0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas5 páginas

Patri, Liliana Beatriz (2017) - Fantasma y Pulsión

Este documento presenta un resumen de la tesis "Fantasma y pulsión" de Liliana Beatriz Patri. La autora argumenta que el fantasma forma parte de la "deriva pulsional" según Lacan, la cual Freud ubica en "Pulsiones y sus destinos". Lacan considera que la constitución del sujeto depende de esta deriva pulsional. El trabajo analiza elementos de la obra de Freud para ubicar la deriva pulsional y el fantasma en el seminario "Los cuatro conceptos del psicoanálisis".
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas5 páginas

Patri, Liliana Beatriz (2017) - Fantasma y Pulsión

Este documento presenta un resumen de la tesis "Fantasma y pulsión" de Liliana Beatriz Patri. La autora argumenta que el fantasma forma parte de la "deriva pulsional" según Lacan, la cual Freud ubica en "Pulsiones y sus destinos". Lacan considera que la constitución del sujeto depende de esta deriva pulsional. El trabajo analiza elementos de la obra de Freud para ubicar la deriva pulsional y el fantasma en el seminario "Los cuatro conceptos del psicoanálisis".
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología


del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, 2017.

Fantasma y pulsión.

Patri, Liliana Beatriz.

Cita:
Patri, Liliana Beatriz (2017). Fantasma y pulsión. IX Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV
Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología
del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-067/964

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRer/HMb

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
FANTASMA Y PULSIÓN
Patri, Liliana Beatriz
Facultad de Psicología, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Argentina

RESUMEN tesis que el fantaseo en el adulto es la continuidad del juego infantil.


