0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas48 páginas

Anexo - Propuesta de Acción Psicosocial GC 143

Este documento describe la problemática de la resocialización de Alirio Meneses, un recluso colombiano. A pesar de que la ley establece que la resocialización es un derecho de los reclusos, en la práctica el sistema penitenciario colombiano no proporciona las condiciones adecuadas, como educación y trabajo, para que ocurra una verdadera resocialización. Esto refuerza las conductas delictivas y dificulta la reintegración a la sociedad. Se justifica una intervención psicosocial desde la psic

Cargado por

Shull Lion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas48 páginas

Anexo - Propuesta de Acción Psicosocial GC 143

Este documento describe la problemática de la resocialización de Alirio Meneses, un recluso colombiano. A pesar de que la ley establece que la resocialización es un derecho de los reclusos, en la práctica el sistema penitenciario colombiano no proporciona las condiciones adecuadas, como educación y trabajo, para que ocurra una verdadera resocialización. Esto refuerza las conductas delictivas y dificulta la reintegración a la sociedad. Se justifica una intervención psicosocial desde la psic

Cargado por

Shull Lion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

Unidad 3 – Fase 4 - Abordaje de la problemática y relación con la normatividad

Diana Paola Leal Tarazona, Cód. 1.049.413.072

Diana Patricia Tobar, Cód. 1.049.643.578

Ana Yesmid Reyes, Cód. 1.049.641.408

Sulma Jisel León Parra, Cód. 1.069.256.789

Programa de Psicología, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad

Nacional Abierta y a Distancia

Grupo-403030_143 Acción Psicosocial y Contexto Jurídico

Tutora: Luz Marlen Escamilla

Mayo de 2022
Introducción

En la fase 4 del curso, después de haber hecho un diagnóstico de la problemática del

caso de Alirio Meneses, su contexto, sus detalles sociales, personales y psicológicos, después

de haber conocido las limitantes que presenta en su proceso de resocialización penitenciaria

por no poder acceder a educación formal que le capacite para el trabajo y utilidad para la vida

en libertad, se procede a elaborar una propuesta de intervención psicosocial desde la

psicología jurídica en la que se busca impactar de manera positiva la efectividad de los

procesos de resocialización, de reintegración y de humanización de Alirio Meneses que a

pesar de haber cometido un acto delictivo, tienen derecho al principio de oportunidad para

enderezar su camino y ser ciudadano útil y aportante a la vida en sociedad con cumplimiento

de normas de convivencia ciudadana, evitando a toda costa la reincidencia delictiva por falta

de empleo digno, de educación y de mecanismos de participación que los tenga en cuenta.

En este sentido, es imprescindible realizar una intervención psicosocial con el

Recluso, debido a que sus conductas delictivas son el resultado de diferentes acontecimientos

que se originaron desde su niñez y que, por lo tanto, produjeron y/o influenciaron

significativamente en dichas conductas; intervención que permite trabajar cada una de sus

esferas (intrapersonal, interpersonal, familiar, social, educativo), profundizando en ellas y

realizando un acompañamiento integral, lo que inevitablemente producirá en Él los cambios

que el mismo busca y que a la larga, es lo que pretende el Sistema Judicial con su reclusión

en el centro penitenciario. Para desarrollar esta intervención se tendrán en cuenta aportes

interdisciplinarios, comprendiendo que la intervención debe nutrirse de los aportes que

puedan realizar las otras ciencias para que su ejecución sea exitosa. También se fundamentará

en los componentes legales, con el propósito de reforzarle a Alirio lo indispensable e

indisoluble que son las normas establecidas en la sociedad y lo necesario que es acatarlas

para que tenga una verdadera resocialización.


Objetivos

Objetivo general: Mejorar el comportamiento delictivo de Alirio Meneses, para crear nuevas

motivaciones y características en su entorno socio cultural que contribuyan a su

resocialización y desempeño en la vida en libertad.

Objetivos Específicos:

 Determinar las motivaciones que generan el comportamiento depresivo de Alirio

Meneses.

 Identificar los rasgos de la personalidad, los síntomas y signos que presenta Alirio

Meneses y las características de contexto sociocultural.

 Aplicar la propuesta de acción psicosocial que le permita a Alirio resocializarse,

reintegrarse y autorrealizarse en la colectividad social una vez libre.


