0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas33 páginas

Literatura Gauchesca y Actividades

La literatura gauchesca surgió a fines del siglo XVIII en la región del Río de la Plata y se desarrolló en el siglo XIX. Se caracteriza por tener al gaucho como protagonista y retratar su forma de vida y costumbres rurales. Incluye obras como Martín Fierro de José Hernández y Santos Vega de Ascasubi, que utilizaron el lenguaje y perspectiva del gaucho para criticar aspectos sociales y políticos, convirtiéndolo en símbolo de la identidad nacional.

Cargado por

carolinafau1970
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas33 páginas

Literatura Gauchesca y Actividades

La literatura gauchesca surgió a fines del siglo XVIII en la región del Río de la Plata y se desarrolló en el siglo XIX. Se caracteriza por tener al gaucho como protagonista y retratar su forma de vida y costumbres rurales. Incluye obras como Martín Fierro de José Hernández y Santos Vega de Ascasubi, que utilizaron el lenguaje y perspectiva del gaucho para criticar aspectos sociales y políticos, convirtiéndolo en símbolo de la identidad nacional.

Cargado por

carolinafau1970
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Tema: La Literatura Gauchesca Prof.

: Lucero, Marcelo

Contenidos:
La literatura Gauchesca El gaucho Martín Fierro

Origen y evolución de la literatura La ida de Martín Fierro.

gauchesca La vuelta de Martín Fierro.

Periodización y representantes La intertextualidad gauchesca:


Jorge Luis Borges
La poesía como arma: Bartolomé
Biografía de Tadeo Isidoro
Hidalgo
Cruz (1829-1874)
Diálogo Patriótico
El Fin
El Gaucho Gacetero

De Martín Fierro a Inodoro


El Santos Vega de Ascasubi
Pereyra
Santos Vega o Los mellizos de la flor.

“Habrá un tiempo en que el gaucho vuelva


a ser el dueño de la tierra, un tiempo donde
podrá recuperar la paz de su rancho y
la honra de su trabajo”

Literatura Gauchesca
E
s un subgénero propio de la literatura latinoamericana que
intenta recrear el lenguaje del gaucho y contar su manera de
vivir. Se caracteriza principalmente por tener al gaucho
como personaje principal, y trascurrir las acciones en espacios
abiertos y no urbanizados (como La Pampa argentina). Esta
literatura presenta descripciones de la vida campesina y sus
costumbres, así como de los personajes sociales de ese entonces: indios,
mestizos, negros y gringos, entre otros. Además, suele haber una
exaltación de lo folclórico y cultural, y se emplea como protesta y
para realizar una crítica social.

La literatura gauchesca comienza hacia fines del siglo XVIII y


empieza a desarrollarse de forma anónima, popular, en el entonces
territorio del Río de la Plata, pero es en el siglo XIX cuando se
establece firmemente como un género. Lo constituye el desarrollo de
una literatura Argentina que tiene el gaucho como personaje
principal en medio del controvertido proceso de reorganización
nacional que llevó a nuevos enfrentamientos entre Buenos Aires y
las provincias, también se trata de eliminar definitivamente a los
indios y comienzan a notarse los primeros signos del progreso con la
aparición de los ferrocarriles y las mejoras en las comunicaciones.

En todos estos acontecimientos aparece el gaucho quien pelea en las


guerras internas, trabaja como peón asalariado y es usado como
carne de cañón contra los indios. Así, se lo despojó poco a poco del
lugar y de la condición que le pertenecen: la llanura y la libertad. El
sitio que las políticas gubernamentales le quitan, lo gana en la
ficción. El gaucho pasó a convertirse en símbolo de la siempre
contradictoria IDENTIDAD NACIONAL por medio de la literatura
gauchesca.
Actividades de investigación
SABIAS QUE…
1. Averigua sobre el gaucho:
Florencio Molina
a) Vestimenta (hombre y mujer) Campos (Ciudad de
b) Tareas del campo Buenos Aires 21 de
c) Comidas típicas agosto de 1891 - 16
d) Música: instrumentos musicales, danzas de
e) Entretenimientos, juegos noviembre de 1959)
fue
f) Vivienda
un dibujante y pintor
g) Buscar testimonios de personas que vivan o hayan vivido en el
conocido por sus
campo. Realizar comparaciones entre la vida actual en el campo y
típicos dibujos
la del gaucho del
costumbristas de
s XVIII-XIX.
la pampa argentina.
h) Reflexionar sobre las similitudes y diferencias entre la vida en el
campo y la ciudad. Sus dibujos y pinturas
2. Elabora un informe acerca del contexto histórico, social y político rememoran con un
de nuestro país durante el siglo XIX y vuelca los hechos más toque humorístico y
importantes en una línea del tiempo. típicas viñetas gauche
3. Investiga quiénes fueron los escritores más representativos de la scas. De aire
entrañablemente cari
literatura gauchesca y sus obras.
caturesco, Molina
4. Observa la siguiente pintura de Florencio Molina Campos y a partir Campos pinta a sus
de ella realiza un breve texto (argumentativo, expositivo o personajes con un
narrativo), para ello ten en cuenta las acciones de los personajes, humor melancólico
la vestimenta, el lugar, etc., además puedes ayudarte con la que entonces aparece
investigación sobre el gaucho. entre un aparente
naïf (melancólico) y
un
cierto expresionismo.
Inspirado
principalmente en el
mundo gauchesco,
refleja a un
observador agudo de
la realidad nacional.
Origen, y evolución de la literatura gauchesca

E
sta manifestación surge a través de una corriente genuina que
hacia fines del siglo XVIII encuentra expresión en los primeros
payadores, hombres de campo que reunían a un auditorio
formado por un grupo de paisanos amigos, a los cuales referían, con
un dejo folclórico, el espontáneo discurrir de versos improvisados,
acompañados por sus guitarras.

La payada es un recitado con rima, cantado y acompañado de


guitarra que se entonaba en las pulperías o en los fogones. Las
payadas se hacían a partir de temas del momento, como por ejemplo
los duros trabajos del gaucho, los problemas con la justicia, la
relación entre las parejas, las destrezas con las tareas del campo, la
guerra civil. Cuando la payada es a dúo, se denomina contrapunto y
toma la forma de una competencia cantada, en la que cada payador
debe contestar las preguntas de su contrincante para luego
preguntar él del mismo modo. La payada se termina cuando uno de
los cantores no puede responder a la pregunta de su “rival”.

Esta poesía era colectiva, oral, destinada a un público analfabeto, en


donde se narraban sucesos y sentimientos vividos por los gauchos.
Por ende, en sus comienzos, fue considerada fuera de todo orbe
cultural, unida únicamente al ambiente básico de la gente rural.

A comienzos del siglo XIX, la poesía popular y la payada, poco a poco


comenzaron a ser utilizadas por autores cultos y urbanos. Se adopta
el personaje del gaucho y su registro oral, lo cual tuvo dos motivos
principales que estaban ligados al desarrollo político y cultural de la
nación:

 Dirigirse a un público iletrado, que participaba en luchas


militares y políticas luego de la declaración de la
independencia.

 El deseo de diferenciarse de la literatura europea.


