básico deberías revisar para


comprobar que la presión de aire es la correcta? ¿En qué parte de la consulta
dental se encuentra y qué características debe de cumplir su localización?
¿Qué parte de este equipo mide la presión del aire y qué parte piensas que
puede estar abierta?

Desenlace: El elemento del equipamiento básico que genera la presión


al instrumental rotatorio es el compresor de aire, que se encuentra en la
sala de motores de la consulta dental, junto con el motor del sistema de
aspiración. Debido al ruido que generan, se sitúan en salas insonorizadas.
Revisaríamos la presión que marca el manómetro del compresor de aire, ya
que, en ocasiones, la válvula de purgado que vacía el depósito que contiene
el aire del compresor no está bien cerrada y el compresor no consigue la
presión necesaria. Eliminamos elementos sólidos que hayan sido aspirados
con la manguera (como restos dentales u óseos) y se procede a su limpieza
y desinfección. Fig. 12. Nanómetro del compresor dental.
TEMA 1. EL EQUIPO DENTAL
Exploración de la cavidad oral / 10

/ 8. Caso práctico 2: “La unidad de control del sillón


dental”
Planteamiento: Laura tiene que preparar el material, el instrumental y el equipamiento para una cirugía de elevación
de seno maxilar.

Nudo: ¿Qué elementos de la unidad dental debe comprobar?

Desenlace: En la unidad dental, tenemos que comprobar que están


instalados el instrumental rotatorio. Para una elevación de seno en concreto
comprobaremos que la pieza de mano está acoplada mediante un micromotor
a la manguera del sillón. Comprobaremos también la presión y salida de agua
para la refrigeración de la fresa. Si la presión no fuese adecuada, tendríamos
que revisar el compresor, situado fuera del gabinete. La jeringa triple función
debe estar adaptada a la manguera correspondiente.

Al tratarse de una intervención quirúrgica, emplearemos la cánula ancha y


rígida montada en la manguera más ancha del sistema de aspiración. Fig. 13. Unidad dental.

/ 9. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad


En esta unidad, hemos desarrollado las partes de un equipo dental, describiendo sus principales elementos.

También hemos descrito las posiciones del paciente, del operador y del auxiliar para cumplir la ergonomía en el
trabajo y disminuir así la fatiga.

Las posiciones y movimientos del sillón variarán según la región que se vaya a tratar, y los equipos más modernos las
pueden memorizar. Es de gran utilidad registrar la posición 0 o de inicio y la posición de Trendelemburg.

Resolución del caso práctico de la unidad

Al principio de esta unidad, planteábamos la situación de Manuel, un paciente que tiene sangrado gingival en la
hemiarcada superior derecha en su cara palatina.

Como hemos visto a lo largo del tema, la posición correcta del paciente y del sillón dental sería la siguiente:

Al tratarse de la arcada superior, se colocará al paciente horizontalmente y con el cuello hiperextendido (barbilla
hacia atrás), de tal manera que el plano oclusal maxilar forme un ángulo de 90° respecto a la horizontal.

Además, al tratarse de la cara palatina de la hemiarcada derecha, deberemos girar la cabeza del paciente hacia la
derecha, para poder visualizar mejor esta zona. Podemos pedírselo amablemente o dirigir su cabeza con delicadeza.
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/ 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

RESUMEN UD.1. EL EQUIPO DENTAL

1. Normativa 3. Posición de paciente y operador

Normativa de instalaciones: Funciones del sillón:

Regulada en cada comunidad autónoma Soporte del paciente: inclinación rotación,


apertura y altura.
Normativa ISO:
Facilitar el trabajo del personal: movimientos y
Calidad de equipamiento y sillones posición de personal operatorio y auxiliar
Última ISO 2018

2. Partes del equipo dental 4. Posición y movimientos del sillón

Sillón: Movimientos de subida y bajada: limitada por la


base
Cabezal, asiento y respaldo
Movimientos del respaldo: adelante/ atrás
Unidad odontológica:
Posición de Trendelemburg: pies más elevados
Clasificadas según sistema de apoyo y por que cabeza
soporte del instrumental
Puesta a 0 automática: posición inicial
Columna:
Posiciones memorizadas: en los equipod más
Sistema de aspiración y evacuación: modernos
Aspiración manguera fina o gruesa

Sistema de evacuación y unidad hídrica:

Escupidera y sistema de llenado de agua

Lámpara operatoria

Pedal o reóstato

Compresores

Taburete

5. Elementos incorporables

Aparatos de rayos x intraorales

Lámpara de polimerizar

Elementos de trabajo acoplables a la manguera

Elementos de trabajo independientes o externos

Muebles auxiliares

Microscopio

Cámara de vídeo y/o fotografía

Pantallas informáticas

Tabla 4. Resumen final de la unidad 1


TEMA 1. EL EQUIPO DENTAL
Exploración de la cavidad oral / 12

/ 10. Bibliografía
Barrancos Money, J., Barrancos Money, P. (2006). Operatoria dental. Buenos Aires: Panamericana.

Cobo Plana, J. M., García Fernández, J. J. (2005). Manual del técnico superior en higiene bucodental. Madrid: MAD.

De Carlos Villafranca, F., Fernández Mondragón, M. P., García-Suárez, A. y cols. (2006). Higienistas dentales. Madrid: MAD.

ISO 7494-1:2018 (2018). Stationary dental units and dental patient chairs- ISO.

ISO 7494-2:2018 (2018). Dental units- Part 2: air, water, suction and wastewater systems- ISO.

Ogallar Aguirre, T. (2014). Exploración de la cavidad oral. Madrid: Arán.

Palma Cárdenas, A. y Sánchez Aguilera, F. (2013). Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Madrid: Paraninfo.

Schoen, D. H. y Dean, M. C. (1999). Instrumentación periodontal. Barcelona: Masson.

También podría gustarte