Análisis del caso

La resocialización: viviendo en mi propio mundo – Alirio Meneses. Alirio Meneses se

encuentra recluido en una cárcel de Colombia debido a su comportamiento antisocial y

delictivo, comportamiento que se empezó a forjar y manifestar desde que era pequeño. En la

actualidad, Alirio está realizando su proceso de resocialización, al cual tiene derecho como lo

establece la ley 65 de 1993 en su artículo 9 “La pena tiene función protectora y preventiva,

pero su fin fundamental es la resocialización. Las medidas de seguridad persiguen fines de

curación, tutela y rehabilitación”. Y en el artículo 10, “El tratamiento penitenciario tiene la

finalidad de alcanzar la resocialización del infractor de la ley penal, mediante el examen de

su personalidad y a través de la disciplina, el trabajo, el estudio, la formación espiritual, la

cultura, el deporte y la recreación, bajo un espíritu humano y solidario”. Este proceso es

sumamente importante para que esta persona (y todos los reclusos) pueda cambiar sus

conductas delictivas por conductas que estén acordes a las normas establecidas por la Nación

y pueda tener una resocialización exitosa a la sociedad. En este sentido, una de las acciones

más específicas y primordiales de este proceso es la educación, partiendo del hecho que los

reclusos no adquieren únicamente conocimientos intelectuales, sino que progresivamente van

aprendiendo a tener un comportamiento social ameno, cordial, cooperativo y empático con

otras personas y/o sus compañeros de prisión. No obstante, aunque la resocialización es un

derecho que tienen los reclusos el proceso para obtener todos los beneficios (educación,

trabajo, deportes) puede ser difícil y en ocasiones hasta imposible, debido a los

procedimientos que deben realizar las personas privadas de la libertad para acceder a él y las

decisiones que toma el sistema judicial con relación a dicho proceso, lo cual es paradójico

porque precisamente la resocialización es la finalidad que tiene el tratamiento o reclusión en

un centro penitenciario de las personas con comportamientos divergentes.


Identificación de la problemática

Colombia ha ratificado su pacto internacional de derechos civiles y políticos, lo que

implica que adquiere una serie de obligaciones para ayudar a las personas recluidas en

centros penitenciarios. Específicamente, El Código Penitenciario y Carcelario en su ley 65 de

1993 en el artículo 10 indica que se debe proporcionar un tratamiento penitenciario el cual

hace referencia a “alcanzar la resocialización del infractor de la ley penal, mediante el

examen de su personalidad y a través de la disciplina, el trabajo, el estudio, la formación

espiritual, la cultura, el deporte y la recreación”. Arias (2019, p 10). Por otro lado, la Corte

Constitucional concibe la resocialización como un derecho, donde las personas privadas de la

libertad pueden participar en programas de educación y trabajo, con el propósito de

prepararse para su vida en libertad, sin embargo, según Hernández (2018, p 24-26) las

condiciones en las cárceles del país son muy precarias, trayendo como resultado la

insatisfacción de las necesidades básicas de los reclusos (alimentación, alojamiento,

condiciones de higiene), pero más aún, las condiciones y decisiones judiciales del sistema

penitenciario, los programas inadecuados y la falta de personal capacitado para desarrollar

actividades encaminadas hacia la resocialización, la falta de fundamentación tópica, entre

otras vertientes hacen que el proceso de resocialización para cualquier recluso sea imposible.

Las repercusiones que traen consigo estos aspectos refuerzan la desconfianza y

desobediencia de las leyes establecidas, afecta el estado de ánimo y los aspectos psicológicos

de los reclusos e influyen de manera directa o indirecta sobre las conductas delictivas

reiterativas en las personas que salen de las cárceles, entonces, no se puede hablar de un

verdadero tratamiento penitenciario, lo que aumenta las dificultades de hacinamiento, tratos

inhumanos, dificultades físicas y psicológicas de los presos y, por ende, de la sociedad en

general e incumplen lo estableció por la ley 65 de 1993 y lo dictaminado por la corte

constitucional.
Justificación

El análisis de este caso nos permite conocer el estado real de los procesos de

resocialización en Colombia, teniendo en cuenta que a pesar de que son personas que han

cometido actos delictivos en mayor o menor gravedad, con consecuencias y víctimas, siguen

siendo ciudadanos amparados por el estado y la ley en cuanto a igualdad de derechos y

oportunidades, como el caso de Alirio Meneses, quien tuvo conductas delictivas desde niño

pero que ahora busca reivindicarse y estudiar para ser útil a la sociedad. También nos pone en

