Monografia Violencia Familiar
Monografia Violencia Familiar
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECIFICOS
A nivel nacional, se han reportado multiplicidad de denuncias por violencia familiar, las
mismas que van desde la agresión física hasta la agresión sexual. Se conoce que el
promedio de casos de violencia familiar se da en la ciudad de caraz , en 4 de cada 10
familias, lo cual de por si es alarmante. A nivel local de la ciudad de caraz , el 65% de
las mujeres casadas han reportado denuncias sobre violencia sufrida por parte de sus
esposos. Estos datos son la principal justificación. Por otro lado, creemos que el estudio
del problema de la violencia familiar no necesita de tener casos sucedidos y
denunciados, sino que debemos hacerlo orientado los resultados hacia la prevención de
este tipo de problema que afecta ala familia y al niño en su etapa escolar.
A nivel nacional, se han reportado multiplicidad de denuncias por violencia familiar, las
mismas que van desde la agresión física hasta la agresión sexual. Se conoce que el
promedio de casos de violencia familiar se da en la ciudad de caraz , en 4 de cada 10
familias, lo cual de por si es alarmante. A nivel local de la ciudad de caraz , el 65% de
las mujeres casadas han reportado denuncias sobre violencia sufrida por parte de sus
esposos. Estos datos son la principal justificación. Por otro lado, creemos que el estudio
del problema de la violencia familiar no necesita de tener casos sucedidos y
denunciados, sino que debemos hacerlo orientado los resultados hacia la prevención de
este tipo de problema que afecta ala familia y al niño en su etapa escolar.
A nivel nacional, se han reportado multiplicidad de denuncias por violencia familiar, las
mismas que van desde la agresión física hasta la agresión sexual. Se conoce que el
promedio de casos de violencia familiar se da en la ciudad de caraz , en 4 de cada 10
familias, lo cual de por si
alarmante. A nivel local de la ciudad de caraz , el 65% de las mujeres casadas han
reportado denuncias sobre violencia sufrida por parte de sus esposos. Estos datos son
A nivel nacional, se han reportado multiplicidad de denuncias por etapa escolar.
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
I. VIOLENCIA FAMILIAR: GENERALIDADES
1. Concepto de violencia………………………………………….. 09
1.1.- Tipos de Violencia Familiar. 09
2.-Concepto de familia. 12
3. Violencia familiar 14
3.1. Antecedentes 14
3.2. Formas de maltrato o violencia Familiar 14
4. Violencia Familiar, Mecanismos legales de protección. 15
5. Manifestaciones más frecuentes de violencia intrafamiliar 16
6. Impacto de la violencia familiar en los hijos. 17
II. VIOLENCIA FAMILIAR: UN PROBLEMA MUNDIAL
2.1. Mitos que dificultan a los investigadores del mundo 19
2.2. La violencia familiar en los países en desarrollo:
Una crisis intergeneracional. 22
2.3. Violencia familiar es la primera causa mundial de
muertes de mujeres 23
BIBLIOGRAFÍA 24
ANEXOS 25
INTRODUCCIÓN
Durante ya mucho tiempo nos hemos encontrado con problemas sociales que
son recurrentes y que no son nada nuevos, que en muchas ocasiones nos
hagan creer que el Estado encontró la solución a un problema que comienza
en muchas de las ocasiones la podemos considerar como una falacia.
La falta de seriedad de parte del Estado Peruano ha logrado que la violencia
familiar se esté convirtiendo en un verdadero problema social. Pero en realidad,
¿qué tiene que ver esto con la criminología? muchos estudiosos buscan el
poder justificarla
Es una pena que en el inicio de un nuevo siglo la dogmática del derecho
peruano, siga discutiendo sobre si el matrimonio es no contrato o sobre si la
familia es una institución solamente jurídica o social, creo que por mucho estos
conceptos has sido dejados atrás en la comunidad internacional, no creo que
podamos partir a una estructura de un derecho libre de tanta basura, si no
iniciamos por entender que el derecho como ciencia debe actualizarse,
modernizarse ser dinámico y crecer, nuestro derecho , y es lamentable
reconocerlo será, una piedra mas donde el oleaje dejara solo la espuma como
recuerdo de que alguna vez toco una ola, hablando claro esta de manera
retórica,
Son innumerables las formas la violencia familiar. Puede pensarse en violencia
hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres,
los discapacitados, etc. Además siempre es difícil precisar un esquema típico
familiar, debido a que la violencia puede ser física o psíquica, y ocurre en todas
las clases sociales, culturas y edades la mayoría de las veces se trata de los
adultos hacia una o varios individuos.