Actividades
1. Completa el siguiente cuadro. Para ello puedes utiliza los apuntes anteriores

PAYADA LITERATURA GAUCHESCA

AUTOR
RELACIÓN
TRANSMISIÓN
PÚBLICO

2. Mira el siguiente video en http://www.payadas.com/ y


escucha los versos de Atahualpa Yupanqui ; luego
responde: Atahualpa
Yupanqui
Seudónimo de Hécto

r Roberto Chavero

Aramburo (Pergami

no, 31 de

enero de 1908 –

Nimes, 23 de

mayo de 1992) fue un

cantautor, guitarrista

y escritor argentino.

Se le considera el más

importante músico

argentino de folklore.

Sus composiciones

han sido cantadas por

reconocidos
a) ¿De qué habla Yupanqui?
intérpretes, y siguen
b) ¿Cuál es el tema de estos versos?
formando parte del
c) ¿Qué palabras te llaman la atención?
d) Arma una lista con esas palabras e incluye algunas de repertorio de
ellas para armar en una payada sobre la condición del innumerables
gaucho. artistas, en Argentina
y en distintas partes

del mundo.
Periodización y representantes

D
entro de la literatura gauchesca pueden reconocerse
distintos periodos. La etapa fundacional es la que es la que
inicia Bartolomé Hidalgo y abarca desde 1812 hasta 1822,
en coincidencia con la Revolución, el sitio de Montevideo, las luchas
de Artigas, la campaña del Alto Perú y el comienzo de las
oposiciones partidistas. Luego, desde 1829 hasta la batalla de Caseros
en 1852, la poesía gauchesca tiene como centro temático la división
ideológica entre unitarios y federales, a partir de la figura de Juan
Manuel de Rosas. Sus exponentes son Hilario Ascasubi y Luis Pérez.
Finalmente, la última etapa va de 1872 a 1879, fecha de publicación
de las dos partes del Martín Fierro, de José Hernández, obra
culmine de la literatura gauchesca.

Los “cielitos”

La poesía como arma: de Hidalgo

Muchos de sus
“cielitos”, que

Bartolomé Hidalgo circulaban en pliegos


sueltos, se cantaban en
las trincheras durante
el primer sitio de
La obra poética de Bartolomé Hidalgo nace
Montevideo (1812-
siempre en relación con algún conocimiento 1814) e iban dirigidos
político. En sus obras, el autor comenta algún a los soldados del
ejército patrio, que
hecho con la clara intención de inicidir eran hombres de la
ideológicamente sobre su público. Es una campaña. Una de las
distintivas de sus letras
poesía atravesada por las ideas de libertad e
es la reiteración de un
igualdad de la gesta libertadora. nosotros que incluye el
gaucho en el proyecto
de la Independencia,
por ejemplo: Ya en otro
Cielo le dije /nuestra
amarga resistencia,/ y
nuestra enterna
constancia/ para lograr
la Independencia”.
Los “Diálogos Patrióticos”
Los “diálogos patrióticos” de Hidalgo presentan una estructura
recurrente: dos gauchos conversan sobre un tema y uno le cuenta al
otro un acontecimiento que ha ocurrido o ha contemplado. En el
“Diálogo Patriótico Interesante…”, Jacinto Chano, capataz de una
estancia en la isla del Tordillo, evoca diez años de contiendas en las
que ha luchado por la emancipación y por una unión que no llega a
producirse. Su interlocutor es el paisano Ramón Contreras, gaucho
del Guardia del Monte.

Diálogo Patriótico Interesante entre Jacinto Chano,


capataz de una estancia en las islas del Tordillo, y el
gaucho de la Guardia del Monte

(Se supone recién llegado a la Guardia del Monte el capataz Chano y el diálogo en casa del
paisano Ramón Contreras, que es el gaucho de la Guardia)

CONTRERAS CHANO
Con que, amigo, ¿diáonde diablos Sí, amigo, estaba de balde,
sale? Meta el redomón, y le dije a Salvador:
desensille, votoalante.. . andá traeme el azulejo,
¡Ah pingo que da calor! apretamelé el cinchón
porque voy a platicar
CHANO con el paisano Ramón,
De las islas del Tordillo […]
salí en este mancarrón: ¡
pero si es trabuco, Cristo! CONTRERAS
¿Cómo está señó Ramón? ¡Ah, Chano! ... ¡Pero si es liendro
en cualquiera bagualón!...
CONTRERAS Mientras se calienta el agua
Lindamente a su servicio... y echamos un cimarrón
¿Y se vino del tirón? ¿qué novedades se corren?
CHANO CONTRERAS CHANO
Novedades... qué sé yo; ¿Y no se sabe en qué diasques* Mesmamente, así pasó,
hay tantas que uno no acierta este enriedo consistió? y en papeletas de molde
a qué lao caerá el dos*, ¡La pujanza en los paisanos por todo se publicó;
aunque le esté viendo el lomo que son de mala intención! pero hay sus dificultades
Todo el Pago es sabedor Usté que es hombre escrebido en cuanto a la ejecución.
que yo siempre por la causa por su madre digaló, Roba un gaucho unas espuelas,
anduve al frío y calor. que aunque yo compongo o quitó algún mancarrón,
Cuando la primera Patria*, Cielos o del peso de unos medios
al grito se presentó y soy medio, payador, a algún paisano alivió;
Chano con todos sus hijos. a usté le rindo las armas lo prienden, me lo enchalecan,
¡Ah tiempo aquel, ya pasó! porque sabe más que yo. y en cuanto se descuidó
Si jue en la Patria del medio le limpiaron la caracha,
lo mesmo me sucedió, CHANO y de malo y saltiador
pero, amigo en esta Patria... Desde el principio, Contreras me lo tratan, y a un presidio
Alcancemé un cimarrón*. esto ya se equivocó; lo mandan con calzador;
de todas nuestras Provincias aquí la lay cumplió, es cierto,
CONTRERAS se empezó a hacer distinción. y de esto me alegro yo;
No se corte, déle guasca*, Como si todas no juesen quien tal hizo que tal pague.
siga la conversación, […] alumbradas por un sol; Vamos pues a un Señorón;
entraron a desconfiar tiene una casualidá...
CHANO unas de otras con tesón, ya se ve... se remedió .. .
Pues bajo de ese entender […] Un descuido que a un cualquiera
empriestemé su atención, le sucede, si señor,
y le diré cuanto siente Pues oiga la aplicación, al principio mucha bulla,
este pobre corazón, […] la lay es una no más, embargo, causa, prisión,
En diez años que llevamos y ella da su proteición van y vienen, van y vienen,
de nuestra revolución a todo el que la respeta. secretos, almiración,
por sacudir las cadenas El que la lay agravió ¿qué declara? que es mentira,
de Fernando el balandrón*: que la desagravie al punto: que él es un hombre de honor,
¿qué ventaja hemos sacado? esto es lo que manda Dios, ¿Y la mosca? No se sabe,
Las diré con su perdón. lo que pide la justicia el Estao la perdió,
Robarnos unos a otros. y que clama la razón; el preso sale a la calle
aumentar la desunión, sin preguntar si es porteño y se acaba la función.
querer todos gobernar, el que la ley ofendió, ¿Y esto se llama igualdá?
y de faición* en faición ni si es salteño o puntano, ¡La perra que me parió!..
andar sin saber que andamos: ni si tiene mal color; En fin, dejemos, amigo,
resultando en conclusión […] tan triste conversación,
que hasta el nombre de pues no pierdo la esperanza
paisano CONTRERAS de ver la reformación.
parece de mal sabor, Pues yo siempre oí decir
y en su lugar yo no veo que ante la lay era yo
sino un eterno rencor igual a todos los hombres.
y una tropilla de pobres,
que metida en un. rincón
canta al son de su miseria:
¡no es la miseria mal son!

