0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas3 páginas

Cuestionario Apellido Apellido Apellido EB

El documento presenta una serie de preguntas sobre las racionalidades necesarias para comprender la complejidad del mundo social, las capacidades que se fomentan al seleccionar fuentes para los estudiantes, y la relación entre enseñar a solucionar problemas y el desarrollo del pensamiento crítico. También resume propuestas de enfoques socioafectivo, integrado y basado en la realidad para la enseñanza de las ciencias sociales, así como un enfoque de aprendizaje significativo. Finalmente, plantea preguntas sobre la evaluación y

Cargado por

DARWIN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas3 páginas

Cuestionario Apellido Apellido Apellido EB

El documento presenta una serie de preguntas sobre las racionalidades necesarias para comprender la complejidad del mundo social, las capacidades que se fomentan al seleccionar fuentes para los estudiantes, y la relación entre enseñar a solucionar problemas y el desarrollo del pensamiento crítico. También resume propuestas de enfoques socioafectivo, integrado y basado en la realidad para la enseñanza de las ciencias sociales, así como un enfoque de aprendizaje significativo. Finalmente, plantea preguntas sobre la evaluación y

Cargado por

DARWIN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Construya respuestas argumentadas, utilizando los recursos trabajados y

la reflexión de su práctica docente. No se admite citas textuales de los


autores trabajos u otras fuentes.

1. ¿Para comprender la complejidad del mundo social que racionalidades debemos


desarrollar? Ponga un ejemplo de cada una.

2. ¿El o la docente que selecciona, prepara y pone a disposición de los estudiantes


fuentes para comprender la realidad social está fomentando en sus estudiantes
qué capacidades? Ponga un ejemplo del uso de fuentes.

3. ¿Enseñar a solucionar problemas o formular los contenidos curriculares en


forma de problemas qué relación tiene con el desarrollo del pensamiento crítico
y creativo? ¿Cuál es rol de profesorado para lograrlo?

4. Reflexione su práctica docente de cara al concepto expuesto de estrategia


didáctica.

5. Sintetice la propuesta del enfoque socio afectivo para la enseñanza y


aprendizaje de las Ciencias Sociales.
La propuesta del enfoque socio afectivo para la enseñanza y aprendizaje
de las Ciencias sociales se debe basar en una relación efectiva entre educando y
educador, también se debe tener cuenta entre educador y la materia que va a
impartir, beneficiando de manera positiva la relación afectiva en el proceso de
enseñanza, esta relación afectiva tiene que ser reciproca siendo esta la base de
toda educación de la cual se producirían estrategias más significativas.
Todo acto educativo se ve beneficiado por el desarrollo de la autoestima
las que nos lleva a valorar de forma positiva o negativa una idea, la autoimagen
siendo la representación mental que se obtiene de uno mismo y el autoconcepto
siendo algo cognitivo. Es de vital importancia en el educador la estimulación de
las expectativas positivas en el alumno, el sentimiento afectivo de su entorno es
esencial para que el alumno pueda establecer sentimientos de concordia y
correspondencia con el otro, sentimientos que son desarrollados a través de
situaciones empáticas.
La formación en ciencia sociales debería asegurar una formación de
ciudadanos activos capaces de construir un mundo mejor, es decir enfocar la
enseñanza en la formación de valores y de esa manera conseguir un cambio
social, aquí entra de lleno la labor docente que es crear una relación afectiva y
sobre todo saber motivar, hacer su disciplina interesante y de esa manera estará
ayudando a consolidar la voluntad del alumno.

6. Sintetice los métodos propuestos por el enfoque integrado para la


enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales.
Los métodos propuestos por el enfoque integrado para la enseñanza y
aprendizaje de las Ciencias Sociales, se enfoca hacia uno de sus fines que es la
educación en valores para conseguir un cambio social con el enfoque socio
afectivo a partir de la empatía, método que se ha aplicado en la educación para
la paz y en la educación intercultural.