En la práctica el maltrato tiende a "naturalizarse" es decir se torna cotidiano
sobre todo a través de conductas violentas que no son sancionadas como
tales. Muchas personas que maltratan son considerados (y se consideran a sí
mismos) como de mayor poder hacia quienes son considerados (se piensan a
si mismos) como de menor poder.
Por lo general quienes padecen estas situaciones tienen reticencia a denunciar
lo que ocurre. Los motivos de este recelo ocupan desde hace muchos años a
investigadores y profesionales. Por un lado porque se mantiene una espera de
un cambio espontáneo de quién arremete, por otro lado se aceptan las
7
disculpas (típicas) de quién arremete, y se creen las promesas que no se lo
volverá a hacer (otro rasgo característico), también influye el temor
al prejuicio social, las convicciones ético – religiosas, la dependencia
económica, el miedo a represalias, la falta de esperanzas en la eficiencia de los
trámites jurídicos, etc. Pero quizás el punto más álgido del razonamiento sobre
el maltrato se evidencia en el sostenimiento del vínculo violento. En este
sentido entran en consideración tanto el aplastamiento psíquico, la
baja autoestima, la educación violenta, como también una consideración al
suponer una relación signada de vicios y sistemas psíquicos o relacionales, o
un posible montaje estructural subjetivo que impide romper el tipo de relación,
etc.
Es el estado el que debe velar por la protección de las personas involucradas,
mediante acciones concretas tales como el dictado de leyes y demás
normativas jurídicas, y la generación de espacios educativos, de contención e
intervención comunitaria.
El maltrato se presenta muchas veces como una espiral creciente de violencia
que, se alimenta ante la pasividad o inadecuada respuesta de los organismos
competentes, tanto judiciales como policiales, por lo que los efectos de
la Ley penal para cortar esa espiral son enormemente importantes.
No obstante ante esa pasividad, las personas en una sociedad civilizada y
moderna como la actual debe actuar, como también la víctima debe
reconocerse como tal, los maltratos físicos, siempre comienzan con los
psíquicos, un maltratador psíquico acaba convirtiéndose en un maltratador
físico.
En la actualidad se entremezcla la violencia de género con la violencia familiar,
la violencia de género es una violencia ejercitada específicamente en una de
las personas del entorno familiar, generalmente la mujer.
La violencia familiar, es algo más extenso, en ella se pueden incluir tanto a la
mujer como a los menores o también a los enfermos y por su puesto a los
ancianos.
En nuestra legislación peruana, fundamentalmente se recoge y penaliza
específicamente la violencia de género no así la familiar, debido tal vez
al populismo electoralista de los políticos.
8
CAPITULO I
VIOLENCIA FAMILIAR
I. VIOLENCIA FAMILIAR: GENERALIDADES
1. CONCEPTO DE VIOLENCIA
La violencia comienza por una acción que es entendida por una acción de
hacer, de provocar, que viene obviamente acompañada por una intención final
la de dañar, esta acción puede ser llevada a cabo no solo por una sujeto sino
por varios entendiéndose que en el caso del síndrome del niño maltratado a
nuestro punto tal vez simplista de ver las cosas tanto el agente creador de la
violencia como la que lo consiente son parte del daño que se le crea al menor,
pero regresando a la definición la acción de este o estos sujetos tiene como ya
lo mencionamos una finalidad, que es la de hacer daño, no consideramos que
la manipulación sea un tipo de violencia más bien un tipo de coacción creo que
la mayoría de los generadores de la violencia si buscan el crear un daño no el
manipular ni mucho menos el coaccionar el padre o la madre que golpea tiene
como objetivo la reprimenda en términos generales pero también lo hace como
castigo, la intención del padre o la madre que golpea en ese momento es
dañar.
En conclusión a este primer punto el concepto que he podido formar respecto a
la violencia a pesar de las tantas definiciones que existen hemos de proponer
el concepto de violencia como el siguiente.
