UNIDAD IV
1. Los tratados: definición, clasificación. La Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados de 1969; estructura. Ámbito de validez de la
Convención.
Definición.
Diez de Velasco
Según el art. 2.l.a) del Convenio de Viena de 1969:
«Se entiende por Tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y
regido por el Derecho Internacional, ya consta en un instrumento único, o en dos o en
mas instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular).
Podemos considerar acuerdos internacionales a:
a) Los concertados entre Estados, entre Estados y otros sujetos de D.I. Por ejemplo
organizaciones internacionales, o entre otros sujetos entre sí Por ejemplo entre
organizaciones internacionales.
b) Los concertados en cualquier forma o bajo cualquier denominación, siempre que
supongan un acuerdo de voluntades entre sujetos de Derecho Internacional regido
por el Derecho Internacional. Lo que caracteriza a un tratado es la naturaleza del
acto o transacción contenida en el mismo y no su forma.
Por el contrario no son acuerdos internacionales los concluidos entre personas
privadas (individuos, organizaciones no gubernamentales, sociedades y
asociaciones) o entre Estados y personas privadas.
Clasificación.
Bilaterales: Entre dos Eº Internacionales.
1. Por el número
de las PARTES Restringidos: Para un Nº determinado de
Multilaterales
CONTRATANTES. Eº
: Más de dos
sujetos
Generales: Abierto con vocación de
Universalidad.
Abierto: se puede llegar a ser Parte en los mismos aunque no se haya
tomado parte en su proceso de formación.
Clasificacion Cerrado: Quedan restringidos a los participantes originarios en los
de Tratados 2. Por su grado de mismos y en los que la participación de un nuevo Estado supone la
apertura a la creación de un nuevo acuerdo entre los participantes originarios y el
PARTICIPACION nuevo Estado
Semicerrado: Otros Estados pueden llegar a ser Partes, distintos a los
Estados originarios, pues figuran en una lista anexa al tratado o bien se
1 prevé en el propio
LópezTratado un procedimiento
López, particular de adhesión, y
Karla Agustina
también por el envío de una invitación de los Estados originarios
2 López López, Karla Agustina
Los tratados i¡son en la actualidad la fuente más importante en la creación de normas del
DI, reconocida por el art. 38. incs. a del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia
como fuente principal.
La Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969, que es la que
3. Por latendencia
vamos a analizar, MATERIA
OBJETO DEL Los hay de carácter económico, político, cultural humanitario,
importante a la incorporación de consulares, de establecimiento.
TRATADO
la normativa internacional en
Tratados.
En este concepto sefunción
incluyen los acuerdosTratados – Contrato:
celebrados Hayoral
de forma un cambio de entre
o escrita prestaciones
4. Por su entre contratantes
Estado u Organismos
de CREACION Internacionales,
DE no son tratados los acuerdos entre un Eº y un
individuo o OBLIGACIONES
Empresas ya que estos se enmarcan como CONTRATOS
INTERNACIONALES. Tratados – Ley: Intentan crear una norma general
aplicable para toda la C.I o una parte de ella.
La Convención de Viena sobre Tratados los define en su art.2 inc.a como :
Entre Eº, Entre Eº y otros Sujetos de D.I los concordatos de la
“Un acuerdo internacional celebrado porSanta
escritos entre
Sede con estados
los Estados o losyacuerdos
regidodepor
sedeelentre
Derecho
una
Internacional”
organización internacional y el Estado en que ésta tiene su sede u
5. Por la naturaleza oficina principal.
Convencióndedelos Viena sobre
SUJETOS QUE Derecho de Tratados de 1969
PARTICIPAN Tratados entre otros sujetos del D.I: Acuerdos de las
ESTRUCTURA
organizaciones entre sí.
