0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas27 páginas

Anfibios Reptiles Del Tolima - Llano Mejia - Et - Al.biota

Este documento presenta un resumen de los anfibios y reptiles encontrados en el departamento de Tolima, Colombia. El documento fue publicado en 2011 y cuenta con 3 autores de instituciones colombianas como la Universidad de Antioquia y la Pontificia Universidad Javeriana. El documento proporciona una lista de las especies de anfibios y reptiles identificadas en la región de Tolima.

Cargado por

James Herrán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas27 páginas

Anfibios Reptiles Del Tolima - Llano Mejia - Et - Al.biota

Este documento presenta un resumen de los anfibios y reptiles encontrados en el departamento de Tolima, Colombia. El documento fue publicado en 2011 y cuenta con 3 autores de instituciones colombianas como la Universidad de Antioquia y la Pontificia Universidad Javeriana. El documento proporciona una lista de las especies de anfibios y reptiles identificadas en la región de Tolima.

Cargado por

James Herrán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/265852359

Lista de Anfibios y Reptiles del departamento del Tolima, Colombia

Article  in  Biota Colombiana · April 2011

CITATIONS READS
36 1,679

3 authors:

Julian Llano Angela María Cortés-Gómez


University of Antioquia Pontificia Universidad Javeriana
9 PUBLICATIONS   59 CITATIONS    18 PUBLICATIONS   399 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Fernando Castro-Herrera
Universidad del Valle (Colombia)
113 PUBLICATIONS   3,247 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Global Assessment of Reptile Distributions View project

Omics and functional characterization of Porthidium lansbergii lansbergii View project

All content following this page was uploaded by Fernando Castro-Herrera on 22 September 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Biota Colombiana
ISNN 0124-5376 Volumen 11 Números 1 y 2 Enero - diciembre 2010
Volumen especial - Año Internacional de la Biodiversidad

Mamíferos (Mammalia: Theria) Elateridae leach (Coleoptera: Elateroidea)


Hidromedusas mesozooplanctónicas Trichomycterus sketi: a new species of subterranean
catfish (Siluriformes: Trichomycteridae) Batrachoidiformes Ictiofauna dulceacuícola
y estuarina Géneros de ninfas del orden Ephemeroptera (Insecta) Quirópteros Anfibios
y Reptiles Raya látigo o antena Plesiotrygon iwamae Ictiofauna Mamíferos (Mammalia:
Theria) Elateridae leach (Coleoptera: Elateroidea) Hidromedusas mesozooplanctónicas
Trichomycterus sketi: a new species of subterranean catfish (Siluriformes:
Trichomycteridae) Batrachoidiformes Ictiofauna dulceacuícola y estuarina Géneros de
ninfas del orden Ephemeroptera (Insecta) Quirópteros Anfibios y Reptiles Raya látigo
o antena Plesiotrygon iwamae Ictiofauna Mamíferos (Mammalia: Theria) Elateridae
leach (Coleoptera: Elateroidea) Hidromedusas mesozooplanctónicas Trichomycterus
sketi: a new species of subterranean catfish (Siluriformes: Trichomycteridae)
Batrachoidiformes Ictiofauna dulceacuícola y estuarina Géneros de ninfas del orden
Ephemeroptera (Insecta) Quirópteros Anfibios y Reptiles Raya látigo o antena lesiotrygon
iwamae Ictiofauna Mamíferos (Mammalia: Theria) Elateridae leach (Coleoptera:
Elateroidea) Hidromedusas mesozooplanctónicas Trichomycterus sketi: a new
species of subterranean catfish (Siluriformes: Trichomycteridae) Batrachoidiformes
Ictiofauna dulceacuícola y estuarina Géneros de ninfas del orden Ephemeroptera
(Insecta) Quirópteros Anfibios y Reptiles Raya látigo o antena Plesiotrygon iwamae
Ictiofauna Mamíferos (Mammalia: Theria) Elateridae leach (Coleoptera:
Plesiotrygon Elateroidea)
iwamae
Hidromedusas mesozooplanctónicas Trichomycterus sketi: a new species of subterranean
catfish (Siluriformes: Trichomycteridae) Batrachoidiformes Ictiofauna dulceacuícola y
Biota Colombiana es una revista científica, periódica-semestral, Comité Directivo / Steering Committee
arbitrada por evaluadores externos, que publica artículos originales Brigitte L. G. Baptiste IInstituto de Investigación de Recursos
y ensayos sobre la biodiversidad de la región neotropical, con Biológicos Alexander von Humboldt
énfasis en Colombia y países vecinos. Incluye temas relativos Jaime Aguirre Ceballos Instituto de Ciencias Naturales
a botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, Universidad Nacional de
Colombia
conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad. El
envío de un manuscrito implica la declaración explícita por parte Francisco A. Arias Isaza Instituto de Investigaciones
Marinas y Costeras “José Benito
del autor(es) de que este no ha sido previamente publicado, ni Vives De Andréis”, Invemar
aceptado para su publicación en otra revista u otro órgano de Charlotte Taylor Missouri Botanical Garden
difusión científica. Todas las contribuciones son de la entera
responsabilidad de sus autores y no del Instituto de Investigación Editor / Editor
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, ni de la revista Carlos A. Lasso Instituto de Investigación de Recursos
o sus editores. Biológicos Alexander von Humboldt

Biota Colombiana incluye, además, las secciones de Notas y Comité Científico Editorial / Editorial Board
Comentarios, Reseñas y Novedades Bibliográficas, donde se Ana Esperanza Franco Universidad de Antioquia
pueden hacer actualizaciones o comentarios sobre artículos ya Arturo Acero Universidad Nacional - Invemar
publicados, o bien divulgar información de interés general como Cristián Samper NMNH - Smithsonian Institution
la aparición de publicaciones, catálogos o monografías que Gabriel Roldán Universidad Católica de Oriente
incluyan algún tema sobre la biodiversidad neotropical. John Lynch Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de
Colombia
Biota colombiana is a scientific journal, published every six Jonathan Coddington NMNH - Smithsonian Institution
months period, evaluated by external reviewers which publish José Murillo Instituto de Ciencias Naturales
original articles and essays of biodiversity in the neotropics, with Universidad Nacional de
Colombia
emphasis on Colombia and neighboring countries. It includes
topics related to botany, zoology, ecology, biology, limnology, Juan A. Sánchez Universidad de los Andes
fisheries, conservation, natural resources management and Orlando Rangel Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de
use of biological diversity. Sending a manuscript, implies Colombia
a the author’s explicit statement that the paper has not been Paulina Muñoz Instituto de Ciencias Naturales
published before nor accepted for publication in another journal Universidad Nacional de
or other means of scientific diffusion. Contributions are entire Colombia
responsibility of the author and not the Alexander von Humboldt Rafael Lemaitre NMNH - Smithsonian Institution
Institute for Research on Biological Resources, or the journal Reinhard Schnetter Universidad Justus Liebig
and their editors. Ricardo Callejas Universidad de Antioquia
Biota Colombiana also includes the Notes and Comments Steve Churchill Missouri Botanical Garden
Section, Reviews and Bibliographic News where you can Sven Zea Universidad Nacional - Invemar
comment or update the articles already published. Or disclose
information of general interest such as recent publications, Asistencia Editorial / Editorial Assistance
catalogues or monographs that involves topics related with Ángela M. Suárez M. Instituto de Investigación de Recursos
neotropical biodiversity. Biológicos Alexander von Humboldt
Susana Rudas Lleras Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt
Biota Colombiana es indizada en Redalyc, Latindex, Biosis:
Zoological Record, Ulrich’s y Ebsco. Diagramación / Design
Susana Rudas Lleras
Biota Colombiana is indexed in Redalyc, Latindex, Biosis: Zoo-
logical Record, Ulrich’s and Ebsco.
Impreso por ARFO - Arte y Fotolito
Biota Colombiana es una publicación semestral. Para mayor
información contáctenos / Biota Colombiana is published two Impreso en Colombia / Printed in Colombia
times a year. For further information please contact us. Revista Biota Colombiana

Instituto Alexander von Humboldt


www.siac.net.co/biota/ Teléfono / Phone (+57-1) 320 2767
Calle 28A # 15 - 09
[email protected] Bogotá D.C., Colombia
Ramírez-Chaves y Pérez Mamíferos del Cauca, Colombia

Editorial

Teniendo en cuenta la necesidad de ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad
biológica en el mundo, en cumplimiento de la función de contribuir a la conformación del inventario nacional de
la biodiversidad y como una propuesta concreta para dar respuesta a la Agenda de Investigación en Sistemática
para el Siglo XXI, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt convocó en el
2000 al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis” (Invemar), al Instituto
de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (ICN) y al Missouri Botanical Garden, para
publicar la revista Biota Colombiana. Si bien inicialmente comenzó como la publicación de listados de especies,
en 2005 la revista amplió su espectro temático hacia sistemática y biogeografía. Para 2010, en el marco del Año
Internacional de la Biodiversidad y a la luz de los nuevos retos del Convenio de Diversidad Biológica, así como
los requerimientos de Colombia y otros países de América del Sur, en pro del conocimiento, conservación y uso
sostenible de la biodiversidad, el Instituto abrió la revista Biota Colombiana a un público más amplio al considerar
no solo contribuciones taxonómicas, sistemáticas y biogeográficas, sino trabajos inéditos de investigación sobre
botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la
biodiversidad, en un sentido más amplio.

Queremos iniciar con este volumen especial de 2010 un nuevo horizonte para la revista que refresque contenidos,
dé cabida a investigadores noveles y cuente con una mayor participación internacional, pues la biodiversidad
y sus problemas no tienen fronteras. Es así que proponemos al final de este volumen 11 (números 1 y 2), unas
nuevas normas de publicación para los autores.

Esperamos que esta nueva visión sea del agrado de todos ustedes. Agradecemos al Comité Directivo, Comité
Científico Editorial y todos los evaluadores de la revista, su acompañamiento durante todo este tiempo. Tenemos
nuevos retos para mejorar nuestra calidad bajo los estándares de indización internacionales. Contamos con
ustedes.

Brigitte L. G. Baptiste Carlos A. Lasso A.


Directora General Editor

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos


Alexander von Humboldt

Biota Colombiana 11 (1 y 2), 2010 


Llano-Mejía et al. Anfibios y reptiles del Tolima, Colombia

Lista de anfibios y reptiles


del departamento del Tolima, Colombia

Julián Llano-Mejía1, Ángela M. Cortés-Gómez2 y Fernando Castro-Herrera3

Resumen
Se construyó el listado taxonómico de especies de anfibios y reptiles del departamento del Tolima, Colombia,
con base en la revisión extensa de literatura e información de colecciones biológicas. El total de especies de
anfibios registrados es de 98, de las cuales 91 son ranas y sapos, cuatro caecilias y tres salamandras. Los reptiles
reportados son 102, representados por 60 serpientes, 36 lagartos, cuatro tortugas y dos caimanes. La mayor
riqueza de herpetofauna del departamento se concentra en las regiones fisiográficas de la cordillera Central y
valle interandino del río Magdalena. El estado de amenaza de la herpetofauna tolimense es más crítico para los
anfibios que para los reptiles: el 14,4% de los anfibios están categorizados como Vulnerables, el 8,2% En Peligro,
el 5,1% Casi Amenazados y el 4,1% en Peligro Crítico. Por su parte, sólo dos especies de reptiles registran algún
grado de amenaza. Debido a la representatividad de la herpetofauna del Tolima con respecto a la diversidad
colombiana, se hace necesario plantear a nivel regional un plan general de acción para la conservación de los
anfibios y reptiles, que considere las estrategias de manejo más favorables para preservar la biodiversidad.

Palabras clave: herpetofauna, estatus de amenaza, endemismo, distribución geográfica, lista de especies,
Colombia.

Abstract
A taxonomic list of the species of amphibians and reptiles of the Tolima department was elaborated based
on an extensive literature review and information from biological collections from several parts of the world.
The total of amphibians species recorded were 98, from which 91 are frogs and toads, four caecilias and three
salamanders. Reptiles recorded were 102, represented by 60 snakes, 36 lizards, four turtles and two crocodilians.
The highest herpetofaunal richness was concentrated in at Cordillera Central and Inter-Andean Magdalena
river valley. Threatened status of Tolima’s herpetofaunal is more critical in amphibians than in reptiles; 14,4%
from amphibians are categorized as Vulnerable, 8,2% Endangered, 5,1% Near threatened and 4,1% Critically
Endangered. Only two reptiles’ species register some threatened level. Because of Tolima’s herpetofaunal
representativity respect to Colombian diversity, It is necessary to set out a general conservation action plan of
amphibians and reptiles, considering the most suitable management strategies to maintain biodiversity.