"violencia es toda acción ejecutada por uno o varios agentes quienes con
un propósito definido (daño, manipulación) ocasionan en la victima
lesiones físicas (golpes) psicológicas, morales, y sexuales”
9
entendida como …."Facultad de la autoridad para hacer valer el derecho en los
casos en que este no se cumpla o no sea respetado en forma voluntaria…".
B. POR SU JUSTIFICACIÓN:
Dentro del derecho se encuentra el estudio de las normas, que por ser tan
extenso este tema no abordaremos de manera formal, mas sin embargo si es
necesario señalar algunas características de las mismas. La norma jurídica
tiene la característica como ya lo mencionamos de ser coercible y esa
coercibilidad faculta al estado para generar actos de molestia o de privación
estos actos de molestia esta justificados y en el caso del derecho penal nos
encontramos con lo que nos refiere FERRAJOLI …"el derecho penal encuentra
su justificación cuando el mal que este crea sea menor al que existiría sin la
existencia de este"… en el caso nos encontramos que en efecto la acción de la
violencia del estado está justificada aparentemente por el bien común y por el
respeto al estado de derecho.
C. POR SU DAÑO:
En este apartado entenderemos que la violencia se puede dar de manera:
FISICA. SEXUAL Y PSICOLOGICA.- a la creación de lesiones mismas que
son en el mundo de derecho definidas como
…"causare a otro una lesión que menoscabe su integridad corporal o
su salud física o mental"…
Toda lesión supone o requiere un efectivo menoscabo de la salud física o
psíquica de la víctima, por lo que en el delito que analizamos, estamos ante un
verdadero delito de resultado, y no -como ha defendido un sector de la
doctrina- de mera actividad, en el que el concreto quebranto de la salud, el
resultado material, no dejaría de ser una condición objetiva de punibilidad
impropia; en tal sentido, el código penal que tipifica la falta, al distinguir
claramente la lesión del mero maltrato o violencia ejercida sobre otro sin
causarle lesión, refuerza la postura mayoritaria, sin perjuicio del hecho de que
la presencia entre los delitos de lesiones, que pretenda aún esgrimirse a favor
de la otra postura.
10
Otros Tipos de Violencia Familiar son:
Violencia Doméstica.
La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato infantil y el abuso
de los niños.
Violencia Cotidiana.
Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el
no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en
el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales,
cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas
de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte
de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana.
Violencia Política.
Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o
no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano
común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones,
así como la existencia de las llamadas coimas como: manejo de
algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la
violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.
Violencia Socio-económica.
Que es reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes grupos
de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto básicamente
reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la
salud.
Violencia Cultural.
La existencia de un Perú oficial y un Perú profundo (comunidades nativas y
campesinas), son distorsiones de los valores de identidad nacional y facilitan
estilos de vida poco saludables.
Violencia Delincuencial.
Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen medios ilegítimos
para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u
organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo.
establecido no ayuda a resolver los problemas. Todos sueñan con
el modelo que les vende la sociedad, el éxito fácil. Pero ser un profesional
idóneo o un técnico calificado requiere de esfuerzo y preparación. Requiere
11
desarrollar recursos internos y metas. Los jóvenes de nuestro país tienen
oportunidades de orientación y canalización de sus frustraciones y en esto
dependen de sus familias, la escuela y las instituciones; la responsabilidad es
de todos. Es decir, las expresiones de violencia sin futuro y sin horizontes
pueden cambiar.
2.-CONCEPTO DE FAMILIA.
El concepto coloquial de familia es…"conjunto de un matrimonio y sus hijos
y en general todas las personas unidas en parentesco"…
Como más adelante nos daremos cuenta esta definición tiene aspectos que
nadie ha tomado en cuenta para el maestro José Lozano Andrade la familia
es la base de la sociedad que tiene influencia directa en nuestras vidas y aun
cuando es cuestionable que sea la base social no deja de ser poderosa para la
formación de nuestra personalidad
A. FAMILIA DESDE LA SOCIOLOGÍA.
A los ojos clásicos de Siches tenemos una clasificación de familia que la
sociología no aporta.
Familia monogámica.- La más conocidas en el mundo y definida como
conyugal
Familia poliándrica.- una mujer con varios hombres
Familia polígama.- multiplicidad de esposas
Familia feudal.- abarcaba a los vasallos
12
influencia en la definición del carácter en la persona, la figura paterna y
materna representa todo para el niño, la madre es la inspiradora de los valores
y la creatividad, el padre es responsable de la dirección y la coherencia familiar.