PARTE I: INTRODUCCIÓN
PARTE II: CELEBRACIÓN Y ENTRADA EN VIGOR DE LOS TRATADOS
PARTE III: OBSERVANCIA, APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN
Duración DEcierto
determinada: Pasado LOStiempo
TRATADOS
se extinguen
6. Por su DURACION
PARTE IV: ENMIENDA Y MODIFICACIÓN DE LOS TRATADOS
Duración indeterminada: Salvo denuncia
PARTE V: NULIDAD, TERMINACIÓN Y SUSPENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS
TRATADOS Prorrogables: Sea expresa o tácitamente.
PARTE VI: DISPOSICIONES DIVERSAS
PARTE VII: DEPOSITARIOS, NOTIFICACIONES, CORRECCIONES Y REGISTRO
En forma solemne: Exige un acto de ratificación autorizada por el
PARTE VIII: DISPOSICIONES FINALES Parlamento, la intervención en su proceso formativo del Jefe del
Estado como órgano supremo de las relaciones internacionales, y el
intercambio o depósito de los instrumentos de ratificación
PARTE I: 7. Por la forma de
CONCLUSION
En forma simplificada: Obligan en virtud de un acto distinto a la
★ Art. 1 Alcance, establece que será aplicable a los tratados que se celebren entre
ratificación, manifestándose el consentimiento mediante la
Eº. autenticación del texto del acuerdo o por un acto posterior a la
autenticación, distinto de la ratificación, como la aprobación, la
notificación, la aceptación o la adhesión
3 López López, Karla Agustina
★ Art. 2 se definen conceptualmente algunos términos propios de la temática de los
tratados, que son de especial interés para el desarrollo y estudio de las distintas
partes de la convención.
ÁMBITO DE VALIDEZ DE LA CONVENCIÓN
● Ámbito de validez material: El art. 1 establece que se aplicará a los Tratados entre
Eº.
● Ámbito de validez temporal: Por el art. 4 la convención dispone que se aplicará
sólo a los tratados celebrados entre Eº, después de la entrada en vigencia de la
misma, consagrando el principio de irretroactividad de la Convención, cogiéndolo
del derecho internacional consuetudinario.
● Ámbito de validez territorial: En el art. 28 de la Convención se recoge otra norma
consuetudinaria al consagrar que los tratados serán obligatorios en todo el
territorio de los Eº parte.
PARTE II:
Sección I:
CELEBRACIÓN DE TRATADOS
★ Art. 6 Capacidad, todo Eº tiene capacidad para celebrar tratados.
★ La Convención trata en esta parte sobre los actos necesarios para la celebración
de un tratado hasta su entrada en vigor y son:
★ Negociación, es la etapa de elaboración y discusión de las normas hasta la
adopción del texto tratado.
★ Art. 9 Adopción de texto: Los Eº participantes fijan los términos del tratado
adoptándolo mediante el consentimiento de todos los Eº partícipes; a menos que
surja de una conferencia internacional en donde se adoptará el texto por los dos
tercios de los Eº presentes y votantes, o por la regla que los participantes se
acuerden.
★ Art. 10 Autenticación del texto, es la manifestación de los Eº partícipes que
aprobaron el texto, que es auténtico y definitivo, por ende es inalterable a la
entrada en vigencia. El acto se realiza por el procedimiento elegido por los
participantes, a falta de ello por medio de firma, una firma ad referéndum (cuando
los plenos poderes no le dan facultad para comprometer al Eº por la firma, por
ende requiere la confirmación de la firma), rúbrica puesta por los representantes
en el acta final.
¿Qué son los plenos poderes?
Entendemos por plenos poderes a la capacidad que le da el Eº a una o varias
personas para que lo represente mediante un documento escrito.
LA NEGOCIACIÓN
LA ADOPCIÓN DEL TEXTO
LA AUTENTICACIÓN DEL TEXTO
4 López López, Karla Agustina
★ Art. 7 establece las formalidades para que una persona sea considerada
representante de un estado, y ello es:
- por la presentación de los adecuados poderes
- por la práctica de los Eº partícipes, sin exigirle la presentación de los plenos
poderes.