En el trabajo anterior de investigación situamos al narcisismo, en- Tal juego infantil conlleva ganancia de placer, ergo la fantasía recu-
lazado a la segunda tópica, como secundario al fantasma mismo. pera tal ganancia. Establece entonces la fantasía como reparo ante
En esta oportunidad nos proponemos señalar que el fantasma for- las exigencias de la vida.
ma parte de la deriva pulsional -de acuerdo al término de Lacan- A partir de 1909, con “Fantasías histéricas y su relación con la bi-
que Freud sitúa en el texto “Pulsiones y sus destinos”. Es sabido sexualidad” queda enclavada la fantasía en el corazón del síntoma
que Lacan hace depender de tal deriva pulsional la constitución del mismo.
sujeto. Designaremos entonces algunos de los elementos que nos Con “Introducción del narcisismo” considera a ésta como una sa-
permitirán ubicar lo que el autor llama deriva pulsional a la altura lida posible de la reversión libidinal por la Versagung con el objeto.
del seminario “Los cuatro conceptos del psicoanálisis” para poder Por lo tanto la fantasía en general vendría a resarcir el fracaso de la
situar allí, en ese movimiento pulsional, al sujeto en la estofa del colocación libidinal y a la vez anticipar y recubrir la angustia como
fantasma. destino inevitable de ese fracaso. Freud lo plantea en términos de
relaciones de proporción <el delirio de grandeza es a la psicosis
Palabras clave como la fantasía es a la neurosis>, <la angustia hipocondríaca es a
Pulsión, Gramática, Deriva, Fantasma, Otro, Sujeto la psicosis como la angustia neurótica es a la neurosis>.
Pero aún el autor no situó las raíces inconscientes de la misma.
ABSTRACT Recién a partir de la metapsicología del ‘15 quedará fundamentada
PHANTOM AND DRIVE como fantasía inconsciente.
In our first investigation we placed the narcissism, connected to Es en “Pulsiones y sus destinos” que ubicará a la fantasía como
Freud’s second topic, as secondary to the phantom itself. This time formando parte de lo que Lacan llamó la deriva pulsional. En este
we intend to point that the phantom is part of the drive’s drift -in momento teórico se define a la pulsión en su esencia como una
order to Lacan’s terminology- that Freud places in his text “Drives fuerza constante, pero la exigencia de la satisfacción obliga a esa
their destinations”. It is known that Lacan makes that drive’s drift fuerza constante a operaciones de transformación que Freud llamó
dependent of the subject constitution. We will designate then some sus vicisitudes. Es decir, no hay movimiento, no hay deriva pul-
of the elements that will let us place what the author calls drive’s sional sin operaciones de transformación, <transformación en lo
drift in his seminar “The four concepts of psychoanalysis” in that contrario> / <vuelta sobre sí>.Por lo tanto, si la pulsión parte de la
drive’s movement, the subject of the phantom’s quilting. fuente para retornar a ella constituyéndola en su vuelta como zona
erógena, este recorrido no es sin transformación.
Key words Ya en el texto “Lo inconsciente” la fantasía toma estatuto, raigam-
Drive, Grammar, Drift, Phantom, Other, Subject bre inconsciente, y a la vez es ubicada como paso previo en las for-
maciones de los sueños y los síntomas. Las define como formacio-
Algunos antecedentes nes de un alto grado de organización, que permanecen reprimidas
Lugar de la fantasía en la obra de Freud o pueden devenir conscientes en tanto mantengan una investidura
El texto “Pegan a un niño”, publicado en 1919, es el resultado del baja en intensidad. Las ubica entre los retoños de las mociones
descubrimiento de Freud en los tratamientos analíticos que realiza pulsionales inconscientes. Dice: “Su origen sigue siendo decisivo
de una fantasía típica, la fantasía de paliza. Tanto el historial de ‘El para su destino. Hay que compararlos con los mestizos entre las
hombre de los lobos’ como el de ‘El hombre de las ratas’ muestran diversas razas humanas que en líneas generales se han asemejado
indicios, rastros de esta fantasía. a los blancos, pero dejan traslucir su ascendencia de color por uno
La ubicación de la fantasía de paliza en los relatos clínicos de las u otro rasgo llamativo, y por eso permanecen excluidos de la socie-
neurosis lo lleva al creador del psicoanálisis a redefinir a la fantasía dad y no gozan de ninguno de los privilegios de aquellos.”1
en general en términos metapsicológicos, y por lo tanto a diferen- Pero en las “Conferencias de introducción al psicoanálisis” Freud le
ciar las funciones que cumple. da no sólo estatuto inconsciente a las mismas sino que las reorde-
Teniendo en cuenta que ya habiendo abandonado su teoría de la na constituyendo el núcleo mismo de la realidad psíquica. A partir
seducción en 1906, instituye inmediatamente en ese lugar vacío de esta referencia y de los postulados del autor sobre la realidad
a la fantasía. Fantasía entendida como el escenario reservado a la psíquica correspondientes a la segunda tópica, Lacan va a postular
satisfacción de los deseos, como resguardo de la renuncia al placer que la fantasía hace banda de Moebius con la realidad.
por parte del neurótico. A la vez señala en estas Conferencias la existencia de fantasías
En el texto “El creador literario y el fantaseo” Freud plantea como primitivas, primordiales, heredadas filogenéticamente por especie.