Sin embargo dentro de lo que conocemos como Psicología Social,
encontramos a la Familia como el primer grupo de pertenencia,
según TEODORE M. NEWCOMB la Familia es el primer grupo de pertenencia
y para él existe Familias rígidas e imperativas, existe un contraste que él
identifica entre familias Samoanos y Anglosajonas y estriba básicamente en la
rigidez de la conducta, mientras que un niño de Samoa puede abandonar a su
familia para irse con otra, en la familia anglosajona no es posible.
Como lo hemos estado apuntando, la familia para psicología es una forma de
organización y es una forma de desarrollo de la personalidad del sujeto, no
dista mucho de la concepción sociológica de familia puesto que en ambas
encontramos la figura del rol y en ambas encontramos prácticamente las
mismas diferencias y las mismas características, podemos concluir que la
aportación que hace la Psicología de Familia es básicamente en relación de
una fuente creadora y amoldadora de la personalidad del sujeto.
C. FAMILIA JURIDICA
Tal y como atinadamente BAQUEIRO lo señala, sin embargo existe dentro de
una dogmática jurídicas muy simple, el concepto de familia, el cual es "El
no consideramos que todos los descendientes formen parte de la familia en
el sentido estricto, la misma Ley determina hasta que grado, tenemos que en
línea recta el parentesco no tiene límite mas sin embargo en la línea
colateral sólo será hasta el Cuarto grado, podremos armar una definición de
Familia Jurídica retomando los aspecto ya mencionados y podríamos comenzar
diciendo que es "Una institución jurídica en la cual tendrán una relación de
derechos y obligaciones desde la pareja, y en línea recta sin límite de grado y
en línea colateral hasta el cuarto grado".
Mas sin embargo en el momento en que se constituya jurídicamente la familia,
existirá como grupo social y existirá con las características psicológicas de
familia.
13
3. VIOLENCIA FAMILIAR.
3.1. Antecedentes
En la antigüedad hubo tres maneras de enfocar la violencia familiar:
1.- La legítima, que se basaba en un poder adquirido y conservado en el
tiempo.
2.- La legitimada, que se basaba en el poder de la ley, la costumbre y
la jurisprudencia que otorgaban diversos poderes a los representantes
familiares para corregir, educar, administrar los bienes, representarlos,
auxiliarlos, dirigirlos etc. a los que se encontraban bajo su dominio o poder. Un
caso es el pater familias en Roma donde ejercía a una triple autoridad; la de
padre, rey y sacerdote.
3.- La ilegítima, que se basaba en el rechazo a todas las formas de violencia
familiar a través de los edictos de los magistrados o senadoconsultos, los
códigos como los de Justiniano, Hermogeniano, Gregoriano, Teodosiano, las
Constituciones Imperiales (edictos, decreta y mandatas), la costumbre. Hoy se
sigue manteniendo esta línea a través de los tratados, convenciones,
pactos, protocolos, declaraciones, etc. sobre los derechos humanos, hoy
globalizado. Cabe señalar que en Roma no existió una ley particular que
restringiera los abusos de poder dentro de la familia. Los delitos contra las
personas, lo encontramos con el nombre de injuria. Lizardo
Alzamora considera la injuria como "todo ataque a la dignidad de una persona
libre (contumelia)"el Maestro Dario Herrera Paulsen señala que
"Originariamente siempre fue un daño material contra la persona física: golpe o
lesión corporal."
14
1. Rechazar: Implica conductas de abandono. Los padres rechazan las
expresiones espontáneas del niño, sus gestos de cariño; desaprueban sus
iniciativas y no lo incluyen en las actividades familiares.
2. Aterrorizar: Amenazar al niño con un castigo extremo o con un siniestro,
creando en él una sensación de constante amenaza.
3. Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad de los padres para con el niño.
El padre está preocupado por sí mismo y es incapaz de responder a las
conductas del niño.
4. Aislar al menor: Privar al niño de las oportunidades para establecer
relaciones sociales.
5. Someter al niño a un medio donde prevalece la corrupción: Impedir la
normal integración del niño, reforzando pautas de conductas antisociales.
3. Maltrato por Negligencia.
Se priva al niño de los cuidados básicos, aun teniendo los medios económicos;
se posterga o descuida la atención de la salud, educación, alimentación,
protección, etc.