Bartolomé Hidalgo: “Diálogo patriótico […] del Monte”, en Bartolomé Hidalgo:


“”www.biblioteca.clarin.com/pbda/gauchesca/hidalgo/hidalgo_08.html
Actividades

1. Busca los datos más

relevantes sobre la vida Glosario

de Bartolomé Hidalgo que Redomón: potro en


amansamiento
tengan relación a la obra anterior.
Manccarrón: caballo
2. Lee el fragmento anterior Diálogo patriótico viejo.

interesante […] del Monte” Trabuco: equivocación.

3. ¿Cuáles son los temas a los que hacen referencia los Azulejo: caballo con
muchas manchas blancas
paisanos en el momento del encuentro y durante las y negras.

interrupciones del relato de Jacinto Chano? Cinchón: Cincha angosta.

El dos: cara favorita de la


4. ¿A qué periodo revolucionario hace referencia Chano,
suerte.
y contra quién?
La causa: los principios de
1810.
5. Después de la revolución, ¿Chano siente que han
Primera Patria: período
avanzado o retrocedido?
inicial de la lucha de
6. ¿Cuál es el significado de la “ley” para Contreras y Artigas contra los
españoles (1811-1814).
Jacinto Chano?
Cimarrón: mate amargo.
7. ¿Qué sentimientos predominan en los personajes al
Guasca: lonja de cuero.
final del diálogo y cuáles son sus esperanzas? Fernando: Fernando VII,
rey de España.
8. Con tu compañero elabora un diálogo sobre alguna
Balandrón: fanfarrón.
problemática actual
Faición: facción, bando
político.

Diasques: intrigas.

Le limpiaron la cancha: le
dieron muerte.
El Gaucho Gacetero

A
partir de 1829, la poesía gauchesca se convirtió en un

vehículo importante para el

combate cotidiano entre las

dos facciones: unitarios y federales. Los

periódicos, las gacetillas, las hojas sueltas

fueron el lugar desde donde los escritores

lazaron sus dardos y solicitaron la

adhesión de la gente del campo.

Durante el rosismo no se brindó a la prensa

la libertad y garantías que le había dado en

1811 la Junta de Gobierno, por lo que en el

Río de la Plata sólo circularon los Reproducción facsímil de una de las


gacetas de Luis Pérez “El Torito De
periódicos afines a la política de Rosas.
Los Muchachos”. Estas publicaciones
Entre estas gacetas en lengua gauchesca le servían para responder a los
antirrosistas, que se valían del mismo
se destaca El Torito de los Muchachos recurso.

(1830) del escritor Luis Pérez.

Muchos escritores, opositores del gobierno de Rosas, sólo podían

producir sus páginas en el exilio. Entre ellos, el más destacado

cultivador de la gaceta en lengua gauchesca fue Hilario Ascasubi,

quien trató temas de actualidad política: la llamada “guerra

grande”, el sitio de la capital oriental y, sobre todo, la lucha entre

rosistas y antirrosistas. Entre sus obras más memorables se destaca

un largo poema gauchesco: Santos vega o los mellizos de la flor (1872).


El Santos Vega de Ascasubi

E
s con la aparición de Santos Vega o Los Mellizos de la Flor,
que la obra de Ascasubi adquiere su máximo esplendor. El
libro parcialmente vio la luz en 1850, cuando aparecieron en
Montevideo algunos cantos de lo que sería la obra completa, cuya
publicación definitiva se hizo en 1872 en París,
con una extensión de sesenta y cuatro capítulos
y un epílogo.
Hilario
Ascasubi
El poema no cuenta la historia del mítico
personaje, como hará luego Rafael Obligado, Nació en Córoba
sino que Santos Vega es el narrador de la en 1807 y murió en
Buenos Aires en
historia de dos hermanos: Luis y Jacinto, el malo
1875. Desde joven
y el bueno respectivamente, que relata al
recorrió el país y el
matrimonio compuesto por Rufo Tolosa y Juana mundo. Fue
Petrona, que serán los receptores del relato soldado, periodista
durante toda la obra. En esta obra Ascasubi, sin y político. Durante
20 años vivió
la atadura de sus pasiones políticas, logra
exiliado en
alturas que no había alcanzado con su poesía Uruguay.
militante e introduce una visión distinta de la
vida de campo. Aparece la estancia, que es el
centro de la existencia económica y social de
parejas de vida simple y de personajes diversos
que va incorporando en su relato.

