0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas35 páginas

Grupo 7-DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONOMICO (Venta Ilicita de Mercaderias y Funcionamiento Ilegal de Casinos)

Este documento describe dos delitos contra el orden económico: 1) El delito de venta ilícita de mercaderías, que castiga a quien pone en venta bienes recibidos para distribución gratuita. 2) El delito de funcionamiento ilegal de casinos de juego, que sanciona a quien opera casinos sin la debida autorización. Para cada delito se define el bien jurídico protegido, la tipicidad objetiva y subjetiva, y las penas correspondientes. El documento fue elaborado por estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas35 páginas

Grupo 7-DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONOMICO (Venta Ilicita de Mercaderias y Funcionamiento Ilegal de Casinos)

Este documento describe dos delitos contra el orden económico: 1) El delito de venta ilícita de mercaderías, que castiga a quien pone en venta bienes recibidos para distribución gratuita. 2) El delito de funcionamiento ilegal de casinos de juego, que sanciona a quien opera casinos sin la debida autorización. Para cada delito se define el bien jurídico protegido, la tipicidad objetiva y subjetiva, y las penas correspondientes. El documento fue elaborado por estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA”

FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLÍTICAS


E.F.P DE DERECHO

DERECHO PENAL
PARTE ESPECIAL I:
Delito de Venta Ilícita de Mercaderías
y Delito de Funcionamiento Ilegal de
Casinos de Juego

INTEGRANTES:
 Quispe Gamboa, Rebeca
 Quispe Pillaca, Jimmy Omar
 Silva De La Cruz, Lizth
 Untiveros Tenorio, Leicy Neruya

DOCENTE: Javier Anaya Cárdenas.

AYACUCHO- PERÚ
2010
ÍNDICE

DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO..........................................................................3

I. DELITO DE DE VENTA ILÍCITA DE MERCADERÍAS (Art. 237)..........................................4

1. Descripción Típica:....................................................................................................................4

2. Bien Jurídico Protegido:............................................................................................................4

3. Tipicidad Objetiva........................................................................................................................6

a) Sujeto Activo:.............................................................................................................................6

b) Sujeto Pasivo:............................................................................................................................8

c) Comportamiento:........................................................................................................................8

4. Tipicidad Subjetiva :..................................................................................................................10

5. Grado de Desarrollo:................................................................................................................10

6. Pena:...........................................................................................................................................10

II. DELITO DE FUNCIONAMIENTO ILEGAL DE CASINOS DE JUEGO..............................11

1. Descripción Típica:...................................................................................................................11

2. Bien Jurídico Protegido:...........................................................................................................12

3. Tipicidad Objetiva......................................................................................................................12

a) Sujeto Activo:.............................................................................................................................12

b) Sujeto Pasivo:...........................................................................................................................13

c) Comportamiento:.......................................................................................................................14

4. Tipicidad Subjetiva:..................................................................................................................14

5. Grado de Desarrollo:...............................................................................................................15

6. Pena...........................................................................................................................................15

7. Derecho Comparado:...............................................................................................................15

ANEXOS.........................................................................................................................................19

2
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................35

DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO

Es indispensable contar con instrumentos legales, los cuales deben ser


inspirados en la equidad y la justicia, para que de esta manera se aseguren las
diversas etapas del programa de desarrollo económico. Es así que no debemos
aceptar el divorcio de la economía y el Derecho, ya que como señala el profesor
Santo Briz: “La economía persigue el fin de satisfacer las necesidades materiales
en supuesto de escasez de los medios existentes mientras el Derecho persigue el
fin supremo de la justicia. La economía necesita del Derecho”.

Es por ello, que se le exige y se le encarga al Derecho la misión de


transmutarse en eficiente instrumento para el provecho del desarrollo económico,
surgiendo así como una rama jurídica autónoma, denominada Derecho
Económico” el cual nació a raíz de la primera guerra mundial como un derecho de
emergencia, como un conjunto de disposiciones que norman la intervención del
Estado en la economía.

Desde el punto de vista económico, este aspecto adquiere gran relevancia


ya que el delito económico depende en gran medida de los principios que rige la
acción del Estado; si se sigue el criterio donde el Estado es el centro regulador de
la economía, se sancionará a quienes traten de realizar actividades que no
respeten dicho control1.

El Bien Jurídico protegido en este Título IX es el orden económico


institucionalizado, es decir, reglamentado por disposiciones normativas por parte
del Estado para un determinado orden económico con el fin de satisfacer las
necesidades de las personas, lo que significa intervencionismo estatal en la
economía.

Dentro de los delitos del orden económico, encontramos:

1
MOMETHIANO SANTIAGO, Javier Israel.”Código Penal Fundamentado”. Edit. San Marcos. Lima – Perú,
2008. Pág. 219

3
I. DELITO DE DE VENTA ILÍCITA DE MERCADERÍAS (Art. 237)

1. Descripción Típica:

Art. 237.- El que pone en venta o negocia de cualquier manera bienes


recibidos para su distribución gratuita, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de dos ni mayor de seis años.

La pena será no menor de tres años ni mayor de seis años e inhabilitación


conforme a los incisos 1), 2) y 3) del Artículo 36, cuando el agente transporta o
comercializa sin autorización bienes fuera del territorio en el que goza de
beneficios provenientes de tratamiento tributario especial. Si el delito se comete en
época de conmoción o calamidad pública, o es realizado por funcionario o servidor
público, la pena será no menor de tres ni mayor de ocho años.(*)

(*)Este artículo fue modificado por el Art 3 de la Ley N o 27776 publicado el 09-07-
2002.

2. Bien Jurídico Protegido:

El bien jurídico resulta ser el orden económico nacional por la defensa del
auxilio colectivo con participación estatal, ya que se perfecciona con el solo hecho
de poner en venta los bienes recibidos para su distribución gratuita sin que sea
necesario que el bien haya sido despachado. 2

El Art.237 del C.P. contiene una figura delictiva que también atenta contra
los Derechos de los consumidores, cuya particularidad del injusto reside en las
especiales circunstancias que se produce el ataque antijurídico.

2
MOMETHIANO SANTIAGO, Javier Israel. Ob.cit. Pág. 225.

4
Punto en cuestión, que es valorado por el legislador, para reprimir con una más
drástica, en comparación a los tipos penales previstos en los artículos: 234 y 235
del texto punitivo.

El Estado, a partir de las funciones cívico-sociales que ha de desplegar


sobre la población, tiene el deber de asumir la protección y/o tutela de los
comunitarios, cuando se producen estados de conmoción o de la calamidad
pública; en el sentido, de procurar proveer los elementos necesarios para la
satisfacción de las necesidades básicas de los ciudadanos.

Dicho así, las entidades estatales competentes distribuyen, reparten y


entregan una serie de bienes, artículos, productos, alimentos, etc.; para velar por
el bienestar de la población afectada por los estragos de un fenómeno natural. Tal
como sucedió el 15 de agosto de 2007, cuando las ciudades del sur de Lima
(Pisco, Chincha e Ica), fueron duramente azotadas por un terremoto a gran escala.

Se distribuye entre la población carpas, alimentos, ropa, frazada, etc., una


serie de bienes indispensables para poder afrontar las consecuencias nocivas del
evento catastrófico. Empero, dicha entrega no se hace de forma directa a los
pobladores, son que determinadas autoridades locales y/o entidades públicas o
privadas, se encargan de ello.

Se supone, entonces, que dichos bienes han de ser repartidos a sus


legítimos accesitarios; no obstante, sucede, y muy a menudo, que los receptores
de dichos artículos tratan de cumplir con esa obligación, se apropian de los bienes
y los ponen venta a un tercero. Comportamiento disvalioso que es objeto de
tratamiento punitivo en el presente articulado 3.

3
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. “Derecho Penal, Parte Especial Tomo III”. Edit. IDEMSA. Lima-Perú,
2010. Págs.281-282.

5
3. Tipicidad Objetiva

a) Sujeto Activo:

 Cualquier persona
 Funcionarios públicos

El tipo penal no exige una cualidad específica para ser autor a efectos
penales, por lo que se diría que puede ser cualquier persona.
No obstante es de verse que la particular situación que describe el injusto típico
importa una determinada posición del sujeto activo, pues no cualquiera recibe por
parte de los estamentos públicos bienes a ser distribuidos en una población
afectada por un sismo, por ejemplo.

Como dice Peña Cabrera, podemos mencionar que en mayor parte son
personas vinculadas a las instituciones benéficas que se dedican a la realización
de estas obras filantrópicas y que aprovechándose de esta situación realizan la
conducta típica.