653
Por lo tanto le da el estatuto de inconsciente, pero no reprimidas. lazado a la segunda tópica, como secundario al fantasma mismo.
Por consiguiente, sobre este punto es necesario diferenciar a estas En esta oportunidad nos proponemos señalar que el fantasma for-
últimas del fantaseo y del fantasma “Pegan a un niño”, en tanto que ma parte de la deriva pulsional -de acuerdo al término de Lacan-
al ser consideradas como primitivas corresponden a la prehistoria que Freud sitúa en el texto “Pulsiones y sus destinos”.
tanto filogenética como individual, en tanto condición de la consti- Es sabido que Lacan hace depender de tal deriva pulsional la cons-
tución del psiquismo mismo, en tanto “...patrimonio indispensable titución del sujeto, como así también de la angustia hace devenir el
de la neurosis.”2 concepto de objeto a.
Sin embargo, más allá de este patrimonio heredado, es el mismo Designaremos entonces algunos de los elementos que nos permi-
autor el que nos advierte que debemos considerar que “La creación tirán ubicar lo que el autor llama deriva pulsional a la altura del
del reino de la fantasía dentro del alma halla su cabal correspon- seminario de “Los cuatro conceptos del psicoanálisis” para poder
dencia en la institución de <parques naturales>, de <reservas> situar allí al sujeto en la estofa del fantasma.
... El parque natural conserva ese antiguo estado que en todos los En principio plantea la pulsión como concepto fundamental, como
otros lugares se sacrificó, con pena, a la necesidad objetiva. Ahí ficción fundamental, pero también como lo irrepresentable en la
tiene permitido pulular y crecer todo lo que quiera hacerlo, aún lo experiencia analítica.
inútil, hasta lo dañino. Una reserva así, sustraída del principio de Tomando lo trabajado por Freud en el texto del ‘15 considera que
realidad, es también en el alma el reino de la fantasía.”2 no es un empuje, y a la vez que hay que ubicar alguna diferencia
Nos indica así que la fantasía es un lugar reservado para la satis- entre destinos pulsionales y vicisitudes de la misma. Designamos a
facción, cerrado pero en el sentido de clausurado, de impenetrable. los destinos como excluyentes, o represión o sublimación. Mientras
Estos mismos términos son los que tomará Lacan para homologar que ubicamos a las vicisitudes, como su término lo indica -secuen-
el fantasma fundamental con la figura topológica del cross-cap. cia o sucesión de cosas opuestas, aventura, lance extraño-, como
Ahora bien, es en “Pegan a un niño” que el autor formulará esta los modos necesarios de transformación de la pulsión en su recorri-
fantasía inconsciente en términos gramaticales, como fijeza de do, es decir <transformación en lo contrario / vuelta sobre sí> que
una lógica, sujeto / verbo / objeto. Lacan tomará este texto como nominaremos su deriva.
modelo de estructura gramatical de lo que denominará fantasma Plantea a su vez que los términos que Freud ubica son elementos
fundamental. disyuntos que forman un montaje, un collage surrealista, un monta-
Pero más allá de que el autor pueda dar cuenta de la estructura de je de la sexualidad como pulsión parcial sobre el Real-Ich -entendi-
la fantasía de paliza, ligada a la función del deseo en el psiquismo y do como sistema nervioso, superficie que tiende a la homeostasis.
a la deriva de la pulsión sexual, es a partir de la segunda tópica que Sobre este montaje debemos ubicar las referencias gramaticales.
va a situar la función de tal fantasía en la economía psíquica. Será Por otro lado, sostiene que lo que se llama zona erógena tiene es-
necesario su articulación con el masoquismo erógeno primario y su tructura de borde, que en realidad es una derivada estructura de
raigambre tanto en la mezcla pulsional y como en el superyó para borde a partir de la fuerza constante que arma agujero, hiancia.
poder dar cuenta de su función ligada a la angustia de castración, Por lo tanto, la pulsión es el montaje a través del cual la sexualidad
nombrándola entonces como cicatriz del Complejo de Edipo. participa en la vida psíquica en tanto estructura de hiancia en el
Por lo tanto, consideramos que si la estructura de la misma queda inconsciente, en tanto articula al inconsciente en agujeros. Lo que
ligada a la gramática pulsional y es a la vez la escena en la que se Lacan llamó estructura pulsátil del inconsciente.
juega el despliegue de la realidad del deseo, la función que adqui- Es forzando al principio del placer que alcanza la satisfacción, aún
rirá en la economía del psiquismo estará articulada a la función de sin alcanzar la meta. Su satisfacción es ese regreso, ese rodeo en
defensa contra la angustia como respuesta ante la castración. forma de circuito, ese contorneo del objeto eternamente faltante,
del objeto que es la presencia de un vacío, de un hueco.
Objetivos Sabemos que en Freud el fin de la pulsión es lo invariable, la fun-
Nos proponemos en esta ocasión: ción. Este fin obliga a armar caminos para la satisfacción, redes,
Dar cuenta del fantasma “Pegan a un niño” como frase gramati- desvíos, inhibiciones. Arma una espacialidad. Mientras que el obje-
cal, estructura cuaternaria, que implica a la vez la variación de tres to deviene argumento, variable que satisface a esa función. Siendo
tiempos. la fuente la que cierra el campo, es la que arma conjunto en tanto
Ubicar la gramática pulsional de “Pulsiones y sus destinos” en queda excluida.
relación a la deriva pulsional. Es decir, gramática como fijeza de A la vez la exigencia de la satisfacción obliga al Drang a transitar
una lógica y deriva como modos de transformación en relación a caminos que implican reversión, transformación. Hay por lo tanto
la gramática. transformaciones sobre magnitudes de trabajo en función de la de-
Establecer el lugar del fantasma en relación a la deriva pulsional. fensa del Real-Ich.
Relacionar con la operación transferencia y la ubicuidad del yo en Entonces lo que Lacan llama deriva pulsional son modalidades de
tal fantasía. la defensa, operaciones de transformación sobre el fin de la pulsión
a partir de la fuerza como constante, que a su vez arma borde como
Fundamentación zona erógena e instala la hiancia como objeto.
La pulsión, estructura de hiancia en el inconsciente Lacan define al Drang como fuerza constante pero en tanto implica
En el trabajo anterior de investigación situamos al narcisismo, en- un campo limitado de fuerzas, fuerzas que derivan a puntos veci-

