Los “años dorados” es un término que el historiador E.
Hobsbawn sugiere para designar el período entre 1950 y
1973 y que se caracterizó por tres aspectos
fundamentales:
● el predominio económico de EUA en el mundo capitalista
● la expansión de un período de gran prosperidad y
bienestar general en la mayor parte de Europa
Occidental
● la expansión del comercio, libertad de movimiento de
capitales y estabilidad cambiaría
● Luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial,
el objetivo principal era reconstruir la economía.
Plan Marshall
● La Edad de Oro fue una edad de prosperidad
que correspondió principalmente a los países
capitalistas ya desarrollados, los cuales
representaban tres cuartas partes de la
producción mundial y más de 80% de la
exportación de productos elaborados.
● En este período Estados Unidos se consolidó
como la principal potencia mundial y a su vez,
países como los de Europa Occidental y Japón
registraron altísimas tasas de crecimiento. Por
otro lado, la concentración de los beneficios del
desarrollo industrial de estos países, condujo a
un incremento de las desigualdades con los
subdesarrollados del hemisferio sur.
● El mismo estuvo caracterizado por dos
procesos: el crecimiento económico nunca
antes alcanzado y el enfrentamiento entre las
dos grandes potencias, los Estados Unidos y la
Unión Soviética, en el marco de la Guerra Fría.
Los países desarrollados y el
modelo Keynesiano
● En los países capitalistas desarrollados, la
tendencia general de las potencias económicas
siguió el modelo Keynesiano, que condujo a un
nuevo esquema dentro del capitalismo
europeo.
● En este sistema, el Estado asumió buena parte
de los costos de producción de la mano de
obra y del gasto social mediante la expansión
del gasto público.
La práctica del modelo Keynesiano se
materializó a través de los siguientes puntos:
● El Estado incrementó su actividad como
administrador e impulsó la inversión y la
producción.
● El Estado se implicó profundamente en el
desarrollo social
● El Estado se implicó en la redistribución de la
riqueza
El Estado de Bienestar
“Un Estado de bienestar es aquel en el que el poder organizado es
usado deliberadamente (mediante la política y la administración) con el
objetivo de modificar el juego de las fuerzas del mercado en, al menos,
tres direcciones. La primera de todas, garantizar a los individuos y las
familias una renta mínima, independiente del valor de mercado de su
riqueza; en segundo lugar, reducir el gasto de inseguridad, poner a
individuos y familias en condiciones de hacer frente a ciertas
“contingencias” (por ejemplo, la enfermedad, la vejez y el desempleo)
que conducirían ciertamente a crisis individuales y familiares; en tercer
lugar, asegurar que les sean ofrecidos a todos los ciudadanos, sin
distinción de clases o posición social, los mejores niveles posibles
entre una gama establecida de servicios sociales”
A. BRIGGS: The Welfare State in Historisl Perspective, 1961
Como consecuencia de la implantación del llamado Estado de
bienestar, a partir de fines de la II Guerra Mundial, importantes
sectores sociales de los países industrializados aumentaron,
considerablemente, su poder adquisitivo. Para mantener esa
situación de mejoramiento salarial y de cobertura social, era
necesario acrecentar la producción y, en forma paralela, el
consumo para que se pudiera absorber todo lo fabricado. Así
aumentarían las ganancias de los industriales que, a su vez,
dispondrían de más capitales para seguir mejorando la capacidad
adquisitiva de las clases medias y bajas, formando un círculo en
el cual todos los elementos debían conservar el equilibrio.
Todo esto se hizo posible gracias a los adelantos tecnológicos.
Para sostener este nivel de vida, era necesario aumentar el
consumo, aun de productos superfluos que comenzaron a ser
publicitados como imprescindibles.
En los Estados Unidos el nuevo estilo de vida, que comenzó a
difundirse como el american way of life.
The american way of life
El Estilo de vida Americano
Se conoce como estilo de vida americano al conjunto de
características predominantes de la sociedad estadounidense
en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. El
crecimiento económico de Estados Unidos impulsó el consumo
de su población, que vivía una época de gran prosperidad y
optimismo. La idea de que cualquier persona podía mejorar su
nivel de vida gracias a su determinación, esfuerzo y talento es
uno de los elementos más distintivos del estilo de vida
americano.
● Durante la guerra fría, la expresión estilo de vida
americano era usada comúnmente para hablar de las
características de la sociedad estadounidense,
resaltando sus ventajas en comparación con los
países del bloque comunista alineados con la Unión
Soviética.
A pesar de que en teoría todos los individuos tenían
las mismas oportunidades, en la práctica se hizo
evidente a lo largo de la historia que muchos grupos
sociales quedaban marginados de un estilo de vida
que parecía reservarse para las familias blancas de
clase media que vivían en las ciudades
El concepto de éxito individual del estilo de vida
americano está relacionado con el reconocimiento
social, el triunfo profesional y la posibilidad de alcanzar
un nivel económico que permita a las personas adquirir
los bienes necesarios para llevar una vida de
comodidad y satisfacción. Las posesiones como un
automóvil o un televisor se convirtieron en símbolos de
ese éxito y la publicidad se volvió un elemento
fundamental de la sociedad de consumo.
Dos elementos fundamentales ayudaron
a instalar el consumismo: la publicidad
y las ventas a crédito. Se estimulaba a
través del cine, la radio, la televisión, de
los diarios y de las revistas, el deseo por
acceder a un mundo ideal y fantástico,
al cual sólo se ingresaba comprando
determinadas “marcas” de productos.
Incluso, las manifestaciones artísticas,
como la música, el cine, el teatro o la
literatura, eran impuestas por la
propaganda de las empresas
discográficas, las distribuidoras
cinematográficas y las empresas
teatrales o editoriales
Además del aumento del consumo, la
prosperidad y el optimismo reinantes en
Estados Unidos luego de la Segunda Guerra
Mundial provocaron un importante crecimiento
de la natalidad entre 1946 y 1964, conocido
como baby boom. El fenómeno produjo un
aumento de la población estadounidense de 78
millones de habitantes y se extendió a otros
países desarrollados de Occidente.
Fin de la Edad de Oro
1973
● Causas:
- Crisis del petróleo, que desequilibró
fuertemente la economía de los países
industrializados
- Inflación.