Si bien pueden ser instituciones privadas las que se encarguen de esta


labor social, no es menos cierto, que en lagunas oportunidades serán servidores
y/o funcionario públicos que asuman dicha tarea, como los alcaldes, prefectos,
presidentes de gobiernos regionales, etc. Entonces, cuando son funcionarios
públicos los que se encuentran incursos en este comportamiento prohibido, se
produce una intersección normativa, con el tipo penal contenido en el artículo 387
del Código Penal (peculado). Siendo que dicha figura delictiva se configura
cuando el agente se apropia o utiliza, caudales o efectos, cuya percepción,
administración o custodia de estos le están confiados por razón de su cargo; esto
es la sustantividad materia de la conducta, se determina en base a las especiales
relaciones funcionales (fomento y tutela) que vinculan el autor con el objeto
materia del delito (garante). Precisamente el articulado en mención, castiga con
mayor pena cuando los caudales o efectos estuvieran destinados a fines

6
asistenciales o a programas de apoyo social. En estos casos no es necesario que
hayan de acreditarse la venta de los bienes por parte del intraneus; lo que ha de
verificarse es que los caudales hayan salido de la esfera de la administración. Si el
desvío de los bienes toma lugar en el seno mismo de la administración, la
conducta ha de ser calificada como malversación de fondos (Art. 389 del Código
Penal).

Dicho lo anterior en aplicación del principio de “especialidad”, ante un


conflicto aparente de normas penales, debemos optar por el tipo penal de
peculado, al describir una especial posición funcional del autor del delito.
De tal aseveración se colige que sujetos activos de este delito sólo podrán
ser los privados, los particulares, quienes asumen funciones en entidades no
gubernamentales, por ejemplo. Empero, el legislador, en el marco de una política
criminal en esencia “punitivista”, ha extendido la omisión del delito de peculado a
otras personas que no necesariamente son servidores y/o funcionarios públicos.
Así, lo expresa el Art. 392 cuando señala “Están sujetos a lo prescrito en los
artículos 387-389, los que administran o custodian dinero perteneciente a las
entidades de beneficencia o similares, aunque pertenezcan a particulares, así
como todas las personas o representantes legales de personas jurídicas que
administren o custodien dinero o bienes destinados a fines asistenciales o a
programas de apoyo social”; quiere decir esto que cuando los particulares
reciben dichos bienes del Estado o se apropian de ellos y luego los venden,
estarían también incursos en el tipo penal de peculado. Resultando, dicha
extensión de autoría, fue sancionada con fecha 10 de enero del 1004- vía la Ley
Nº28165, es decir muchos años después de promulgado el Código Penal.

Es de verse, entonces, que la mayor “especialidad” de los injustos típicos


previstos en el Título XVIII del Código Penal han de preponderar sobre la figura
delictiva in comento; lo cual incide en un plano reductor del ámbito de protección
de la norma del Art. 237. Pues, como se sostuvo, si ya el agente saco de la esfera
de la administración el objeto material del delito, es lógico que lo haga para un fin

7
ilícito determinado (venta y/o negociación), pero si únicamente la mantiene en la
esfera de su custodia para su uso, ingresamos a una zona de intersección
normativa con el Art. 388 del Código Penal (peculado de uso).

En resumidas cuentas, podemos decir que la política criminal que ha ido


formulando el legislador en los últimos años, producto de su asistencialidad e
incongruencia conceptual, ha determinado por debilitar de forma significativa el
rendimiento de este delito.

b) Sujeto Pasivo:

El Estado de forma mediata, y los consumidores de forma indirecta, en


mérito a su esencia “pluriofensiva”.

c) Comportamiento:

Según la descripción típica propuesta en el injusto típico, su configuración


puede tomar lugar a través de dos modalidades: poner en “venta o negociar”,
de cualquier manera, bienes recibidos para su distribución gratuita.

La puesta en “venta” de bienes importa, por parte del agente colocarlos en


el mercado, es decir, ofertarlos un público indeterminado de personas para su
ulterior adquisición. Si bien no se dice en la estructura del precepto en cuestión, se
requiere previamente que el autor ha de recibir los bienes a su esfera de custodia,
por ello se convierte en “Garante por asunción”, si no fuese así, todo ajeno a dicha
relación que se apropia de algún producto, estaría incurso en un delito e Hurto
simple o agravado. Lo dicho vale también para el supuesto de negociación.

Se infiere que el delito se perfecciona con el sólo hecho de poner en venta


aunque esta no se realice; no se trata de un delito de resultado sino de mera
actividad.

8
La negociación de los bienes implica una conducta distinta ,pues acá se
requiere de una tratativa directa con una persona determinada , a diferencia de la
puesta en venta ,que toma lugar con la colocación de la oferta del bien a
consumidores indeterminados .Es decir , se exige algo mas ,que no se condice
con la naturaleza de estos injustos típicos ,bastaba con la modalidad de colocar
en venta los bienes ,en tanto la negociación constituye un paso siguiente para la
concreción a la venta del producto .

En la negociación de los bienes se devela un mayor disvalor, que ha de ser


reprimida con una pena más severa en relación con la venta.

Ahora bien, los bienes que haya receptado el agente son producto de una
“distribución gratuita”, esto quiere decir que el autor los ha recibido merced a un
típico caso de donación; lo que es común en países como el nuestro ,donde
determinadas instituciones internacionales apoyan y/o colaboran en el desarrollo
socioeconómico de nuestros pueblos ,sobre todo en aquellos donde se manifiesta
una mayor pobreza .Son asociaciones civiles las que por lo general canalizan la
ayuda de entidades internacionales gubernamentales y no gubernamentales .

Si los bienes son entregados merced a una compra-venta a cualquier titulo


oneroso, el comportamiento será atípico.

La certeza de que el fin social de los actos de distribución gratuita o a


precios previamente convenidos se realizara efectivamente, es el interés tutelado.
Lo que se pretende con la punición de esta conducta, es de disuadir a los
potenciales autores, de que desvíen el curso normal de las donaciones, de que
estas lleguen a sus reales destinatarios.

9
El tipo penal en análisis no hace mención alguna sobre la particularidad de
los bienes que recibe el agente, por lo que puede ser cualesquiera a diferencia de
lo que acontece en los artículos: 234 y 235 del CP.
4. Tipicidad Subjetiva :
Existe dolo directo.

5. Grado de Desarrollo:
Es un delito de resultado y cabe la tentativa.

6. Pena:

No será menor de tres años ni mayor de seis años e inhabilitación conforme


a los incisos 1)2)3) del Art. 36, cuando el agente transporta o comercializa sin
autorización bienes fuera del territorio en el que goza de beneficios provenientes
de tratamiento tributario especial. Si el delito se comete en época de conmoción o
calamidad pública, o es realizado por funcionario o servidor público, la pena será
no menor de tres ni mayor de ocho años.

Agravante:

El legislador mediante la sanción de la Ley Nº 27776 del nueve de julio del


2002 ha incluido una nueva agravante que no se encontraba prevista en la
redacción originaria del Art. 237. Somos sabedores que determinados territorios
del Perú cuentan con una regulación jurídica tributaria especial en lo que respecta
a la exoneración de determinados tributos. Política que se enmarca en la
necesidad de promover e incentivar ciertas actividades económicas en
determinadas zonas del país, en tal mérito, se produce una frontera (zona franca)
y en amazonia, en tal mérito como se produce una desgravación de impuestos
como el IGV, impuesto a la renta, etc. Empero, algunos inescrupulosos
comerciantes se aprovechan de dicha situación para comercializar determinados

10
productos como el combustible, por ejemplo, fuera de dichas zonas, obteniendo
dividendos económicos ilícitos.

La generación de dichos comportamientos prohibidos generan distorsiones


en el correcto funcionamiento de la economía nacional, de forma concreta, en lo
que respecta la recaudación tributaria; será pues la caja fiscal, la que se verá
afectada con los efectos perjudiciales de estas conductas antijurídicas. Por tales
motivos el bien jurídico tutelado no puede ser estimado desde una consideración
en puridad económica, sino desde un plano tributario; de manera que nos
destacamos por su ubicación en el contexto de los “Delitos Aduaneros” pues
mediando dicha acción, el agente burla los controles aduaneros que se
encuentran localizados en diversas zonas del país.

II. DELITO DE FUNCIONAMIENTO ILEGAL DE CASINOS DE JUEGO

1. Descripción Típica:

Art. 243 A.- Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de
uno ni mayor de seis años y con trescientos sesenta y cinco días-multa, el que
organiza o conduce Casinos de Juego sujetos a autorización sin haber cumplido
los requisitos que exijan las leyes o reglamentos para su funcionamiento; sin
perjuicio del decomiso de los efectos, dinero y bienes utilizados en la comisión del
delito.

El Código Penal de 1991, inicialmente no ponía estas conductas como


delito, pero regulaba como una falta al que organiza y participa en juegos
prohibidos por ley [Art. 448°].