4. Abuso Económico (no le permite trabajar o estudiar, le prohíbe el acceso
a cuentas de banco);
5. Abuso Sexual (le fuerza a tener relaciones sexuales o a participar en
actividades sexuales que le desagradan)
La violencia familiar tiende a empeorar con el tiempo. Lo que comienza como
abuso emocional, posiblemente críticas e insultos, puede llegar a violencia
física, que más tarde termine en muerte.
4. VIOLENCIA FAMILIAR, MECANISMOS LEGALES DE PROTECCIÓN.
La conveniencia de regular jurídicamente la violencia familiar se fundamenta en
la necesidad de encontrar mecanismos para proteger los derechos
fundamentales de los integrantes del grupo familiar frente a los cotidianos
maltratos, insultos, humillaciones y agresiones sexuales que se producen en el
ámbito de las relaciones familiares. Si bien es cierto que las manifestaciones de
violencia familiar no se producen exclusivamente contra las mujeres, son éstas
-a los largo de su ciclo vital- las afectadas con mayor frecuencia. De este modo,
la casa constituye un espacio de alto riesgo para la integridad de mujeres y
niños, derivándose de ahí precisamente la denominación de violencia
doméstica o familiar.
15
El primero, la ley. Es la norma escrita, la que encontramos en los códigos y en
las disposiciones legales. Es importante porque tiene carácter universal, es
decir, de aplicación general para toda la sociedad desde el momento en que se
encuentra vigente. Un ejemplo es el Código de los Niños y Adolescentes, que
es precisamente el texto de la Ley, el componente central de lo que significaría
un mecanismo legal de protección a niños y adolescentes.
Un segundo componente es la institucionalidad. Es decir, todos aquellos
operadores de la administración pública o privada que están involucrados en la
aplicación de este componente normativo, de la ley escrita. Es un componente
clave cuando hablamos de mecanismos legales de protección frente a la
violencia familiar. Son las instituciones que nos ofrecen la sociedad y el Estado
para hacer realidad aquello que disponen las normas legales.
Un tercer componente es el relativo a lo cultural. Alude a la idiosincrasia, a
la ideología que está detrás de los aplicadores de la norma. Pero no sólo de
ellos, sino también de quienes la concibieron y de aquellas personas que, en
determinado momento y frente a un hecho concreto, deciden acudir y solicitar
su aplicación.
Estos tres elementos son claves para entender todo lo que significa el
problema de los mecanismos legales en una sociedad determinada.
La mayoría de casos de violencia se producen donde existe una relación de
poder, de jerarquía. Tanto en los casos de violencia sexual como familiar,
podemos apreciar que existe una relación del fuerte contra el débil. Muy rara
vez escucharemos hablar de la violencia del niño contra su padre. El elemento
de poder puede estar relacionado a la ubicación en el contexto familiar: padres-
hijos, tíos-sobrinos; o también por la edad: adultos-niños; o por relaciones de
jerarquía: marido-mujer. Estos son, pues, elementos claves que debemos tener
presentes al hablar de violencia intrafamiliar.
5. Manifestaciones más frecuentes de violencia intrafamiliar.
1. El maltrato físico. Su explicación es obvia; se refiere a todas aquellas
acciones violentas que dañan la integridad física de las personas. Por lo
general, es un maltrato visible. Puede afirmarse que fue el tipo de maltrato que
propició todo este proceso de búsqueda de respuestas legales, por tratarse de
la agresión más evidente.
16
2. El maltrato psicológico. Que se refiere a toda aquella palabra, gesto o
hecho que tienen por objeto humillar, devaluar, avergonzar y/o dañar la
dignidad de cualquier persona. Esta es una manifestación de violencia mucho
más difícil de demostrar, sobre todo en los casos en que se produce en el
interior de un grupo familiar.
3. La violencia sexual. Que es toda manifestación de abuso de poder en la
esfera de la vida sexual de las personas, pudiendo ser calificada o no como
delito. Decimos esto porque, actualmente, algunas manifestaciones de
violencia sexual son ignoradas por nuestra legislación penal. Pueden ir desde
imposiciones al nudismo hasta la penetración anal o vaginal. Estos últimos
supuestos son considerados por nuestra ley como delitos de violación.