El lenguaje gauchesco, utilizado con maestría por el poeta le permite


describir con precisión las costumbres, el medio, los conocimientos y
la psicología del gaucho que habitaba “La Flor”, esa estancia grande
y ordenada que representaba los nuevos tiempos que comenzaban a
sucederse y anunciaban el final del antiguo habitante de las pampas.
I
Cuando era al sur cosa Allí, pues, los dos paisanos
extraña, por primera vez se vieron;
por ahi junto a la laguna y ansí que se conocieron,
que llaman de la Espadaña, después de darse las manos, Glosario
poder encontrar alguna uno al otro se ofrecieron.
pulpería de campaña: 1Flaire: fraile.
El más viejo se llamaba
Como caso sucedido Santos Vega el payador, 2 La tapera es la ruina
y muy cierto de una vez gaucho el más concertador,
de una casa de campo.
cuenta un flaire1 cordobés que en ese tiempo privaba
en un proceso imprimido, de escrebido y de letor5;
3 Se apiaron: se
que, el día de San Andrés, apearon, que significa
el cual iba pelo a pelo6
en un potrillo bragao, ‘desmontaron’.
casualmente se toparon,
al llegar a una tapera2, flete lindo como un dao7
que apenas pisaba el suelo 4 Un fachinal es un
dos paisanos, que se apiaron3
juntos, y desensillaron de livianito y delgao. pajonal alto.
a la sombra de una higuera.
El otro era un Santiagueño 5 Escrebido y letor
Porque un sol abrasador llamado Rufo Tolosa, refiere a un hombre
a esa hora se desplomaba, casado con una moza culto y letrado.
tal que la hacienda bramaba de las cáidas del Taqueño8,
y juyendo del calor muy cantera y muy donosa. 6 Pelo a pelo significa
entre un fachinal4 estaba. andar en un solo
Rufo ese día montaba caballo, ya sea en viaje o
Ansí, la Pampa y el monte un redomón9 entrerriano, de paseo.
a la hora del mediodía muy coludo el rubicano10,
un disierto parecía, y del cabestro llevaba 7 Dao: dado.
pues de uno al otro horizonte otro rosillo orejano11.
ni un pajarito se vía. 8 Taqueño es el nombre
Ello es que allí se juntaron de un arroyo.
Pues tan quemante era el de pura casualidá,
viento pero, muy de voluntá, 9 Redomón es un
que del naciente soplaba, lo que medio se trataron,
caballo recién
que al pasto verde tostaba; hicieron una amistá.
amansado.
y en aquel mesmo momento
la higuera se deshojaba. Conviniendo en que se
10 Rubicano es un
apiaban
por la calor apuraos, caballo que tiene cerdas
Y una ilusión singular
de los vapores nacía; y en que traiban12 fatigaos blancas en la raíz de la
pues, talmente, parecía los pingos como que estaban cola.
la inmensa llanura un mar enteramente sudaos;
que haciendo olas se mecía. 11 Orejano es un
ansí es que desensillaron, caballo sin marca ni
Y en aquella inundación y, a fin que no se asoliasen seña artificial.
ilusoria, se miraban los fletes y se pasmasen,
los árboles que boyaban, a la sombra los ataron 12 Traiban significa
allá medio en confusión para que se refrescasen. ‘traían’.
con las lomas que asomaban.
Luego, al rasparle el sudor Actividades
Santos Vega a su bragao,
reparó que a su costao
estaba en el maniador13 1. ¿Quién presenta los acontecimientos del poema?
el rubicano enredao.
2. ¿De qué manera se describe el lugar donde se
Y al dir a desenredarlo, encuentran los dos gauchos? A partir de la respuesta
cuando la marca14 le vio, anterior, explicar qué visión se muestra de la pampa.
tan fiero se sorprendió,
que sin poder ocultarlo 3. Explicar la siguiente frase que emplea Rufo cuando
ahi mesmo se santiguó.
Santos Vega se da a conocer: “a cualquier pago que
Tolosa luego también llega / el parejero mejor / gaucho ninguno le niega”.
se asustó de Vega al verlo ¿Por qué al autor del poema emplea esa
triste, y por entretenerlo, comparación?
haciéndose como quien
suponía conocerlo: 4. ¿Cuál es la diferencia entre la poesía gaucha y la
poesía gauchesca?
–¿No es usté el amigo Ortega?
Tolosa le preguntó:
5. ¿Por qué se consideró al gaucho como símbolo de la
y el viejo, ansí que le oyó:
–No, amigo; soy Santos Vega identidad nacional durante gran parte del siglo XIX?
su servidor, respondió.
6. Investiga sobre algún acontecimiento importante
A esta oferta el Santiagueño de la década de 1830 y escríbelo con el formato de
se quitó el sombrero atento, una gacetilla de la época. (observa el facsímil para
y con todo acatamiento
tu ayuda)
se le ofreció con empeño
a servirlo al pensamiento.

Tal merece un payador


mentao15 como Santos Vega,
que, a cualquier pago que llega
el parejero16 mejor
gaucho ninguno le niega.
[…]
Hilario Ascasubi. Santos Vega o los Mellizos de la Flor.
París, Imprenta Paul Dupont, 1872. (Fragmento).

Glosario

13 El maniador es una tira de cuero crudo y larga hasta de quince varas, que se soba hasta ablandarla, y
sirve para atar los caballos al pasto.
14 La marca es cierto signo o letra con que los hacendados identifican a sus ganados, tras quemarlos
con un hierro.
15 Mentao significa ‘renombrado’, ‘famoso’.
16 El parejero es un caballo de correr carreras.
El gaucho Martín Fierro
acia 1870, en el naciente Estado argentino, el gaucho ya no

H
tenía la imagen de peón de estancia sino que era
considerado vago, matrero o útil sólo para ser soldado en los
fortines. Por ese entonces y luego de haber servido en las
luchas que consolidaron la Nación, no encontraba un lugar
donde sus derechos fueran tenidos en cuenta.

En 1872, José Hernández retomó la línea de la protesta social, una de


las reivindicaciones que la gauchesca había asumido, en su poema El
gaucho Martín Fierro.

A diferencia de otros personajes del género, el gaucho que construyó


Hernández tiene una historia, un pasado y un presente, no es sólo un
nombre, al estilo de Jacinto Chano, Ramón Contreras, etc. Martín
Fierro ha tenido, en otro tiempo, “hijos, hacienda y mujer”; ha
conocido la “edad de oro” del paisaje cuando las tareas de la doma y
de la yerra, más que trabajo, era una diversión. Pero, en elpresente
que muestra el poema, tanto para él como para todos los gauchos, “la
cosa anda fruncida y gasta el pobre la vida en juir de la autoridad”.

Así como la gauchesca anterior se relacionaba con un marco político


que le daba sentido, el contexto de la primera parte del Martín
Fierro estaba dado por la “ley de leva,” que implicaba el
reclutamiento forzado del gaucho para ir a la frontera. Las levas
fueron para el gaucho un arbitrariedad sin sentido; para reclutarlos
se los acusaba de “vagos y malentretenidos” o se los asociaba con
delincuentes. En muchos casos, como nuestra el Canto 3, la autoridad
de turno se cobraba alguna deuda pendiente y, condenando al
paisano por delito de vagancia, lo mandaba al fortín. Esto es lo que
viene denunciar Fierro no sólo desde lo individual, sino en nombre
de todos los gauchos. Desde la ley oficial, este personaje que cuestiona
las arbitrariedades del sistema es un bandido, un gaucho rebelde, y
como tal debe ser perseguido. La primera parte del poema finaliza
cuando Fierro y Cruz decide irse a vivir con los indios.
Contrariamente al “diálogo patriótico…” de Hidalgo, el final de esta
parte parecería indicar que no había futuro para el gaucho en esa
Nación que se estaba constituyendo; que la civilización no “le
tocaba” en el reparto y que su destino era la barbarie del indio

En 1879, Hernández escribió La vuelta de Martín Fierro. Los siete


años que habían pasado cambiaron el panorama de la Nació. La ley
de Capitalización de Buenos Aires, la campaña de Roca contra el
indio y la entrada de la Argentina al mundo capitalista
encontraron a un Martín Fierro, acomodado al sistema. El
programa ya no era el de la rebeldía, sino el de la aceptación de la
vida democrática. De ahí que Fierro regresara de las tolderías, se
encontrara con sus hijos y con el hijo de Cruz, evadiera la lucha con
el Moreno que venía a cobrarse la muerte de su hermano y les diera
consejos sabios a sus hijos para que aprendieran a vivir y trabajar
en sociedad. De esta mañanera la obra de Hernández cierra la
gauchesca.
Investiguemos

1. Investiga la vida de José Hernández reconociendo las


diferentes facetas de su vida (escritor, militar, político y
periodista). Realizar un esquema para la escritura de su
biografía y luego redactarla. Por ejemplo: fechas de
nacimiento y muerte, vida personal, vida profesional, etc.

2. En la obra “El gaucho Martín Fierro” se muestra la falta de libertad de expresión y el


autoritarismo que imperaba. Por ejemplo:

“De los pobres que allí había

a ninguno lo largaron;

los más viejos rezongaron,

pero a uno que se quejó

en seguida lo estaquiaron

y la cosa se acabó.”

v.v 385-390

3. ¿En qué otros momentos de la historia argentina las personas vieron privada su libertad
de expresión y fueron sometidas a un régimen autoritario?
4. En la el texto de “El gaucho Martín Fierro” aparecen las siguientes frases:

“esto parece un nido de caranchos”

“No te hagás el gallito”

“Le caí como peludo de regalo”

“era jugar la suerte con una taba culera”

2.b Explica qué quiere decir cada una de las frases y cómo se puede decir de otra manera.