Key words: herpetofaunal, threatened status, endemism, geographic distribution, checklist, Colombia.

Biota Colombiana 11 (1 y 2) 2010 89


Anfibios y reptiles del Tolima, Colombia Llano-Mejía et al.

Introducción Material y métodos


Colombia como país megadiverso mantiene una El listado taxonómico de las especies de anfibios y
amplia diversidad de anfibios y reptiles, y ocupa el reptiles del departamento del Tolima fue elaborado
primer y segundo puesto respectivamente, entre los con base en la revisión de información bibliográfica,
países con mayor diversidad de estos dos grupos acceso a bases de datos virtuales de museos de historia
(MAVDT 2010). La riqueza de anfibios alcanza natural y universidades (Tabla 1), y visitas a las co-
las 771 especies (Frost 2011), lo que representa un lecciones herpetológicas de la Universidad del Valle y
11% aproximadamente de la diversidad global, y la del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
riqueza de los reptiles colombianos representa el 6% Alexander von Humboldt. Debido a que no fue con-
de la diversidad global con un número de especies cedido el permiso para acceder a la información de la
que llega a 571 (Uetz 2011). Algunos aspectos colección de anfibios y reptiles de la Universidad del
como riqueza de especies, rangos de distribución, Tolima, la presente revisión carece de un conjunto de
estatus de amenaza, entre otros, son desconocidos datos muy importantes que enriquecerían aún más los
a nivel local en muchas áreas y departamentos del resultados aquí planteados.
país (Castro-Herrera y Vargas-Salinas 2008), razón
por la cual se hace necesario actualizar los listados La distribución geográfica de las especies se registra
taxonómicos de las regiones adicionando la mayor en tres áreas fisiográficas teniendo en cuenta las áreas
cantidad de información posible. Es así como el propuestas por Núñez-Tello (2001): cordillera Central
presente manuscrito recopila, a través de un listado (CC), cordillera Oriental (CO) y valle interandino del
taxonómico, la información existente de anfibios y río Magdalena (VM) (Figura 1). Los rangos altitudi-
reptiles del departamento del Tolima, Colombia, y nales son ajustados de acuerdo a las localidades de los
aporta información sobre la riqueza de la herpetofauna especímenes consultados en las colecciones herpeto-
en este departamento, de utilidad para futuros estudios lógicas y la información de literatura. La información
ecológicos, biogeográficos y lineamientos de planes referente a la distribución geográfica pretende cons-
de manejo y conservación. truir una aproximación y en ningún caso representar

Tabla 1. Bases de datos virtuales de museos de historia natural y universidades consultadas en busca de especímenes
colectados en el departamento del Tolima, Colombia.

Fecha
Institución Dirección electrónica
de acceso
Museo Americano de Historia Natural http://entheros.amnh.org/db/emuwebamnh/index.php
Museo de Historia Natural de Chicago http://www.flmnh.ufl.edu/databases/
Museo de Historia Natural de la Universidad de
http://herpetology.biodiversity.ku.edu/collections-search
Kansas
Museo de Historia Natural del Condado de Los http://www.nhm.org/site/research-collections/ichthyology-
Angeles herpetology/view-collections
Enero de 2010
Museo de Zoología Comparada de la Universidad http://mczbase.mcz.harvard.edu/SpecimenSearch.cfm
de Harvard
Colección de Historia Natural Universidad de http://www.utexas.edu/tmm/tnhc/herps/index.html
Texas-Austin
Universidad de Michigan Museo de Zoología http://www.ummz.lsa.umich.edu/rep_amph/collections.html
Museo Smithsonian de Historia Natural http://collections.nmnh.si.edu/search/herps/
Museo de Historia Natural de Viena Silke Schweiger (com. pers.) Curador Julio de 2010

90 Biota Colombiana 11 (1 y 2) 2010


Llano-Mejía et al. Anfibios y reptiles del Tolima, Colombia

ría de amenaza de acuerdo con IUCN (2010) y Casta-


ño-Mora (2002), respectivamente. Como suplemento
al listado taxonómico, se presenta una relación de los
especímenes depositados en colecciones herpetológi-
cas con el fin de proporcionar al lector un banco de
datos que sirva de fuente primaria de información para
futuros estudios. La nomenclatura y el sistema de cla-
sificación utilizado corresponden a Frost (2011) para
anfibios y Uetz (2011) para reptiles.

Resultados
La herpetofauna del departamento del Tolima está
conformada por 98 especies de anfibios y 102 de repti-
les (una de ellas introducida) (ver Listado taxonómico
y Tabla 2). El departamento, con un área equivalente
solo al 2,1% del territorio nacional y al 8,9% de la Re-
gión Andina, alberga aproximadamente un 13% de las
Ubicación
departamento del
Tolima en Colombia
especies de anfibios y 18% de las especies de reptiles
del país. Para el caso de los anfibios, el orden Anura
Figura 1. Área de estudio. Departamento del Tolima, estuvo representado por 91 especies (93%), mientras
Colombia. que los órdenes Gymnophiona y Caudata tuvieron una
baja representatividad, abarcando sólo el 4 y 3% de la
patrones biogeográficos, por lo cual es posible que los riqueza total respectivamente. De las 19 familias que
rangos altitudinales y la distribución en las tres áreas tienen distribución en el país, 14 están presentes en el
fisiográficas puedan cambiar para algunas especies. territorio tolimense. La familia Strabomantidae agrupa
el 26% de las especies, seguida por las familias Cen-
Adicionalmente se estableció el grado de recambio en
trolenidae e Hylidae con 15%, mientras que familias
la composición de especies de anfibios y reptiles entre
como Aromobatidae solo agrupan el 1% de las espe-
las áreas fisiográficas del departamento por medio del
cies (Figura 2). Cuatro especies son propuestas como
índice de complementariedad; los valores del índice de
endémicas para el departamento del Tolima: Niceforo-
complementariedad varían desde cero, cuando ambos
nia adenobrachia, Pristimantis scopaeus, Ranitomeya
sitios son idénticos en composición de especies, hasta
dorisswansonae y Ranitomeya tolimensis.
uno, cuando las especies de ambos sitios son comple-
tamente distintas (Colwell y Coddington 1994). Para En cuanto a la clase Reptilia, se encontró que las
cada especie de anfibios y reptiles se asignó la catego- serpientes (Squamata: Serpentes) son el grupo más

Tabla 2. Riqueza de anfibios y reptiles por grupos (órdenes) en el departamento del Tolima. Las cifras entre
paréntesis corresponden a especies introducidas. CC: cordillera Central, CO: cordillera Oriental y VM: Valle
interandino del río Magdalena.
Anfibios Reptiles
Anura Caudata Gymnophiona Sauria Ophidia Testudines Crocodylia
(ranas) (salamandras) (cacilias) (lagartos) (serpientes) (tortugas) (cocodrilos)

CC 64 2 2 23 (1) 51 2 0
CO 34 0 0 17 (1) 40 1 0
VM 36 1 4 25 (1) 47 4 2

Biota Colombiana 11 (1 y 2) 2010 91


Anfibios y reptiles del Tolima, Colombia Llano-Mejía et al.

30,0% 50%
45%
25,0% 40%
Alligatorida e 1%
35% Crocodylida e 1%
20,0% 30% Amphisbaenid 1%
25%
15,0%
20%
Anguidae 1%
10,0% 15% Cor ytophanid a 3%
10% Gekkonida e 4%
5,0% 5%
Gymnophtalmi d 10%
0%
0,0% Iguanidae 1%

Lep totyphlopidae
Gym nophtalmidae

P olychrotidae
Alligatoridae

C orytophanidae
Anguidae

K inosternidae
A nomalepidae
Iguanidae

Colubridae
Boidae

P e lomedusidae
Teiidae

Viperidae
Am phisbaenidae

Testudinidae
Crocodylidae

Scincidae
Gekkonidae
Polychrotida e

Elapidae
11%
Hemiphractidae

Microhylidae

Strabomantidae
Hylidae

Pletodontidae
Bufonidae

Centrolenidae
Aromobatidae

Leiuperidae

Leptodactylidae
Craugastoridae

Ranidae
Dendrobatidae

Caecilidae
Scincidae 1%
Teiidae 4%
Anomalepida 2%
Boidae 2%
Colubridae 46%
Elapidae 4%
Figura 2. Representatividad por familias de anfibios en el Figura 3. Representatividad por familias3%de
Viperidae reptiles en el
departamento del Tolima departamento del Tolima

80 90

70 80

60 70

60
50

Familias 50
40 Familias
Géneros 40 Géneros
30 Especies Especies
30
20
20
10
10

0 0
CC CO VM CC CO VM

Figura 4. Distribución de la riqueza de especies de Figura 5. Distribución de la riqueza de especies de reptiles


anfibios entre las áreas fisiográficas del departamento del entre las áreas fisiográficas del departamento del Tolima.
Tolima. CC: cordillera Central, CO: cordillera Oriental y CC: cordillera Central, CO: cordillera Oriental y VM: Valle
VM: Valle interandino del río Magdalena. interandino del río Magdalena.

diverso con el 58% de las especies; los lagartos mayor número de especies seguido por CC (Figura 4).
(Squamata: Sauria) ocupan el segundo lugar con 36% La riqueza de anfibios a nivel de especies fue mayor
de las especies, seguidos por las tortugas (Testudinata) en CC que en VM, mientras que para los reptiles la
con 4%; solo se reportan dos especies de caimanes tendencia fue contraria, siendo VM levemente más
(Crocodylia). Un total de 22 familias de reptiles tienen rico que CC (Figura 5). La misma tendencia se aplica
distribución en el departamento, siendo Colubridae la al nivel taxonómico de género.
familia más representativa con 46% de las especies, así
como Polychrotidae y Gymnophthalmidae con 11 y 10 Los niveles de complementariedad entre las áreas
% de especies respectivamente (Figura 3). Se reporta fisiográficas del departamento demuestran ser mucho
Hemidactylus brookii como especie introducida. más bajos para anfibios que para reptiles. El mayor
grado de recambio de especies (0,76) de anfibios se
La mayor riqueza de la herpetofauna del departamento presentó entre CC y CO, mientras que las regiones más
del Tolima se concentra en CC y VM. Los anfibios similares en composición de especies (0,68) fueron
exhiben mayor riqueza en CC y VM, mientras que CO y VM (Tabla 3). Para el caso de los reptiles, la
para los reptiles VM es el área natural que alberga complementariedad fue más alta entre CC y CO, con

92 Biota Colombiana 11 (1 y 2) 2010


Llano-Mejía et al. Anfibios y reptiles del Tolima, Colombia

Tabla 3. Similitud de anfibios en las áreas naturales del Tabla 4. Similitud de reptiles en las áreas naturales del
departamento del Tolima. departamento del Tolima.

CC CO VM CC CO VM
CC 41 0,76 0,75 CC 12 0,35 0,38
CO 19 8 0,68 CO 52 2 0,41
VM 22 14 18 VM 58 50 16

CC: cordillera Central, CO: cordillera Oriental y VM: Valle interandino del río Magdalena. Las especies únicas se ubican en la diagonal.
Cifras a la derecha de la diagonal corresponden al índice de complementariedad (Colwell y Coddington 1994) y cifras a la izquierda de
la diagonal corresponden al número de especies compartidas.

