Christian samuel Zúñiga Yáñez
Salud mental en el deporte
Introducción:
La salud mental en el deporte es algo fundamental debido al
rango de concentración que puede tener un deportista, esto se
debe a que el rendimiento del deportista depende del como nos
sentimos y como reaccionamos a estos estímulos desde el como
dormimos, en que esta pensando nuestra mente y como todo eso y
mas afecta nuestra capacidad en las competiciones que
desarrollan.
Existen muchos casos en que la salud mental afecta al
rendimiento deportivo un caso común es el estrés, las
relaciones amorosas, la ansiedad, la depresión siendo estas
las mas comunes dentro de los deportistas y que mas afectan al
desarrollo deportivo. No se le a dado la importancia necesaria
a un deportista en el aspecto de ver como se siente y ver y
entender el como esta mentalmente para una competencia, solo
se le exigen resultados sin saber que pasa detrás del
competidor y que hace que no pueda dar el 100 y que no este
enfocado en la competición y poder tratarlo para que su salud
mental no afecte a su productividad.
RESUMEN:
Según algunos investigadores de la psicología positiva
defienden el cambio en la psicología contemporánea desde el
Christian samuel Zúñiga Yáñez
Salud mental en el deporte
enfoque exclusivo en arreglar deficiencias y déficits para
también cultivar cualidades positivas, como
como fortalezas, optimismo y resiliencia; todos los cuales
funcionan como factores protectores contra problemas de salud
mental.
La comprensión de los efectos de la actividad física en la
salud mental tiene el potencial de influir, en varios aspectos,
la práctica clínica de un psicólogo o psiquiatra, por un lado,
como herramienta auxiliar en el prevención y tratamiento de
enfermedades psiquiátricas, y como herramienta en la promoción
de una calidad de vida más satisfactoria, o por otro lado, como
causa de problemas que requieren un diagnóstico adecuado y
tratamiento eficaz.
El presente artículo revisa la información disponible revisa
en cuanto a la relación entre la actividad física y la salud
mental, abordando específicamente la asociación entre
ejercicio y estado de ánimo.
Palabras clave:
La salud mental, deportistas, atletas, actividad física,
enfermedades mentales, rendimiento deportivo, psicología.
Secciones del articulo:
Christian samuel Zúñiga Yáñez
Salud mental en el deporte
1-factores que influyen en la salud mental de un deportista
Estrés: Los atletas a menudo experimentan demandas que son muy
diferentes de las de sus contrapartes que no son atletas, como
oportunidades sociales y laborales restringidas debido a
compromisos de entrenamiento y restricciones de viaje,
programación y tiempo, presión para mantener un estado físico
y un rendimiento superiores.
Relaciones: Se ha indicado que las malas relaciones interfieren
con el rendimiento deportivo y el bienestar general de los
atletas. Por ejemplo, los comportamientos de entrenamiento que
no brindan apoyo
se han asociado con el diálogo interno negativo de los atletas
y la retroalimentación negativa de los compañeros de equipo ha
sido
mostrado inducir emociones negativas y estrés percibido en los
atletas.
Ansiedad: La ansiedad se evidencia comúnmente en los atletas y
es una de las más importantes.
factores que influyen en el rendimiento. Por ejemplo, los
atletas de élite y los entrenadores clasificaron la ansiedad
como el problema de salud mental más frecuente experimentado
por los atletas.
Uso de sustancias: El abuso de sustancias ha sido identificado
como un problema distinto dentro la población de atletas. Por
Christian samuel Zúñiga Yáñez
Salud mental en el deporte
ejemplo, en comparación con la población general de estudiantes
universitarios, los atletas universitarios generalmente
reportan un mayor nivel de consumo de sustancias (Ford, 2007a),
se involucran con más frecuencia en episodios intensos de
consumo de alcohol, consumen más alcohol y experimentan
consecuencias negativas más graves relacionadas con el alcohol.