un escenario de análisis y practica en nuestra formación profesional para poder ejecutar las

diversas intervenciones que pueden ayudar a solucionar estas problemáticas sociales en el

contexto jurídico colombiano. Por otro lado, es indispensable hacer uso de diferentes

ciencias que realicen aportes significativos a los procesos de resocialización, entre ellos la

psicología jurídica, especialmente las sub-áreas: psicología criminológica y la psicología

penitenciaria, ya que la criminológica estudia el comportamiento delictivo o antisocial del

individuo, como lo afirma Quintero & López (2010, p 242) “estudia el comportamiento

antisocial y delictivo”, lo que es fundamental para comprender las motivaciones que originan

estas conductas y establecer estrategias para su resocialización, mientras que la penitenciaria

permite realizar evaluaciones de personalidad, explicar y realizar intervenciones psicosociales

a los reclusos, como lo indican estos mismos autores, “evalúa, explica e interviene en

personas que se encuentran privadas de la libertad por la comisión de un delito”, (p. 242).

lo que también es necesario para tomar una decisión en cuento a la resocialización y/o

atribuirle un beneficio a la sentencia que está cumpliendo Alirio Meneses. Por lo tanto, cada

sub-área desde su campo de especialización puede aportar datos fiables y cruciales para

mejorar, fortalecer y facilitar los procesos de resocialización y al mismo tiempo, visibilizar lo

importante que es este proceso para los reclusos, el sistema penal y la sociedad en general.
Capítulo 1 - Diagnóstico psicosocial

Ubicación geográfica: Cárcel y Penitenciaria de Mediana Seguridad de Chocontá –

Cundinamarca (CPMCHO). Esta cárcel se encuentra ubicada en la Cra 5 No. 5 – 31 del

Municipio de Chocontá, teniendo como Directora a la Doctora Claudia Ximena Rodríguez

Hoyos y pertenece a la Regional Central.

Datos sociodemográficos

Edad: 25 años

Sexo: masculino.

Composición del hogar: Hogar compuesto por la madre y 3 hijos, era una familia

separada ya que su padre, aunque vivía cerca de ellos estaba con una nueva pareja, los

recursos eran pocos así que no había opción de lujos ni excentricidades, Alirio se dedicaba a

estudiar, aunque cabe resaltare que no le gusta hacerlo, de todas formas, asistía al colegio, a

pesar de sus condiciones de pobreza y limitaciones típicas de un hogar disfuncional.

Estado civil: Soltero.

Ingresos económicos: Sus ingresos económicos fuera del establecimiento, dependían

de actos delictivos tales como atracos incidiendo en homicidios para financiar sus vicios,

nunca fue poseedor de una familia correctamente compuesta y funcional, por lo que su

impacto social fue en sentido violento, antisocial y sin el menor respeto por las normas de

convivencia social.

Ocupación: En la actualidad se encuentra recluido en un centro penitenciario donde

busca la manera de estudiar y terminar el bachillerato.


Condiciones de hacinamiento: Según Acosta (2021) el hacinamiento a 24 de

septiembre de 2021 de las cárceles de Colombia se encontraba en un 18.04%, ya que habían

más de 97.000 personas recluidas y las cárceles únicamente tienen la capacidad para 82.362,

lo cual indica que hay una sobrepoblación de más de 15.000 personas; esto se debe a la falta

de políticas públicas sobre el tratamiento penitenciario y punitivo de la nación y los pocos

recursos económicos con los que cuenta el INPEC para mejorar los establecimientos

carcelarios. Según Santiago Tobón (citado por Acosta, 2021) el hacinamiento en las cárceles

está relacionado con la reincidencia al salir de ellas, este autor encontró que es 36% más

probable que un individuo al salir del centro de reclusión salga de nuevo a delinquir sí estuvo

sometido a condiciones precarias en este lugar, si se compara con una persona que cumplió su

condena en mejores lugares y condiciones, además, el hacinamiento también incrementa la

creación de redes criminales.

Situación de pobreza: Al haber crecido Alirio en un hogar disfuncional estuvo

expuesto a condiciones de limitaciones económicas, ya que su mamá era la única que proveía

los ingresos económicos, esto fue uno de los detonantes que llevaron a esta persona al mundo

delictivo y de las drogas ya que, a través de robos, matar personas y pertenecer a pandillas

conseguía el dinero para consumir drogas y satisfacer las necesidades más básicas.