6. IMPACTO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LOS HIJOS
Sobre el efecto del maltrato en los hijos, Manuela Martínez afirmó que el
hombre que maltrata físicamente a la mujer en un 50 por ciento de los casos
también maltrata físicamente a los niños y en un 70 por ciento psíquicamente.
Señaló que los hijos son, en todos los casos, testigos de los malos tratos, lo
que tiene efectos sobre su desarrollo psicológico e incluso cerebral.
Asimismo, dijo que en un 33 por ciento de los casos de maltrato físico y
psíquico también hay maltrato sexual, reveló Manuela Martínez, quien añadió
que el porcentaje de mujeres que consideran que tienen apoyo social "no es
muy alto", señaló.
Añadió que el 78 por ciento de las mujeres víctimas de malos tratos físicos ha
temido por su vida alguna vez.
En el congreso, organizado por la Sociedad Europea para la
Investigación sobre Género, Conflicto y Violencia, también habrá
intervenciones sobre los crímenes de honor, las intervenciones en niños
testigos de abusos, acoso sexual a adolescentes y el equilibrio entre los
derechos de la víctima y los del agresor."
17
CAPITULO II
II. VIOLENCIA FAMILIAR: UN PROBLEMA MUNDIAL
La violencia del marido, compañero, novio o padre es la primera causa en el
mundo de muerte e invalidez permanente entre las mujeres de 16 a 44 años,
según un informe del Consejo Europeo difundido por el Observatorio Italiano
Criminal y Multidisciplinar de la Violencia de Género.
Este tipo de violencia causa más muertes entre las mujeres de ese grupo de
edad que el cáncer, los accidentes de tráfico o la guerra. Por ejemplo,
en Rusia han muerto, en un año, 13 mil mujeres; de ellas, 75 por ciento fueron
asesinadas por el marido.
El fenómeno de la violencia contra las mujeres no se circunscribe a los países
en desarrollo; sino que está presente a lo largo de Occidente, donde prevalece
una cultura de raíces patriarcales.
En Estados Unidos, cada cuatro minutos una mujer es víctima de algún tipo de
violencia, mientras en Suecia una mujer muere cada diez días, explicó
Paparazzo, para quien se trata de "un fenómeno con profundas raíces
culturales".
Sin embargo, las mujeres tienen dificultades para denunciar los malos tratos,
pues "no tienen conciencia de ser víctimas", según la criminóloga Susanna
Loriga. En este sentido, explicó que las mujeres no denuncian para "protegerse
y defenderse a ellas mismas de una realidad que, de otra manera, las
destruiría".
En Perú, Evidencias sólidas de validez y confiabilidad del instrumento. El
30.8% de los padres y el 31.2% de las madres agredió psicológicamente a sus
parejas, al menos una vez en los últimos seis meses, siendo las madres
quienes repitieron más los ataques.
El 12.1% de los padres y el 11.6% de las madres ha atacado físicamente a sus
cónyuges, al menos una vez en los últimos seis meses. Las madres repitieron
los ataques físicos con mayor frecuencia.
El 3.8% de los padres y el 5.5% de las madres sufrió daño físico debido a una
pelea que tuvieron con sus parejas.
El 78.1% de los padres y el 90.4% de las madres castigó psicológicamente a
sus hijos, al menos una vez en los últimos seis meses.
18
El 44.7% de los padres y el 58.6% de las madres castigó físicamente a sus
hijos, al menos una vez en los últimos seis meses.
El 49.5% de escolares ha insultado, amenazado o golpeado a algún familiar
suyo en los últimos seis meses. Existe un mayor porcentaje de mujeres que ha
atacado con mayor frecuencia e incidencia a algún familiar suyo.
El 43.1% de escolares ha insultado, amenazado o golpeado a alguien que no
era familiar suyo en los últimos seis meses. Existe un mayor porcentaje de
hombres que ha atacado a alguien que no era familiar suyo.
Cifras similares aunque no oficiales se manejan en los países
latinoamericanos. Esta compleja realidad deja a nuestro sistema social
inadecuadamente preparado para aliviar el sufrimiento de las víctimas y sus
familias. Todas las disciplinas involucradas en la detección, intervención, y
tratamiento (medicina, educación, servicios sociales, servicio de justicia, salud
mental) no cuentan con el entrenamiento adecuado y específico.
