0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas9 páginas

Estratificación Social, Sociologia

El documento analiza los conceptos de estratificación social y sistemas de estratificación como la esclavitud, estamentos, clases y castas. Explica que la estratificación social divide a la población en grupos basados en criterios como el nivel económico y la ocupación, creando desigualdades. También analiza conceptos como dominación y clases sociales.

Cargado por

katheryn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas9 páginas

Estratificación Social, Sociologia

El documento analiza los conceptos de estratificación social y sistemas de estratificación como la esclavitud, estamentos, clases y castas. Explica que la estratificación social divide a la población en grupos basados en criterios como el nivel económico y la ocupación, creando desigualdades. También analiza conceptos como dominación y clases sociales.

Cargado por

katheryn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

1

Universidad del Istmo

Sociología de las organizaciones

TEMA

ANÁLISIS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

PROFESOR:

Magda González

PREPARADO POR:

KATHERYN ALDANA 157710603


2

Análisis de estratificación social

Es necesario iniciar este ensayo con una breve definición sobre el tema a abordar:
“Estratificación Social”. Se le llama estratificación social a la división de la población
basados en diferentes criterios dígase nivel económico, ocupación, entre otros. La
estratificación social es cuando se forman comunidades, donde se establecen los mismos
ideales, educativos, deportivos y sociales, la cual generan los mismo ingreso económico y
religión, esto implica una jerarquía social en termino de desigualdad social y estructural.

Según las investigaciones sobre la estratificación social debe reflejarse


institucionalmente y tener una conciencia y coherencia a través del tiempo. La
característica de estos grupos se puede ver en el comportamiento del grupo, su diferente
forma de asignación de bienes y atributos sobre la base de su etnia y edades.

En cuanto al estrato hace referencia a capas de un objeto especifico, lo que


caracteriza cada capa son las cualidades en común, aplicándolo en la materia, son las
cualidades socioeconómicas que comparten un grupo de personas. Naturalmente, el ser
humano busca superarse y poder aumentar de nivel en la sociedad adquiriendo
reconocimientos, ingresos, etc., pero hay algunos casos en que esto no es posible debido a
como está estructurada la sociedad en determinada área, país o región.

Los sociólogos llaman la estratificación social para describir las desigualdades


estructurales entre diferentes individuos y grupos en la sociedad. A lo largo de la historia
ha existido y existe una desigualdad en la distribución de las riquezas, el poder,
recompensas materiales y sociales, haciendo referencia a la parte económica ya que unos
tienen más que otros, géneros, edad, etnia, religión, etc.

Todos los estratos sociales comparten tres características básicas, que serían las
personas con algo en común pero que no interactúan entre sí, como la similitud de género
y otras actividades en común, el segundo es dependiendo de tu posición social surgen las
oportunidades, la tercera es que los rangos de las categorías sociales cambian lentamente.
3

Existen cuatro sistemas básicos de estratificación social:

 Esclavitud: medida extrema de desigualdad social donde unas personas son


tomadas como propiedad de otras. Actualmente es ilegal pero todavía existen
grupos que se dedican a esta actividad, como la explotación sexual y trata de
blancas. Carecen de derechos políticos y muchas veces ocupaban posiciones de
gran responsabilidad.
 Estamentos: consisten en extractos sociales con diferentes obligaciones. Los
sistemas feudales en Europa medieval los estamentos eran cercanos a la mayoría
de la comunidad. Cada señor propietario de las tierras recibía un aporte de
cosechas y gozaba de ciertos privilegios a cambio de proteger sus siervos y
mantener la paz.
 Clases: grupo grandes de personas que comparten el mismo estatus de nivel
económico y que influye fuertemente en su estilo de vida. Se diferencian en cuatro
aspectos principales: la primera, no hay restricciones en cuanto a temas de
matrimonio y religión, la segunda es que las clases sociales no son dadas al nacer,
son logradas por cada individuo se puede bajar y subir de clase social, la tercera se
basa en que las clases sociales son creadas por las diferencias económicas entre
individuos y la cuarta, es que los sistemas de clases son a grande escala
impersonales, operan en asociaciones impersonales como las que hay entre
negocios. La industrialización demanda que las personas se muevan libremente
pudiendo cambiar de trabajo frecuentemente, si así lo desean, dependiendo de su
situación económica.
 Castas: significa raza o estirpe pura. Es un sistema social en el que adjudica de por
vida un estatus personal. El estatus social de cada individuo está basado en
características personales como la raza o grupo étnico. Está ligado estrechamente
con la creencia religiosa. Las fuerzas sociales que todavía existen se están viendo
amenazadas por la globalización. Como lo es por ejemplo la India que a pesar de
4

que muchas empresas operan exitosamente en este país se vive mucho la


desigualdad y pobreza.

Los problemas de desigualdad desde esos tiempos se ven reflejados según los tiempos,
en esa época era la esclavitad y parte de rechazo por el estatus económico, no es más que
lo mismo que pasa hoy en día, que vemos la parte sociales divididas, sobre cada nación la
cual los pueblos son los que sufre la mala distribución de la economía, en la distribución
de los servicios público, siendo el mismo pueblo desde la antigüedad que paga impuesto
los cuales no se ven reflejado en beneficio al pueblo.