0,35 ; el grado de recambio fue más evidente entre Discusión y conclusión


CO y VM con 0,41 (Tabla 4).
La alta representatividad de la herpetofauna tolimense
De acuerdo con los datos obtenidos acerca de la cate- con respecto a la herpetofauna nacional es producto de
goría de amenaza de las especies, el 62,8% de los an- su posición geográfica y de la amplia disponibilidad
fibios se ubican dentro de la categoría Preocupación de ecosistemas en un territorio que posee desde tierras
Menor (LC); el 14,4% en Vulnerable (VU), el 8,2% bajas y secas hasta biomas muy húmedos y de grandes
En Peligro (EN), el 5,1% en Casi Amenazado (NT), elevaciones, proporcionando una variada oferta de
el 4,1% en Riesgo Crítico (CR) y el 5,1% en Datos climas y microclimas que pueden ser explotados por
insuficientes (DD). El análisis del estatus de amenaza los anfibios y los reptiles. Tal como señala Duellman
para cada una de las tres áreas fisiográficas demuestra (1979) la región de los Andes del norte, área de la
que CC posee la mayor proporción de especies ame- cual hace parte el departamento del Tolima, posee la
nazadas, distribuidas en las seis categorías de amena- mayor riqueza de herpetofauna del continente.
za y las categorías como CR y EN son exclusivas de
esta área fisiográfica. Por el contrario, la anfibiofauna La alta riqueza de anfibios en CC muy posiblemen-
en CO y VM se ubica en su mayoría en la categoría te obedece a su ubicación en la Región Andina que
LC (Tabla 5). Sólo dos especies de reptiles están ca- presentan altas tasas de diversidad y endemismo de
tegorizados: Crocodylus acutus (CR) y Podocnemis anfibios, la cual a su vez puede ser atribuida a la to-
lewyana (EN). pografía compleja, en combinación con alta humedad
y bajas tasas de evapotranspiración, lo cual genera
bosques húmedos montanos o bosques de niebla con
Tabla 5. Distribución de las categorías de amenaza (%) en condiciones altamente apropiadas para anfibios (Due-
las áreas fisiográficas del departamento del Tolima. LC:
Preocupación Menor, VU: Vulnerable, EN: En Peligro, NT: llman 1999, Kattan et al. 2004). Por el contrario, la
Casi Amenazado, DD: Datos Insuficientes y CR: Riesgo mayor riqueza de reptiles en VM y CC demuestra que
Crítico. CC: cordillera Central, CO: cordillera Oriental y VM:
Valle interandino del río Magdalena. las especies presentan rangos de distribución geográ-
fica más amplios y con requerimientos ambientales
CC CO VM
menos específicos, al tolerar temperaturas más altas
LC 5,4% 71,90% 95,50% y ambientes más secos que los preferidos por los anfi-
VU 16,20% 18,80% 2,30% bios. La mayor riqueza de reptiles en las tierras bajas
EN 10,30% 0 0 del Valle interandino del río Magdalena puede atender
a la hipótesis de que a altas elevaciones tropicales los
NT 8,80% 6,30% 0
reptiles son menos diversos que los anfibios, en vir-
DD 4,40% 3,10% 2,30% tud de su mayor demanda térmica y energética (Navas
CR 5,90% 0 0 2003).

Biota Colombiana 11 (1 y 2) 2010 93


Anfibios y reptiles del Tolima, Colombia Llano-Mejía et al.

En cuanto al estado de conservación de los anfibios, La gran mayoría de los reptiles son listados como
se puede decir que el panorama es mucho más com- no evaluados (NE), motivo por el cual el riesgo de
plicado que el de los reptiles, si se tiene en cuenta que amenaza no está determinado. El desconocimiento en
reuniendo las cuatro categorías que suponen algún el estatus de amenaza de los reptiles es producto del
riesgo (VU, EN, NT y RC), el 32% de las especies poco conocimiento de la ecología básica de las po-
estarían implicadas, sólo dos especies de reptiles tie- blaciones, razón por la cual a nivel global sólo se ha
nen algún compromiso de amenaza y las especies res- evaluado el grado de amenaza del 6% de las especies,
tantes no han sido evaluadas (NE). El mayor peligro con preferencia hacia cocodrilos, tortugas, iguanas y
para los anfibios de Colombia es la pérdida de hábi- tuátaras (Urbina-Cardona 2008). Aunque para algu-
tat, aunque ha habido disminuciones aún inexplicadas nos investigadores los reptiles son muy tolerantes a
(Stuart et al. 2006). Para el caso del Tolima, la pérdida amenazas ecológicas, para otros como Gibbons et al.
de hábitat puede ser el factor principal, si considera- (2000), los reptiles son igualmente vulnerables a las
mos la tradición agropecuaria del departamento, que mismas amenazas que comprometen a los anfibios, ta-
transforma áreas naturales en tierras cultivables y de les como degradación y pérdida de hábitat, introduc-
pastoreo. En el caso específico de la cordillera Cen- ción de especies invasoras, contaminación ambiental,
tral, área que presenta la mayor proporción de anfibios enfermedades y parasitismo, explotación comercial
amenazados, los riesgos a la herpetofauna provienen insostenible y cambio climático.
principalmente de la ganadería, actividad que en ma-
yor proporción ha cambiado el uso de suelo del de- Dada la representatividad de la herpetofauna del To-
partamento, ya que las áreas con coberturas de pastos lima con respecto a la diversidad colombiana, se hace
manejados y naturales ocupan el mayor porcentaje de necesario plantear a nivel regional un plan general de
las tierras en todos los pisos térmicos,desde el muy acción para la conservación de los anfibios y reptiles,
frío hasta el cálido (Cortolima 2007). Por ejemplo, que considere las estrategias de manejo más favora-
dos de las cuatro especies endémicas (Niceforonia bles para preservar la biodiversidad. Es importante
adenobrachia, Pristimantis scopaeus) tienen como incentivar el aumento en los estudios que se desarro-
mayor amenaza la quema del páramo para pastoreo de llen en el departamento, para responder incógnitas
ganado (Castro et al. 2004 a, b). que permanecen latentes como: patrones ecológicos,
biogeográficos y ecofisiológicos, e indagar sobre la
A diferencia de departamentos como el Valle del Cau- presencia de especies invasoras y su incidencia en la
ca, en donde además de la fragmentación y destruc- fauna local, la existencia de enfermedades como la
ción de áreas naturales ya se ha reportado la presencia quitridiomicosis, y por último, el efecto del cambio
del hongo Batrachochytrium dendrobatidis y la rana climático en el declive de las poblaciones.
invasora Lithobates catesbeiana (Castro-Herrera y
Vargas-Salinas 2008), factores que pueden llegar a
significar un declive o extinción en numerosas espe- Agradecimientos
cies de anfibios, para el departamento del Tolima aún
no se reporta la presencia de estos dos organismos, Queremos agradecer a todas aquellas personas e ins-
debido probablemente a la falta de estudios al res- tituciones que de una u otra manera han contribuido a
pecto. No se conocen los efectos de la presencia de hacer posible esta publicación. Especialmente al Insti-
la especie introducida Hemidactylus briooki, aunque tuto de Investigación de Recursos Biológicos Alexan-
Baptiste et al. (2010) clasifican esta especie con un der von Humboldt por permitir el ingreso a la colec-
análisis de riesgo moderado de acuerdo a sus caracte- ción biológica de anfibios y reptiles, a los museos de
rísticas biológicas, ecológicas, comportamentales y de las universidades consultadas: Museo Americano de
factibilidad de control, por lo que es necesario adoptar Historia Natural, Museo de Historia Natural de Chi-
estrategias regionales que permitan mitigar e impedir cago, Museo de Historia Natural del condado de Los
el incremento en el nivel de riesgo de la especie. Angeles, Museo de Zoología Comparada de la Uni-

94 Biota Colombiana 11 (1 y 2) 2010


Llano-Mejía et al. Anfibios y reptiles del Tolima, Colombia

versidad de Harvard, Colección de Historia Natural Castaño-Mora, O. V. (Ed.). (2002). Libro rojo de reptiles
Universidad de Texas-Austin, Universidad de Michi- de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Ame-
nazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales
gan Museo de Zoología, Museo Smithsonian de His- - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del
toria Natural y Museo de Historia Natural de Viena, Medio Ambiente, Conservación Internacional - Co-
quienes ponen a disposición de la comunidad cientí- lombia. Bogotá, Colombia.
fica, por medio de bases de datos virtuales que fueron Castro-Herrera, F., Vargas-Salinas, F. (2008). Anfibios y
consultadas durante el desarrollo de la revisión. Reptiles en el departamento del Valle del Cuca, Co-
lombia. Biota Colombiana 9 (2): 251-277
Castro, F., Herrera, M. I., Lynch, J. (2004a). Niceforo-
Literatura citada nia adenobrachia. En: IUCN 2010. IUCN Red List of
Threatened Species. Version 2010.2. www.iucnredlist.
org. Consultado el 16 de julio de 2010.
Acosta-Galvis A. R. (2000). Ranas, salamandras y caeci-
lias (Tetrapoda:Amphibia) de Colombia. Biota Colom- Castro, F., Herrera, M. I., Lynch, J. (2004b). Pristimantis
biana 1 (3): 289-319. scopaeus. En: IUCN 2010. IUCN Red List of Threa-
tened Species. Version 2010.2. www.iucnredlist.org.
Ardila-Marín, D. A., Gaitán-Reyes, D. G., Hernández- Consultado el 16 de julio de 2010.
Ruiz, E. J. (2008). Biología reproductiva de una po-
blación de Anolis tolimensis (Sauria: Iguanidae) en los Castro, F., Herrera, M. I., Lynch, J. (2004c). Pristimantis
Andes colombianos. Caldasia 30(1): 151-159. peraticus. En: IUCN 2010. IUCN Red List of Threa-
tened Species. Version 2010.2. www.iucnredlist.org.
Ardila-Robayo, M. C., Ruiz-Carranza, P. M., Barrera- Consultado el 24 de agosto de 2010.
Rodríguez, M. (1996). Una nueva especie de Phryno-
pus (Amphibia, Anura, Leptodactylidae) de la cordil- Castro, F., Herrera, M. I., Quevedo, A. (2004). Bolito-
lera Central colombiana. Lozania 67: 1-10. glossa vallecula. En: IUCN 2010. IUCN Red List of
Threatened Species. Version 2010.2. www.iucnredlist.
Baptiste M. P., Múnera, C. (2010). Análisis de riesgo de org. Downloaded on 24 August 2010.
vertebrados terrestres introducidos en Colombia. Pp.
149-199. En: Baptiste, M. P., Castaño, N., Cárdenas, Colwell, R. K., Coddington, J. A. (1994). Estimating
D., Gutiérrez, F. P., Gil, D. L. y Lasso, C. A. (Eds.). terrestrial biodiversity through extrapolation. Philo-
2010. Análisis de riesgo y propuesta de categorizaci- sophical Transactions of the Royal Society (Series B)
ón de especies introducidas para Colombia. Instituto 345:101-118.
de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Cortolima (2007). Plan de Acción Trienal 2007-2009.
von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia. Oficina de Planeación. Corporación Autónoma Regio-
Bergmann, P J., Russell, A. P. (2007). ����������������
Systematics and nal del Tolima.
biogeography of the widespread neotropical Gekkonid Duellman. W. E. (Ed.) (1979). The South American her-
genus thecadactylus (Squamata), with the description petofauna: Its origin, Evolution, and Dispersal. Mu-
of a new cryptic species. Zoological Journal of the seum of Natural History. The University of Kansas.
Linnean Society 149: 339–370. Monograph 7: 1-485.
Bernal, M. H., Montealegre, D. P., Páez, C. A. (2004). Duellman, W. E. (1999). Distribution Patterns of Amphi-
Estudio de la vocalización de trece especies de anu- bians in South America. Chapter 5. Pp. 255. En: Duell-
ros del municipio de Ibagué, Colombia. Revista de la man, W.E. Patterns of Distribution. A Global Perspec-
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y tive. The Johns Hopkings University Press.
Naturales 28 (108): 385-390.
Doan, T. M., Castoe, T. A. (2005).
���������������������������
Phylogenetic taxon-
Bernal, M. H., Páez, C. A., Vejarano, M. A. (2005). Com- omy of the Cercosaurini (Squamata: Gymnophthalmi-
posición y distribución de los anfibios de la cuenca del dae), with new genera for species of Neusticurus and
río Coello (Tolima), Colombia. Colombia Actualida- Proctoporus. Zoological Journal of the Linnean Soci-
des Biológicas 82 (27): 87-92. ety 143: 405-416
Bernal-Bautista, M., Luna-Mora, V., Gallego, O., Queve- Frost, D. R. (2011). Amphibian Species of the World: an
do-Gil, A. (2007). A new species of poison frog (Am- Online Reference. Version 5.4. Electronic Database
phibia: Dendrobatidae) from the Andean mountains of accessible at: http://research.amnh.org/vz/herpetolo-
Tolima, Colombia. Zootaxa 1638:60. gy/amphibia/. The American Museum of Natural His-
Bolívar, W., Renjifo, J. M., Lynch, J. (2008). Centrolene tory, New York, USA. Consultado el 20 de abril de
medemi. En: IUCN 2010. IUCN Red List of Threa- 2011.
tened Species. Version 2010.2. www.iucnredlist.org. Gibbons, J. W., Scott, D. E., Ryan, J. T., Buhllman, K. A.,
Downloaded on 24 August 2010. Tuberville, T. D., Metts, S. B., Greene, J. L., Mills, T.,

Biota Colombiana 11 (1 y 2) 2010 95


Anfibios y reptiles del Tolima, Colombia Llano-Mejía et al.