Depresión: Aunque a menudo se percibe que los atletas tienen
un menor riesgo de sintomatología depresiva debido a su
participación en el ejercicio, aproximadamente el 24% de los
atletas experimentan depresión clínicamente significativa.
Esta tasa es sustancialmente más alta que la de la población
general, que es de aproximadamente el 9%. La depresión aumenta
el riesgo de lesiones por fatiga, falta de concentración, toma
de decisiones más lenta.
2-metodos
Se buscaron estudios que evaluaran la asociación entre la
actividad física y la salud mental.
solo se seleccionaron estudios basados en humanos escritos en
inglés. Se consultó la base de datos de Medline para artículos
publicados desde 1990 hasta 2002, interrelacionando las
siguientes palabras clave: “deportes”, “ejercicio”, “estado de
ánimo” y “depresión”. Esta búsqueda resultó en 762 referencias.
Christian samuel Zúñiga Yáñez
Salud mental en el deporte
Se revisaron los títulos y luego los resúmenes, buscando los
artículos principales para centrarse en la relación entre el
estado de ánimo y el ejercicio.
Se excluyeron los artículos que no tenían como foco principal
esta relación. También se excluyeron los artículos centrados
en lesiones deportivas, perfiles de personalidad, rendimiento
deportivo, drogas (médicas o no) y atletas discapacitados.
Esta selección resultó en 87 referencias. referencia
bibliográfica referencias en los artículos y libros
seleccionados sobre el tema fueron también consultado.
Información sobre la fisiología del ejercicio y los efectos de
la actividad física en los trastornos no psiquiátricos se basó
en la sección de referencia de la última política del ACSM.
Posición de pie sobre el ejercicio y cardiovascular y muscular.
3-actividad física y mejorar la salud mental
Se sabe desde hace muchos años que el ejercicio físico regular
y la actividad trae beneficios a las personas con depresión y
síntomas de ansiedad, hecho confirmado en estudios recientes.
Además, la actividad física mejora la calidad de vida de
pacientes con enfermedades no psiquiátricas tales como
enfermedad oclusiva arterial y fibromialgia y ayuda en el
Christian samuel Zúñiga Yáñez
Salud mental en el deporte
alivio de condiciones tan diversas como la abstinencia de
nicotina y menopausia.
4-mecanismos
Se han propuesto varias hipótesis psicológicas para explicar
los efectos beneficiosos de la actividad física en los hombres.
la salud, siendo la principal, distracción, autoeficacia, y
interacción social. La hipótesis de la distracción sugiere que
la desviación de los estímulos desfavorables conduce a un mejor
estado de ánimo proporcionado durante y después del ejercicio.
la autoeficacia propone que, dado que el ejercicio físico puede
ser visto como una actividad desafiante, la capacidad de
involucrarse en él de manera regular podría conducir a un mejor
estado de ánimo y auto confianza. Con respecto a la interacción
social, las relaciones sociales comúnmente inherentes a la
actividad física, así como el apoyo mutuo que se produce entre
las personas involucradas en el ejercicio, juegan un papel
importante, papel en los efectos del ejercicio sobre la salud
mental.
5-problemas
ejercicio excesivo
Christian samuel Zúñiga Yáñez
Salud mental en el deporte
Para algunas personas, la actividad física se convierte en una
obsesión, lo que resulta en una preocupación exagerada con el
ejercicio y entrenamiento excesivo incluso en presencia de
medicamentos, indicaciones de contador de cal, que pueden
interferir con las personas y sus relaciones laborales.
dismorfia muscular
La actividad física puede estar asociada con una condición de
alteraciones en la imagen corporal encontradas entre algunos
levantadores de pesas y culturistas, por lo que los individuos,
aunque grandes y musculosos, se cree que son débiles y flacos.
Uso de esteroides anabólico-androgénicos
Dado que los esteroides androgénicos anabólicos son
exclusivamente utilizados por personas físicamente activas,
esto representa una situación más en la que se puede observar
una asociación entre la actividad física y el deterioro de la
salud mental.