Sin embargo a sólo un año y siete mes de vigencia, mediante Decreto Ley
N° 25836 del 11.NOV.1992[Normas relativas a la autorización y funcionamiento de
los Casinos de Juego], se incorpora el artículo 243-A del Código Penal, mediante
el cual se punía el Funcionamiento Ilegal de Casinos de Juego, ubicándolos
dentro de los delitos Contra el Orden Económico, y además precisaba que el que
participaba en juegos no autorizados por el Decreto Ley referido, será denunciado

11
por faltas, conforme a lo dispuesto por el artículo 448° del Código Penal (extiende
la conducta sólo para el participante).

El Artículo 243-A sigue apareciendo como vigente en los textos de Códigos


oficiales, y siendo materia de comentario por algunos autores nacionales

El Decreto Ley 25836[que incorporaba el artículo 243-A del C.P, fue


derogado expresamente por la Tercera Disposición Complementaria y Final de la
Ley N° 27153 del09.JUL.1999 [Ley que regula la Explotación de los Juegos de
Casino y Máquinas Tragamonedas.

El 26 de Julio del 2006, es decir, 7 años después, se publica la Ley 28842


(Ley que incorpora el artículo 243-C al Código Penal)

2. Bien Jurídico Protegido:

El Orden Económico.

Para Jescheck la existencia del orden económico está en el interés general,


porque en esa base, por todos aceptada descansa la economía pública.
Consiguientemente quien pone en peligro esas bases de existencia, intervienen en
la vida económica mismos y comete por ello un hecho punible. 4

3. Tipicidad Objetiva

a) Sujeto Activo:

Cualquier persona natural que organiza o conduce Casinos de Juego


contraviniendo las exigencias legales: “Será reprimido….el que”.

El autor de esta modalidad también pude ser una persona jurídica bajo las
estructuras societarias que se desprenden de la Ley General de Sociedades.

4
RIGHI, Esteban J. “Derecho Penal Económico”. UNAM. México .Pág. 118

12
Las personas jurídicas no son responsables penalmente, pero sí
administrativamente.
Si bien una persona jurídica puede ser titular de la autorización; ello no
impide que cualquiera que cometa delito (dentro o fuera de ella), sea responsable
penalmente ya que estamos frente a un delito común.
“Si además de la pena aplicada a los asociados que realizaron las acciones
delictivas se admite la punibilidad par la persona jurídica, se viola el principio non
bis in ídem.”5
“Tradicionalmente, se considera que tampoco pueden ser sujetos de acción
penal mente relevante, aunque sí puedan serlo en otras ramas del ordenamiento
jurídico, las personas jurídicas ("societas delinquere non potest"). Desde el punto
de vista penal, la capacidad de acción, de culpabilidad y de pena exige la
presencia de una voluntad, entendida como facultad síquica de la persona
individual, que no existe en la persona jurídica, mero ente ficticio al que el Derecho
atribuye capacidad a otros efectos distintos a los penales. Pero incluso los más
recalcitrantes partida dos de esta concepción, defienden la necesidad de que el
Derecho penal pueda reaccionar de un modo u otro frente a los abusos que,
especialmente en el ámbito económico, se producen a través de la persona
jurídica”6

b) Sujeto Pasivo:
El Estado, el encargado de regular la actuación de los agentes económicos,
de que estos adecuen su actividad a la prescripciones legales pertinentes. Dicha
función regulativa fiscalizadora se le ha encomendado a determinadas entidades
comprendidas en la Administración Pública. Habiéndose determinado por ley, que
la entidad competente es el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR), específicamente la Dirección Nacional de Turismo, tal como lo
prevé la Ley No 27153. Por consiguiente esta entidad pública es la autorizada
para denunciar este ilícito penal, de autorizar al procurador público encargado de
5
RIGHI, Esteban J. Ob.cit. Pág. 121.

6
MUÑOZ CONDE, Francisco. “Cuestiones Dogmáticas Básicas en los Delitos Económicos”. Revista Penal.
Pág.70

13
los asuntos judiciales de dicha cartera, e iniciar las acciones legales que dieran
lugar, de constituirse en agraviada ( sujeto pasivo) de la penal.

c) Comportamiento:

Es la acción u omisión que el legislador a descrito en la construcción típica


que da lugar al hecho punible. En varios ámbitos de la criminalidad, en vista a su
complejidad, el legislador a optado por sancionar tipos penales en “blanco” toda
vez que la materia de prohibición no eta determinada a completitud en el tipo
penal en cuestión, puesto que el interprete debe necesariamente remitirse a una
norma extrapenal a fin de completar el contenido del injusto.

En el presente caso, debemos remitirnos a la Ley No 27153, modificada por


la Ley No 27796, Ley que regula el Funcionamiento de Salas de Juego de Casino
y Maquinas Tragamonedas.

Organizar.- El que establece algo para lograr un fin, coordinando las personas y
los medios adecuados.
Cualquiera que organice los recursos humano, económicos y tecnológicos:
socios, accionistas.
Conducir.- El que guía o dirige un negocio.
El negocio ya se encuentra en marcha: directores, gerentes, apoderados, etc.

4. Tipicidad Subjetiva:

La figura delictiva es esencialmente dolosa, conciencia y voluntad de


organizar y conducir el funcionamiento de casinos de juego, en inobservancia de
los requisitos que exige la normatividad aplicable.(Ley No 27153). No es admisible
de ningún modo la variante culposa.

14
Al tratarse de un delito de mera actividad, donde la acción típica se agota
en la propia conducta incriminada, no habrá posibilidad de admitir formas de
imperfecta ejecución.

Todos los requisitos y condiciones a que se refiere el presente artículo


deben mantenerse durante la vigencia de la autorización en caso ser otorgada.

Las formas de autoría y participación deberán atender a las particularidades


de este tipo penal.
Los gerentes, directores, accionistas, etc., responderán como autores o
coautores.
Los que realicen cualquier aporte al hecho delictivo responderán en calidad
de cómplices, por haber infringido su rol de ciudadano en el ámbito de éstas
actividades.

5. Grado de Desarrollo:
Es un delito de resultado y cabe la tentativa.

6. Pena:

Pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de seis años y con


trescientos sesenta y cinco días-multa.

7. Derecho Comparado:

 El GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), en su Asamblea


General de junio de 2003, relaciona como actividades no financieras a:
casinos, agentes de bienes raíces, empresas dedicadas a comerciar con
metales y gemas preciosas, abogados, notarios y profesiones legales
independientes, contadores en determinadas operaciones y fiduciarias. 7
 MÉXICO8:

7
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEGURIDAD INTERIOR-UNED. “El Delito de Blanqueo
de Capitales Responsabilidad y Comiso”. Madrid, 2005. Pág.6.

15
El artículo 2 la Ley de Juegos de Juegos y Sorteos, publicado el 17 de
septiembre de 2004 en el Diario Oficial y en vigor a partir del 15 de octubre,
señala que “corresponde a la Secretaría de Gobernación la interpretación
administrativa y la aplicación de las disposiciones de la Ley Federal de
Juegos y Sorteos. Las actividades relativas a juegos con apuestas y sorteos
que no estén expresamente contempladas en la Ley, serán resueltas, en
cada caso, por la Secretaría de Gobernación conforme a lo dispuesto por
dicho ordenamiento.” La disposición prohíbe de manera expresa las
máquinas tragamonedas (art. 9), pero deja en la incertidumbre si la
Secretaría puede o no autorizar el funcionamiento de casinos. Una de sus
novedades es que crea un Consejo Consultivo de Juegos y Sorteos (art.
14) integrado por cuatro miembros de Gobernación y tres más de la
sociedad civil (art. 16), que supuestamente fungirá como órgano de
consulta de la propia Secretaría.

 CHILE

En el ordenamiento chileno se tipifica el tema de casinos por medio de los


Artículos 275 al 283 del Código Penal.

De las Infracciones de las Leyes y Reglamentos referentes a Loterías,


Casas de Juego y de Préstamo sobre Prendas:

Art. 275 Es lotería toda operación ofrecida al público y destinada a procurar


ganancia por medio de la suerte.
Art. 276 Los autores, empresarios, administradores, comisionados o
agentes de loterías no autorizadas legalmente, incurrirán en la multa de
once a veinte sueldos vitales y perderán los objetos muebles puestos en
lotería.

8
RUIZ HARRELL, Rafael. “Estudio Sobre la Legalización los Casinos en México”. Instituto Ciudadano de
Estudios Sobre la Inseguridad. México, 2005. Pág. 5.