2.c Dialoga con tus compañeros si crees que algunas de estas frases se siguen utilizando.
Piensa otras frases que estén ligados a la vida del campo que sigan vigente

5. Tomando como ejemplo la escritura utilizada por José Hernández en “El gaucho Martín
Fierro”, escribir sobre algún tema actual que se relacione con injusticias. Puede basarse en
una noticia buscada en los diarios, los noticieros, la radio.
Actividades

Análisis de la Primera Parte

1. En el primer Canto (vv 1 a 144) Martín Fierro


realiza su propio retrato. Hacer una lista con diez
virtudes que el gaucho expresa en ese retrato.
2. Extrae de la primera parte del poema cinco refranes.
Explica el significado de cada uno.
3. Desarrolla en forma de historieta (que no supere las diez viñetas) los hechos narrados en
los cantos 3 y 4.
4. Martín Fierro vuelve a su casa luego de huir del fortín y no encuentra allí ni a sus bienes ni
a su familia. Elabora en forma de cuento las causas del alejamiento de su familia.
5. ¿Quién es cruz? ¿Qué características personales comparte con Martín Fierro?

Análisis de la Segunda Parte:

1. El Capítulo Primero puede ser considerado como un canto testimonial y de protesta.


Investiga en nuestro rock nacional sobre una alguna canción que continúe la protesta
iniciada en el “Martín Fierro” o que tome la temática. En base a esto realiza lo
siguiente:
a) Copiar la letra de la canción seleccionada.
b) Explica el por qué de tu elección.
c) Subraya en ella aquellos fragmentos que identifiquen, en mayor medida, con lo
leído en el Martín Fierro.
2. Hacia el final del poema Martín Fierro se reencuentra con sus hijos y con el hijo de
cruz, a continuación realiza lo siguiente:
a) Elabora un reportaje al hijo mayor de Martín Fierro en el cual él relate la historia
de su vida.
b) Describir la suerte que le tocó vivir al hijo menor, mencionando quién era el Viejo
Vizcacha y comenta tres consejos dados por éste.
3. Los últimos cantos del poema son una payada a contrapunto entre Martín Fierro y el
Moreno. Determina qué temas se desarrollan en dicha payada
4. ¿Cuál es el mensaje político, social y cultural transmitido por el poema?
La intertextualidad gauchesca: Jorge Luis
Borges
a preocupación de Borges por la literatura gauchesca y por

L
la identidad no sólo se ve en los ensayos, sino también en su
narrativa. Para ello toma los versos de Hernández como
texto base o “hipotexto” y consagra dos grandes relatos,
sendos relacionados a los personajes de esta obra gauchesca
fundamental: el Martín Fierro. En "El fin", Borges
ficcionaliza la muerte de Fierro. En "Biografía de Tadeo
Isidoro Cruz", el movimiento es inverso: narra la vida de Cruz antes
de su encuentro con Fierro. El relato exige un lector conocedor del
poema de Hernández. De algún modo, lo que formula Borges es un
homenaje y una actualización de los versos del Martín Fierro.

En Biografía de Tadeo Isidoro Cruz, el narrador imagina la vida, el


destino, la identidad de Cruz para que así se entienda mejor por qué
este decide traicionar a la partida y aliarse al gaucho prófugo. El
relato desarrolla las acciones de un modo tal, que ellas respetan la
ficción vertebrada por Hernández y resultan, así, complementarias
de aquella. Por otra parte, la narración focaliza su atención en el
destino de Cruz. Ya que el propósito de Borges no es repetir su
historia, sólo le interesa una noche, que es el instante en que Cruz
comprende su destino: al enfrentar a Martín Fierro ve su propio
reflejo, y acepta que ese es su destino. Pelear junto al desertor,
contra la milicia de la cual era parte y cuya misión era apresar a
Fierro. La conformidad con un destino inexcusable es una vez más
motivo recurrente en Borges.
Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)
I'm looking for the face I had
Before the world was made.

Yeats: The Winding Stair.

El seis de febrero de 1829, los montoneros que, hostigados ya por Lavalle, marchaban
desde el Sur para incorporarse a las divisiones de López, hicieron alto en una estancia cuyo
nombre ignoraban, a tres o cuatro leguas del Pergamino; hacia el alba, uno de los hombres
tuvo una pesadilla tenaz: en la penumbra del galpón, el confuso grito despertó a la mujer que
dormía con él. Nadie sabe lo que soñó, pues al otro día, a las cuatro, los montoneros fueron
desbaratados por la caballería de Suárez y la persecución duró nueve leguas, hasta los
pajonales ya lóbregos, y el hombre pereció en una zanja, partido el cráneo por un sable de las
guerras del Perú y del Brasil. La mujer se llamaba Isidora Cruz; el hijo que tuvo recibió el
nombre de Tadeo Isidoro.

Mi propósito no es repetir su historia. De los días y noches que la componen, sólo me


interesa una noche; del resto no referiré sino lo indispensable para que esa noche se entienda.
La aventura consta en un libro insigne; es decir, en un libro cuya materia puede ser todo para
todos (1 Corintios 9:22), pues es capaz de casi inagotables repeticiones, versiones,
perversiones. Quienes han comentado, y son muchos, la historia de Tadeo Isidoro, destacan el
influjo de la llanura sobre su formación, pero gauchos idénticos a él nacieron y murieron en
las selváticas riberas del Paraná y en las cuchillas orientales. Vivió, eso sí, en un mundo de
barbarie monótona. Cuando, en 1874, murió de una viruela negra, no había visto jamás una
montaña ni un pico de gas ni un molino. Tampoco una ciudad. En 1849, fue a Buenos Aires con
una tropa del establecimiento de Francisco Xavier Acevedo; los troperos entraron en la ciudad
para vaciar el cinto: Cruz, receloso, no salió de una fonda en el vecindario de los corrales. Pasó
ahí muchos días, taciturno, durmiendo en la tierra, mateando, levantándose al alba y
recogiéndose a la oración. Comprendió (más allá de las palabras y aun del entendimiento) que
nada tenía que ver con él la ciudad. Uno de los peones, borracho, se burló de él. Cruz no le
replicó, pero en las noches del regreso, junto al fogón, el otro menudeaba las burlas, y
entonces Cruz (que antes no había demostrado rencor, ni siquiera disgusto) lo tendió de una
puñalada Prófugo, hubo de guarecerse en un fachinal: noches después, el grito de un chajá le
advirtió que lo había cercado la policía. Probó el cuchillo en una mata: poro que no le
estorbaran en la de a pie, se quitó las espuelas. Prefirió pelear a entregarse. Fue herido en el
antebrazo, en el hombro, en la mano izquierda; malhirió a los más bravos de la partida;
cuando la sangre le corrió entre los dedos, peleó con más coraje que nunca; hacia el alba,
mareado por la pérdida de sangre, lo desarmaron. El ejército, entonces, desempeñaba una
función penal; Cruz fue destinado a un fortín de la frontera Norte. Como soldado raso,
participó en las guerras civiles; a veces combatió por su provincia natal, a veces en contra. El
veintitrés de enero de 1856, en las Lagunas de Cardoso, fue uno de los treinta cristianos que,
al mando del sargento mayor Eusebio Laprida, pelearon contra doscientos indios. En esa
acción recibió una herida de lanza.