Las políticas sociales no responden a las realidades emergentes. Los servicios
sociales y de salud, el sistema de justicia criminal y civil lidian con el problema
sin adecuadas medidas de seguimiento y con incompetencia técnica
del personal asignado. La comunidad en general experimenta alienación,
confusión y falta de información básica acerca de cómo trabajan los distintos
servicios de la red y su interdependencia.
19
investigadores identifican "supuestas" características de la personalidad
relacionadas con el agresor físico: depresión, inmadurez, impulsividad,
autoritarismo, ansiedad y comportamiento antisocial (Menéndez, 1996; National
Research Council, 1993). Sin embargo, pese a la existencia de un pequeño
porcentaje de opresores con desórdenes psiquiátricos o relaciones patológicas,
la gran mayoría son personas sin alteraciones de personalidad (National
Research Council, 1993). Straus proporciona evidencia de ello, cuando
encontró que menos del 10% de todos los tipos de violencia familiar en los
Estados Unidos son producidos por desórdenes mentales o perturbaciones
psicológicas (Straus, 1980).
2. La violencia familiar es propia de lo pobres o familias de estratos bajos :
Muchos científicos sociales creen que la violencia en general, y la violencia
familiar en particular, es un problema de las familias pobres, de estrato social
bajo y de minorías raciales o étnicas. Esta creencia se basa en la gran cantidad
de informes y denuncias de violencia entre las familias pobres. Por ejemplo,
según el estudio de Espinoza, el 52.2% de las mujeres entrevistadas en Lima y
Callao opinan que la violencia familiar se produce principalmente en los
estratos pobres. Resulta interesante la visión de las mujeres de los estratos
pobres quienes ven con mayor objetividad la violencia, ubicándola en todos los
estratos socioeconómicos y no sólo en el pobre (Espinoza, 2000). Aún sin
considerar los pocos recursos económicos disponibles en los estratos bajos,
las familias pobres cuentan con un sistema de redes sociales para enfrentar las
dificultades. Uno de los elementos de esta red es la comunicación entre los
vecinos sobre los problemas propios de cada familia, por lo que se hace
cotidiano y "común" hablar sobre violencia y problemas en el hogar. Entonces,
no debe extrañar ver frecuentemente un número mayor de denuncias o
informes sobre situaciones violentas en las familias pobres, en comparación
con la cantidad de denuncias de los estratos medio y alto. Resumiendo, los
victimarios y víctimas de la violencia familiar proceden de todos los estratos
socioeconómicos y no se puede considerar a los estratos socioeconómicos
como causantes de los ciclos violentos (Vara, 2000c).
3. Los hombres son los únicos que abusan de los niños y las mujeres: A pesar
de ser una afirmación poco rigurosa, es la creencia más difundida de todas.
Este mito se apoya en las denuncias sentadas en las comisarías de mujeres,
20
publicaciones del PROMUDEH, estudios con enfoque de "género" donde sólo
se encuesta a la mujer y se pregunta sobre violencia contra la mujer, etc. En el
terreno de la evidencia empírica, existen más de 100 estudios, a nivel mundial,
donde se demuestra que las mujeres son tanto o más violentas que los
hombres (Fiebert, 1997, 1998; Vara 2000a, 2000b, 2000d, 2000e). En cuanto al
abuso infantil, se ha encontrado que las madres y cuidadoras mujeres son las
principales agresoras (Moreno, 1999; Vara 2000b, 2000d).
4. Los niños víctimas de violencia, de adultos también serán violentos : Una vez
más, esta creencia se basa en la información obtenida de las denuncias
policiales. En ellas se encuentra un gran porcentaje de denunciantes víctimas
de maltrato infantil. Por ejemplo, nueve de cada diez madres violentas relataron
una historia familiar de abuso (Hunter & Kilstrom, 1979). Aparentemente, el
maltrato infantil "causa" la violencia en la adultez, sin embargo, no se puede
inferir aquello porque los datos de las denuncias policiales no son
representativas de la población. Es decir, existen miles de personas que
sufrieron maltrato infantil quienes actualmente no golpean a sus parejas e hijos
(Straus, 1986; Gelles, 1997). Los resultados de las encuestas nacionales en
Estados Unidos contradicen la hipótesis del abuso infantil como causa de la
violencia. En otras palabras, un niño maltratado no necesariamente será un
adulto violento. Existen factores que protegen al niño de los efectos del
maltrato, por ejemplo el alto nivel intelectual, las habilidades interpersonales,
relaciones importantes con personas guías, redes sociales fuera de casa, etc.