16
Si los objetos puestos en lotería fueren inmuebles, la pena será multa de
veintiuno a treinta sueldos vitales.
En caso de reincidencia se les aplicará además la reclusión menor en su
grado mínimo.
Art. 277 Los banqueros, dueños, administradores o agentes de casas de
juego de suerte, envite o azar, serán castigados con reclusión menor en
cualquiera de sus grados y multa de once a veinte sueldos vitales.
Art. 278 Los que concurrieren a jugar a las casas referidas, sufrirán la pena
de reclusión menor en su grado mínimo o multa de once a veinte sueldos
vitales.
Art. 279 El dinero o efectos puestos en juego y los instrumentos, objetos y
útiles destinados a él caerán siempre en comiso.
Art. 280 El que sin autorización legal estableciere casas de préstamo sobre
prendas, sueldos o salarios, sufrirá las penas de reclusión menor en su
grado mínimo, multa de once a veinte sueldos vitales, y comiso de las
cantidades prestadas, hasta la suma de treinta sueldos vitales.
Art. 281 Los que habiendo obtenido autorización no llevaren libros con la
debida formalidad, asentando en ellos, sin claros ni entre renglones, las
cantidades prestadas, los plazos e intereses, los nombres y domicilio de los
que las reciban, la naturaleza, calidad y valor de los objetos dados en
prenda y las demás circunstancias que exijan los reglamentos que deberá
dictar el Presidente de la República, incurrirán en las penas de multa de
seis a diez sueldos vitales, y comiso de las cantidades prestadas, hasta
diez unidades tributarias mensuales.
Las mismas penas se impondrán a los que no hagan la enajenación de las
prendas con arreglo a las leyes y reglamentos.
Art. 282 El prestamista que no diere resguardo de la prenda o seguridad
recibida, será castigado con una multa del duplo al quíntuplo de su valor y
la cantidad que hubiere prestado caerá en comiso.
Art. 283 El prestamista que hiciere préstamos de la clase indicada en los
artículos precedentes a una persona manifiestamente incapaz para

17
contratar por su edad o falta de discernimiento, será castigado con las
mismas penas del artículo anterior.

ANEXOS

18
EXPEDIENTE SOBRE FUNCIONAMIENTO ILEGAL DE CASINOS:

EXP. N. º 04245-2006-PA/TC
HUANCAVELICA
DIRECCIÓN REGIONAL
DE COMERCIO
Y TURISMO
DE HUANCAVELICA

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 8 días del mes de agosto de 2006, reunido el Tribunal Constitucional
en sesión de Pleno Jurisdiccional, con la asistencia de los magistrados García Toma,
Gonzales Ojeda, Alva Orlandini, Bardelli Lartirigoyen, Vergara Gotelli y Landa Arroyo,
pronuncia la siguiente sentencia

ASUNTO

Recursos de agravio constitucional interpuestos por la Dirección Regional de


Comercio Exterior y Turismo de Huancavelica y por la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria –SUNAT– contra la Resolución de la Sala de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República, de fojas 175 del
cuaderno correspondiente a la Corte Suprema de Justicia, su fecha 8 de setiembre del 2005,
que declara improcedente la demanda de amparo de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 1 de junio de 2004, el Director Regional de Comercio Exterior y Turismo


de Huancavelica interpone demanda de amparo contra el Juzgado Mixto de Acobamba –
específicamente los magistrados Joaquín Cueto Laura y Rómulo Loza Yáñez–, la Sala
Mixta de Huancavelica –integrada por los magistrados Máximo Teodosio Alvarado
Romero, Noé Rudesindo Ñahuinlla Alata y José Ramiro Chunga Purizaca–, y la empresas
Recreaciones y Juegos Electrónicos Las Tinajas S.A.C., Recreaciones JHYDNEY S.A.C. y
Recreativos MERLY S.A.C., con el objeto de que se declaren nulas y sin efecto legal
alguno, las resoluciones judiciales recaídas en el Exp. N.º 198-03 –tramitado ante las
instancias demandadas–, tales como la N.º 6 de fecha 31 de diciembre de 2003, N.º 12 del
23 de enero de 2004, N.º 14 del 27 del mismo mes y año y N.º 20 del 1 de marzo de 2004,
alegando que en dicho proceso se ha violado su derecho al debido proceso. Sostiene que
con fecha 29 de octubre de 2003, las empresas emplazadas interpusieron una demanda de
amparo contra el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y la Dirección
Regional de Comercio Exterior de Huancavelica – Gobierno Regional de Huancavelica,
que fue admitida a trámite el 4 de noviembre de 2003, corriéndose traslado a los
demandados quienes contestaron la demanda el 16 de diciembre del mismo año;
posteriormente, el 22 de diciembre de 2003, se expidió la Resolución N.º 5, que declara
fundada la demanda en todos sus extremos, sin que dicha resolución haya sido notificada a
la entidad ahora demandante. Agrega que el 31 de diciembre del mismo año se declaró

19
consentida la precitada Resolución N.º 5, mediante resolución N.º 6, al no haberse
presentado recurso alguno en su contra, que, sin embargo, el 22 de enero de 2004, la
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Huancavelica solicitó la nulidad de
la Resolución N.º 6, dado que se declaró consentida la Resolución N.º 5 –sentencia– sin que
se haya notificado aquella resolución a la entidad ahora demandante; en esa misma
oportunidad también formuló apelación contra la Resolución N.º 5, esto es, contra la
sentencia recaída en dicho proceso. Refiere que, ante los escritos presentados, el a quo
declaró nula la Resolución N.º 6 –que declaró consentida la sentencia– mediante la
Resolución N.º 11 del 23 de enero de 2004; pero que, no obstante, el mismo día emitió la
Resolución N.º 12, mediante la cual reserva el concesorio del recurso de apelación contra la
sentencia, condicionándolo a lo que resuelva la Corte Superior de Justicia de Huancavelica,
respecto del recurso de apelación formulado por las empresas demandantes contra la
resolución N.º 11, esto es, aquella que declaró la nulidad de la Resolución N.º 6.
Manifiesta, finalmente, que la Sala emplazada, al resolver el recurso de apelación
presentado por el demandante en el proceso de amparo materia de cuestionamiento, con
fecha 1 de marzo de 2004 emitió la Resolución N.º 20, con la que revocó la Resolución N.º
11, que a su vez declaró nula la Resolución N.º 6, que declaraba consentida la sentencia
emitida en primera instancia en dicho proceso, de modo tal que aquella sentencia adquirió
la calidad de cosa juzgada.

La empresa Recreativos MERLY S.A.C. contesta la demanda solicitando que se la


declare improcedente, alegando que el demandante, a pesar de haber sido notificada con la
demanda, delegó la defensa de sus intereses en la Procuraduría Pública del Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo –MINCETUR–, como consta en el Oficio N.º 735-2003-
GOB.REG-HVCA/DIRCETUR de fecha 16 de diciembre de 2003, cursado al juzgado
emplazado. Asimismo, precisa que la parte ahora demandante, el 16 de diciembre de 2003,
presentó un escrito ante el Juez Especializado en lo Civil de Huancavelica, cuando el
proceso se tramitaba ante el Juez de Acobamba, esto es, que nunca se apersonó al último
proceso. De otro lado, refiere que la sentencia recaída en el proceso de amparo fue
publicada en el Diario Oficial El Peruano, y que los errores a que se ha hecho referencia
son imputables a la parte ahora demandante, la cual consintió la sentencia recaída en el
proceso de amparo cuestionado al no utilizar los medios probatorios establecidos en la
legislación procesal. Recreaciones y Juegos Electrónicos Las Tinajas S.A.C., contesta la
demanda reproduciendo los argumentos antes citados.

A f. 178, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria –SUNAT–,


por intermedio de su Intendente (e) Regional Junín y de la Jefa de la División de Reclamos
de la Intendencia Regional Junín se apersona al proceso, solicitando su intervención
litisconsorcial en calidad de demandantes.

Don Noé Rudesindo Ñahuinlla Alata, se apersona al proceso el 27 de setiembre de


2004, señalando que en el proceso de amparo seguido contra la entidad ahora demandante
no se ha afectado el debido proceso legal, y que la demanda de autos tiene por objeto dilatar
la ejecución de la sentencia en el proceso que se pretende cuestionar en autos, lo que en
buena cuenta significa que el demandante pretende encubrir su inactividad procesal con
procesos como el de autos.

20
El 12 de octubre de 2004, la Procuradora Ad Hoc para procesos judiciales en
materia de Casinos de Juegos y Máquinas Tragamonedas, solicita su intervención
litisconsorcial coadyuvante.

La Procuradora Pública a cargo de los asuntos judiciales del Poder Judicial, contesta
la demanda (f. 250), solicitando que la demanda sea declarada improcedente, aduciendo
que el demandante no ha probado los hechos que sustentan su demanda.