Leiden, Y., Poppy, S., Winne, C. T. (2000). The Global Reinoso, G., García, J. E., Vejarano, M. A., Villa, F.,
Decline of Reptiles, Déjà Vu Amphibians. BioScience Guevara, G., Molina, Y. G., García, L. J., Galindo, E.
50 (8): 653-666. Y., Yara, D. C., Carranza, X., Peña, J. M., Gutiérrez,
Harris, D. M. (1994). Review of the Teiid Lizard Genus C., López, E. O., Parra, Y. T., Gutiérrez, K. A., Yara,
Ptychoglossus. Herpetological Monographs 8: 226- C. L., Vásquez, J. M. (2009). El Tolima, diversidad en
275. el corazón de los Andes colombianos. Universidad del
Tolima. Ibagué, Tolima. 259 pp.
Heyer ,W. R. (1994). Variation Within the Leptodactylus
podicipinus Wagneri Complex of frogs (Amphibia: Rodríguez, M. A. (2000). Cocodrilos (Archosuria:Cro-
Leptodactylidae). Smithsonian Contributions to Zoo- codylia) de la región neotropical. Biota Colombiana 1
logy 546: 1-124. (2): 135-140.
IUCN (2009). IUCN Red List of Threatened Species. Rueda-Almonacid, J. V., Rada, M., Sánchez-Pacheco, S.
Version 2009.2. www.iucnredlist.org. Consultado el J., Velásquez-Álvarez, A. A., Quevedo-Gil, A. (2006).
25 de Septiembre de 2009 Two new and exceptional poison dart frogs of the ge-
nus Dendrobates (Anura: Dendrobatidae) from the
Kattan, H. G., Franco, P., Rojas, V., Morales, G. (2004). Northeastern Flank of the cordillera Central of Colom-
Biological diversification in a complex region: a spa- bia. Zootaxa 1259: 39-54.
tial analysis of faunistic diversity and biogeography
of Andes of Colombia. Journal of Biogeography 31: Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J. L., Mittermeier, R. A.,
1829-1839. Rodríguez-Mahecha, J. V., Mast, R. B., Vogt, R. C.,
Rhodin, A. G. J., de la Ossa-Velázquez, J., Rueda,
Lynch, J. D. (1989). Intrageneric relationships of main-
land Eleutherodactylus (Leptodactylidae) I. A review J. N., Mittermeier, C. G. (2007). Las tortugas y los
of the frogs assigned to the Eleutherodactylus dis- cocodrilianos de los países andinos del trópico. Con-
coidalis species group. Contributions in Biology and servación Internacional. Serie de Guías Tropicales de
Geology. Milwaukee Public Museum 79: 1-25. Campo 6.
Lynch, J. D. (2009). Snakes of the genus Oxhyropus Ruiz-Carranza, P. M., Hernández-Camacho, J. A. (1976).
(Colubridae: Squamata) in Colombia: Taxonomy and Osornophryne, género nuevo de anfibios bufonidos de
geographic variation. Papéis Avulsos de Zoologia 49 Colombia y Ecuador. Caldasia 11 (54): 93-148.
(25): 319-337. Ruiz-Carranza, P. M., Lynch, J. D. (1991). Ranas cen-
Lynch, J. D., Myers, C. W. (1983). Frogs of the Fitzin- trolenidae de Colombia IV: Nuevas especies de Co-
geri group of Eleutherodactylus in Estern Panama and chranella del grupo ocellata de la cordillera Oriental.
Chocoan South American (Leptodactylidae). Bulletin Lozania 60: 1-13.
Of the American Museum of Natural History 175 (5): Ruiz-Carranza, P. M., Lynch, J. D. (1995). Ranas centro-
481-572. lenidae de Colombia V. Cuatro nuevas especies de Co-
MAVDT. (2010). Cuarto Informe Nacional ante el Con- chranella de la cordillera Central. Lozania 62: 1-23.
venio sobre la Diversidad Biológica. República de Co- Ruiz-Carranza, P. M., Lynch, J. D. (1997). Ranas cen-
lombia, Bogotá, Colombia. 239 pp. trolenidae de Colombia X. Los Centrolenidae de un
Mueses-Cisneros, J. J. (2003). Osornophrine (Amphibia: perfil del flanco oriental de la cordillera Central en el
Bufonidae) en Colombia. Caldasia 25 (2): 419-427. departamento de Caldas. Revista de la Academia Co-
lombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 21
Navas, C.A. (2003). Herpetological diversity along An- (81): 541-553.
dean elevational gradients: links with physiological
ecology and evolutionary physiology. Comparative Ruiz-Carranza, P. M., Ardila-Robayo, M. C., Lynch, J. D.
Biochemistry and Physiology. Part A 133: 469-485. (1996). Lista actualizada de la fauna amphibia de Co-
lombia. Revista de la Academia Colombiana de Cien-
Núñez-Tello, A. (2001). Mapa Geológico del departa-
cias Exactas, Físicas y Naturales 20 (77): 65-415.
mento del Tolima. Geología, Recursos Geológicos y
Amenazas Geológicas. Memoria Explicativa. Repú- Sánchez-C. H., Castaño-M, O., Cárdenas-A., G. (1995).
blica de Colombia, Ministerio de Minas y Energía. Diversidad de los reptiles en Colombia. Pp. 277- 325.
Instituto de Investigaciones e Información Geocientí- En: Rangel, O. (Ed). Colombia Diversidad Biótica I.
fica, Minero-Ambiental y Nuclear. Ingeominas. Ed. Guadalupe Ltda. Universidad Nacional de Colom-
Pérez-Santos, C., Moreno, A. G. 1988. Ofidios de Co- bia, Inderena, Fundación FES. Bogotá.
lombia. Monografía VI. Museo Regionale di Scienze Solís, F., Ibáñez, R., Chaves, G., Savage, J., Jaramillo,
Naturali Torino. 520 pp. C., Fuenmayor, Q., Castro, F., Grant, T., Wild, E.,
Quevedo, A., Lynch, J. (2004). Nymphargus rosada. En: Acosta-Galvis, A., Kubicki, B. (2008). Hyalinobatra-
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. chium colymbiphyllum. En: IUCN 2010. IUCN Red
Version 2010.2. www.iucnredlist.org. Consultado el List of Threatened Species. Version 2010.2. www.
24 de agosto de 2010. iucnredlist.org. Consultado el 24 de agosto de 2010.

96 Biota Colombiana 11 (1 y 2) 2010


Llano-Mejía et al. Anfibios y reptiles del Tolima, Colombia

UICN (2010). The UICN of Red List of Threatened Spe- cal diferentiation of Amphisbaena fuliginosa L., 1758
cies. Version 2010.4. www.iucnredlist.org. Accesado (Squamata, Amphisbaenidae), with a consideration
el 23 de 2011. of the forest refuge of speciation. Anais da Academia
Uetz, P. (2011). The Reptile Database, http://www.repti- Brasileira de Ciências 74 (004): 609-648.
le-database.org. Last update March 2010. Consultado Williams, E. E. (1975). South American Anolis: Anolis
el 20 de abril 2011. ibague. New species of the Pentaprion group from Co-
Urbina-Cardona, J. N. (2008). Conservation of neotropi- lombia. Breviora 433: 1-10.
cal herpetofauna: research trends and challenges. Tro- Williams, E. E. (1982). Three new species of the Anolis
pical Conservation Science 1 (4): 359-375. Disponible punctatus Complex from Amazonian and Inter-Andean
online: www.tropicalconservationscience.org Colombia, with comments on the Eastern members of
Vanzolini, P. E. (2002). A second note on the geographi- the Punctatus Species Group. Breviora 467: 1-38.

Listado taxonómico de anfibios y reptiles del departamento del Tolima. Áreas fisiográficas: CC (cordillera Central),
CO (cordillera Oriental), VM (Valle interandino del río Magdalena). Categoría de amenaza: EN (En Peligro), CR (En
Peligro Crítico), NT (Casi Amenazado), VU (Vulnerable), LC (Preocupación Menor), DD (Datos Insuficientes) (DD),
NE (No Evaluado). Las especies endémicas son señaladas con un punto (•), las especies introducidas con asterisco (*).
Museos y colecciones: Museo Americano de Historia Natural (AMNH), Colección Zoológica Universidad del Tolima
(CZUT), Museo de Historia Natural de Chicago (FMNH), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt (IAvH), Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia (ICN), Museo de Historia
Natural Universidad de Kansas (KUH), Museo de Historia Natural Condado de los Ángeles (LACM), Museo de Biología
Universidad Central de Venezuela (MBUCV), Museo de Zoología Comparada Universidad de Harvard (MCZ), Museo de
la Salle (MLS), Museo Javeriano de Historia Natural (MUJ), Colección de Historia Natural Universidad de Texas-Austin
(TNHC), Universidad de Michigan Museo de Zoología (UMMZ), Museo Smithsonian de Historia Natural (USNM),
Colección Herpetológica Universidad del Valle (UVC) y Museo de Historia Natural de Viena (Vienna). Taxonomía de
acuerdo con Frost (2011) y Uetz (2011) para anfibios y reptiles respectivamente.
Área Altitud Categoría Especímenes
Taxón natural (m s.n.m.) de amenaza de museos Fuente de registro

Clase Anfibia
Orden Anura
Familia Aromobatidae
Rheobates palmatus Werner, 1899 CC CO 320 - 2500 LC CZUT 0174-79 Bernal et al. (2005)
Familia Bufonidae
Atelopus simulatus Ruiz-Carranza y Osorno-
Muñoz, 1994 CC 2500 - 3000 CR IAvH 4953-5002 Acosta-Galvis (2000)

Atelopus ebenoides Rivero, 1963 CC 2500 - 4700 CR Reinoso et al. (2009)

USNM 322776-77, Ruiz-Carranza y


Osornophryne percrassa Ruiz-Carranza y
CC 2700 - 3700 EN ICN 00540-41, AvH Hernández-Camacho
Hernández-Camacho, 1976 (1976), Mueses-Cisneros
1270-72”
(2003)
Rhaebo haematiticus Cope, 1862 CC CO VM 225 - 1500 LC Reinoso et al. (2009)

Rhinella margaritifera Laurenti, 1768 CC CO VM 2000 LC USNM 144674-77,


MCZ 8308, 8311-12
USNM 144574-79,
Rhinella granulosa Spix, 1824 CC CO VM 225-1500 LC AMNH 75138-39, A costa-Galvis (2000),
UVC 15663, IAvH Bernal et al. (2005)
2138, CZUT 0696
USNM 148134, Ruiz-Carranza et al.
Rhinella marina Linnaeus, 1758 CC CO VM 225 - 1700 LC IAvH 2139, CZUT (1996), Acosta-Galvis
0166, 0686-91 2000, Bernal et al. (2005)
Rhinella sternosignata Günther, 1858 CC CO 1800 NT Acosta-Galvis (2000)

Biota Colombiana 11 (1 y 2) 2010 97


Anfibios y reptiles del Tolima, Colombia Llano-Mejía et al.