Otro motivo de estratificación en este país, es que dependiendo en la casta en la que


nacieron es la que determina como vivirán el resto de su vida sin poder superarse. La
jerarquía va de la siguiente manera de arriba hacia abajo, posicionando en primer lugar a
los Brahmanes que son intelectuales y líderes espirituales , en segundo lugar se
encuentran los Ksyatriyas que son los soldados y gobernantes, en tercer lugar están los
Vaisyas que son agricultores y mercaderes, en cuarto lugar los Shudras que son jornaleros
y artesanos y por último los intocables que son los que tienen la labor más difícil para
subsistir y por lo general buscan sus alimentos en la basura para sobrevivir. Si bien es
cierto que hace un siglo la diferencia de clases era muy acentuada, hoy las desigualdades
materiales han disminuido debido a la redistribución de las riquezas por parte del estado
del bienestar.

En cuanto a la dominación como la probabilidad de imponer mi propia voluntad a la


voluntad de los demás siempre y cuando se tenga algo de obediencia a la autoridad. La
dominación concierne toda chance que un individuo tiene de encontrar determinadas
personas dispuestas a obedecer a cierta orden de contenido.

La dominación se relaciona directamente con el concepto de obediencia. Max Weber


menciona que existen tres tipos de dominación, los cuáles son:
5

1. Dominación tradicional: se refiere a la obediencia por costumbre, ejemplo la


obediencia de un hijo a su madre. Evite que haya generación de cambios comunitarios,
social e históricos.

2. Dominación racional: se refiere a la dominación donde se obedece por un estatuto,


ejemplo el derecho positivo o ley escrita.

3. Dominación carismática: se refiere a la obediencia en virtud, por ejemplo, heroísmo,


poder intelectual, fanatismo o dotes sobrenaturales. La relación del liderazgo y
dominación siempre van de la mano, ligadas a los afectos y a las tradiciones. Todo sistema
de dominación despliega una carga de violencia simbólica o violencia psicológica sobre el
individuo, lo que importa en cualquier tipo de dominación es la creencia.

La Sociología burguesa de la estructuración social. Según la teoría de la


estratificación social, la sociedad se descompone en distintas clases sociales. Según la
parte o capa, se utilizan múltiples criterios: socioeconómicos, étnicos, religiosos, políticos,
entre otros. Se dice que los sociólogos no son uniformes en la selección de los criterios
entre los estratos.

El término “estratificación social” abarca también el fraccionamiento de nuestra


sociedad en clases y la mayoría de las veces, los criterios no esenciales y los criterios
arbitrarios (ejemplo: tipo de ocupación, vivienda, área de vivienda, tamaño de los
ingresos, etc.) influyen mucho en el lugar o el estrato que ocupara una persona.

A los ojos de diferentes sociólogos, la estratificación social se identifica por la


variabilidad, porque depende del movimiento social, es decir, la transferencia de personas
entre una clase y otra. La teoría de la estratificación social recrea la distinción entre clases
en lo que respecta a la esfera de la producción y oculta la disparidad entre clase y
explotación en forma de estructuras secundarias y terciarias.

La teoría científica de la estructura de clases sociales fue establecida por el


marxismo-leninismo al definir los estándares de la división de clases, la conexión entre las
personas y los medios de producción. Simultáneamente, un sociólogo marxista explora las
6

diferencias socioeconómicas dentro de grupos (sectores sociales, grupos sociales) que


están fuertemente influenciados por la división social del trabajo.

De esta manera, la estratificación social se define como la existencia de desigualdad en la


estructura - desigualdad social, provocada por patrones de estructura social- la existencia
de compensaciones materiales o simbólicas entre grupos sociales. Esta será una especie
de diferenciación social, creando una jerarquía, porque implica una distribución desigual
de recursos y posicionamiento social y político.

En la otra mano, el concepto de “clase social” se refiere al asentamiento de


relaciones de poderes desiguales e integración de varios estilos de vida. En el enfoque
metodológico, se reintegró el término “estratificación”. Otro punto importante, la
estratificación social ejerce los cambios sociales que son cambios obvios en los estratos
sociales, y las conclusiones y el desempeño de estas estructuras están relacionados con
sus normas, valores y productos.

El estudio del cambio social consiste en determinar las causas/factores que


provocan el cambio social. En otras palabras, los cambios sociales abarcan la evolución de
la sociedad, desde cambios de gran impacto hasta cambios de menor impacto. Como
nuestro estudio pretende demostrar, el cambio social está indisolublemente ligado a la
estratificación social. Una clase social es una junta de personas que congregan en lugares
similares dentro de una jerarquía o escala social, donde comparten pensamientos,
comportamientos, ideales, etc.

La desigualdad y la pobreza son fenómenos no sólo de gran magnitud en la


sociedad de hoy día, sino que se ha manifestado a lo largo del tiempo y se reproduce de
una generación a la siguiente. Esto deja un panorama de poca esperanza para las personas
que nacen en hogares con condiciones socioeconómicas desfavorables de mejorar su
situación a lo largo de su vida.