- por la índole de sus funciones no requieren la presentación de los plenos poderes:
los Jefes de Eº o de Gobierno y ministros de RREE. Los jefes de misión
diplomática acreditados ante el Eº acreditante. Los representantes
designados ante una conferencia u organismo internacional para la adopción
de un tratado en el seno de las mismas.
FORMAS DE MANIFESTAR EL CONSENTIMIENTO EN OBLIGARSE POR UN
TRATADO
Con la autenticación del texto queda determinado el acuerdo de voluntades pero para la
entrada en vigor del tratado y asumir el Eº la calidad de parte en el tratado se requiere el
consentimiento.
★ Las formas por las cuales se expresa el consentimiento están enumeradas en el
Art. 11, sin perjuicio de cualquier otra modalidad convenida, estas son:
1. LA FIRMA
2. EL CANJE DE INSTRUMENTOS
3. LA RATIFICACIÓN
4. LA ACEPTACIÓN
5. LA APROBACIÓN
6. LA ADHESIÓN
★ Art. 12 La firma del representante, tiene por objeto autenticar el texto, pero los Eº
negociadores pueden acordar que baste para expresar el consentimiento de
obligarse. Este método es conocido como “acuerdos en forma simplificada”
★ Art. 13 El canje de instrumentos, Es propio de los tratados bilaterales y de forma
simplificada, consiste en la remisión de notas resérvales a otro Eº donde propone
un tratado, el consentimiento del receptor se expresa mediante el envío de una
nota con el texto del tratado, manifestando su consentimiento.
★ Art. 14, La ratificación, aceptación o aprobación, Es el acto por el cuál el E expresa
de forma definitiva su consentimiento en obligarse por el tratado. Es escrita y se
llama instrumento de ratificación, consiste en la conformación de los plenos
poderes. La aceptación o aprobación son modos similares de la ratificación.
★ Art. 15 La adhesión, es la facultad que se ofrece a un tercer estado no parte en la
negociación de llegar a ser parte del mismo, se requiere que el tratado o la
voluntad de los Eº negociadores admiten esta vía.
★ Art. 17 El Consentimiento parcial, se reconoce esta posibilidad siempre que el
tratado lo acepte o los demás Eº convienen a favor de ello.
5 López López, Karla Agustina
RESERVAS
★ Conforme al Art.2 inc. 2: “ Se entiende por reserva una declaración unilateral
hecha por un Eº al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él
con el objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones
del tratado en su aplicación a ese Eº”
★ Art. 19 La regla general es que se admiten las reservas por un Eº al momento de
expresar su consentimiento salvo que:
La reserva esté prohibida por el tratado.
Que el tratado disponga que sólo pueden hacerse algunas reservas.
Que la reserva sea incompatible con el objeto y el fin del tratado.
(La más importante para el profe)
★ Art. 20 Aceptación de la reserva, dispone que si la reserva está permitida por el
tratado no requiere aceptación de las partes, salvo disposición en contra.
Para que la reserva surta efecto se requiere la aceptación de al menos un Eº
parte, así solo se admite la reserva entre el reservante y los que han aceptado:
cuando un Eº parte objeta de forma inequívoca, la reserva no impide la entrada en
vigor del tratado con el reservante pero en sus relaciones no se aplica la reserva.
(inc. 4 y 5)
★ Art. 23 Forma de la reserva, dispone que la reserva debe hacerse por escrito y
comunicada a los Eº miembros y formulada antes de la entrada en vigor para el
autor de la reserva del tratado, los Eº notificados deben manifestar su objeción
dentro de los doce meses de recibida la notificación.
★ Art. 22 Retiro de la reserva, dispone que el Eº autor de la reserva pueden retirarla
en cualquier momento sin necesitar la aceptación de los demás Eº, de la misma
forma respecto a la objeción y surte efecto desde la notificación a las partes o al
autor de la reserva según sea de la reserva o de la objeción, de la misma forma
que para el caso de la formulación de las reservas.