Por su parte, don Máximo Teodosio Alvarado Romero, Presidente de la Corte


Superior de Justicia de Huancavelica, contesta la demanda negándola y contradicéndola en
todos sus extremos, manifestando que la ahora demandante no cumplió con apersonarse al
proceso de amparo, omitiendo las formalidades para tal efecto, pues lo hizo mediante un
oficio sin señalar su domicilio procesal; y que dicha entidad buscó excluirse del proceso
acotado, pues en el oficio presentado precisó que su defensa la asumiría la Procuraduría
Pública del MINCETUR. En ese sentido, agrega que los intereses del Estado no han sido
vulnerados pues la Procuradora Pública Ad Hoc para procesos judiciales relacionados a
Casinos de Juegos y Máquinas Tragamonedas contestó la demanda y en ningún momento
dicha funcionaria impugnó la sentencia recaída.

La Segunda Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Junín, con fecha 15 de


marzo de 2005, declara improcedente la demanda; así, luego de evaluar las razones por las
que procede un proceso de amparo para cuestionar otro proceso de amparo, conforme a la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional, aduce que contra la sentencia recaída en el
primero de ellos, ninguna de las partes demandadas en el mismo interpuso recurso
impugnatorio alguno, quedando consentida dicha resolución.

La Sala de Derecho Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de la República,


mediante resolución de fecha 8 de setiembre de 2005, de fojas 175 y ss. del cuadernillo
correspondiente a dicha instancia, declara improcedente la demanda por entender que el
proceso cuestionado ha sido tramitado de manera regular, pues la Procuradora Pública Ad
Hoc para procesos judiciales relacionados con los Casinos de Juego y Máquinas
Tragamonedas, se apersonó al proceso en representación de la entidad demandada,
habiéndose garantizado su derecho de defensa, entre otras razones.

FUNDAMENTOS

Petitorio

1. El objeto de la demanda es que se declaren nulas y sin efecto legal las resoluciones
judiciales recaídas en el Exp. N.º 198-03 –tramitado ante las instancias emplazadas en
autos–, tales como la N.º 6 de fecha 31 de diciembre de 2003, la N.º 12 del 23 de enero
de 2004, la N.º 14 del 27 del mismo mes y año y la N.º 20 del 1 de marzo de 2004,
alegándose que en dicho proceso se ha violado el derecho al debido proceso del
demandante.

Argumentos de las partes

21
2. La afectación del derecho a un debido proceso se habría producido, a criterio de la
entidad demandante, en el hecho que la sentencia expedida en el proceso precitado
nunca le fue notificada, por lo que no puede adquirir la calidad de cosa juzgada.

3. Por su parte, la resolución que otorga dicha condición a la sentencia recaída en el


proceso de amparo seguido entre las partes –la Resolución N.º 20–, se sustenta en que la
entidad ahora demandante delegó su representación en la Procuraduría Pública del
MINCETUR, mediante un oficio presentado ante el Juzgado Mixto de la Provincia de
Acobamba, y en que la sentencia recaída en el proceso de amparo –ahora cuestionado–,
no fue impugnada (Cuarto Considerando, f. 349 del Tomo II de los acompañados,
pertenecientes al Exp. 03-198).

Amparo contra amparo

4. Este Colegiado aprecia que las resoluciones impugnadas recayeron en el proceso de


amparo iniciado por las partes ahora demandadas, contra el MINCETUR y la Dirección
Regional de Turismo y Gobierno Regional de Huancavelica; en ese sentido, tratándose
de un proceso de amparo a través del cual se pretende cuestionar el resultado de otro
anteriormente seguido entre las mismas partes, resulta pertinente reiterar la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional, establecida en las sentencias 1602-2006-
PA/TC (f. 4. en el que se cita además el f. 2. de la STC 0200-2004-AA/TC) y 2371-
2005-PA/TC (f. 3., en el que se hace referencia a la STC 3846-2004-PA/TC), que
habilitan la competencia de este Tribunal para conocer casos como el de autos; procede,
entonces, emitir pronunciamiento sobre el fondo de la cuestión planteada.

La delegación de representación procesal por parte de la Dirección Regional de


Turismo y Gobierno Regional de Huancavelica

5. A f. 135 del Tomo I de los acompañados correspondientes al proceso de amparo


materia de impugnación, se aprecia el Oficio N.°
735-2003-GOB.REG.-HVCA/DIRCETUR, a través del cual se comunica al Juzgado
Mixto de Acobamba, que la Procuraduría Pública del MINCETUR se haría cargo de su
defensa. De otro lado, a f. 164 de los mismos acompañados se aprecia el escrito de
apersonamiento y contestación de la demanda presentado por la Procuradora Pública
Ad Hoc para los procesos judiciales relacionados con los Casinos de Juego y Máquinas
Tragamonedas, el mismo que fue admitido a trámite por resolución N.º 4 (f. 174 de los
acompañados), en la que no se hace referencia alguna al oficio remitido, esto es, si
existe, o no, una delegación de facultades para la representación procesal, pues el
siguiente acto procesal corresponde a la sentencia emitida en dicho proceso (Resolución
N.º 5, de f. 176).

6. Independientemente de ello, si bien la designación o delegación de la representación


por parte de la Dirección Regional de Turismo y Gobierno Regional de Huancavelica al
Procurador del MINCETUR puede ser convalidada con la participación de la
Procuraduría Ad Hoc que se apersonó al proceso, tal convalidación no importa que se

22
festinen trámites dispuestos expresamente por las normas procesales pertinentes,
vigentes al momento en que se emitió la sentencia.

7. En ese sentido, debe tenerse presente que al momento de dictarse la sentencia se


encontraban vigentes la Ley N.º 23506 y su complementaria, esto es, la Ley N.º 25398,
la misma que expresamente regulaba en su artículo 12.b. que, tratándose de acciones de
garantía interpuestas fuera del Distrito Judicial de Lima, la defensa de la autoridad
demandada era ejercida por el defensor designado por ella, sin perjuicio de la
intervención del Procurador Público y del directamente demandado, a quienes se les
debía notificar con la demanda y con la resolución que ponga fin a la instancia,
agregando que la no participación del Procurador o del defensor nombrado, no invalida
ni paraliza el procedimiento.

8. Por consiguiente, existía obligación del juzgador de notificar la sentencia recaída a los
funcionarios o entidades expresamente demandadas en el proceso de amparo cuya
revisión se demanda, entre los que se encuentra la Dirección Regional de Turismo y el
Gobierno Regional de Huancavelica; por lo demás si bien dicho acto hubiera podido ser
convalidado, conforme a las reglas procesales expresamente previstas en el Código
Procesal Civil (art. 172) de aplicación supletoria a los procesos constitucionales, ello
únicamente hubiese sido posible en el caso que la parte ahora demandante hubiera
procedido como si hubiera tenido conocimiento expreso y oportuno de la sentencia
recaída en el proceso del que era parte, y no deduciendo nulidades o interponiendo un
recurso de apelación contra la resolución que le causa agravio.

La publicación de la sentencia recaída en el proceso materia de análisis en el diario


oficial El Peruano tampoco puede tener efectos convalidantes, dado que se hizo sin
haberse cumplido el requisito de la notificación de la sentencia a la parte demandada, de
modo que carecía del requisito de firmeza –pues debía tratarse de resoluciones
consentidas o ejecutoriadas– que se requería conforme a lo ordenado por el entonces
artículo 42 de la Ley N.º 23506 –vigente al momento de expedirse la sentencia–. Es
más, queda claro que la resolución precitada nunca quedó consentida, pues para ello
resultaba necesario que, previamente al consentimiento de la parte ahora demandante,
esta hubiere sido notificada, lo que no ocurrió, como ya ha quedado expuesto.

9. Con ello, al omitirse la notificación de la sentencia a la Dirección Regional de Turismo


y al Gobierno Regional de Huancavelica, no sólo se ha afectado su derecho al debido
proceso, dado que no pudo deducir oportunamente los recursos pertinentes para la
defensa de sus intereses, sino que además se le ha pretendido negar el acceso a ellos,
con argumentaciones que desconocen palmariamente las garantías procesales previstas
en la Constitución –debido proceso, pluralidad de instancia, acceso a los recursos, etc.–
y los mandatos expresos contenidos en normas infraconstitucionales, como el expuesto
en el artículo 12.b. precitado.

10. En consecuencia, queda plenamente acreditada la violación de los derechos del


demandante, cuando menos en lo que concierne a sus derechos a un debido proceso y a
la pluralidad de instancia jurisdiccional (arts. 139.3. y 139.6. de la Constitución), por lo
que corresponde amparar la demanda de autos. Del mismo modo, en vista de la
23
actuación de los magistrados integrantes de la Sala Mixta de Huancavelica -quienes
han sido expresamente emplazados en autos-, corresponde hacer de conocimiento de la
Oficina de Control de la Magistratura, de la Oficina de Control Interno del Ministerio
Público y del Consejo Nacional de la Magistratura la presente sentencia, para que
adopten las medidas pertinentes, según sus atribuciones.