En su oscura y valerosa historia abundan los hiatos. Hacia 1868 lo sabemos de nuevo en
el Pergamino: casado o amancebado, padre de un hijo, dueño de una fracción de campo. En
1869 fue nombrado sargento de la policía rural. Había corregido el pasado; en aquel tiempo
debió de considerarse feliz, aunque profundamente no lo era. (Lo esperaba, secreta en el
porvenir, una lúcida noche fundamental: la noche en que por fin vio su propia cara, la noche
que por fin oyó su nombre. Bien entendida, esa noche agota su historia; mejor dicho, un
instante de esa noche, un acto de esa noche, porque los actos son nuestro símbolo.) Cualquier
destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento
en que el hombre sabe para siempre quién es. Cuéntase que Alejandro de Macedonia vio
reflejado su futuro de hierro en la fabulosa historia de Aquiles; Carlos XII de Suecia, en la de
Alejandro. A Tadeo Isidoro Cruz, que no sabía leer, ese conocimiento no le fue revelado en un
libro; se vio a sí mismo en un entrevero y un hombre. Los hechos ocurrieron así:

En los últimos días del mes de junio de 1870, recibió la orden de apresar a un malevo,
que debía dos muertes a la justicia. Era éste un desertor de las fuerzas que en la frontera Sur
mandaba el coronel Benito Machado en una borrachera, había asesinado a un moreno en un
lupanar; en otra, a un vecino del partido de Rojas; el informe agregaba que procedía de la
Laguna Colorada. En este lugar, hacía cuarenta años, habíanse congregado los montoneros
para la desventura que dio sus carne a los pájaros y a los perros; de ahí salió Manuel Mesa,
que fue ejecutado en la plaza de la Victoria, mientras los tambores sonaban para que no se
oyera su ira; de ahí, el desconocido que engendró a Cruz y que pereció en una zanja, partido el
cráneo por un sable de las batallas del Perú y del Brasil. Cruz había olvidado el nombre del
lugar; con leve pero inexplicable inquietud lo reconoció... El criminal, acosado por los
soldados, urdió a caballo un largo laberinto de idas y de venidas; éstos, sin embargo lo
acorralaron la noche del doce de julio. Se había guarecido en un pajonal. La tiniebla era casi
indescifrable; Cruz y ¡os suyos, cautelosos y a pie, avanzaron hacia las matas en cuya hondura
trémula acechaba o dormía el hombre secreto. Gritó un chajá; Tadeo Isidoro Cruz tuvo la
impresión de haber vivido ya ese momento. El criminal salió de la guarida para pelearlos. Cruz
lo entrevió, terrible; la crecida melena y la barba gris parecían comerle la cara. Un motivo
notorio me veda referir la pelea. Básteme recordar que el desertor malhirió o mató a varios de
los hombres de Cruz. Este, mientras combatía en la oscuridad (mientras su cuerpo combatía
en la oscuridad), empezó a comprender. Comprendió que un destino no es mejor que otro,
pero que todo hombre debe acatar el que lleva adentro. Comprendió que las jinetas y el
uniforme ya lo estorbaban. Comprendió su íntimo destino de lobo, no de perro gregario;
comprendió que el otro era él. Amanecía en la desaforada llanura; Cruz arrojó por tierra el
quepis, gritó que no iba a consentir el delito de que se matara a un valiente y se puso a pelear
contra los soldados junto al desertor Martín Fierro.

Jorge Luis Borges: Biografía de Tadeo Isidoro Cruz(1828-1874), en Jorge l. Borges:


“”www.biblioteca.clarin.com/pbda/gauchesca/borges_09.html
Actividades

1. Sólo teniendo en cuenta el título del texto y


sin leer su contenido, coloca cuatro
características que conozcas sobre Cruz

Cruz

2. Lee atentamente el texto Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)


3. Determina los indicios que, en el primer párrafo, llevan a deducir la identidad de Cruz.
4. ¿Por qué Borges dice que "mi propósito no es repetir su historia...sólo me interesa una
noche? ¿Qué otra frase repite este mismo mensaje?
5. ¿Cuál es el momento relevante del destino de un hombre, según el narrador?
6. ¿Qué significa la frase "comprendió que el otro, era el"?
7. ¿Qué semejanzas hay, en líneas generales, entre la vida de Fierro y Cruz?¿Qué hecho
puntual se destaca en el cuento?
8. ¿Cómo funciona en este cuento el tema de la identidad y del destino?
9. Explica la frase amanecía en la “desaforada llanura”
10. El final del relato, ¿te resulta inesperado o previsible? Fundamenta tu respuesta
11. En el cuento aparecen varias citas o alusiones a otros textos:
a) Una de ellas es el epígrafe, cuya traducción literal sería: “Estoy buscando el
rostro que tuve/ Antes de que el mundo fuera creado”, del autor irlandés
William Yeats. ¿Qué relación encuentran entre lo que dice este poeta y la
historia del cuento?
b) La otra alusión es la mención del pasaje bíblico 1 Corintios 9:22. Lean ese
fragmento. ¿Por qué es citado por Borges? ¿Qué vínculo existe entre los dos
textos?
12. ¿Sigue Borges fielmente la historia relatada en Martín Fierro? ¿Qué modificaciones
realiza?
El Fin

B
orges decide narrar un episodio inconcluso del poema Martín
Fierro: la venganza de la muerte del moreno, asesinado por
Fierro. El gaucho se encuentra con el hermano de su víctima
en una payada en la que resulta vencedor en el poema de
Hernández, pero esta no es una venganza ya que el vengador no ha
triunfado, y es el destino del hermano del moreno vengar ese crimen.

En el cuento ocurre la pelea, ésta contiene todo el destino del


vengador. Una vez cumplido, el resto de su vida carece de destino
por completo. Para Borges, todo destino está contenido en un
instante: "el momento en que un hombre sabe para siempre quién es".

El Fin

Recabarren, tendido, entreabrió los ojos y vio el oblicuo cielo raso de junco. De la otra pieza le
llegaba un rasgueo de guitarra, una suerte de pobrísimo laberinto que se enredaba y desataba
infinitamente... Recobró poco a poco la realidad, las cosas cotidianas que ya no cambiaría
nunca por otras. Miró sin lástima su gran cuerpo inútil, el poncho de lana ordinaria que le
envolvía las piernas. Afuera, más allá de los barrotes de la ventana, se dilataban la llanura y la
tarde; había dormido, pero aún quedaba mucha luz en el cielo. Con el brazo izquierdo tanteó,
hasta dar con un cencerro de bronce que había al pie del catre. Una o dos veces lo agitó; del
otro lado de la puerta seguían llegándole los modestos acordes. El ejecutor era un negro que
había aparecido una noche con pretensiones de cantor y que había desafiado a otro forastero
a una larga payada de contrapunto. Vencido, seguía frecuentando la pulpería, como a la espera
de alguien. Se pasaba las horas con la guitarra, pero no había vuelto a cantar; acaso la derrota
lo había amargado. La gente ya se había acostumbrado a ese hombre inofensivo. Recabarren,
patrón de la pulpería, no olvidaría ese contrapunto; al día siguiente, al acomodar unos tercios
de yerba,-se le había muerto bruscamente el lado derecho y había perdido el habla. A fuerza
de apiadamos de las dichas de los héroes de las novelas concluimos apiadándonos con exceso
de las desdichas propias; no así el sufrido Recabarren, que aceptó la parálisis como antes
había aceptado el rigor y las soledades de América. Habituado a vivir en presente, como los
animales, ahora miraba el cielo y pensaba que el cerco rojo de la luna era señal de lluvia.