ENTRADA EN VIGOR Y APLICACIÓN PROVISIONAL DE LOS TRATADOS
★ Art. 24, dispone que el tratado entra en vigor desde la fecha que dispone el tratado
o la que acuerdan los Eº participantes, a falta de ello cuando conste el
consentimiento de todos los Eº participantes, o en caso de ser posterior a la
vigencia del tratado es desde la fecha que el Eº expresó su consentimiento en
obligarse.
6 López López, Karla Agustina
La entrada en vigor implica que el tratado ya es aplicable y obligatorio para los
estados parte (Art. 2 inc. g)
★ Art. 25 Aplicación Provisional, se prevé la aplicación provisional del tratado antes
de su entrada en vigor, consiste en un acuerdo entre los Eº partes de aplicar un
tratado antes de su entrada en vigencia. Su utilidad es la de postergar la
manifestación del consentimiento en ser parte o no del tratado, pudiendo no ser
parte mediante la notificación de esa intención.
PARTE III:
Sección I:
OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS
★ Art. 26 consagra los principios de pacta sunt servanda (los tratados se hacen para
ser cumplidos) y de buena fé en el cumplimiento presumiendo esta conducta en el
cumplimiento de los tratados.
★ Art. 27 consagra el principio de supremacía del derecho internacional sobre el
derecho interno al ordenar que ningún Eº parte en un tratado puede invocar
normas de derecho interno para justificar el incumplimiento del tratado.
Sección II:
APLICACIÓN DE LOS TRATADOS
★ Art. 28 consagra la irretroactividad salvo que el tratado disponga una excepción a
ello.
★ Art. 30 regula el caso de tratados posteriores al vigente de contenido sobre la
misma materia disponiendo que el tratado posterior prima sobre el anterior en
cuanto las partes sean las mismas en ambos tratados, caso contrario surgen dos
relaciones:
las entre los Eº partes de ambos tratados se aplica el posterior y
entre Eº parte de ambos tratados y estado parte de uno sólo se aplican las normas del
tratado en que ambas sean parte.
Podemos decir que un tratado posterior tiene primacía sobre el anterior de la misma
materia siempre y cuando sean incompatibles, salvo que el segundo tratado estipule lo
contrario.
Sección III:
INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS
La Comisión del Derecho Internacional concluyó que existen tres métodos consagrados
en la interpretación que son:
★ Textual (las palabras escritas en el tratado): Art. 31, debe interpretarse de buena
fé, dentro de su contexto y teniendo en miras su objeto y fin. Se interpreta un
tratado siguiendo el texto escrito del mismo.
★ Subjetivo (Busca descubrir la voluntad real de las partes)
7 López López, Karla Agustina
★ Teleológico ( El tratado debe interpretarse en función del objeto y fin)
La convención de Viena utiliza estos tres criterios para interpretar los tratados. Sin
embargo, establece “reglas principales”. Son varias reglas que se refieren a Elementos
auténticos y que son provistos por las partes mismas.
★ Art. 31 inc 1, Elementos auténticos reglas:
Un tratado siempre debe interpretarse de buena fé,
Hay un predominio obvio del texto, que debe interpretarse dentro del marco del
texto mismo y su contexto.
Además del ítem anterior, se tiene en cuenta otros elementos “auténticos”
suministrados por las partes que son todo acuerdo ulterior entre las partes sobre la
interpretación del tratado o toda práctica ulterior seguida por
★ Art. inc 2, se enuncian los Elementos no auténticos, interpretación que son ajenos
al texto del tratado como todo acuerdo concertado entre las partes relativo al
tratado.
★ Art. 32 dispone los medios de interpretación complementario como ser los trabajos
preparatorios del tratado, las circunstancias históricas de su celebración, etc.
★ Art. 33 en el caso de tratados en dos o más idiomas ambos harán buena fé al
menos que las partes dispongan que en caso de discrepancia prevalezca uno,
siempre en caso que ambos sean textos auténticos, primando siempre el auténtico
sobre cualquier otro.