Características socioculturales

Alirio desde niño desarrolló actitudes hostiles en su comunidad, con los animales, en

la escuela, con los maestros en todas sus etapas de infancia, adolescencia y adultez. Entré las

actitudes y conductas sociales en su infancia están: Desde niño fue bastante conflictivo

puesto que su relación con los demás era muy mala, no se llevaba bien con nadie, no le

obedecía a nadie, las normas para el eran obsoletas. Por otra parte, le causaba gratificación

matar a los animales, quemarlos, cocinarlos y se divertía haciéndole perversidades a sus


compañeros como por ejemplo tirarles cosas, coger los útiles y quemarlos y adicional a eso

tomar las loncheras y botarlas o comérselas. Ahora bien, sus conductas antisociales en

adolescencia fueron incrementado, por ende, empezó a ejercer una vida delictiva en la que

robaba, pertenecía a pandillas, consumía drogas como marihuana y cocaína, y dentro de eso

asesinaba sin ningún problema, todo lo anterior nos muestra a un joven que carece de muchos

valores tanto sociales, morales, éticos entre otros. Ahora siendo un adulto y estando en la

cárcel es un poco más sociable, aunque evita hablar mucho, suele deprimirse y siente deseos

de quitarse la vida, aunque las cosas han cambiado por su deseo de ser mejor, deja en

evidencia las carencias en su esfera biopsicosocial desde su microsistema, que claramente

causan una afectación puntual en el sistema social colectivo en el que la falta de adaptación,

limitantes de autocontrol y narcicismo y conducta antisocial son bastante desinhibidos,

dejando como resultado un daño psicológico, en el relacionamiento social y en los

enfrentamientos con el sistema penitenciario, que también se agudizan por la falta de

oportunidades que el mismo sistema le pone de frente. En síntesis, se puede deducir que su

contexto sociocultural estuvo marcado o rodeado por violencia, conductas inadaptadas,

comportamientos desafiantes frente a la normatividad establecida y se rodeó de personas o

amigos que influenciaron significativamente en su comportamiento divergente, es decir,

comportamiento que es diferente a los patrones culturales y normatividad de un grupo social,

lo que evidentemente genera conflictos con su entorno sociocultural, Escamilla (2021, p 1).

Educación

Alirio tenía acceso a educación, aunque no era su prioridad estudiar ni cumplir las

normas sociales de convivencia por lo que no terminó su bachillerato, debido a sus actitudes

sociales por lo que en este momento se encuentra recluido en la cárcel, ahora se encuentra en

la gestión dentro del penal para poder acceder a la educación y así culminar sus estudios, que

se está viendo empañado por el plantel penitenciario al omitir su petición de acceder a la


formación académica que requiere. Según lo mencionado por él su nivel de educación es de

primaria, pues como se mencionó anteriormente, en la actualidad, se encuentra gestionando el

derecho a la educación a través de diferentes procesos legales como el derecho de petición y

la tutela para terminar al menos su bachillerato. Por otro lado, el acceso a la educación

durante su infancia fue relativamente fácil, no obstante, estando recluido es un derecho que se

le está vulnerando, es decir, el acceso a la educación en las personas privadas de la libertad es

bastante difícil y en ocasiones hasta imposible.

Salud

En este momento Alirio se encuentra atravesando por diversos problemas ya que, ha

sido atendido en el consultorio de la cárcel debido a su manifestación de no sentirse bien y

presenta mareos, llora sin sentido, prefiere estar solo, presenta depresión y tiene intenciones

de atentar contra su vida. Actualmente recibe tratamiento por parte del psicólogo de la cárcel

quien a su vez lleva con él un proceso en donde se incluyen sesiones individuales, grupales,

así como ejercicios de respiración y relajación, dentro de las recomendaciones del psicólogo

están: expresarse más, desahogarse, lo cual le ayuda mucho a mantenerse tranquilo y se

encuentra estableciendo metas y objetivos para cuando salga de la cárcel. En general, Alirio

está manifestando síntomas y signos que lo están afectando a nivel físico y psicológico.

Recursos

Los recursos necesarios para que Alirio pueda tenga una verdadera resocialización son los

siguientes:

Recursos humanos: Psicólogos, Sociólogos, Trabajadores sociales, Médicos, Abogados,

Familia, Personas capacitadas para que le enseñen actividades laborales (panadería,

carpintería, manufactura, etc), dependiendo sus gustos y habilidades.