(National Research Council, 1993).
5. El abuso de alcohol y drogas es la causa real de la violencia en el hogar :
Muchos estudios han encontrado una fuerte asociación entre el consumo de
sustancias psicoactivas y la violencia (Fagan, 1990; Gelles, 1974; Gillen, 1946;
Guttmacher, 1960; Snell, Rosenwald & Robey, 1964; Wolfgang, 1958). Según
el estudio de Espinoza (2000) el 30.4% de las mujeres entrevistadas en Lima y
Callao opinan que los agresores consumen habitualmente alcohol y drogas. Sin
embargo, a pesar de la creencia generalizada, las sustancias psicoactivas no
juegan un rol directo en la violencia, ya que beber y drogarse generalmente se
usan como una excusa, socialmente aceptable, para "perder el control" (Gelles,
1993; Straus et al., 1980). Esta afirmación se apoya en la reacción de muchas
personas a las sustancias, la cual es producto de las diferencias culturales y no
21
de los patrones fisioquímicos (MacAndrew & Edgerton, 1969). En algunas
culturas la gente bebe y se vuelve violenta, en otras se ponen alegres, en otras
pasivas, en otras melancólicas, etc. En la mayoría de los casos el abuso de
sustancias es consecuencia de la dinámica familiar violenta y prolongada y no
una causa de ella (Vara, 2000d, 2000e).
Como se ha visto, al considerar la familia como unas instituciones violentas, los
investigadores tienden a pensar que la violencia ocurre todo el tiempo. Sin
embargo, las situaciones violentas no son muy frecuentes. Como se verá más
adelante, la violencia se caracteriza por ser cíclica y de intensidad creciente,
mostrando episodios de tensión y ataques, así como episodios de
reconciliación y afecto. Antes de describir la dinámica de los conflictos y de la
violencia, primero se definirán algunos conceptos claves, tales como: violencia,
actos abusivos, ataque físicos.
22
2.3. VIOLENCIA FAMILIAR ES LA PRIMERA CAUSA MUNDIAL DE
MUERTES DE MUJERES
La violencia del marido, compañero, novio o padre es la primera causa en el
mundo de muerte e invalidez permanente entre las mujeres.
Los datos proceden del Consejo de Europa y publicados por el Observatorio
italiano, especializados en ayudar a las víctimas de la violencia de género en el
país. De 16 a 44 años, según un informe difundido hoy por el Observatorio
italiano criminal y multidisciplinar de la violencia de género.
Este tipo de violencia familiar causa más muertes entre las mujeres de ese
grupo de edad, que el cáncer, los accidentes de tráfico o la guerra.
"La violencia familiar por parte del compañero es en Europa y en el mundo la
primera causa de muerte de las mujeres", denunció Gabriella Paparazzo, de la
asociación "Differenza donna".
Un caso no menor se detecta en Rusia, en un año han muerto 13.000 mujeres,
de ellas el 75% son asesinadas por el marido.
El fenómeno de la violencia contra las mujeres no se circunscribe a los países
en desarrollo, sino que está también presente en Occidente, donde prevalece
una cultura de raíces patriarcales.
En Estados Unidos, cada cuatro minutos una mujer es víctima de algún tipo de
violencia, mientras que en Suecia, muere una mujer cada diez días, explicó
Paparazzo, para quien se trata de "un fenómeno que tiene profundas raíces
culturales".
Sin embargo, las mujeres tiene dificultades para denunciar los malos tratos,
pues "no tienen conciencia de ser víctimas", según la criminóloga Susana
Loriga.
En este sentido, explicó que las mujeres no denuncian más para "protegerse y
defenderse a ellas mismas de una realidad que, de otra manera, las destruiría".
23
BIBLIOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_dom%C3%A9stica
tareasya.com.mx ... violencia-familiar - a-violencia-familiar.html
www.monografias.com tra ajos mviolfam mviolfam.shtml
www.slideshare.net rossmery violencia-familiar-
www.andina.com.pe/.../noticia-violencia-familiar-afecta-al-74-hogares
www.rpp.com.pe/2013-08-08-consecuencias-de-la-violencia-familiar
24
ANEXOS
25
26