Un chico de rasgos aindiados (hijo suyo, tal vez) entreabrió la puerta. Recabarren le
preguntó con los ojos si había algún parroquiano. El chico, taciturno, le dijo por señas que no,
el negro no contaba. El hombre postrado se quedó sólo; su mano izquierda jugó un rato con el
cencerro, como si ejerciera un poder.
La llanura, bajo el último sol, era casi abstracta, como vista en un sueño. Un punto se
agitó en el horizonte y creció hasta ser un jinete, que venía, o parecía venir, a la casa.
Recabarren vio el chambergo, el largo poncho oscuro, el caballo moro, pero no la cara hombre,
que, por fin, sujetó el galope y vi acercándose al trotecito. A unas doscientas varas dobló.
Recabarren no lo vio más, pero lo oyó chistar, apearse, atar el caballo al palenque y entrar con
paso firme en la pulpería.

Sin alzar los ojos del instrumento, donde parecía buscar algo, el negro dijo con dulzura:
-Ya sabía yo, señor, que podía contar con, usted.

El otro, con voz áspera, le replicó:

-Y yo con vos, moreno. Una porción de días te hice esperar, pero aquí he venido.

Hubo un silencio. Al fin, el negro respondió:

-Me estoy acostumbrando a esperar. He esperado siete años.

El otro explicó sin apuro:

-Más de siete años pasé yo sin ver a mis hijos. Los encontré ese día y no quise
mostrarme como un hombre que anda a las puñaladas.

-Ya me hice cargo -dijo el negro-. Espero que los dejó con salud.

El forastero, que se había sentado en el mostrador, se rió de buena gana. Pidió una caña
y la paladeó sin concluirla.

-Les di buenos consejos -declaró-, que nunca están de más y no cuestan nada. Les dije,
entre otras cosas, que el hombre no debe derramar la sangre del hombre.

Un lento acorde precedió la respuesta del negro:

-Hizo bien. Así no se parecerán a nosotros. -Por lo menos a mí -dijo el forastero y


añadió, como si pensara en, voz alta-: Mi destino ha querido que yo matara y ahora, otra vez,
me pone el cuchillo en la mano.

El negro, como si no lo oyera, observó: - Con el otoño se van acortando los días con la
luz que queda me basta replicó el otro, poniéndose de pie.

Se cuadró ante el negro y le dijo como cansado:

-Dejá en paz la guitarra, que hoy te esperá otra clase de contrapunto.


Los dos se encaminaron a la puerta. El negro, al salir, murmuró:

-Tal vez en éste me vaya tan mal como en el primero.

El otro contestó con seriedad:

-En el primero no te fue mal. Lo que pasó es que andas ganoso de llegar al segundo.

Se alejaron un trecho de las casas, caminando a la par. Un lugar de la llanura era igual a
otro y la luna resplandecía. De -pronto se miraron, se detuvieron y el forastero se quitó las
espuelas. Ya estaban con el poncho en el
antebrazo, cuando el negro dijo:

-Una cosa quiero pedirle antes que


nos trabemos. Que en este encuentro
ponga todo su coraje y toda su maña,
como en aquel otro de hace siete años,
cuando mató a mi hermano.

Acaso por primera vez en su


diálogo, Martín Fierro oyó el odio: Su
sangre lo sintió como un acicate. Se
entreveraron y el acero filoso rayó y marcó la cara del negro.

Hay una hora de la tarde en que la llanura está por decir algo; nunca lo dice o tal vez lo
dice infinitamente y no lo entendemos, o lo entendemos pero es intraducible como una
música... Desde su catre, Recabarren vio el fin. Una embestida y el negro reculó, perdió pie,
amagó un hachazo a la cara y se. Tendió en una puñalada profunda, que penetró en el vientre.
Después vino otra que el pulpero no alcanzó a precisar y Fierro no se levantó. Inmóvil, el
negro parecía vigilar su agonía laboriosa. Limpió el facón ensangrentado en el pasto y volvió a
las casas con lentitud, sin mirar para atrás. Cumplida su tarea de justiciero, ahora era nadie.
Mejor dicho, era el otro: no tenía destino sobre la tierra y había matado a un hombre.

Borges, Jorge Luis. "El fin", en Ficciones. Madrid, Alianza Editorial, 1980, p. 183-187
Actividades

1. Lee atentamente el texto “El fin”

2. Explica el título ¿Qué otro sugerirías?

3. Por qué el Fierro de Borges asegura: “En el primero

no te fue tan mal. Lo que pasó es que andabas ganosos de llegar al segundo”. Explícalo

4. ¿Quién narra el cuento?

5. ¿Qué características tiene el narrador? ¿En qué momento y por qué el narrador les

cede la palabra a los personajes?

6. Qué significa la frase “Cumplida su tarea de justiciero, ahora era nadie. Mejor dicho,

era el otro: no tenía destino sobre la tierra y había matado a un hombre.”

7. ¿Por qué en El Fin se invierte la situación planteada por Hernández y pone a Fierro en

el lugar del moreno vencido?

8. Desarrolla en forma de historieta (que no supere las diez viñetas) los hechos

sucedidos en el cuento.
De Martín Fierro a Inodoro Pereyra
I nodoro Pereyra (el renegáu) es
una historieta creada en 1972 por
el dibujante rosarino Roberto
Fontanarrosa, que trata sobre la
vida de un gaucho solitario de la
pampa argentina.

Alguna vez el personaje se presentó


a sí mismo diciendo: soy Pereyra por
mi mama, e Inodoro por mi tata,
que era sanitario

Historia

Apareció por primera vez a fines de 1972, en la revista de humor


popular Hortensia, de Córdoba, una usina de talentos de los
principios de los años setenta.

La historieta era, originariamente, una parodia en la que se


exageraban los giros lingüísticos y los estereotipos terruñales,
concretamente no se parodiaba al gaucho en sí sino a ciertos gauchos
ficticios precedentes en las historietas (Santos Leiva, Lindor Cobas, El
Huinca o Fabián Leyes entre otros); además era, gráficamente, más
elaborada. En toda esa etapa, Inodoro se convertiría en anfitrión
pampeano de diversos y extraños visitantes, mientras se perfilaba,
ya como una constante, el que sería su ladero insuperable, Mendieta,
un perro de raza desconocida que acompañaría a su amo en sus
andanzas, compartiendo con él razonamientos.

Luego pasó por las revistas Mengano y Siete Días, con aventuras por
entregas, donde Mendieta (quien, según relató una vez, en realidad
era un "cristiano emperrado por un inoportuno eclipse de luna")
ganará letra y estatura de coprotagonista. Ahí crece la peripecia en
episodios de largo desarrollo y falso suspenso de folletín, con el héroe
siempre en busca de nuevas aventuras.