Área Altitud Categoría Especímenes


Taxón Fuente de registro
natural (m s.n.m.) de amenaza de museos

Familia Centrolenidae
Ruiz-Carranza y Lynch
Centrolene antioquiense Noble, 1920 CC 1850 - 2450 NT MLS 1089
(1997)
Centrolene buckleyi Boulenger, 1882 CC CO 2100 - 3500 VU CZUT 0129-34 Bernal et al. (2005)
Centrolene daidaleum Ruiz-Carranza y Lynch, CO 1630 - 2060 VU
1991
Centrolene geckoideum Jiménez de la Espada, CC CO 1750 - 2500 VU
1872
Centrolene medemi Cochran y Goin, 1970 CO 1100 - 1800 DD Bolívar et al. (2008)
Centrolene robledoi Ruiz-Carranza y Lynch, CC 800 - 2800 VU Bernal et al. (2005)
1995
Espadarana andina Rivero, 1968 CO 1630-2200 LC Reinoso et al. (2009)
Ruiz-Carranza y Lynch
Espadarana prosoblepon Boettger, 1892 CC VM 225-1500 LC (1997)
Hyalinobatrachium colymbiphyllum Taylor, CC 850-1800 LC Solís et al. (2008)
1949
Hyalinobatrachium fleischmanni Boettger, VM 225 - 1680 LC Reinoso et al. (2009)
1893
Nymphargus garciae Ruiz-Carranza y Lynch, CC 1900 - 3030 VU ICN 9756-66, CZUT Ruiz-Carranza y Lynch
1995 0140-4 (1995)
Nymphargus rosada Ruiz-Carranza y Lynch, CC 1100 - 2000 VU Quevedo y Lynch (2004)
1997
Rulyrana adiazeta Ruiz-Carranza y Lynch, Ruiz-Carranza y Lynch
CO 1130 - 2060 VU ICN 17920-23
1991 (1991)
Rulyrana susatamai Ruiz-Carranza y Lynch, CC 400 - 1650 VU ICN 18641-42 Ruiz-Carranza y Lynch
1995 (1991)
Sachatamia punctulata Ruiz-Carranza y Ruiz-Carranza y Lynch
CC 500 - 930 VU ICN 17855-56
Lynch, 1995 (1991)
Familia Craugastoridae
Craugastor fitzingeri Schmidt, 1857 VM 225 - 1070 LC LACM 47153 Lynch y Myers (1983)
Craugastor longirostris Boulenger, 1898 VM 225 - 1200 LC AMNH 84858-61 Acosta-Galvis (2000)
USNM 144803-08,
Craugastor raniformis Boulenger, 1896 CO VM 1500 LC Bernal et al. (2005)
CZUT 0064, 194-96
Familia Dendrobatidae
Ruíz-Carranza et al.
Colostethus fraterdanieli Silverstone, 1971 CC 1000 - 2500 NT LACM 44164
(1996)
Dendrobates truncatus Cope, 1861 CC CO VM 350 - 1250 LC CZUT 0041, 0171- Bernal et al. (2005)
73
Hyloxalus bocagei Jiménez de la Espada, 1870 CC 1000 - 2000 LC CZUT 0180-81 Bernal et al. (2004)
Hyloxalus breviquartus Rivero y Serna, 1986 CC 1700 - 1800 DD AMNH 125938
AMNH 125939-40,
Hyloxalus vergeli Hellmich, 1940 CO 1500 - 1800 VU Reinoso et al. (2009)
CZUT 0191-92
Ranitomeya dorisswansonae Rueda- ICN 53279, MUJ
Rueda-Almonacid et al.
Almonacid, Rada, Sánchez-Pacheco, CC 1780 CR 5019-26, CZUT-A
(2006)
Velásquez-Álvarez y Quevedo, 2006 • 204-207
Ranitomeya tolimensis Bernal, Luna-Mora, ICN 53372-73, Bernal-Bautista et al.
CC 1852 EN CZUT-A 988-91 (2007)
Gallego y Quevedo, 2007 •

98 Biota Colombiana 11 (1 y 2) 2010


Llano-Mejía et al. Anfibios y reptiles del Tolima, Colombia

Área Altitud Categoría Especímenes


Taxón Fuente de registro
natural (m s.n.m.) de amenaza de museos
Familia Hemiphractidae
Cryptobatrachus fuhrmanni Peracca, 1914 CC 900 - 2000 VU Acosta-Galvis (2000)
Gastrotheca dunni Lutz, 1977 CC 2200 - 2700 LC UMMZ 56438
Bernal-Bautista et al.
Gastrotheca nicefori Gaige, 1933 CC VM 400 - 2265 LC CZUT 0189-90
(2005)
Familia Hylidae
Dendropsophus bokermanni Goin, 1960 CO LC Reinoso et al. (2009)
Dendropsophus padreluna Kaplan y Ruiz- 200 - 2060 LC Reinoso et al. (2009)
CO
Carranza, 1997
Acosta-Galvis (2000),
KUH 150756,
Dendropsophus microcephalus Cope, 1886 CC, VM 225 - 1800 LC Bernal et al. (2004),
USNM 156884
Bernal et al. (2005)
Hyloscirtus larinopygion Duellman, 1973 CC 1950 - 3100 NT CZUT 0110-11 Bernal et al. (2005)
Hypsiboas boans Linnaeus, 1758 CO VM 350 - 900 LC Acosta-Galvis (2000)
USNM 152286-87, Acosta-Galvis (2000),
IAvH 208, 4743, Bernal et al. (2004),
Hypsiboas crepitans Wied-Neuwied, 1824 CC CO VM 225 - 1700 LC
CZUT 0101-05, Bernal et al. (2005)
0107
USNM 152121-22,
Hypsiboas pugnax Schmidt, 1857 VM 225 - 700 LC 156888, CZUT Acosta-Galvis (2000)
0213-14
Phyllomedusa venusta Duellman y Trueb, Acosta-Galvis (2000)
CC VM 225 - 1300 LC
1967
Pseudis paradoxa Linnaeus, 1758 VM 225 - 500 LC Acosta-Galvis (2000)
Scarthyla vigilans Solano, 1971 VM 225 - 500 LC MBUCV IV 6163 Acosta-Galvis (2000)
Scinax boulengeri Cope, 1887 VM 600 LC Reinoso et al. (2009)
Scinax elaeochrous Cope, 1875 CC CO VM 225 - 1500 LC Reinoso et al. (2009)
UVC 10338, 11088, Acosta-Galvis (2000),
Scinax ruber Laurenti, 1768 CC CO VM 225 - 2600 LC IAvH 554, 3145, Bernal et al. (2004),
6178, CZUT 0113- Bernal et al. (2005)
20
Scinax x-signatus Spix, 1824 VM 225 - 900 LC Acosta-Galvis (2000)
Trachycephalus typhonius Linnaeus, 1758 CO VM 225-800 LC Reinoso et al. (2009)

Familia Leiuperidae
UVC 15711 CZUT Acosta-Galvis (2000)
Engystomops pustulosus Cope, 1864 CC CO VM 225-1400 LC
0094-0100 0669-700 Bernal et al. (2005)
Ruíz-Carranza, et al.
USNM 156889-93,
(1996), Reinoso et al.
Pseudopaludicola pusilla Ruthven, 1916 VM 225 - 400 LC AMNH 75163,
(2009), Acosta-Galvis
149044-47
(2000)
Familia Leptodactylidae
UMMZ 76073, MCZ Acosta-Galvis (2000),
Leptodactylus bolivianus Boulenger, 1898 VM 225 - 1250 LC
15071, CZUT 0089 Bernal et al. 2005
ICNMNH 18081,
Heyer 1994, Acosta-Galvis
Leptodactylus colombiensis Heyer, 1994 CC CO VM 225 - 2600 LC UVC 15670 15713,
2000, Bernal et al. 2005
CZUT 0084, 0468-70

Biota Colombiana 11 (1 y 2) 2010 99


Anfibios y reptiles del Tolima, Colombia Llano-Mejía et al.

Área Altitud Categoría Especímenes


Taxón Fuente de registro
natural (m s.n.m.) de amenaza de museos
USNM 144896-900,
Acosta-Galvis 2000,
Leptodactylus fuscus Schneider, 1799 CC CO VM 225 - 300 LC UVC 11089, 15662,
Bernal et al. (2004)
CZUT 0090-92
UVC 15664, CZUT Acosta-Galvis (2000),
Leptodactylus fragilis Brocchi, 1877 CC CO VM LC 0086, 0093, 0216, Bernal et al. (2004),
0452, 0465, 0467 Bernal et al. (2005)
Leptodactylus pentadactylus Laurenti, 1768 VM LC Acosta-Galvis (2000)

Leptodactylus poecilochilus Cope, 1862 VM 225 - 1250 LC Reinoso et al. (2009


Familia Microhylidae
Chiasmocleis panamensis Dunn, Trapido y
CC, VM 225 - 1200 LC Acosta-Galvis (2000)
Evans, 1948
Elachistocleis ovalis Schneider, 1799 VM 225 - 500 LC Acosta-Galvis (2000)

Nelsonophryne aterrima Günther, 1901 CC CO VM 225 - 1600 LC Ruiz-Carranza et al.


(1996)
Relictivomer pearsei Ruthven, 1914 VM 225 - 900 LC Reinoso et al. (2009)

Familia Ranidae
Ruíz-Carranza et al.
Lithobates palmipes Spix, 1824 CO VM 225 - 1000 LC UMMZ 56439
(1996)
ICN 11484, 37571,
Lithobates vaillanti Brocchi, 187 CC CO VM 225 - 1700 LC MLS 674, CZUT Bernal et al. (2005)
0186-87
Familia Strabomantidae
Lynch (1989),
Hypodactylus latens Lynch, 1989 CC 2600 - 3200 EN
Acosta-Galvis (2000)
Niceforonia adenobrachia Ardila-Robayo,
Ruiz-Carranza y Barrera-Rodríguez, 1996 • CC 3100 - 3400 CR ICN 0790 Ardila et al. (1996)

Pristimantis achatinus Boulenger, 1898 VM 225 - 900 LC UMMZ 132889-90 Lynch y Myers (1983)
UVC 10671, 10687,
Acosta-Galvis (2000),
Pristimantis boulengeri Lynch, 1981 CC 2000 - 3300 LC 10693-700, CZUT
Bernal et al. (2005)
0065-68
Pristimantis dorsopictus Rivero y Serna, 1988 CC 2400 - 3000 EN Reinoso et al. (2009)

Pristimantis erythropleura Boulenger, 1896 CC 1200 - 3000 LC UVC 10627, 10629 Reinoso et al. (2009)
Pristimantis fallax Lynch y Rueda-Almonacid, CC 1100 - 1850 EN Reinoso et al. (2009)
1999
CZUT 0203-05,
Pristimantis gaigei Dunn, 1931 CC CO VM 225 - 1250 LC Bernal et al. (2005)
0054-59
Pristimantis penelopus Lynch y Rueda-
Almonacid, 1999 CC 1180 - 1500 VU Reinoso et al. (2009)

Pristimantis peraticus Lynch, 1980 CC 2850 - 3460 LC Castro et al. (2004c)


KUH 203863-64,
Pristimantis permixtus Lynch, Ruiz-Carranza Acosta-Galvis (2000),
CC 1400 - 3700 LC UVC 6759, CZUT
y Ardila-Robayo, 1994 Bernal et al. (2005)
0031-43
Pristimantis piceus Lynch, Ruiz-Carranza y Acosta-Galvis (2000),
Ardila-Robayo, 1996 CC 2400 - 3340 LC CZUT 0001-06 Bernal et al. (2005)
KUH 168940-59, Acosta-Galvis (2000)
Pristimantis racemus Lynch, 1980 CC 3000 - 3570 LC
UMMZ 4092

100 Biota Colombiana 11 (1 y 2) 2010


Llano-Mejía et al. Anfibios y reptiles del Tolima, Colombia

Área Altitud Categoría Especímenes


Taxón Fuente de registro
natural (m s.n.m.) de amenaza de museos
Pristimantis renjiforum Lynch, 2000 CC 2400 - 2800 EN Reinoso et al. (2009)
Pristimantis scopaeus Lynch, Ruiz-Carranza y ICN 22792, CZUT Lynch et al. (1996),
CC 3580 - 3600 DD
Ardila-Robayo, 1996 • 0069 Bernal et al. (2005)
Pristimantis simoteriscus Lynch, Ruiz- Acosta-Galvis (2000),
CC 3100 - 3680 EN CZUT 0333-43
Carranza y Ardila-Robayo, 1997 Bernal et al. (2005)
USNM 151977-80, Acosta-Galvis (2000),
Pristimantis simoterus Lynch, 1980 CC 2700 - 4475 NT ICN 759, CZUT Bernal et al. (2005),
0007-11 Reinoso et al. (2009)

Pristimantis supernatis Lynch, 1979 KUH 150744, MCZ Acosta-Galvis (2000)


CC 2540 - 3500 VU
8220-21, 8223
Pristimantis taeniatus Boulenger, 1912 CZUT 0070-71, Acosta-Galvis (2000),
CC VM 250 - 1450 LC
0073-76, 0720 Bernal et al. (2005)
UVC 10711-12, Acosta-Galvis (2000),
Pristimantis uranobates Lynch, 1991 CC 2600 - 3480 LC 7817, CZUT 0044- Bernal et al. (2005)
0053
Pristimantis viejas Lynch y Rueda-
CC 800 - 1800 LC Reinoso et al. (2009)
Almonacid, 1999
UMMZ 53436,
Pristimantis w-nigrum Boettger, 1892 CC 800 - 3200 LC USNM 118194, Acosta-Galvis (2000)
CZUT 0209-12 Bernal et al. (2005)