Conclusión:
Para dar por concluido el tema cabe mencionar que la salud
mental es una de las partes fundamentales por las cuales los
deportistas funcionan dentro de sus especialidades esto debido
a que, dependiendo tu estilo de vida, tu forma de actuar, el
cómo te sientes entre otras cosas hace que mantengas un
Christian samuel Zúñiga Yáñez
Salud mental en el deporte
rendimiento bueno o malo, si tu salud mental no es la mejor no
estarás concentrado en la competencia si no que tu mente
divagara y tu rendimiento no será el mejor.
El ejercicio es bueno para poder mantener una salud mental
estable ya que despeja tu mente de los problemas que tengas
afuera y el deporte ayuda a relajarte y poder pensar mejor las
situaciones y encontrarles una solución.
Bibliografía:
1. Pate RR, Pratt M, Blair SN, Haskell WL, Macera CA, Bouchard
C, et al. Physical activity and public health: a recommendation
from the Centers for Disease Control and Prevention and the
American College of Sports Medicine. JAMA 1995;273(5):402-7.
2. American College of Sports Medicine. ACSM position stand:
the recommended quantity and quality of exercise for developing
and maintaining cardiorespiratory and muscular fitness, and
flexibility in healthy adults. Med Sci Sports Exerc
1998;30(6):975-91.
3. Paffenbarger RS, Hyde RT, Wing AL, Hsieh C-C. Physical
activity, all-cause mortality, and longevity of college alumni.
NEnglJ Med 1986;314:605-13.
4. Leon AS, Connett J, Jacobs DR Jr, Rauramaa R. Leisure-time
Christian samuel Zúñiga Yáñez
Salud mental en el deporte
physical activity levels and risk of coronary heart disease
and death: the Multiple Risk Factor Intervention trial. JAMA
1987;258:2388-95.
5. Morris JN, Clayton DG, Everitt MG, Semmence AM, Burgess EH.
Exercise in leisure time: coronary attack and death rates. Br
Heart J 1990;63:325-34.
6. Paffenbarger RS, Wing AL, Hyde RT, Jung DL. Physical
activity and incidence of hypertension in college alumni. Am J
Epidemiol 1983;117:245-57.
7. Blair SN, Goodyear NN, Gibbons LW, Cooper KH. Physical
fitness and incidence of hypertension in healthy normotensive
men and women. JAMA 1984;252:487-90.
8. American College of Sports Medicine. Position stand:
physical activity, physical fitness, and hypertension. Med Sci
Sports Exerc 1993;10:i-x.
9. Helmrich SP, Ragland DR, Leung RW, Paffenbarger RS. Physical
activity and reduced occurrence of non-insulin-dependent
diabetes mellitus. N Engl J Med 1991;325:147-52.
10. Manson JE, Rimm EB, Stampfer MJ, Colditz GA, Willett WC,
Krolewski AS, et al. Physical activity and incidence of non-
insulin-dependent diabetes mellitus in women. Lancet
1991;338:774-8.
Christian samuel Zúñiga Yáñez
Salud mental en el deporte
-Barlow, D. H. (Ed.). (2014). Clinical handbook o f
psychological disorders: A step-by-step treatment manual. New
York, NY: Guilford publications.
-Beauchemin, J. (2014). College student-athlete wellness: An
integrative outreach model. College Student Journal, 48(2),
268-280.
-Beck, A. T., Steer, R. A., & Brown, G. (1996). Beck Depression
Inventoiy 11 manual. San Antonio, TX: The Psychological
Corporation.
-Biggin, I. R., Burns, J. H., & Uphill, M. (2017). An
investigation of athletes’ and coaches’ perceptions of mental
ill-health in elite athletes. Journal o f Clinical Sport
Psychology, 11(2), 126-147.
-Broughton, E., & Neyer, M. (2001). Advising and counseling
student athletes. New Directions for Student Services, 93, 47-
53.
-Brunwasser, S. M., Gillham, J. E., Kim, E. S. (2009). A meta-
analytic review of the Penn Resiliency Program’s effect on
depressive symptoms. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 77(6), 1042-1054.