Recursos Físicos: Consultorios, Instituciones educativas, lugares donde pueda aplicar todos

los conocimientos aprendidos en la cárcel (panaderías, carpinterías, lugares agrícolas, entre

otros).

Recursos financieros: Gestionar con el gobierno nacional los recursos para que se le pueda

prestar una atención integral a Alirio que permita apoyarlo en sus ideas de emprendimiento;

pero al mismo tiempo, funcione como una base para que él mismo pueda progresivamente ir

consiguiendo sus propios recursos económicos a través de actividades legales. Esta gestión

también está enfocada en contratar servicios profesionales que contribuyan a un tratamiento

de resocialización exitoso.

Problemas

Alirio no tuvo la presencia activa de su padre, su madre debía ocuparse de todos, en

la escuela siempre tuvo una barrera que le impedía desarrollar relaciones interpersonales

sanas porque siempre fue hostil, maltrataba a los animales, a los niños pequeños y siempre

disfrutaba creando caos entre sus compañeros de escuela, por lo que se presume de una

carencia afectiva que desde la familia no se tenía de manera adecuada, en cuanto al rol de su

entorno social, quizá hubo ausencia de interés por su reformación personal que evitase que

Alirio diera rienda suelta a su enojo y desadaptación, el conglomerado de situaciones que no

tuvieron refuerzo desde su familia, su escuela, su comunidad, hizo que Alirio tomara el

camino que se le ponía enfrente como solución y modo de conseguir lo que deseaba sin la

necesidad de adecuación a normas y límites.

Por otro lado, uno de los problemas trascendentales que afectan en la actualidad a

Alirio es su dificultad por acceder completamente al tratamiento de resocialización al que por

ley tiene derecho, especialmente a su necesidad de estudiar, lo cual le permitiría tener una

mejor resocialización y posteriormente adaptación a la vida en sociedad cuando salga de la


cárcel. Bajo este panorama, se puede comprender que el sistema carcelario y penal necesita

realizar reformaciones y/o mejorar sus políticas para satisfacer las necesidades básicas de los

reclusos, por ende, políticas concretas, contundentes y confiables son las que necesita Alirio

Meneses (al igual que el resto de los reclusos) para satisfacer todas sus necesidades.

Necesidades

Principalmente la división de su familia causa en Alirio un resentimiento que busca

desfogar con los demás seres vivos que le rodean, tiene a su mamá y a sus hermanos pero

siente que su padre le abandonó por estar con una nueva pareja y eso le causa conflicto que

quiere solucionar causando daño a los demás, debido a esto se refleja su conducta conflictiva

desde niño, conducta que no se manejó en ningún momento y que manifestó también en su

adolescencia, a falta de valores, desequilibrio familiar y a causa de esto se presentó en Alirio

una acumulación de frustraciones que de una u otra forma desencadenaban acciones anti

sociales las cuales lo llevaron a delinquir, asesinar y consumir drogas, poniendo en riesgo su

integridad y atentando contra la sociedad. Así mismo, la necesidad de que a Alirio se le

garantice un verdadero tratamiento de resocialización, donde sin ningún inconveniente ni con

ningún trámite legal pueda acceder a una educación de calidad desde el centro penitenciario,

partiendo del hecho, que la educación es una de acciones que tiene la finalidad del

tratamiento penitenciario.

Planteamiento del problema

Antecedentes: Según Arias (2019, p 3) las políticas públicas de resocialización en

Colombia indican que los centros de reclusión deben contar con alternativas y oportunidades

que le permitan tener espacios de reflexión y crecimiento personal a las personas


sentenciadas, de tal forma que estos espacios contribuyan en el proceso de rehabilitación de

ellas y no caigan en la reincidencia de sus conductas delictivas. En este sentido, la ley 65 del

1993 por la cual se expidió el Código Penitenciario y Carcelario de Colombia en varios

artículos (9, 10) establece que la finalidad del tratamiento penitenciario es precisamente la

resocialización de la persona sentenciada. Sin embargo, para acceder a este tratamiento es

bastante difícil, complicado y en ocasiones imposible; Hernández (2018, p 24 - 26) indica que

las dificultades en los procesos de resocialización se deben a las condiciones y decisiones

judiciales del Sistema Penitenciario Colombiano; los programas de resocialización no son

adecuados y hay carencia de personal profesional capacitado para realizar estas labores, es

decir, no existe una formación adecuada de los funcionarios que desarrollan los tratamientos

penitenciarios, así mismo, no existe fundamentación tópica de la resocialización. Por su parte,

la Corte Constitucional indica que “el Sistema Carcelario actual no dispone de parámetros

comunes y claros sobre los programas de resocialización, como consecuencia del abandono

que ha tenido la reinserción social de quien ha cometido un delito, en la Política Criminal”

(Sentencia T-762 de 2015), Hernández (2018, p 27). Todo lo anterior (entre otros aspectos)

dificultan que los reclusos - en nuestro caso Alirio Meneses – pueda acceder a la educación,

es decir, a su proceso de resocialización.