Los precedentes vinculantes en materia de Casinos de Juego y Máquinas


Tragamonedas

11. Si bien no corresponde que este Colegiado ingrese a conocer el fondo del proceso
materia de análisis, dado que el Exp. N.º 03-198 debe regresar a la etapa procesal en
que se cometió el vicio que perjudicó a dicho proceso, es oportuno precisar que, sobre
la constitucionalidad de las Leyes N.os 25153 y 27796, existen varios pronunciamientos
realizados por el Tribunal Constitucional en las STCs N.os 9165-2005-PA/TC, 4227-
2005-PA/TC y 1436-2006-PA/TC que deben ser tomados en cuenta por los jueces
ordinarios, bajo responsabilidad; del mismo modo, debe tenerse presente la
jurisprudencia emitida anteriormente por este mismo Tribunal, en las sentencias
derivadas de los procesos de inconstitucionalidad incoados contra normas que
regulaban, en su oportunidad, el desarrollo de actividades comerciales en el rubro de
casinos de juego, como es el caso de la STC 0009-2001-AI/TC.

12. Lo expuesto en el fundamento anterior no es sino el resultado de lo ordenado en su


oportunidad por el artículo 9 de la Ley 23506, el artículo 35 y la Primera Disposición
General de la Ley N.º 26435, cuando dichas normas estuvieron vigentes; sino que
además se sustenta en lo dispuesto por los artículos VI y VII del Título Preliminar del
Código Procesal Constitucional.

13. Por ello, es necesario que los precedentes y jurisprudencia citada en la presente
sentencia sea de conocimiento de todas las instancias jurisdiccionales dentro del
territorio de la República; para tal efecto, corresponde disponer que tanto la Presidencia
de la Corte Suprema de Justicia de la República como la Fiscalía de la Nación difundan
esta sentencia entre sus órganos jurisdiccionales y dependencias administrativas, según
corresponda.

14. Además, debe recordarse que está vigente la Resolución de Jefatura Suprema de la
Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial N.º 021-2006-J-OCMA/PJ,
publicada en el diario oficial El Peruano con fecha 4 de abril de 2006, disponiendo que
todos los órganos jurisdiccionales de la República están obligados a cumplir los
precedentes vinculantes emitidos por el Tribunal Constitucional respecto a criterios de
procedibilidad en demandas de amparo en materia laboral y al impuesto a la
explotación de los juegos de casino y máquinas tragamonedas.

¿Derechos adquiridos en materia de Casinos de Juego y Máquinas Tragamonedas?

24
15. Ante la proliferación de procesos de amparo a través de los cuales se pretende enervar
el contenido de las decisiones administrativas emitidas por los órganos competentes
para regular y fiscalizar el funcionamiento de los casinos de juego y máquinas
tragamonedas, el Tribunal Constitucional se ve en la obligación de precisar que las
sentencias declaradas fundadas, que han adquirido la calidad de cosa juzgada, derivadas
de los procesos de amparo, no constituyen, en modo alguno, una “patente de corso” o,
lo que es lo mismo, obstáculos que impidan que con posterioridad al acto reputado
como atentatorio de los derechos fundamentales, o incluso a las precitadas sentencias,
se realicen labores de fiscalización; por el contrario, el Estado debe desarrollar a
plenitud las funciones que la Constitución y la legislación derivada de ella han
establecido, funciones estas que en modo alguno pueden ser paralizadas o impedidas a
través de un proceso de amparo, salvo aquellos casos directamente relacionados con las
sentencias emitidas y que fueron objeto de pronunciamiento en su oportunidad.

16. En esta tónica debe precisarse que, en concordancia con el artículo 103º de la
Constitución, no existe ningún derecho adquirido en materia de la gestión o explotación
de casinos de juego y máquinas tragamonedas, de modo que el Estado está siempre
expedito para establecer y desarrollar políticas de fiscalización permanentes cuyo objeto
sea la protección de los usuarios, consumidores y de la sociedad en su conjunto.

17. En todo caso, advirtiéndose la existencia de procesos de amparo que han culminado con
sentencias que declararon fundadas las demandas presentadas por los propietarios o las
empresas propietarias de los negocios dedicados a la administración y explotación de
casino de juegos y máquinas tragamonedas, en los que se ha obviado la jurisprudencia o
los precedentes vinculantes dictados por este Colegiado (con lo que se pretende
desconocer no sólo los pronunciamientos del Supremo Intérprete de la Constitución
sobre dicha materia, sino que además pudieron haberse asentado en interpretaciones
sesgadas, antojadizas o contrarias al texto constitucional), este Tribunal Constitucional
estima pertinente adoptar las medidas correctivas necesarias para evitar, en lo sucesivo,
que ocurran hechos como estos.

18. En primer lugar, la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial deberá
requerir, a todos los órganos jurisdiccionales, las sentencias que hayan sido declaradas
fundadas en materia de casinos de juego y máquinas tragamonedas, derivadas de los
procesos de amparo tramitados desde el año 2002, inclusive, para que inicien las
acciones administrativas que estimen pertinentes. El resultado de dicha investigación
deberá ser puesto en conocimiento del Consejo Nacional de la Magistratura y de la
Oficina de Control Interno del Ministerio Público, para los fines pertinentes.

Ello, con el objeto de investigar y sancionar situaciones como la ocurrida en el presente


proceso o como las que han dado lugar a que se expida la Resolución Ministerial N.°
240-2006-MINCETUR/DM, publicada en el diario oficial El Peruano el 5 de agosto de
2006, a través de la cual la Ministra de Comercio Exterior y Turismo autoriza a la
procuradora ad hoc a iniciar acciones judiciales contra el magistrado provisional del
Juzgado Civil de Cajamarca por la presunta comisión de ilícito penal en la tramitación
de un proceso de amparo en contra de Mincetur, violando el debido proceso.

25
19. Del mismo modo, copia de dicho informe, así como de la documentación que lo
sustente, deben ser puestos en conocimiento de la Fiscalía de la Nación, para los fines
de que el Ministerio Público ejercite las atribuciones que le señala el artículo 159° de la
Constitución.

20. Finalmente, corresponde también informar sobre la vigencia de la Ley N.º 28842,
publicada en el diario oficial El Peruano el 26 de julio de 2006, por la que se incorpora
el artículo 243-c. al Código Penal, que sanciona el funcionamiento ilegal de juegos de
casino y máquinas tragamonedas. Demás está señalar que las sentencias anteriormente
emitidas en procesos de amparo, no constituyen un impedimento para que se procese y
se imponga sanciones –de ser el caso–, a quienes se dediquen ilegalmente a dicha
actividad, pues una sentencia de amparo no comporta la concesión de licencias o
autorizaciones para el desarrollo de tales actividades; lo contrario, evidentemente,
desnaturalizaría el proceso constitucional de amparo.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

1. Declarar FUNDADA la demanda de amparo de autos; en consecuencia, nulo todo lo


actuado en el Exp. 198-03, por ante los órganos jurisdiccionales demandados, hasta el
momento en que se notifique la sentencia recaída en primera instancia a la Dirección
Regional de Comercio Exterior de Huancavelica-Gobierno Regional de Huancavelica,
a cuyo estado deben reponerse los autos.

2. Poner la presente sentencia en conocimiento del Presidente del Poder Judicial, del
Consejo Nacional de la Magistratura, y de los jefes de las Oficinas de Control Interno
de la Corte Suprema de Justicia y del Ministerio Público, para los efectos de lo
expuesto en los Fundamentos 10, y 13 a 20, supra.

3. Disponer que la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial, proceda con
arreglo a lo dispuesto en los Fundamentos 18 y 19 de la presente sentencia.

Publíquese y notifíquese.

SS.

GARCÍA TOMA
GONZALES OJEDA
ALVA ORLANDINI
BARDELLI LATIRIGOYEN
VERGARA GOTELLI
LANDA ARROYO

EXPEDIENTE SOBRE VENTA ILÍCITA DE MERCADERÍAS:

26
S-420

Que…los accionantes fueron sentenciados por una conducta respecto de la


que no existe sanción administrativa alguna, por lo que es de perfecta
aplicación, en su caso, el referido artículo 161º del D.S. Nº 005-90-PCM.

Exp. Nº 165-97-AA/TC

Tacna

Caso: Dionicio Samuel Fonttis Manchego y otro

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Arequipa, a los veintiún días del mes de agosto de mil novecientos


noventisiete, reunido el Tribunal Constitucional en sesión de Pleno Jurisdiccional,
con la asistencia de los señores Magistrados:

Acosta Sánchez, Vicepresidente, encargado de la Presidencia, Nugent, Díaz


Valverde, García Marcelo, actuando como secretaria la doctora María Luz
Vásquez, pronuncia la siguiente sentencia:

ASUNTO:

Recurso extraordinario interpuesto por don Guillermo Ernesto Cucho Vega y


Samuel Dionicio Fonttis Manchego, contra la resolución de la Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Tacna y Moquegua, que confirmando la apelada, declaró
improcedente, la acción de amparo interpuesta contra el Rector de la Universidad
Nacional "Jorge Basadre Grohmann".