654
nos. Se trata de una fuerza constante como energía potencial que en el movimiento anterior se trató de la transformación verbal de
afecta a la vecindad espacial y que constituye como borde a lo que voz activa en pasiva. Sería: Yo soy pegado por Z. Aparición de un
sale de ese campo. Sostiene que esta potencialidad del Drang arma <nuevo sujeto>, vía repetición y pérdida de objeto como condición
borde pero hecho de grieta, por lo tanto que la economía pulsional de repetición.
inscribe esta estructura de grieta. Podemos deducir en consecuen- Podemos decir entonces que esta deriva pulsional implica que
cia que el Drang constituye a la fuente como zona erógena. Las primero hay un objeto que es abandonado, leído por Lacan como
pulsiones entonces se instalan en el límite del mantenimiento de la pérdida de objeto. Lo que implica que no hay cambio de objeto sin
homeostasis, transgreden, salen del límite del principio de placer. pérdida de objeto y sin que el sujeto ocupe el lugar del objeto. El
Señalaremos por tanto los movimientos de transformación en lo objeto se instituye como algo distinto, áltero, signo de alteridad. Tie-
que Freud llamó la gramática pulsional. ne que perderse para ser sustituído por el propio sujeto. Sustitución
que llama vuelta sobre sí de la pulsión.
Metodología En el tercer movimiento aparece ahora la <función sujeto> “...en
Ubicaremos los tiempos pulsionales para dar cuenta de su función. tanto el yo pasivo se transfiere en la fantasía a su puesto anterior,
Situaremos el lugar de la fantasía en las operaciones de transfor- que ahora se deja al sujeto ajeno.”3
mación de esta gramática. Hace depender entonces este tercer movimiento de transformación
Estableceremos la gramática del fantasma “Pegan a un niño”, que pulsional de la aparición de la <función sujeto> y la ubicuidad del
Freud propone leerla desde una estructura cuaternaria, estructura yo como objeto de la acción en términos de fantasía. Instituye la
sobre la que se imponen operaciones de transformación, operacio- formación del fantasma <sujeto <> a> sobre el movimiento pulsio-
nes que producen a la vez los tres tiempos del fantasma. nal, haciendo coincidir la <operación transferencia> con la <fun-
ción sujeto>. Podemos aventurar que este tercer movimiento sería
Discusión el modo de intersección pulsión / inconsciente.
Gramática pulsional y deriva Respecto del par vouyerismo / exhibicionismo, plantea el mismo
Para hablar de la deriva pulsional, Freud plantea dos pares de pul- esquema pero agrega un tiempo anterior donde ubica una parte del
siones: sadismo / masoquismo, vouyerismo / exhibicionismo. cuerpo propio en posición de objeto, al modo de un autoerotismo
Aplica a cada par de pulsión una combinatoria entre activo / pasivo pulsional entendido en términos de no hay diferencia, no hay objeto
y orientación hacia afuera / vuelta sobre sí. Se trata de transforma- áltero aún sobre el que ejercer nada, el objeto está en el cuerpo
ciones en el seno mismo de la función verbal en el primer caso, y propio. Habría reciprocidad activo / pasivo.
transformaciones sobre el agente y el objeto en el segundo. Un 2· movimiento, vouyerismo, que implica ya la participación del