Sección IV:
LOS TRATADOS Y LOS TERCEROS ESTADOS
★ Art. 2 inc. h define al tercer Eº “como aquel que no es parte de la convención, la
regla consagrada por la convención es que los tratados no pueden crear derechos
ni obligaciones sin su consentimiento.
★ Art 34, dice que un tratado no crea derechos ni obligaciones para un tercer estado
sin su consentimiento, es decir, respeto a la soberanía de los Eº.
★ Los casos que la convención analiza en esta situación son:
★ Art. 35: Tratados que prevén obligaciones para terceros estados, sólo genera
obligación en cuanto sea la intención de las partes y medie la aceptación escrita
del tercer estado.
★ Art. 36: Tratados que prevén derechos para terceros estados, al igual que en el
art. 35 se requiere la intención de las partes y el asentamiento del tercer estado
que presume mientras no haya indicación en contrario o disposición específica del
tratado.
PARTE IV:
ENMIENDA Y MODIFICACIÓN DE LOS TRATADOS
★ Se entiende por enmienda al cambio en alguna o algunas disposiciones en
relación con todos los Eº Miembros del tratado.
8 López López, Karla Agustina
★ Se entiende por modificación al cambio que afecta a sólo algunas de las partes,
acordado por estas.
★ Art. 39 La enmienda tiene por objeto modificar o revisar ciertas normas del tratado
o revisarlo en su conjunto. Esta solo se podrá realizar por acuerdo entre las partes
conforme el procedimiento del art. 9.
★ Art. 40, la propuesta de enmienda en los tratados multilaterales debe ser notificada
a todas las partes. Pudiendo los Eº partes participar en la decisión de las medidas
a adoptar de la propuesta y participar en la negociación y celebración del acuerdo
sobre la enmienda.
★ Art. 40 inc 4, la enmienda no obliga al Eº parte que no sea parte del acuerdo de
enmienda, en este caso regirá el texto del tratado sin la enmienda respecto a este
Eº.
★ Art. 41, se establece el caso en que dos o más Eº partes de un tratado decidan
modificar el tratado no afecte a los derechos y obligaciones consagrados y que no
sean incompatible con el objeto del tratado.
PARTE V:
NULIDAD, TERMINACIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS TRATADOS
Sección I:
DISPOSICIONES GENERALES
★ Art. 42 establece que la validez o el consentimiento de un Eº sólo podrá ser
impugnado por las reglas de la convención; y en el caso de terminación, denuncia
o retiro de un tratado, sólo por las disposiciones del tratado o la convención según
el caso, en todos los casos enunciados no importará el deber de los Eº de actuar
conforme a las normas del tratado a que esté sometido por el derecho
internacional consuetudinario.
★ Art. 44 consagra la indivisibilidad de los tratados, llamado principio de integridad
por el cual un Eº no puede aceptar a anular parcialmente un tratado salvo
autorización del tratado para los casos de denuncia o retiro, para el supuesto de la
nulidad rige el mismo principio salvo que se refiera a determinadas cláusulas y
siempre que éstas sean separables o que surja del tratado que dicha cláusula no
es esencial para el consentimiento en obligarse.
★ Art. 45 plazo para alegar la nulidad, terminación, retiro o suspensión del tratado.
Este art. supone que pierde el derecho para invocar a estas causales cuando una
vez tomado conocimiento del hecho conviene expresamente que el tratado es
válido, permanece en vigor o continúa en su aplicación; o si su conducta
aquiescente da validez al tratado, lo que configura un auténtico supuesto de
STOPPEL.
Sección II:
NULIDAD DE LOS TRATADOS
★ Nulo significa que no tiene validez, la nulidad del tratado puede surgir por varias
causas.
9 López López, Karla Agustina
★ Art. 46 dispone que no se podrá invocar como nulidad por vicio del consentimiento
cuando el tratado vulnere una disposición de su derecho interno.
★ Art. 47 Abuso del representante, dispone la causal de nulidad por inobservancia
del representante en exceso de los alcances de los plenos poderes dado a este.