Alirio forma parte de una familia disfuncional de padres separados, vive sólo con su

mamá y sus hermanos, es el mayor de la casa por lo que asume el rol de protector de los

suyos. En la escuela es el portador de caos entre sus pares y maestros, en comunidad es el

precursor de eventos de maltrato animal e infantil, que lo va llevando por un camino desviado

de las normas de convivencia social hasta llega a cumplir una sentencia en un plantel

penitenciario por múltiples delitos como hurto y homicidio que eran los medios para financiar

su consumo de sustancias, todo esto lo llevaron a terminar en la cárcel. Actualmente, en su

estado de reclusión Alirio busca resocializarse para su vida en libertad, quiere terminar sus
estudios de bachillerato para poder iniciar de nuevo pero se está viendo limitado por el

sistema penitenciario y judicial que falta a su promesa de brindar oportunidad desde los

mecanismos de acción de sus programas internos ya que no han dado respuesta oportuna a las

peticiones del privado de la libertad y eso causa sensaciones de desesperanza y agudiza la

problemática psicosocial de Alirio.

Contexto: Familia disfuncional de madre separada con 3 hijos, en condición de

limitación económica, padre ausente en convivencia con una nueva pareja y comportamientos

de des adaptabilidad y conductas delictivas de Alirio en su entorno social, que lo llevan a

estar detenido en una prisión nacional y con planes de resocializarse tras un programa de

meditación psicosocial apoyado por un profesional de la disciplina.

Por otra parte, debido al crecimiento exponencial que ha tenido la delincuencia en

Colombia a largo de la historia, fue imprescindible la necesidad de crear un objetivo claro

que permitiera de una u otra manera reincorporar a las personas transgresoras de la ley

nuevamente a la sociedad después de cumplir sus sentencias en los centros carcelarios, lo que

a su vez pretendía disminuir la reincidencia de estas personas en los delitos cometidos,

estableciendo claramente en la ley 65 de 1993 que la finalidad del tratamiento penitenciario

es la resocialización del infractor de la normatividad mediante exámenes de personalidad,

trabajo, estudio, deporte, disciplina, formación religiosa, entre otros aspectos.

Actores: Para este caso el más afectado es Alirio en su ejercicio de actor victimario y

a la vez víctima del sistema penitenciario interno, su madre, sus hermanos, sus compañeros

de escuela, los seres vivos de su comunidad y los profesores y directivos de la institución

educativa de la que Alirio formaba parte, psicólogo y compañeros de prisión.


Factores o agentes involucrados: Teniendo en cuenta la situación presentada

entorno a Alirio los agentes que se encuentran involucrados en este momento son: su salud

mental, su estado emocional, su integridad, su proceso de educación y formación, los

vínculos sociales y familiares, así como el refuerzo de manera personal y la estabilidad de su

familia y de su comunidad, el inadecuado ambiente social y familiar, que le impiden lograr

una resocialización completa para poder reintegrarse a la vida en libertad bajo el

cumplimiento de normas básicas de convivencia. Todo lo anterior, va en contra de lo

establecido por la UNODC en las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, entre

ellas las reglas de la 12 a la 17, correspondiente al alojamiento adecuado de los reclusos, la

regla 18 correspondiente a la higiene personal, la regla 22 entre otras. También se ve afectada

la ley 1616 de 2013, donde se garantiza la salud mental de cualquier individuo perteneciente

a Colombia. Todos estos factores afectan en mayor o menor medida la salud integral de los

reclusos las condiciones psicosociales y, por ende, su proceso de resocialización.