La Pandemia del Covid-19 ha dejado en evidencia notables desigualdades en al


ámbito educativo, impactando a muchos niños, niñas y adolescentes que viven en
7

condiciones de pobreza y los desafíos que han enfrentado para acceder a una educación.
En la medida en que la escuela y el trabajo no logren ser instituciones de integración y
movilidad social, esta etapa de transición a la vida adulta se configura como una
consolidación de las desigualdades sociales Los ejes de estratificación de este grupo están
marcados por diferencias socio espaciales, familiares e individuales.

En el contexto de Panamá 631 mil niños, niñas y adolescentes de escuelas oficiales


y alrededor de 100 mil de escuelas particulares fueron afectados por la suspensión de
clases. Es difícil imaginarse un escenario donde esta situación se prolongue por dos años, y
hay muchas preguntas que no tienen respuesta en este momento. Sin embargo, si esta
situación se prolongara en el tiempo, sería necesario repensar ciertos modelos para lograr
bases sostenibles para la educación; y se requeriría pensar en impulsar políticas amigables
con la familia que estuviesen orientadas a la conciliación de la vida familiar y laboral.

Es importante comprender que la respuesta a la emergencia desde el sector


educativo debe basarse en una estrategia que contemple tres componentes
fundamentales para lograr la inclusión y no solo se basa en el uso o no de una plataforma
tecnológica. A continuación, se detallan los tres aspectos a considerar:

1. Disponibilidad, es decir que el país cuente con la normativa que adopte y valide la
educación en emergencia, que cuente con un currículo priorizado conforme al contexto
del país y que los materiales que se pongan a disposición estén acordes a esta priorización
de competencias por nivel educativo.

2. El acceso, está relacionado con las adecuaciones de infraestructuras que permitan el


retorno seguro a clases, que el cuerpo docente cuente con el entrenamiento o
capacitación que le permita brindar el proceso de enseñanza a través de diferentes
modalidades educativas. Que se disponga de diferentes medios o canales de distribución
de los materiales y que exista una comunicación permanente y abierta entre toda la
comunidad educativa.
8

3. El uso, implica que se cuente con diferentes metodologías y modalidades de enseñanza


que respondan a las necesidades de cada contexto.

Que los materiales estén contextualizados y respondan al currículo priorizado, que


el aprendizaje cuente con el acompañamiento docente, bien sea virtual o presencial y que
el sistema de evaluación tenga un enfoque integral. Ahora bien, para erradicar la
desigualdad es necesario generar una política educativa a largo plazo con inversión acorde
a los resultados esperados y a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes.

En la actual situación, se puede avanzar en este terreno y de manera paralela,


recomendamos que se asegure la continuidad de los aprendizajes adaptados a las
necesidades actuales, con énfasis en garantizar el bienestar y seguridad de los niños y
niñas. Así como la orientación y apoyo de padres, madres y cuidadores sobre cómo apoyar
a los niños en sus estudios y emociones.

Es importante destacar el rol que juega la sociedad en la determinación de los


estatus sociales, es decir, no siempre el grado de riqueza indica alto nivel social también
se juzga su procedencia. Es decir, un empresario y un delincuente pueden tener el mismo
nivel de riqueza más no el mismo estatus social.

Dentro de toda sociedad existen reglas para mantener el orden y el buen


funcionamiento de la misma, como componentes de una sociedad debemos asumir un rol
social, que no es nada más que la conducta que se espera de nosotros, “lo socialmente
aceptado” es caja cuadrada y muy hermética donde muchas veces se le impone a un
individuo sin previa consideración, a esto le llamamos rol por asignación.

En el otro extremo cuando nuestras decisiones influyen en nuestro rol social, se le


llama rol social por asunción. Como mencionamos anteriormente, las sociedades no son
estáticas, son entes dinámicos que según el contexto donde se encuentren no dejan de
evolucionar y moverse, citando el ejemplo del edificio, la estructura cuenta con escaleras
para que los individuos se desplacen de un estrato a otro ya sea superior o inferior.
9

Una de las críticas a esta teoría de la estratificación social hace referencia que no
siempre la persona con el mayor estatus social se encuentra correctamente capacitado, se
puede mencionar el tráfico de influencias con el cual se logra sus intereses con favores o
tratamiento preferencial y no se puede hablar de estratificación o clases sociales sin
mencionar la clara desigualdad social que existe en el mundo a causa de la corrupción, la
falta de empleo.

Referencias

 Kerbo, Harold R., Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clase en


perspectiva histórica, comparada y global, Madrid, McGraw Hill, caps. 2, 2004.
 Alonso, Luis Enrique, “El trabajo desencantado: de la cuestión social a las
cuestiones de la sociedad”, Arxius de Ciències Socials, nº 12/13, pp. 41 - 79, 2005.

 * ABERCROMBIE, Nicholas, Clase, estructura y conocimiento, Ed. Península

También podría gustarte