Respecto del fin, la satisfacción, se mantiene en los conjuntos de juicio en tanto Yo / no Yo. Aparición del objeto como áltero, resto
pares pulsionales, lo que cambia es el objeto. Por lo cual la opera- hostil, campo del Otro.
ción de transformación orientación hacia afuera / vuelta sobre sí 3· movimiento que, como exhibicionismo, supone pérdida de obje-
coincide en la operación de transformación actividad / pasividad to, sustitución de ese objeto perdido por la propia persona, es decir
en relación al fin. vuelta sobre sí.
El movimiento pulsional implica tres tiempos, que están marcados Y 4· movimiento, un <nuevo sujeto>ocupa el lugar vacío. Cons-
en las variaciones gramaticales que Freud introduce. titución de la fantasía que implica transferencia de un lugar a un
Tomemos los tiempos que Freud plantea para el par sadismo / ma- <nuevo sujeto>.
soquismo. Ahora bien, estos modos de transformación pulsional sostienen
1· tiempo o 1· movimiento: Debemos entender que sujeto / objeto un carácter circular que debe ser leído en términos de banda de
son lugares gramaticales de la frase. El objeto está en posición Moebius. Circular en tanto en el último movimiento <lo nuevo>
de complemento del verbo. El sadismo sería una violencia ejercida es que aparece <un sujeto>, constituye un <nuevo sujeto> pero
sobre una persona distinta -distinta que el sujeto gramatical- como no sin el pasaje por la alteridad, por el campo del Otro. Circuito
objeto. Objeto en el sentido gramatical del término, en el sentido como banda de Moebius en tanto se necesita de una torsión, de
de un verbo transitivo, verbo que se ejerce como acción sobre una una transformación para que aparezca un <nuevo sujeto> . Torsión
alteridad, sobre una persona diferente en posición de objeto. Como que se produce en tanto la satisfacción en la vuelta sobre sí no será
alteridad, Otro. Sería Yo (sadismo) pego a x (objeto, alteridad). sobre la fuente sino que ahora se satisface en fantasía.
2· tiempo o 2· movimiento: Este objeto es abandonado y sustituido
por el propio sujeto. Con la transformación hacia la propia persona Conclusión
queda realizada también la transformación del fin activo en pasivo. Pulsión y fantasma
Se produce un pasaje del modo verbal de voz activa en pasiva. Pero Sabemos que en Lacan no hay sujeto en los comienzos. Nos ad-
aún no planteó la transformación en lo contrario, no da aún cuenta vierte además que la repetición es la operación que constituye al
del proceso, sólo planteó la vuelta sobre sí que por el momento no sujeto y al objeto en el psicoanálisis. Pero recién en el texto “Más
transformó nada. Sería: Yo soy pegado. allá del principio de placer” la repetición, como ley del aparato, se
3· tiempo o 3· movimiento: Es buscado como objeto una persona entramará dentro de las operaciones de la pulsión.
diferente, que a consecuencia de la transformación del fin tiene que A la vez dice que el sujeto del inconsciente, en tanto aquello que le
encargarse del papel del sujeto como agente de la acción en tanto falta al inconsciente mismo, se da un falso ser en el fantasma. Por