Consecuencias: Las dificultades que tiene Alirio para acceder a la educación y en sí,

a un verdadero tratamiento de resocialización están causando grabes afectaciones en su salud

psicológica (aunque estas afectaciones no se pueden atribuir únicamente a dichas

problemáticas), debido a que desde un tiempo ha tenido síntomas y signos depresivos y

pensamientos suicidas, por lo cual el psicólogo de la cárcel lo ha diagnosticado con

“depresión”; esto se encuentra relacionado con las dificultades que tiene que sortear para

poder acceder al derecho de la educación y a su vez, no poder estar completamente ocupado

realizando cualquier actividad, lo que evidentemente lo desanima, lo llena de incertidumbre,

lo frustra y emerge un sentimiento de desconfianza hacia el sistema penal. Por otro lado, esta

dificultad con el tratamiento de resocialización no solo afecta a Alirio en su parte psicológica,

sino también en su aspecto social y económico; en el área social porque – como él mismo

manifiesta – prefiere estar solo y no involucrase mucho con otras personas para evitar
problemas, lo que demuestra que se trabaja muy poco en las relaciones interpersonales de los

reclusos, relaciones que son indispensables para que ellos sean más conscientes de sus

comportamientos antisociales y empiecen a generar sentimientos de empatía, cooperativismo,

solidaridad, ayuda mutua, altruismo, etc. en cuanto al aspecto económico, limitan su

aprendizaje para que el recluso (s) desarrolle habilidades laborales que posteriormente le

permitirán aplicar en su vida postpenitenciaria y ganar dinero legalmente para satisfacer todas

sus necesidades. De igual manera, esta problemática afecta significativamente a Alirio, pues

le refuerza sus pensamientos suicidas y depresivos, sus pensamientos de no ser útil para la

sociedad, lo que evidentemente no le permitirán alcanzar un bienestar subjetivo, ni colectivo,

partiendo del hecho que Alirio no es el único recluso que se encuentra con estas dificultades

en la ejecución de la resocialización, sino que afecta el bienestar colectivo y por lo tanto la

calidad de vida; calidad de vida que en otras palabras se podría traducir como vida digna a la

cual tienen derecho todos los reclusos según la sentencia T-881/02 emitida por la Corte

Constitucional.

Así mismo, la actitud hostil de Alirio causa problemas de convivencia en su escuela,

en su comunidad, causa afectación a los niños a quienes maltrata, a los animales que tortura y

daña y a Alirio mismo en su autodestrucción personal por lo actos delictivos que comete y el

consumo de sustancias que se usa como fin para justificar el hurto y las agresiones para

financiar su vicio. Todo lo anterior hace que se afecten factores relacionados con su salud, las

relaciones sociales e intrapersonales, la situación económica, la dinámica social, aquí juega

un papel muy importante la personalidad de Alirio ya que se explica de cierta forma los

diversos niveles de satisfacción que puede llegar a sentir por medio de cada una de sus

acciones a pesar de que estas puedan afectar a terceros e incluso a el mismo.


Referente conceptual

Con relación a la problemática social que se trata en este informe, se evidencia un

claro incumplimiento al Artículo 3 de la ley 65 de 1993, que hace referencia a la igualdad

“se prohíbe toda forma de discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o

familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. Lo anterior no obsta para que se

puedan establecer distinciones razonables por motivos de seguridad, de resocialización y

para el cumplimiento de la sentencia y de la política penitenciaria y carcelaria”(P.1), Esto

por la evidente desigualdad en el acceso a los programas de resocialización mediante la

educación de Alirio que se han visto omitidas por el instituto carcelario sin dejar clara la

razón por la que no se le permite terminar su bachillerato en aras de prepararse para la

integración al colectivo social una vez fuera.

También el Art. 9 de la misma ley, que se refiere a la finalidad de la medida

correctiva mediante la imposición de la pena, que “tiene función protectora y preventiva,

pero su fin fundamental es la resocialización. Las medidas de seguridad persiguen fines de

curación, tutela y rehabilitación” y Art. 10 “El tratamiento penitenciario tiene la finalidad

de alcanzar la resocialización del infractor de la ley penal, mediante el examen de su

personalidad y a través de la disciplina, el trabajo, el estudio, la formación espiritual, la

cultura, el deporte y la recreación, bajo un espíritu humano y solidario”(P.2), deja expuesto

el incumplimiento del programa del plantel penitenciario al negarle a Alirio el acceso a

educación, pese a las solicitudes de carácter formal que ha presentado.