Strabomantis ingeri Cochran y Goin, 1961 CO 1550 - 2350 VU MCZ 8238-39


Strabomantis necopinus Lynch, 1997 CC 1800-2200 VU
Strabomantis ruizi Lynch, 1981 CC 1400-2000 EN MCZ 8237-38 Reinoso et al. (2009)

Orden Caudara
Familia Pletodontidae
Bolitoglossa lozanoi Acosta-Galvis y
VM 250 - 1100 DD Reinoso et al. (2009)
Restrepo, 2001
LACM 64601, MLS
Bolitoglossa ramosi Brame y Wake, 1972 CC 800 - 2720 LC Reinoso et al. (2009)
112
ICN 40176-77, Castro et al. (2004),
Bolitoglossa vallecula Brame y Wake, 1963 CC 1840 - 3100 LC 17646-49, 19559 Reinoso et al. (2009)
Orden Gymnophiona
Familia Caecilidae
Caecilia subnigricans Dunn, 1942 CC VM 225 - 1400 LC UVC 15666 Acosta-Galvis (2000)
MCZ 24522 Acosta-Galvis (2000),
Caecilia thompsoni Boulenger, 1902 CC VM 300 - 1300 DD
CZUT 0281 Bernal et al. (2005)
Parvicaecilia nicefori Barbour, 1924 VM 225 - 1300 LC MCZ 9609 Acosta-Galvis (2000)
AMNH 22592,
Typhlonectes natans Fischer, 1880 VM 225 - 400 LC Acosta-Galvis (2000)
MCZ 9316
Clase Reptilia
Orden Crocodylia
Familia Alligatoridae

Caiman crocodilus fuscus Linnaeus, 1758 VM 225 - 500 LC AMNH 97344, Sánchez-C et al. (1995),
IAvH 1649 Rodríguez (2000)
Familia Crocodylidae

Biota Colombiana 11 (1 y 2) 2010 101


Anfibios y reptiles del Tolima, Colombia Llano-Mejía et al.

Área Altitud Categoría Especímenes


Taxón Fuente de registro
natural (m s.n.m.) de amenaza de museos
Rodríguez (2000),
Crocodylus acutus Cuvier, 1807 VM 225 CR IAvH 781
Reinoso et al. (2009)
Orden Squamata
Suborden Amphisbaenia
Familia Aamphisbaenidae
AMNH 27495, Sánchez-C et al. (1995),
Amphisbaena fuliginosa Linnaeus, 1758 VM 225 - 900 NE
37455 Vanzolini (2002)
Suborden Sauria
Familia Anguidae
Diploglossus monotropis Kuhl, 1820 NE Reinoso et al. (2009)
Familia Corytophanidae

Basiliscus basiliscus Linnaeus, 1758 CC VM 225 - 1400 NE UVC 096, IAvH Sánchez-C et al. (1995)
3247
Basiliscus galeritus Duméril, 1851 CO VM 225 - 1200 NE AMNH 106629-30 Sánchez-C et al. (1995)
Corytophanes cristatus Merrem, 1820 VM 600 - 800 NE Reinoso et al. (2009)

Familia Gekkonidae
Hemidactylus brookii * Gray, 1845 CC CO VM 225 - 1000 NE Sánchez-C et al. (1995)
Familia Gymnophtalmidae
Bachia bicolor Cope, 1896 CO 800 - 1000 NE
Cercosaura argulus Peters, 1863 CC CO VM 225 - 1500 NE IAvH 3286, 3289
UMMZ 56441,
Cercosaura vertebralis Oshaugnessy, 1879 CC CO VM 225 - 1500 NE Sánchez-C et al. (1995)
63081, MCZ 15959
Gymnophthalmus speciosus Hallowell, 1861 VM 225 - 1000 NE Sánchez-C et al. (1995)
Riama columbiana Anderson, 1914 CC 1800 - 2500 NE Sánchez-C et al. (1995)
KUH 169940-42, Sánchez-C et al. (1995),
Riama striata Peters, 1863 CC 1800 - 3200 NE UMMZ 56443, Doan y Castoe (2005)
MCZ 15945
Harris (1994), Sánchez-
Ptychoglossus bicolor Werner, 1916 CC 1500 - 2100 NE
C et al. (1995)
Echinosaura horrida Boulenger, 1890 CC CO VM 225 - 1660 NE Reinoso et al. (2009)
Leposoma rugiceps Cope, 1869 NE Reinoso et al. (2009)
Tretioscincus bifasciatus Duméril, 1851 VM 225 - 900 NE USNM 156901 Sánchez-C et al. (1995)
Familia Iguanidae

Iguana iguana Linnaeus, 1758 CC CO VM 225 - 1400 NE Sánchez-C et al. (1995),


Reinoso et al. (2009)
Familia Phyllodactylidae
USMN 154005, Sánchez-C et al. (1995),
Thecadactylus rapicauda Houttuyn, 1782 CO VM 225 - 1200 NE AMNH 99658, Bergmann y Russell
MCZ-R-19212 2007
Familia Polychrotidae
Anolis antonii Boulenger, 1908 CC CO 800 - 2000 NE MCZ 160174 Sánchez-C et al. (1995)

102 Biota Colombiana 11 (1 y 2) 2010


Llano-Mejía et al. Anfibios y reptiles del Tolima, Colombia

Área Altitud Categoría Especímenes


Taxón Fuente de registro
natural (m s.n.m.) de amenaza de museos
Anolis auratus Daudin, 1802 CC CO VM 225 - 1400 NE Sánchez-C et al. (1995)
Anolis fraseri Günther, 1859 CC 1800 NE Reinoso et al. (2009)
Anolis frenatus Cope, 1899 CC VM NE Reinoso et al. (2009)
ICN 3732, 3734-36,
Anolis huilae Williams, 1982 CC VM 225 - 1940 NE UVC 38, 191, IAvH Williams (1982),
2209-10 Sánchez-C et al. (1995)

Anolis ibague Williams, 1975 CC 1200 NE Vienna 18942:38 Williams 1975


Sánchez-C et al. (1995)
Anolis sulcifrons Cope, 1899 CO NE Sánchez-C et al. (1995)

NE UMMZ 56440, Sánchez-C et al. (1995),


Anolis tolimensis Werner, 1916 CC 1700
FMNH 120755 Ardila-Marin 2008
LACM 42220, IAvH
Anolis tropidogaster Hallowell, 1856 VM 300 NE 3897, 4160, 4705- Sánchez-C et al. (1995)
06, 4707-11
Polychrus gutturosus Berthold 1845 CC VM 225 - 1300 NE IAvH 257 Sánchez-C et al. (1995)
AMNH 27497,
Polychrus marmoratus Linnaeus, 1758 CC VM 225 - 1300 NE UVC 15714, IAvH Sánchez-C et al. (1995)
369, 3552
Familia Scincidae
UMMZ 56442,
Mabuya mabouya Bonnaterre, 1789 CC CO VM 225 - 1600 NE MCZ 15938-40, Sánchez-C et al. (1995),
21972, IAvH 3288, Reinoso et al. (2009)
3290
Familia Sphaerodactylidae
FMNH, 156894-
Gonatodes albogularis Duméril y Bibron CC CO VM 225 - 1500 NE 96, UVC 022-23, Sánchez-C et al. (1995)
1836 15712, IAvH 592,
3260-62
Lepidoblepharis xanthostigma Noble, 1916 VM 225 - 800 NE Sánchez-C et al. (1995)
Familia Teiidae

NE UVC 124-25, IAvH Sánchez-C et al. (1995),


Ameiva ameiva Linnaeus, 1758 CC CO VM 225 - 1300
3549, 3551, 4940 Reinoso et al. (2009)
Ameiva festiva Lichtenstein, 1856 CO VM 225 - 1000 NE Sánchez-C et al. (1995)
KUH 210026-30
Ameiva niceforoi Dunn, 1943 CC CO VM 225 - 1300 NE UVC 133, IAvH Sánchez-C et al. (1995)
3547-48, 3550, 4567
USNM 156897-98
Cnemidophorus lemniscatus Linnaeus 1758 CC CO VM 225 - 1000 NE IAvH 304, 591, Sánchez-C et al. (1995),
1192, 3193, 3905 Reinoso et al. (2009)

Suborden Ophidia
Familia Anomalepidae
Helminthophis praeocularis Amaral, 1924 CC VM 225 - 1280 NE AMNH 38123-27 Sánchez-C et al. (1995)
Pérez-Santos y Moreno
Liotyphlops albirostris Peters, 1857 CC VM 225 - 1040 NE (1988), Sánchez-C et al.
(1995)
Familia Boidae

Biota Colombiana 11 (1 y 2) 2010 103


Anfibios y reptiles del Tolima, Colombia Llano-Mejía et al.

Área Altitud Categoría Especímenes


Taxón Fuente de registro
natural (m s.n.m.) de amenaza de museos
Boa constrictor Linnaeus, 1758 CC CO VM 225 - 1524 NE Pérez-Santos y Moreno
(1988)
Pérez-Santos y Moreno
Epicrates cenchria Linnaeus, 1758 CC VM 225 - 2630 NE ICN 375 (1988), Sánchez-C et al.
(1995)
Familia Colubridae
Pérez-Santos y Moreno
Atractus badius Boie, 1827 CC CO 800 - 3000 NE
(1988)
Atractus bocourti Boulenger, 1894 CC CO 800 - 3000 NE Reinoso et al. (2009)
Atractus crassicaudatus Duméril, Bibron y Pérez-Santos y Moreno
Duméril, 1854 CC CO 824 - 3500 NE (1988)
Pérez-Santos y Moreno
Atractus iridescens Peracca, 1896 CC CO 800 - 3000 NE UMMZ 5644 (1988)
Pérez-Santos y Moreno
Atractus manizalesensis Prado, 1940 CC 1760 - 2150 NE (1988)
Atractus melanogaster Werner, 1916 CC 1500 - 2100 NE Sánchez-C et al. (1995)
Pérez-Santos y Moreno
Atractus obtusirrostris Werner, 1916 CC CO VM 225 - 2100 NE MCZ 22347 1988, Sánchez-C et al.
(1995)
Pérez-Santos y Moreno
Atractus werneri Peracca, 1912 CC CO VM 315 - 2665 NE
(1988)
Chironius bicarinatus Wied, 1820 CC CO VM 225 - 1800 NE Reinoso et al. (2009)
Chironius carinatus Linnaeus, 1758 CC CO VM 225 - 1800 NE Reinoso et al. (2009)
Pérez-Santos y Moreno
Chironius grandisquamis Peters, 1868 CC CO VM 1500 - 2580 NE
1988
Chironius monticula Roze, 1952 CC CO 1500 - 2580 NE IAvH 3376 Sánchez-C et al. (1995)
Clelia clelia Daudin, 1803 CC CO VM 225 - 2500 NE Sánchez-C et al. (1995)

Dendrophidion bivittatus Duméril, Bibron y Pérez-Santos y Moreno


Duméril, 1854 CC CO VM 225 - 2630 NE 1988, Sánchez-C et al.
(1995)
Pérez-Santos y Moreno
Dendrophidion dendrophis Schlegel 1837 CC CO VM 225 - 2410 NE
(1988)
Dipsas pratti Boulenger, 1897 CC 1500 - 2250 NE Sánchez-C et al. (1995)
Drymarchon corais Boie, 1827 CC CO VM 225 - 2630 NE IAvH 24 Reinoso et al. ( 2009)
Drymoluber dichrous Peters, 1863 CC CO VM 225 - 2400 NE Reinoso et al. (2009)
Erythrolamprus aesculapii Linnaeus, 1766 CC CO VM 225 - 2300 NE Sánchez-C et al. (1995)
Pérez-Santos y Moreno
Erythrolamprus bizonus Jan, 1863 CC CO VM 225 - 2630 NE
(1988)
Pérez-Santos y Moreno
Imantodes cenchoa Linnaeus, 1758 CC CO VM 225 - 2200 NE UMMZ 78274 (1988), Reinoso et al.
(2009)
Pérez-Santos y Moreno
Lampropeltis triangulum Lacépede, 1789 CC CO VM 225 - 1750 NE
(1988)
Leptodeira annulata Linnaeus, 1758 CC CO VM 225 - 1967 NE IAvH 70 Sánchez-C et al. (1995)
Pérez-Santos y Moreno
Leptodeira septentrionalis Kennicott, 1859 CC CO VM 225 - 2300 NE UVC 15665
(1988)
Leptophis ahaetulla Linnaeus, 1758 CC CO VM 225 - 2750 NE Sánchez-C et al. (1995)