655
lo cual el fantasma pasa a ser soporte del deseo en tanto sitúa en BIBLIOGRAFÍA
una escena al a>. Freud, S., Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las
Por lo tanto Lacan va a definir al sujeto como acéfalo y va a ho- neurosis, 1906, O.C., VII, Ed. Amorrortu, 1978, CABA
mologar topológicamente a la pulsión y al sujeto con la banda de Freud, S., El creador literario y el fantaseo, 1908, O.C., , Ed. Amorrortu,
1979, CABA
Moebius. Comparten un homeomorfismo topológico en el agujero.
Freud, S., Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad, 1909,
Si el cierre de la pulsión es la aparición de un , lugar preparado gra-
O.C., Ed. Amorrortu, CABA
maticalmente desde el inicio, no es sin armar agujero en su recorri-
Freud, S., A propósito de un caso de neurosis obsesiva, 1909, O.C., X, Ed.
do que se constituye por el salir al campo del Otro, movimiento que Amorrortu, 1980
a la vez culmina en una satisfacción posible ligada a la fantasía. Freud, S., Introducción del narcisismo, 1914, O.C., XIV, Ed. Amorrortu, 1979,
Recordemos que Freud, cuando aborda la estructura del fantasma CABA
“Pegan a un niño” plantea también una frase gramatical a partir de Freud, S., Pulsiones y sus destinos, 1915, O.C., XIV, Ed. Amorrortu, 1979,
cuatro términos, del mismo modo que la estructura cuaternaria del CABA
montaje de la pulsión. Los términos de este cuadrángulo son: sujeto Freud, S., Lo inconsciente, 1915, O.C., XIV, Ed. Amorrortu, 1979, CABA
/ objeto / significación / contenido. Sobre cada uno de estos ele- Freud, S., Conferencias de Introducción al psicoanálisis, 1915/17, O.C., XVI,
mentos se producirán las transformaciones de la frase gramatical Ed. Amorrortu, 1978, CABA
<Pegan a un niño> , produciendo las variaciones o los tres tiem- Freud, S., De la historia de una neurosis infantil, 1918, O.C., XVII, Ed. Amo-
rrortu,1979, CABA
pos de la misma. No podemos desconocer por tanto que plantea
Freud, S., Pegan a un niño, 1919, O.C., XVII, Ed. Amorrortu, 1979, CABA
el mismo esquema lógico para el fantasma como para la pulsión.
Freud, S., Más allá del principio de placer, 1920, O.C., XVIII, Ed. Amorrortu,
Transferencia y fantasía participan de los dos tópicos conceptuales,
1979, CABA
siendo además que el circuito pulsional se cierra en ese punto de Freud, S., El yo y el ello, 1923, O.C., XIX, Ed. Amorrortu, 1979, CABA
ubicuidad de la fantasía como satisfacción. Freud, S., El problema económico del masoquismo, 1924, O.C., XIX, Ed.
Amorrortu, 1979, CABA
NOTAS Freud, S., El sepultamiento del complejo de Edipo, 1924, O.C., XIX, Ed.
1Freud, S., Lo inconsciente, 1915, O.C., XIV, Ed. Amorrortu, 1979, CABA Amorrortu, 1979, CABA
2Freud, S., Conferencias de Introducción al Psicoanálisis, 1915/1917, O.C., Lacan, J., Seminario XI, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoaná-
XVI, Ed. Amorrortu, 1978, CABA lisis, 1964, Ed. Paidós, 1986, CABA
3Freud, S., Pulsiones y sus destinos, 1915, O.C., XIV, Ed. Amorrortu, 1979, Lacan, J., Seminario XIV, La lógica del fantasma, 1966/67, Inédito, CABA
CABA

656

También podría gustarte