ANTECEDENTES:

Don Dionicio Samuel Fonttis Manchego y don Guillermo Ernesto Cucho Vega,
interponen acción de amparo, contra el Rector de la Universidad Nacional "Jorge
Basadre Grohmann" de la ciudad de Tacna, Magister Alberto Coayla Vilca, por
supuesta violación de la libertad de trabajo, estabilidad laboral, derecho de
defensa y debido proceso, de cosa juzgada, de la Ley Universitaria y del Estatuto
de la referida Universidad; fundamenta su pretensión, en que ambos entraron a
laborar en dicha Universidad en las labores de Técnico de Laboratorio y Conserje
II, desde el treinta y el diecisiete de diciembre de mil novecientos ochentiuno,
respectivamente, por lo que a la fecha de interposición de la presente demanda
(abril de mil novecientos noventiséis), contaban con aproximadamente quince
años de servicio, por lo que de conformidad con el artículo 15º del Decreto
Legislativo Nº 276, estaban circunscritos dentro de la carrera administrativa y
gozaban de estabilidad laboral. Señalan que por Resolución Rectoral Nº 2729-
91UN/JBC, se les inició un proceso administrativo disciplinario por las

27
irregularidades de falsificación, hurto y peculado en agravio de la propia
Universidad, solicitando la comisión pertinente, la destitución de los accionantes,
lo que al ponerse en consideración del Consejo Universitario, fue resuelto
ordenando se les amoneste y suspenda por seis meses, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 26º del Decreto Legislativo Nº 276, y los artículos 156º y
170º de su Reglamento, el D. S. Nº 005-90-PCM; es en consideración a lo
acordado por el Consejo Universitario, que el Rector demandado, expide la
Resolución Rectoral Nº 2899-91-UN/JBG, aplicando la medida disciplinaria antes
señalada, lo que constituye cosa decidida; por lo que la misma no puede ser
removida al quedar firme, con las características de la cosa juzgada.

Asimismo, refieren que el diecisiete de marzo de mil novecientos noventitrés,


fueron sentenciados penalmente, por los hechos sancionados
administrativamente, imponiéndoseles penas privativas de libertad con carácter
suspendido, las que deben entenderse como condena condicional, por lo que de
conformidad con el artículo 161º del D. S. Nº 005-90-PCM, Reglamento de la Ley
de la Carrera Administrativa, señala en su segunda parte, que la Comisión de
Procesos Administrativos Disciplinarios debe evaluar al servidor, en caso de existir
una condena condicional, no existiendo la destitución automática, por lo que la
Resolución Rectoral Nº 6479-95-UN/JBG que resuelve la destitución de los
accionantes, no se encuentra ajustada a ley, toda vez que ellos ya fueron
sancionados con dicha medida mediante la antes citada Resolución Rectoral Nº
2899-91-UN/JBG, la que fue modificada por el Consejo Universitario, cuando ellos
interpusieron el correspondiente recurso de reconsideración. Estos son los
hechos, que a criterio de los accionante, son los que violentan sus derechos
fundamentales antes señalados, solicitando de esta manera, que se declare la
nulidad de la Resolución Rectoral Nº 6479-95-UN/JBG.

Al contestar la demanda, el Rector de la Universidad Nacional Jorge Basadre


Grohmann, don Alberto Coayla Vilca, solicita que la presente acción se declare
improcedente, toda vez que los demandantes no han agotado la vía
administrativa, considerando que al no ser resuelta su apelación, procede el
silencio administrativo negativo, por lo que los accionantes, en cumplimiento del
artículo 43º del Reglamento de Procesos Administrativos para Docentes de la
Universidad, podían interponer el correspondiente recurso de revisión, ya que el
referido artículo establece que "… hay lugar al recurso de revisión ante una
tercera instancia que en el presente caso lo constituye la Comisión de Asuntos
Contenciosos Universitarios (CODACUN) de la Asamblea Nacional de Rectores
…". En cuanto al fondo del asunto, solicita que la acción sea declarada infundada,
porque la destitución fue dispuesta de conformidad con lo preceptuado por el
artículo 29º del Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera
Administrativa, el mismo que establece que: "La condena penal privativa de la
libertad por delito doloso, cometido por un servidor público lleva consigo la
destitución automática", y de conformidad, además, con lo dispuesto por el artículo
153º del D. S. Nº 005-90-PCM.

28
El Segundo Juzgado Especializado en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de
Tacna y Moquegua, declaró improcedente la presente acción, toda vez que, se
encuentra acreditado en autos: que los accionantes son trabajadores de la
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, que fueron sancionados
administrativamente con el cese en sus funciones por el término de seis meses sin
goce de remuneraciones; que han sido sentenciados con pena privativa de libertad
con carácter de suspendida, por la comisión de los delitos de falsificación de
documentos y venta ilícita de documentos en agravio de la misma Universidad; y
que han sido destituidos mediante la resolución impugnada en la demanda, contra
la cual interpusieron los recursos de reconsideración y apelación, no habiendo la
autoridad universitaria, resuelto el último de los mismos; por lo que operó el
silencio administrativo negativo, lo que no implica que por tal razón no se
interponga el respectivo recurso de revisión, conforme lo establece el D. S. 006-
67-SC, Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos, modificado
por la Ley Nº 26111, más aún, cuando existe una tercera instancia que en el
presente caso lo es la Comisión de Asuntos Contenciosos Administrativos
(CODACUN) de la Asamblea Nacional de Rectores; en el presente caso, la
destitución ha sido ordenada al amparo de los artículo 26º y 29º del Decreto
Legislativo Nº 276, y de los artículos 153º del D.S. 005-90-PCM, no siendo por ello
cierto que los accionantes hayan sido doblemente sancionados por la comisión de
una falta.

Esta sentencia al ser apelada, es confirmada por la Sala Civil de la Corte Superior
de Justicia de Tacna y Moquegua, toda vez que el artículo 153º del D.S. 005-90-
PCM, establece que los servidores públicos serán sancionados
administrativamente por el incumplimiento de las normas legales y administrativas
en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de la responsabilidad civil y/o penal
en que pudieran incurrir; además, debe apreciarse que los accionantes fueron
integrantes de la administración pública, y afectando la sentencia a un ente de la
administración pública, el artículo 161º del referido D.S. releva a la Comisión de
Procesos Disciplinarios de emitir un pronunciamiento sobre la continuidad de las
labores que seguían prestando los demandantes.

Contra esta resolución, el accionante interpone el correspondiente recurso


extraordinario, elevándose los actuados al Tribunal Constitucional, de conformidad
con lo dispuesto por el artículo 41º de su Ley Orgánica,

FUNDAMENTOS:

Que, el objeto de la presente acción de amparo, es la reposición de los


accionantes, a las labores que desempeñaban antes de su destitución en la
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, toda vez que los mismos ya
habrían sido sancionados administrativamente por los mismos hechos, situación
que para los accionantes, viola sus derechos a la libertad de trabajo, estabilidad

29
laboral, derecho de defensa y debido proceso, así como el principio de la cosa
juzgada;

Que, de conformidad con el inciso 4) del artículo 28º de la Ley Nº 23506, Ley de
Hábeas Corpus y Amparo, no será exigible el agotamiento de las vías previas si la
misma no se resuelve en los plazos fijados para ello, operando en el caso de
autos, el silencio administrativo negativo;

Que, conforme se aprecia a fojas seis del principal, mediante Resolución Rectoral
Nº 2899-91-UN/JBG del treintiuno de octubre de mil novecientos noventiuno, el
Rector de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de la ciudad de
Tacna, cesó temporalmente a los accionantes, sin goce de remuneraciones por un
término de seis meses, "al haberse acreditado responsabilidad en el delito contra
la fe pública y contra el patrimonio (hurto) en agravio de la Universidad";

Que, la resolución impugnada en autos, esto es, la Resolución Rectoral Nº 6479-


95-UN/JBG, del veintiocho de noviembre de mil novecientos noventicinco, resolvió
destituir a los accionantes, así como a terceras personas, por haber "sido
sentenciados por el Primer Juzgado Penal de Tacna, por los delitos de falsificación
de documentos, venta ilícita de bienes de la Universidad, contra la función
jurisdiccional y por receptación en agravio de la Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann de Tacna y del Estado";

Que, de la sentencia recaída en el proceso penal seguido contra los accionantes,


que en copia obra a fojas siete y siguientes, se tiene que éstos fueron
sentenciados "por los delitos de Falsificación de Documentos en agravio de la
Universidad Nacional "Jorge Basadre Grohmann" y el Estado y Venta Ilícita de
Mercadería en agravio de la misma Universidad"; ya que los delitos contra la
función jurisdiccional y receptación, fueron cometidos por terceras personas
también sentenciadas en el mismo proceso, y no por los accionantes; esta
sentencia, como puede observarse a fojas ciento trece, fue posteriormente
confirmada por la Sala Penal de la Corte Superior de Tacna _ Moquegua;