★ Art. 48 El error solo podrá ser convocado como vicio cuando se refiera a un hecho
o situación dada por supuesta por el Eº y este fuera esencial para el
consentimiento en obligarse.
★ Art. 49 El dolo dispone la posibilidad de un Eº de invocar este vicio del
consentimiento, cuando el Eº es inducido a celebrarlo por conducta fraudulenta de
otro estado negociador.
★ Art. 50 Corrupción del representante, admite la invocación de nulidad cuando un
Eº haya emitido su voluntad en obligarse por un tratado, por corrupción de su
representante efectuada directa o indirectamente por otro Eº negociador.
★ Art. 51 Coacción sobre el representante y el Eº: Sanciona que si el consentimiento
del Eº ha sido obtenido por coacción de su representante mediante actos o
amenazas a su persona carecerá el consentimiento de todo efecto jurídico, del
mismo modo es nulo el tratado cuando en su celebración el Eº haya sido víctima
de amenaza o uso de la fuerza en violación a los principios de la carta de las
Naciones Unidas. Es decir, la coacción se da cuando un representante de un Eº es
amenazado mediante el uso de la fuerza
★ Art. 53 Tratados en oposición al ius cogens, dispone la nulidad de un tratado que
al momento de su celebración esté en oposicion a una norma imperativa del
derecho internacional.
★ La convención prevé en el Art. 71 los efectos del tratado en este caso
ordenado la eliminación de todo acto ejecutado en base a una norma en
contra del ius cogens, ajustar relaciones al ius cogens.
★ Es nulo todo tratado que al momento de su celebración, esté en oposición
con una normativa imperativa de derecho internacional general para los
efectos de la presente convención. Una norma imperativa del DI es una
norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Eº en su
conjunto como norma que no admite acuerdos en contrario y que solo puede
ser modificada por una norma ulterior de DI general del mismo carácter.
Sección III:
TERMINACION Y SUSPENSION DE LA APLICACIÓN DE TRATADOS
Los tratados terminan cuando:
★ Art. 54 La terminación de un tratado o retiro de una de las partes sólo tendrá lugar
conforme a las normas del tratado, por consentimiento de todas las partes.
★ Art. 56 establece que en el caso que el tratado no tenga disposiciones sobre su
terminación, denuncia, o retiro, este no podrá ser objeto de denuncia o retiro salvo
que surja de la voluntad de las partes admitir esa posibilidad.
★ Art. 58, suspensión en la aplicación de un tratado multilateral, Establece que debe
expresarse por un acuerdo, de forma temporal y sólo en sus relaciones mutuas
cuando se prevea esa esta posibilidad en el tratado, siempre que no afecte los
10 López López, Karla Agustina
derechos de las demás partes del tratado y no sea incompatible con el objeto y fin
del tratado.
Las causales de terminación o suspensión de un tratado son:
★ Art. 59 Tratado posterior: Celebración de todas las partes en el de un nuevo
tratado sobre la materia, por intención de las partes o incompatibilidad con el
tratado anterior.
★ Art. 60 Por violación grave del tratado: Se entiende por violación grave un
tratado un rechazo del tratado no admitido por esta convención general o a la de
una norma de carácter esencial para la consecución del objeto y fin del tratado.
★ Art 60 inc. 1: De uno bilateral faculta a la contraparte a darlo por terminado o
suspendido.
★ Art. 60 inc. 2: De uno multilateral, por voluntad de las otras partes por acuerdo
unánime lo pueden dar por terminado o suspendido respecto del autor de la
violación o de todas las partes.
★ Art. 61 Terminación por imposibilidad de cumplimiento. Esta causal faculta a
un Eº parte a darlo por terminado o retirarse de él cuando la imposibilidad surja por
desaparición definitiva de un objeto indispensable para el cumplimiento del tratado,
salvo que sea una violación del Eº que invoca esta causal de una obligación del
tratado o del derecho internacional general.