104 Biota Colombiana 11 (1 y 2) 2010


Llano-Mejía et al. Anfibios y reptiles del Tolima, Colombia

Área Altitud Categoría Especímenes


Taxón Fuente de registro
natural (m s.n.m.) de amenaza de museos
Pérez-Santos y Moreno
Liophis cobella Linnaeus, 1758 CC CO VM 225 - 2630 NE
(1988)
Liophis epinephelus Cope,1862 CC CO VM 225 - 2750 NE Sánchez-C et al. (1995)
Liophis lineatus Linnaeus, 1758 VM 225 - 750 NE USNM 156902 Sánchez-C et al. (1995)
Liophis melanotus Shaw, 1802 CC CO VM 225 - 2630 NE IAvH 3124 Sánchez-C et al. (1995)
Pérez-Santos y Moreno
Liophis miliaris Linnaeus, 1758 CC 1285 NE
(1988)
Mastigodryas boddaerti Sentzen, 1796 CC CO VM 225 - 2560 NE USMN 154030 Sánchez-C et al. (1995)
Pérez-Santos y Moreno
Mastigodryas melanolomus Cope, 1868 CC VM 250 - 2000 NE
(1988)
Mastigodryas pleei Duméril, Bibron y
CC CO VM 250 - 1967 NE Reinoso et al. (2009)
Duméril, 1854
Pérez-Santos y Moreno
Mastigodrias pulchriceps Cope, 1868 CC 1850 NE
(1988)
Ninia atrata Hallowell, 1845 CC CO VM NE IAvH 3576 Reinoso et al. (2009)

Oxybelis aeneus Wagler, 1824 CC CO VM 225 - 2750 NE AMNH 35254, IAvH Sánchez-C et al. (1995)
45
Oxyrhopus leucomelas Werner, 1916 CC 2750 NE Lynch (2009)
Oxyrhopus melanogenys Tschudi, 1845 CC 225 - 2750 NE Reinoso et al. (2009)
Lynch 2009 Sánchez-C et
Oxyrhopus petola Linnaeus, 1758 CC CO VM 225 - 2750 NE CZUT 39 ICN 75
al. (1995)
Pliocercus euryzonus Cope, 1862 CC VM 225 - 2000 NE Sánchez-C et al. (1995)
Pseudoboa neuwiedii Duméril, Bibron y
CC CO VM 225 - 2750 NE UMMZ 78283 Reinoso et al. (2009)
Duméril, 1854
Scaphiodontophis annulatus Duméril, Bibron
VM 500 NE J. Maldonado com. pers.
y Duméril, 1854
Sibon nebulatus Linnaeus, 1758 CC CO VM 225 - 2630 NE UVC 15669 Reinoso et al. (2009)
LACM 45445 UVC
Spilotes pullatus Linnaeus, 1758 CC CO VM 225 - 2630 NE Reinoso et al. (2009)
5393
Stenorrhina degenhardtii Berthold, 1846 CC CO VM 225 - 2750 NE Reinoso et al. (2009)

Tantilla melanocephala Linnaeus, 1758 CC CO VM 225 - 2630 NE Pérez-Santos y Moreno


1988
Pérez-Santos y Moreno
Xenodon rhabdocephalus Wied, 1824 CC CO VM 225-2700 NE
1988
Tantilla semicincta Duméril, Bibron y Sánchez-C et al. (1995)
CC VM 225 - 500 NE
Duméril, 1854 Reinoso et al. (2009)
Familia Elapidae
Micrurus ancoralis Jan, 1872 VM 225 - 900 NE Reinoso et al. (2009)
Micrurus bocourti Jan, 1872 VM 225 - 900 NE Reinoso et al. (2009)
Micrurus dumerilii Jan, 1858 CC CO VM 225 - 900 NE Sánchez-C et al. (1995
Micrurus mipartitus Duméril, Bibron y Sánchez-C et al. (1995)
CC CO VM 225 - 2750 NE
Duméril, 1854 Reinoso et al. (2009
Familia Leptotyphlopidae
Tricheilostoma macrolepis Peters, 1857 CC CO VM 225 - 2000 NE Sánchez-C et al. (1995)

Biota Colombiana 11 (1 y 2) 2010 105


Anfibios y reptiles del Tolima, Colombia Llano-Mejía et al.

Área Altitud Categoría Especímenes


Taxón Fuente de registro
natural (m s.n.m.) de amenaza de museos
Familia Viperidae
Bothrops asper Garman, 1883 VM 225 - 900 NE Sánchez-C et al. (1995)
Crotalus durissus Linnaeus, 1758 VM 225 - 1100 NE Sánchez-C et al. (1995)
Lachesis muta Linnaeus, 1776 VM 225 - 900 NE Sánchez-C et al. (1995)
Porthidium lansbergii Schlegel, 1841 VM 225 - 900 NE Sánchez-C et al. (1995)
Orden Testudines
Familia Kinosternidae
Kinosternon leucostomum Duméril, Bibron y
CC CO VM 225 - 1700 NE UMMZ 78309 Reinoso et al. (2009)
Duméril, 1851
Familia Podocnemididae
Sánchez-C et al. (1995),
Podocnemis lewyana Duméril, 1852 VM 225 - 1500 EN USNM 108580 Rueda-Almonacid et al.
(2007)

Familia Testudinidae
Chelonoidis carbonaria Spix, 1824 VM 225 - 950 NE Sánchez-C et al. (1995)

1
Julián Llano-Mejía Lista de anfibios y reptiles del departamento del Tolima,
Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia. Colombia
[email protected] Ricibido: 29 de octubre de 2010
Aceptado: 1 de abril de 2011
2
Angela M. Cortés-Gómez
Grupo Laboratorio de Herpetología. Universidad del Valle.
Santiago de Cali, Colombia.
[email protected]
3
Fernando Castro-Herrera
Grupo Laboratorio de Herpetología. Universidad del Valle.
Santiago de Cali, Colombia.
[email protected]

106 Biota Colombiana 11 (1 y 2) 2010


Guía para autores

Guía para autores


(ver también: www.siac.co/biota/)

Preparación del manuscrito


El envío de un manuscrito implica la declaración explícita por - Use letra Times New Roman o Arial, tamaño 12 puntos en todos
parte del autor(es) de que este no ha sido previamente publicado, los textos. Máximo 40 páginas, incluyendo tablas, figuras y
ni aceptado para su publicación en otra revista u otro órgano de anexos. Para tablas cambie el tamaño de la fuente a 10 puntos.
difusión científica. Todas las contribuciones son de la entera res- Evite el uso de negritas o subrayados.
ponsabilidad de sus autores y no del Instituto de Investigación de - Los manuscritos debe llevar el siguiente orden: título, resumen
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, ni de la revista o y palabras clave, abstract y key words, introducción, material
sus editores. y métodos, resultados, discusión, conclusiones (optativo),
Los trabajos pueden estar escritos en español, inglés o portugués, y agradecimientos (optativo) y bibliografía. Seguidamente,
se recomienda que no excedan las 40 páginas (párrafo espaciado a presente una página con la lista de tablas, figuras y anexos.
1,5 líneas) incluyendo tablas, figuras y anexos. En casos especiales Finalmente, incluya las tablas, figuras y anexos en tablas
el editor podrá considerar la publicación de trabajos más extensos, separadas, debidamente identificadas.
monografías o actas de congresos, talleres o simposios. De - Escriba los nombres científicos de géneros, especies y
particular interés para la revista son las descripciones de especies subespecies en cursiva (itálica). Proceda de la misma forma con
nuevas para la ciencia, nuevos registros geográficos y listados de los términos en latín (p. e. sensu, et al.). No subraye ninguna otra
la biodiversidad regional. palabra o título. No utilice notas al pie de página.
Para la elaboración de los textos del manuscrito se puede usar - En cuanto a las abreviaturas y sistema métrico decimal,
cualquier procesador de palabras (preferiblemente Word); los utilice las normas del Sistema Internacional de Unidades (SI)
listados (a manera de tabla) deben ser elaborados en una hoja recordando que siempre se debe dejar un espacio libre entre el
de cálculo (preferiblemente Excel). Para someter un manuscrito valor numérico y la unidad de medida (p. e. 16 km, 23 ºC). Para
es necesario además anexar una carta de intención en la que se medidas relativas como m/seg., use m.seg-1.
indique claramente:
- Escriba los números del uno al diez siempre con letras, excepto
1. Nombre(s) completo(s) del(los) autor(es), y direcciones para cuando preceden a una unidad de medida (p. e. 9 cm) o si se
envío de correspondencia (es indispensable suministrar una di- utilizan como marcadores (p. e. parcela 2, muestra 7).
rección de correo electrónico para comunicación directa). - No utilice punto para separar los millares, millones, etc. Utilice
2. Título completo del manuscrito. la coma para separar en la cifra la parte entera de la decimal (p.
3. Nombres, tamaños y tipos de archivos suministrados. e. 3,1416). Enumere las horas del día de 0:00 a 24:00.
4. Lista mínimo de tres revisores sugeridos que puedan evaluar el - Exprese los años con todas las cifras sin demarcadores de miles
manuscrito, con sus respectivas direcciones electrónicas. (p. e. 1996-1998). En español los nombres de los meses y días
(enero, julio, sábado, lunes) siempre se escriben con la primera
Evaluación del manuscrito letra minúscula, no así en inglés.
Los manuscritos sometidos serán revisados por pares científi- - Los puntos cardinales (norte, sur, este y oeste) siempre deben
cos calificados, cuya respuesta final de evaluación puede ser: a) ser escritos en minúscula, a excepción de sus abreviaturas N, S,
aceptado (en cuyo caso se asume que no existe ningún cambio, E, O (en inglés W), etc. La indicación correcta de coordenadas
omisión o adición al artículo, y que se recomienda su publicación geográficas es como sigue: 02º37´53´´N-56º28´53´´O. La altitud
en la forma actualmente presentada); b) aceptación condicional geográfica se citará como se expresa a continuación: 1180 m
(se acepta y recomienda el artículo para su publicación solo si se s.n.m. (en inglés 1180 m a.s.l).
realizan los cambios indicados por el evaluador); y c) rechazo - Las abreviaturas se explican únicamente la primera vez que son
(cuando el evaluador considera que los contenidos o forma de usadas.
presentación del artículo no se ajustan a los requerimientos y es-
tándares de calidad de Biota Colombiana). - Al citar las referencias en el texto mencione los apellidos de
los autores en caso de que sean uno o dos, y el apellido del
Texto primero seguido por et al. cuando sean tres o más. Si menciona
varias referencias, éstas deben ser ordenadas cronológicamente
- Para la presentación del manuscrito configure las páginas de y separadas por comas (p. e. Rojas 1978, Bailey et al. 1983,
la siguiente manera: hoja tamaño carta, márgenes de 2,5 cm Sephton 2001, 2001).
en todos los lados, interlineado 1,5 y alineación hacia la iz-
quierda (incluyendo título y bibliografía). - Resumen: incluya un resumen de máximo 200 palabras, tanto en
- Todas las páginas de texto (a excepción de la primera español o portugués como inglés.
correspondiente al título), deben numerarse en la parte inferior - Palabras clave: máximo seis palabras clave, preferiblemente
derecha de la hoja. complementarias al título del artículo, en español e inglés.