1/3
El método trabajado en clase es de una manera empírica (juego
simulación), discusión (con preguntas muy cerca de los sentimientos) reflexión
y análisis.
En conclusión este enfoque pretende generar emoción empática que
llegue a la comprensión de los demás, la voluntad está hecha con tres
ingredientes básicos:
 Orden.
 Constancia.
 Motivación.
Los siguientes métodos específicos utilizados en las diversas disciplinas de las
Ciencias sociales son:
 Método de los bits.
 Método hipotético-deductivo, de la Historia,
 Método de la encuesta de la Sociología.
 El trabajo de campo de la Antropología.
 Técnica de la asamblea de la Política.
 Análisis del mundo artístico, del Arte.
 Representación del espacio, de la Geografía.
Una de las metodologías más adecuadas son los bits de inteligencia
iniciado por GlennDoman la cual se a comprobado que no solo ayuda a
mejorar problemas físicos sino también es un gran estímulo para el
desarrollo de las capacidades intelectuales.
En definitiva la mejor metodología será la que lleve al alumno a la
reflexión, que le sirva para interiorizar su aprendizaje y comprenderlo.

7. Sintetice la propuesta del enfoque de enseñanza y aprendizaje a


partir de la realidad.
La propuesta del enfoque de enseñanza y aprendizaje a partir de la
realidad, parte de la experiencia diaria de la vida individual, otra estrategia de
enseñanza aprendizaje es la puesta en escena mediante la confección de juegos
didácticos así como la elaboración de su propio material, acercando al alumno a
la realidad exigiendo realizar una observación directa sobre la misma realidad,
una incorporación diaria activa reflexiva y critica de la utilización de la prensa
en la escuela, necesariamente nos conduce a un análisis de la realidad
interdisciplinar para ello podemos utilizar la observación directa, la prensa en
la escuela, método ABP y aprendizaje basado en la investigación.
Toda metodología utilizada en el aula debe perseguir como fin
desarrollar aprendizajes basados en la realidad, se fundamenta en un
aprendizaje significativo mediante la construcción de su propio conocimiento en
el cual el profesor actúa como mediador.
Una relación con el método de proyectos se encuentra la metodología del
aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en la investigación la idea
es trasmitir el aprendizaje a la vida partiendo de la realidad en la que se
encuentran los alumnos y esta precisamente es donde se encuentra el mundo
social y cultural, en definitiva se trata de una metodología que incorpora

2/3
muchos elementos fundamentales que, a nuestro entender requiere la
enseñanza de las Ciencias Sociales como una relación afectiva y motivacional y
una gran conexión con la realidad y de esa manera lograr aprendizajes
significativos en los estudiantes.

8. Sintetice la propuesta del enfoque de aprendizaje significativo para


la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales.
La propuesta del enfoque de aprendizaje significativo para la enseñanza
de las Ciencias Sociales debe ser una actividad significativa para la persona que
aprende y dicha significación está directamente relacionada entre el
conocimiento nuevo y el que ya posee el estudiante, por tal motivo se tiene que
poder estructurar el conocimiento formado a todo lo relacionado, he ahí lo
importante de estas técnicas como son los organizadores previos herramientas
que usa el docente para establecer relaciones adecuadas entre el conocimiento
nuevo y el que ya posee y así el aprendizaje significativo puede alcanzarse tanto
por descubrimiento como por exposición.
A lo largo de nuestra carrera como docentes se ha ido presentando varias
estrategias de aprendizaje aplicadas a las ciencias sociales con el objetivo de
complementarlas unas con otras y aplicarlas en el momento que nosotros como
docentes consideremos oportunos, pero siempre teniendo presente la
incorporación en el medio social por parte del alumno de una manera activa,
reflexiva, critica y significativa y de esa manera integrarse como ciudadano de
la sociedad en donde se encuentre.
9. ¿Es necesario replantear nuestra concepción de la evaluación, desde
la propuesta de Husen y Guerra enumere y describa los cambios que
debe hacer en su práctica docente?

10. ¿Cuáles son las finalidades de la evaluar el proceso de enseñanza y


aprendizaje en cada uno de sus momentos?

11. ¿Qué evaluamos en Ciencias Sociales y cómo esto transforma


nuestras prácticas de evaluación?

12. ¿Por qué y cómo la evaluación se constituye en una herramienta


para aprender a aprender?

Reflexión final individual. Ponga en diálogo su práctica docente y lo


propuesto en los tres temas trabajados en la primera unidad.

3/3

También podría gustarte