★ Art. 62 Cambio de las circunstancias. Esta norma consagra la llamada por la
cláusula REBUS SIC STANTIBUS, que sería la posibilidad de dar por terminado
un tratado por alteración notable de las circunstancias que le dieron origen, para
que el cambio de circunstancias pueda ser alegado para dar por terminado el
tratado o retirarse de él si esas circunstancias pueda ser alegado para dar por
terminado el tratado o retirarse de él si esas circunstancias fueran la clase esencial
del consentimiento de las partes o el cambio modifique radicalmente el alcance de
las obligaciones del tratado, salvo que el tratado sea sobre fronteras o violación
del tratado de parte del estado que alega el cambio.
★ Art. 64 Surgimiento de una nueva norma imperativa del orden internacional,
Cuando surge un nueva norma imperativa que se contraponga con el tratado este
se convertirá en nulo y terminará.
Sección IV:
PROCEDIMIENTOS
★ Art. 65 Procedimiento para invocar la nulidad, terminación retiro o suspensión
de un tratado:
★ Establece como primer paso, que él Eº debe notificar por escrito su intención a las
demás partes, expresando la medida a adoptar y las razones en que se funde.
★ En un plazo no inferior a tres meses, salvo urgencia, se deben formular las
objeciones por parte de los Eº notificados.
★ De no haber objeción el Eº notificador podrá adoptar la medida anunciando
mediante un instrumento a las demás partes suscrito por el Jefe de Eº, Ministro de
RREE o representantes con plenos poderes.
★ Las partes que han formulado objeción deben buscar solución mediante la
negociación, investigación, conciliación y arbitraje o cual otro medio pacífico.
11 López López, Karla Agustina
★ Art. 66 Dispone que si pasados los doce meses sin solución por las vías del art. 33
de la Carta ONU cualquiera de las partes por escrito podrá someter la cuestión
ante la CIJ.
★ Art. 69 Consagra la nulidad de un tratado denunciado de nulidad y por ende sus
normas carecen de fuerza jurídica, no obstante si se han celebrado actos antes de
la nulidad, cualquier parte podría exigir que se restablezcan en sus relaciones
mutuas la situación que habría existido de no haberse sucedido el tratado y se
mantiene la licitud de los actos ejecutados de buena fé por el tratado.
★ Art. 70 Efectos de la terminación. Dispone que en caso de terminación del tratado
las partes quedan eximidas de su cumplimiento sin afectar derecho y obligaciones
de las partes creados en virtud del tratado antes de su fin.
PARTE VI:
DISPOSICIONES DIVERSAS
★ Art. 73 dispone que la convención no prejuzga sobre las cuestiones que surjan por
una sucesión de Eº, de la responsabilidad internacional de un Eº o ruptura de
hostilidades.
★ Art. 74 dispone que la ruptura de relaciones diplomáticas entre Eº no impide la
celebración de tratados entre ellos.
PARTE VII:
DEPOSITARIOS, NOTIFICACIONES, CORRECCIONES Y REGISTRO
★ En esta parte la convención dispone sobre los mecanismos de los que las partes
siguen sobre los tratados en sí.
★ Art. 76 inc. 1 Depósito. El depositario es el encargado de guardar el documento
auténtico del tratado, este puede ser uno o más Eº, una O.I o el principal
funcionario administrativo de tal organización. En caso de la ONU, por lo general el
depositario es el SG.
★ Art. 76 inc. 2 dispone que las funciones del depositario son de índole internacional
y debe actuar imparcialmente, Sus funciones están enumeradas en el Art. 77.
★ Tradicionalmente, el Eº sede de la Conferencia Internacional era el depositario de
los instrumentos de adhesión, ratificación o aceptación. Sin embargo, con la
aparición de las organizaciones se impuso la práctica de ser uno de sus
funcionarios el depositario.
★ La convención recoge esta prácticas y las plasma en el art. 76
★ Con registro se hace alusión a que los tratados deben ser públicos y registrados.
Una iniciativa para combatir la diplomacia secreta. Los tratados se registran y
publican en la Secretaría de Naciones Unidas
12 López López, Karla Agustina