Que, entre la sanción administrativa impuesta mediante Resolución Rectoral Nº


2899-91-UN/JBG y la sentencia penal condenatoria, hay identidad en cuanto a los
hechos que tipifican el delito de falsificación de documentos, no así, en cuanto al
segundo extremo de ambos, pues en el caso de la sanción administrativa, se
señala que la misma es por la acción de hurto en agravio de la Universidad,
mientras que la sanción penal es por la venta ilícita de mercadería;

Que no existe identidad entre el hurto sancionado por la Universidad


administrativamente, y la venta ilícita de mercadería, toda vez que la primera
conducta está tipificada en el artículo 185º del Código Penal, y consiste en el
apoderamiento ilegítimo de un bien mueble, mientras que la venta ilícita de
mercaderías se encuentra tipificada en el artículo 194º del mismo Código, y está
referida a negociar un bien, pese a conocer la procedencia delictuosa del mismo,

30
hecho este último por el que no fueron sancionados administrativamente los
accionantes;

Que, el artículo 153º del D.S. Nº 005-90-PCM establece que "Los servidores
públicos serán sancionados administrativamente por el incumplimiento de las
normas legales y administrativas en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de
las responsabilidades civil y/o penal en que pudieran incurrir"; en este sentido el
artículo 161º del mismo D.S. señala que "La condena penal consentida y
ejecutoriada privativa de la libertad, por delito doloso, acarrea destitución
automática. En el caso de condena condicional, la Comisión de Procesos
Administrativos Disciplinarios evalúa si el servidor puede seguir prestando
servicios, siempre y cuando el delito no esté relacionado con las funciones
asignadas ni afecte a la Administración Pública";

Que, como ya hemos establecido, los accionantes fueron sentenciados por una
conducta, respecto de la que no existe sanción administrativa alguna; por lo que
es de perfecta aplicación en su caso, el referido artículo 161º del D.S. Nº 005-90-
PCM, no siendo necesaria la evaluación de la Comisión de Procesos
Administrativos Disciplinarios, toda vez que el delito cometido por los accionantes,
fue en razón de la disposición de bienes que eran de propiedad de la Universidad;

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, de conformidad con las


atribuciones que le otorgan la Constitución y su Ley Orgánica,

FALLA:

Confirmando la resolución de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de


Tacna- Moquegua, su fecha veinte de enero de mil novecientos noventisiete, la
que confirmando la apelada del quince de agosto de mil novecientos noventiséis,
declaró improcedente la acción de amparo interpuesta.

Dispusieron, su publicación en el Diario Oficial "El Peruano", y los devolvieron.

S.S. ACOSTA SANCHEZ / NUGENT / DIAZ VALVERDE / GARCIA MARCELO

31
NOTICIAS RELACIONADAS A LOS TIPOS PENALES:

Trafican en Ica con los donativos para víctimas del frío que hay en Puno

Cerca de 100 toneladas de arroz adquiridos por la ONU nunca llegaron. Hasta ahora 259
menores de 5 años han muerto por neumonía

16 de julio del 2009

Otra vez la solidaridad se ve opacada por la indolencia y el engaño. La madrugada del


último martes la Sunat incautó 32 toneladas de arroz, en 630 sacos, en un tráiler que
viajaba de Ica a Lima. El cargamento no era ilegal, pero el destino no era el correcto: los
sacos eran donaciones del Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA), solicitadas
por el Gobierno Central, y debían haber llegado a Puno para aliviar el hambre de los
afectados por la ola de frío.

El conductor del camión con placa YI-9143 Óscar Muñoz Mendoza (31) no pudo explicar a
los agentes de la Sunat el origen de los bienes valorizados en US$15.000. El jefe de
Operaciones Especiales de la Sunat, José Peña, informó que el tráiler intervenido
tampoco formaba parte de la flota de unidades de la empresa Industria Arrocera de
América (Induamérica), contratada por el PMA para proveer y trasladar el arroz hacia
Puno.

Sin embargo, estas 32 toneladas son solo parte del cargamento que debió llegar a Puno.
El Comercio pudo averiguar que en total fueron 311 toneladas las que se solicitó a
Induamérica, pero cerca de 100 nunca llegaron a su destino.

SE PERDIÓ EN EL TRAYECTO

El ingeniero Óscar Sosa Santa Cruz, de Induamérica, señaló que trajeron desde
Lambayeque hacia Lima las 311 toneladas de donaciones, y contrataron 11 camiones
para llevarlas a Puno.

La empresa perdió el rastro de tres de los camiones que partieron la primera semana de
junio. Estos pertenecían a la empresa Transportes Flores Casas, subcontratada por
Induamérica para transportar las donaciones.

32
Sosa Santa Cruz indicó que uno de los camiones era conducido por Guido Marcial
Valdivia Valdivia.

Recién el último martes la firma proveedora supo que los sacos de arroz incautados por la
Sunat eran parte del cargamento enviado. El resto del arroz se había perdido, y el dueño
de la empresa Flores Casas, César Flores Limaymanta, no pudo ser ubicado. Este Diario
intentó comunicarse con algún representante de esta compañía, pero no se logró obtener
su versión.

VENDIDOS EN ICA

El conductor del vehículo intervenido por la Sunat tampoco trabajaba para Flores Casas,
sino para la compañía Negociaciones Noly con sede en Ica.

Según el representante legal de esta última empresa, Fernando Portocarrero Rojas, un


desconocido que se identificó con el nombre de César contrató los servicios de su
empresa la noche del último lunes para transportar las 32 toneladas con dirección al
kilómetro 43 de la Panamericana Sur. Portocarrero no supo explicar por qué no solicitó el
nombre del propietario del cargamento.

Agentes de la Comisaría de Salas Guadalupe (Ica) dijeron ayer que en un almacén


ubicado en el kilómetro 293 de la Panamericana Sur se hallaron otros 549 sacos, que no
fueron incautados por no existir una orden judicial. También indicaron que algunos de
ellos se están comercializando en los mercados de Ica.

Voceros del Programa Mundial de Alimentos de la ONU manifestaron que esperan que
Induamérica reponga el cargamento que no llegó a su destino final. El arroz iba a
beneficiar a más de 20.000 familias puneñas afectadas por la ola de frío.

Fuente: http://elcomercio.pe/noticia/314819/trafican-donativos-miles-victimas-frio-puno

33
Cierran casino e incautan 115 máquinas tragamonedas

El modelo Peter Ferrari pretendió frustrar diligencia.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, con


apoyo de la Policía, clausuró ayer un casino en San
Juan de Miraflores e incautó 115 máquinas
tragamonedas. El local funcionaba
clandestinamente, según verificaron los
interventores.

Las autoridades recurrieron al uso de la fuerza para disuadir a un grupo de


personas que pretendió frustrar la diligencia.

El modelo de pasarela Pedro David Pérez Miranda, más conocido como Peter
Ferrari, fue uno de los que más resistencia opusieron.

El casino 'Los Faraones', ubicado en la Av. Los Héroes 510, pertenece a la


empresa PPD&Asociados Import Export SAC.

La clausura procedió debido a que la compañía operadora no reunió los requisitos


técnicos, legales y económicos para formalizar sus actividades.

Pretendió conseguir autorización de funcionamiento al amparo de la ley 28945,


alterando incluso documentos, precisaron voceros del Mincetur.

El operativo fue realizado en horas de la mañana.

Las máquinas que venían siendo explotadas ilegalmente fueron trasladadas en


varios camiones a un depósito oficial.

34
EL DATO

DESTRUCCIÓN. El Mincetur informó que en lo que va del 2007 se han incautado


más de dos mil tragamonedas ilegales. 319 de esas máquinas fueron destruidas el
5 de diciembre pasado.

BIBLIOGRAFÍA

1. MOMETHIANO SANTIAGO, Javier Israel.”Código Penal Fundamentado”.


Edit. San Marcos. Lima – Perú, 2008.

2. PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. “Derecho Penal, Parte Especial


Tomo III”. Edit. IDEMSA. Lima-Perú, 2010.

3. RIGHI, Esteban J. “Derecho Penal Económico”. UNAM. México .

4. MUÑOZ CONDE, Francisco. “Cuestiones Dogmáticas Básicas en los


Delitos Económicos”. Revista Penal.

5. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEGURIDAD


INTERIOR-UNED. “El Delito de Blanqueo de Capitales Responsabilidad y
Comiso”. Madrid, 2005.

6. RUIZ HARRELL, Rafael. “Estudio Sobre la Legalización los Casinos en


México”. Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad. México,
2005.

35

También podría gustarte