176 Biota Colombiana 11 (1 y 2) 2010


Guía para autores

Agradecimientos Artículo en revistas


Opcional. Párrafo sencillo y conciso entre el texto y la bibliografía. Agosti, D., C. R. Brandao y S. Diniz. 1999. The new world species
Evite títulos como Dr., Lic., TSU, etc. of the subfamily Leptanilloidinae (Hymenoptera: Formicidae).
Systematic Entomology 24: 14-20.
Figuras, tablas y anexos
Libros, tesis e informes técnicos
Refiera las figuras (gráficas, diagramas, ilustraciones y fotografías) Libros: Gutiérrez, F. P. 2010. Los recursos hidrobiológicos y
sin abreviación (p. e. Figura 3) al igual que las tablas (p. e. Tabla pesqueros en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos
1). Gráficos (p. e. CPUE anuales) y figuras (histogramas de Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., 118 pp.
tallas), preferiblemente en blanco y negro, con tipo y tamaño de
letra uniforme. Deben ser nítidas y de buena calidad, evitando Tesis: Cipamocha, C. A. 2002. Caracterización de especies y
complejidades innecesarias (por ejemplo, tridimensionalidad en evaluación trófica de la subienda de peces en el raudal Chorro
gráficos de barras); cuando sea posible use solo colores sólidos de Córdoba, bajo río Caquetá, Amazonas, Colombia. Trabajo de
en lugar de tramas. Las letras, números o símbolos de las figuras grado. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias,
deben ser de un tamaño adecuado de manera que sean claramente Departamento de Biología. Bogotá D. C., 160 pp.
legibles una vez reducidas. Para el caso de las figuras digitales Informes técnicos: Andrade, G. I. 2010. Gestión del conocimiento
es necesario que estas sean guardadas como formato tiff con una para la gestión de la biodiversidad: bases conceptuales y propuesta
resolución de 300 dpi. Es oportuno que indique en qué parte del programática para la reingeniería del Instituto Humboldt. Informe
texto desea insertarla. Técnico. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Lo mismo aplica para las tablas y anexos, los cuales deben ser Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., 80 pp.
simples en su estructura (marcos) y estar unificados. Presente las Capítulo en libro o en informe: Fernández F., E. E. Palacio y
tablas en archivo aparte (Excel), identificadas con su respectivo W. P. MacKay. 1996. Introducción al estudio de las hormigas
número. Haga las llamadas a pie de página de tabla con letras (Hymenoptera: Formicidae) de Colombia. Pp: 349-412. En: Amat,
ubicadas como superíndice. Evite tablas grandes sobrecargadas de G. D., G. Andrade y F. Fernández (Eds.). Insectos de Colombia.
información y líneas divisorias o presentadas en forma compleja. Estudios Escogidos. Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
Es oportuno que indique en qué parte del texto desea insertar Físicas y Naturales & Centro Editorial Javeriano, Bogotá.
tablas y anexos.
Resumen en congreso, simposio, talleres: Señaris, J. C. 2001.
Bibliografía Distribución geográfica y utilización del hábitat de las ranas de
cristal (Anura; Centrolenidae) en Venezuela. En: Programa y
Contiene únicamente la lista de las referencias citadas en el texto. Libro de Resúmenes del IV Congreso Venezolano de Ecología.
Ordénelas alfabéticamente por autores y cronológicamente para un Mérida, Venezuela, p. 124.
mismo autor. Si hay varias referencias de un mismo autor(es) en
el mismo año, añada las letras a, b, c, etc. No abrevie los nombres Páginas Web
de las revistas. Presente las referencias en el formato anexo, No serán incluidas en la bibliografía, sino que se señalarán
incluyendo el uso de espacios, comas, puntos, mayúsculas, etc. claramente en el texto al momento de mencionarlas.

Biota Colombiana 11 (1 y 2) 2010 177


Guía para autores

Guidelines for authors


(see also: www.siac.co/biota/)

Manuscript preparation
Submitting a manuscript implies the explicit statement by use size 10 Times New Roman or Arial Font (the one used
the author(s) that the paper has not been published before nor earlier).
accepted for publication in another journal or other means of - The manuscripts must be completed with the following order:
scientific diffusion. Contributions are entire responsibility of the title, abstract and key words, then in Spanish Título, Resumen y
author and not the Alexander von Humboldt Institute for Research Palabras claves. Introduction, Materials and Methods, Results,
on Biological Resources, or the journal and their editors. Discussion, Conclusions (optional), acknowledgements
Papers can be written in Spanish, English or Portuguese and it is (optional) and bibliography. Following include a page with the
recommended not exceeding 40 pages (with paragraphs spaced Table, Figure and Annex list. Finally tables, figures and annex
at 1,5) including tables, figures and Annex. For special cases, should be presented and clearly identified in separate tables.
the editor could consider publishing more extensive papers, - Scientific names of genera, species and subspecies should be
monographs or symposium conclusions. New species descriptions written in italic. The same goes for Latin technical terms (i.e
for science, new geographic records and regional biodiversity sensu, et al.). Avoid the use of underlining any word or title. Do
lists are of particular interest for this journal. not use footnotes.
Any word-processor program may be used for the text (Word is - As for abbreviations and the metric system, use the standards of
recommended) taxonomic list or any other type of table, should the International System of Units (SI) remembering that there
be prepared in spreadsheet aplication (Excel is recommended). should always be a space between the numeric value and the
To submit a manuscript must be accompanied by a cover letter measure unit (e.g., 16 km, 23 ºC). For relative measures such as
which clearly indicates: m/sec, use m.sec-1.
1. Full names, mailing addresses and e-mail addresses of all - Write out numbers between one to ten in letters except when it
authors. (Please note that email addresses are essential to direct precedes a measure unit (e.g., 9 cm) or if it is used as a marker
communication). (e.g., lot 9, sample 7).
2. The complete title of the article. - Do not use a point to seperate thousands, millions, etc. Use a
3. Names, sizes, and types of files provide. comma to separate the whole part of the decimal (e.g., 3,1416).
4. A list of the names and addresses of at least three (3) reviewers Numerate the hours of the from 0:00 to 24:00. Express years
who are qualified to evaluate the manuscript. with all numbers and without marking thousands (e.g., 1996-
1998). In Spanish, the names of the months and days (enero,
Evaluation julio, sábado, lunes) are always written with the first letter as a
lower case, but it is not this way in English.
Submitted manuscript will have a peer review evaluation. Resulting
- The cardinal points (north, south, east, and west) should always
in any of the following: a) accepted (in this case we assume that
be written in lower case, with the excpetino of abbreviations
no change, omission or addition to the article is required and it
N, S, E, O (in English NW), etc. The correct indication of
will be published as presented.); b) conditional acceptance (the
geographic coordinates is as follows: 02º37´53´´N-56º28´53´´O.
article is accepted and recommended to be published but it needs
The geographic altitude should be cited as follows: 1180 m
to be corrected as indicated by the reviewer); and c) rejected
a.s.l.
(when the reviewer considers that the contents and/or form of
the paper are not in accordance with requirements of publication - Abbreviations are explained only the first time they are used.
standards of Biota Colombiana). - When quoting references in the text mentioned author´s last
names when they are one or two, and et al. after the last name
Text of the first author when there are three or more. If you mention
- The manuscript specifications should be the following: standard many references, they should be in chronological order and
letter size paper, with 2.5 cm margins on all sides, 1.5-spaced separated by commas (e.g., Rojas 1978, Bailey et al. 1983,
and left-aligned (including title and bibliography). Sephton 2001, 2001).
- All text pages (with the exception of the title page) should be - Abstract: include an abstract of 200 words maximum, in
numbered. Pages should be numbered in the lower right corner. Spanish, Portuguese or English.
- Use Times New Roman or Arial font, size 12, for all texts. Use - Key words: six key words maximum, complementary to the
size 10 text in tables. Avoid the use of bold or underlining. 40 title.
pages maximum, including tables, figures and annex. For tables

178 Biota Colombiana 11 (1 y 2) 2010


Guidelines for authors

Figures, Tables and Annex Book, thesis, technical reviews


- Figures (graphics, diagrams, illustrations and photographs) Book: Gutiérrez, F. P. 2010. Los recursos hidrobiológicos y
without abbreviation (e.g. Figure 3) the same as tables (e.g., pesqueros en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos
Table 1). Graphics and figures should be in black and white, Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., 118 pp.
with uniform font type and size. They should be sharp and of Thesis: Cipamocha, C. A. 2002. Caracterización de especies y
good quality, avoiding unnecessary complexities (e.g., three evaluación trófica de la subienda de peces en el raudal Chorro
dimensions graphics). When possible use solid color instead de Córdoba, bajo río Caquetá, Amazonas, Colombia. Trabajo de
of other schemes. The words, numbers or symbols of figures grado. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias,
should be of an adequate size so they are readable once reduced. Departamento de Biología. Bogotá D. C., 160 pp.
Digital figures must be sent at 300 dpi and in .tiff format. Please
indicate in which part of the text you would like to include it. Technical reviews: Andrade, G. I. 2010. Gestión del conocimiento
para la gestión de la biodiversidad: bases conceptuales y propuesta
- The same applies to tables and annexes, which should be simple programática para la reingeniería del Instituto Humboldt. Informe
in structure (frames) and be unified. Present tables in a separate Técnico. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
file (Excel), identified with their respective number. Make calls Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., 80 pp.
to table footnotes with superscript letters above. Avoid large
tables of information overload and fault lines or presented in Book chapter or in review: Fernández F., E. E. Palacio y W.
a complex way. It is appropriate to indicate where in the text to P. MacKay. 1996. Introducción al estudio de las hormigas
insert tables and annexes. (Hymenoptera: Formicidae) de Colombia. Pp: 349-412. En: Amat,
G. D., G. Andrade y F. Fernández (Eds.). Insectos de Colombia.
Bibliography Estudios Escogidos. Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales & Centro Editorial Javeriano, Bogotá.
References in bibliography contains only the list of references cited
in the text. Sort them alphabetically by authors and chronologically Symposium abstract: Señaris, J. C. 2001. Distribución geográfica y
by the same author. If there are several references by the same utilización del hábitat de las ranas de cristal (Anura; Centrolenidae)
author(s) in the same year, add letters a, b, c, etc. Do not abbreviate en Venezuela. En: Programa y Libro de Resúmenes del IV
journal names. Present references in the attached format, including Congreso Venezolano de Ecología. Mérida, Venezuela, p. 124.
the use of spaces, commas, periodss, capital letters, etc. Web pages
Journal article Not be included in the literature, but clearly identified in the text
Agosti, D., C. R. Brandao y S. Diniz. 1999. The new world species at the time of mention.
of the subfamily Leptanilloidinae (Hymenoptera: Formicidae).
Systematic Entomology 24: 14-20.
Una publicación del /A publication of: Instituto Alexander von Humboldt
En asocio con /In collaboration with:
Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - Invemar
Missouri Botanical Garden

TABLA DE CONTENIDO / TABLE OF CONTENTS

Hidromedusas mesozooplanctónicas del Océano Pacífico colombiano - Ángela María Baldrich1 y Raúl H. López .................. 3

Listado de los géneros de Elateridae (Coleoptera: Elateroidea) del Valle del Cauca, Colombia - María del Pilar Aguirre-Tapiero,
Nancy S. Carrejo y Luis Carlos Pardo-Locarno ............................................................................................................................. 13

Géneros de ninfas del orden Ephemeroptera (Insecta) del departamento del Tolima, Colombia: listado preliminar - Carolina
Gutiérrez y Gladys Reinoso-Flórez .............................................................................................................................................. 23

Trichomycterus sketi: a new species of subterranean catfish (Siluriformes: Trichomycteridae) from the Andean
Cordillera of Colombia - C. A. Castellanos .................................................................................................................................. 33

Batrachoidiformes de aguas colombianas - Nicole Ibagón E., Arturo Acero P. y Andrea Polanco F............................................ 43

Ictiofauna dulceacuícola y estuarina de la cuenca del golfo de Paria, Venezuela: composición y relaciones biogeográficas con
la cuenca del Orinoco - Carlos A. Lasso, Francisco Provenzano, Oscar M. Lasso-Alcalá y Alberto Marcano ........................... 53

Inventario de la ictiofauna del Caño La Guardia, afluente del río Capanaparo (cuenca del Orinoco), estado Apure, Venezuela
- Carmen G. Montaña, Craig A. Layman y Donald C. Taphorn ................................................................................................... 75

Lista de anfibios y reptiles del departamento del Tolima, Colombia - Julián Llano-Mejía, Angela M. Cortés-Gómez y Fernando
Castro-Herrera ............................................................................................................................................................................... 89

Lista de los quirópteros del departamento del Tolima, Colombia - E. Galindo, K. A. Gutiérrez-Díaz, y Gladys Reinoso-Flórez ... 107

Mamíferos (Mammalia: Theria) del departamento del Nariño - Colombia - H. E. Ramírez-Chaves y E. A. Noguera-Urbano... 117

Mamíferos (Mammalia: Theria) del departamento del Cauca, Colombia - H. E. Ramírez-Chaves y W. A. P érez ..................... 141

Nota breve - Primer registro de la raya látigo o antena Plesiotrygon iwamae Rosa, Castello y Thorson 1987 (Chondrichthyes:
Potamotrygonidae) para Colombia - Carlos A. Lasso, Astrid Acosta Santos y Edwin Agudelo Córdoba ................................... 173

View publication stats

También podría gustarte