Finalmente, en 1976 Inodoro se instala, junto su obesa compañera,


Eulogia Tapia, y el Mendieta, en el diario Clarín de Buenos Aires,
donde vuelven a ser historias unitarias, alejándose progresivamente
del vértigo aventurero, y con el incremento de una esgrima verbal
mayor, sutil, y sin pausa (cuadro a cuadro).

Luego de pasar por diferentes secciones, la historieta se incorpora a


Viva, la revista dominical del matutino. Es ahí donde Inodoro se
aquieta, anclado en su rancho de adobe (con un único árbol), con su
mujer, su perro y su chiquero, los que serían sus únicas posesiones.
Actividades

1. Busquen 3 tiras sobre Inodoro Pereyra de Roberto


Fontanarrosa y realiza las siguientes actividades:
2. Según lo leído en las tiras, elige de los adjetivos que
mejor describan a los personajes. ¡Ten cuidado, sobran
dos!

gordo bravo pobre


ignorante trabajador bueno afortunado
aventurero masculino veraz sabio
hablador chistoso genial inteligente
haragán

El Mendieta Inodoro Pereyra La Eulogia

3. Identifica los elementos típicos de la gauchesca (personajes, temas, etc.)


4. ¿Qué elementos son comunes a la historieta y la gauchesca?
5. Observa en especial los elementos que aparecen asociados al gaucho y al tratamiento de la
variedad lingüística. Analicen como funciona estos elementos en la historieta y como se
logra el efecto cómico.
6. ¿Cómo es la visión del gaucho en las historietas?
7. Reconocé temas actuales que sean tratados en las tiras.
8. Redacta un breve informe que dé cuenta del cruce entre los elementos de la gauchesca con
los temas de actualidad, en la historieta de Fontanarrosa.
Evaluación de Literatura

Actividades

1. ¿En qué periodo se desarrollo la literatura gauchesca? Describe brevemente el contexto


histórico.

2. Cuáles son las principales características de la literatura gauchesca y menciona en qué


época y con qué tipo de texto se cierra (o finaliza) este tipo de literatura

3. Cuáles son los sentimientos predominante de los personajes (Jacinto Chano y Contreras)
en “Diálogo Patriótico Interesante […] del Monte” de Bartolomé Hidalgo

4. Relata brevemente la historia que se cuenta dentro de la primera parte de la publicación


de la obra del Martín Fierro

5. En qué año se publicó la segunda parte del Martín Fierro y cómo se tituló dicha
publicación

6. Menciona a los personajes que aparecen en la segunda parte de la obra y caracterízalos.


Señala las similitudes y diferencias entre los personajes Cruz y Martín Fierro.

7. Lee el siguiente par de fragmentos del poema. Explica con tus palabras e indica, según lo
que allí se narra, a qué parte de la obra pertenecen dichos fragmentos.

Fragmento A

Un padre que da consejos


más que un padre es un amigo;
ansí como tal les digo
que vivan con precaución:
naides sabe en qué rincón
se oculta el que es su enemigo.

(…)

Estas cosas y otras muchas


medité en mis soledades;
sepan que no hay falsedades
ni error en estos consejos:
es de la boca del viejo
de ande salen las verdades.

Fragmento del poema original de José


Hernández
Fragmento B

Cantando estaba una vez


en una gran diversión,
y aprovechó la ocasión
como quiso el juez de Paz...
se presentó, y áhi nomás
hizo una arriada en montón.

(...)
Juyeron los más matreros
y lograron escapar
Yo no quise disparar,
soy manso y no había porqué,
muy tranquilo me quedé
y ansí me dejé agarrar.

(...)
A mí el juez me tomó entre ojos
en la útlima votación:
me le había hecho el remolón
y no me arrimé ese día
y él dijo que yo servía
a los de la esposición..

Fragmento del poema original de José


Hernández

8. ¿Por qué el Martín Fierro puede considerarse una obra literaria de denuncia social?

9. ¿Con qué episodios del Martín Fierro se relaciona el cuento “El fin” de Jorge Luis Borges?
TRIMETRAL DE LITERATURA: EJE N° 1

Objetivos:

 Realizar una articulación entre “Martín Fierro, la película” y la obra literaria de José
Hernández-, y la época en que fue escrita.
 Reflexionar e investigar sobre los contenidos de la película.
 Identificar las características de la gauchesca.

Actividades

1. Entrá en http://www.youtube.com/watch?v=_kqrQ9hDsMU para ver los capítulos de


Martín Fierro, la película o en http://www.cinetube.com para verla completa y luego
realizá las siguientes actividades:

2. Reconocé el nombre de estos objetos que utiliza Martín Fierro en la película.

3. ¿Recordás el momento de la despedida entre


Fierro y su familia? Elegí uno de los
personajes y escribí una carta imaginaria para
Fierro?
4. ¿Te parece que este personaje es justo o
atiende a sus intereses personales? Citá
ejemplos de la película que justifiquen tu
opinión.

5. La pelea entre Fierro y el negro comienza a partir


de un chiste. ¿Creés que la reacción de ambos fue
exagerada? ¿Por qué? ¿El problema se podía
resolver de otra manera?

6. ¿Por qué le dicen a Fierro que se volvió un “gaucho


matrero”?

7. ¿Qué situaciones le provocan a Martín Fierro bronca


o violencia?

8. Comentá las escenas de la película que destacan la solidaridad:


a) Entre Lucía y Fierro.
b) Entre Fierro y Melchor.
c) Entre Fierro y Cruz.

9. Investigá cuáles son las organizaciones de tu comunidad que realizan acciones solidarias.

10. ¿Qué escenas de injusticia y corrupción recordás de la película? ¿Quiénes son los
protagonistas de esos hechos?

11. ¿Qué prejuicios aparecen en la película en relación con la figura del gaucho?

12. Los personajes del gaucho, el indio y el gringo (extranjero) son discriminados y marginados.
¿Por qué? Pensá por qué en la actualidad se habla tanto del “respeto a la diversidad”.

13. ¿Qué escenas de la película te sugieren libertad? ¿Cuáles te sugieren lo contrario?

14. Dibujá viñetas o historietas relacionadas con esas escenas, escribí una breve descripción y
elegí un título. .

15. ¿Qué significa libertad para vos?


¿Alguna vez sentiste que no podías
ser libre? ¿Por qué?

16. Conversá con tus compañeros acerca


de las normas o reglas de convivencia
que existen en en el hogar, la escuela
o la cancha de fútbol.
17. Buscá en la biblioteca escolar o en Internet
la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, sancionada en 1948 por la
Organización de las Naciones Unidas.
http://www.un.org/spanish/hr/

18. Si tenés en cuenta esta Declaración y pensás


en los personajes de la película que luchan
por sus ideales. ¿Cuáles de sus derechos se
respetan? ¿Cuáles no son respetados?

19. Investigá acerca de las instituciones públicas


o privadas a las cuales pueden acudir los
ciudadanos en caso de que no se respeten sus
derechos.

20. Al final de la película, Martín Fierro abandona su cuchillo. ¿Qué crees que siente en ese
momento?

También podría gustarte