Frente a esto, el psicólogo jurídico debe cumplir con su finalidad ética y profesional

de aportar a la resocialización de Alirio desde el trabajo científico de la disciplina teniendo en

cuenta que nuestras cárceles no cuentan con las condiciones mínimas para dar un trato

humanitario al condenado, por lo que se debe trabajar desde: a) el reconocimiento de su


individualidad, la identificación de su personalidad y la naturaleza de su acto delictivo, b)

concretización del postulado anterior, que según Martínez, L. M. G. (2010) es “un estudio

científico apropiado tendremos que tener en cuenta la dimensión psicológica del sujeto que

delinque y pensar en la posibilidad de incluir terapias de este tipo, sin aproximarnos al

concepto de inimputabilidad, ya que no se trata de concebir al interno como enfermo mental,

sino de buscar en la psicología los caminos para la resocialización de los condenados,

teniendo en cuenta la disparidad de individuos y los conflictos que puedan presentar a la

hora de volver a la sociedad” (P.6).

Por otro lado, Cuesta (2015) citado por Arias (2019, p 3) indica que “el proceso de

rehabilitación nunca se lleva a cabo; por el contrario, se ha identificado que algunas

organizaciones criminales operan desde las cárceles y siguen cometiendo diversos actos

delincuenciales”. Bajo este panorama, se puede evidenciar que el proceso de resocialización

es muy complejo y difícil de acceder a él en toda su plenitud, debido a las “trabas” que le

coloca el sistema judicial, algo que resulta paradójico teniendo en cuenta que este mismo

sistema es el que indica que la resocialización es la finalidad del tratamiento penitenciario.

Factores de riesgo

En Colombia la reincidencia ocurrida por el fracaso de la resocialización es un

problema porque alimenta un círculo vicioso del que también forma parte el hacinamiento y

la delincuencia. Según Riaño (2018) citado por Ricaurte Camargo, G. (2019), la reincidencia

genera un impacto en los índices de sobrepoblación y hacinamiento. El Ex - viceministro

Carlos Medina (2018) también señala esta relación entre las dificultades del sistema

para “garantizar una resocialización eficaz”, los altos niveles de hacinamiento y la tasa de

reincidencia. El hacinamiento no sólo genera escasez de cupos en proyectos educativos y

laborales enfocados en la resocialización, sino que también produce un entorno hostil que
dificulta la resocialización (Medina, 2018). Esto se traduce en una mayor probabilidad de

reincidencia que a la postre termina agravando el hacinamiento: “eso se vuelve un círculo

vicioso que también alimenta los índices de reincidencia” (Medina, 2018). Y para Johana

Bahamón (2018), la reincidencia es un problema cíclico porque muchas de las personas que

salen de la cárcel no consiguen un empleo por su pasado judicial y no encuentran una opción

distinta a reincidir; para romper ese ciclo son fundamentales las segundas oportunidades que

puedan brindar empresas y entidades contratando a los pos-penados (Bahamón, 2018).

En el caso de Alirio, los factores de riesgo pueden ser: edad, edad al cuadrado, sexo,

días en la sentencia condenatoria, días efectivamente cumplidos, número de capturas previas,

tipo de delito cometido y estado civil, ya que según las estadísticas el 60% de reincidencia se

da en los primeros 3 años, con predominancia en los hombres, donde a mayor edad, mayor

riesgo de reincidencia. De igual manera, otros factores de riesgo a los que está expuesto

Alirio son:

-Padres separados

-Situación de pobreza

-Exposición a conductas delictivas desde la infancia

-Desconexión desde el microsistema en materia afectiva y correctiva hasta el macrosistema.


Factores protectores

Los factores protectores son muy importantes en el proceso de resocialización de

Alirio, ya que le permiten disminuir la probabilidad de que vuelva a reincidir en sus

comportamientos delictivos, entre estos factores se encuentra:

-Buscar que el individuo evite las conductas más frecuentemente relacionadas con la

expresión de conductas delictivas.

-Buena relación con sus hermanos, su madre y su padre.

-Hogar y lugar de estudio estables.

-Trabajar desde la parte psicosocial con Alirio para que este desarrolle una personalidad

resiliente, adquiera una identidad y establezca objetivos a corto, mediano y largo plazo.

-Realizar un acompañamiento desde la psicología para que el recluso adquiera habilidades de

comunicación asertivas, sea socialmente competente, tome decisiones positivas, tenga la

capacidad de solucionar sus conflictos de manera pacífica.

-Establecer un proyecto de vida y ejecutarlo.

-Generar redes de apoyo incondicionales y que sean prosociales.

-Tener auto-control y manejar su tiempo libre de forma correcta y dentro de los parámetros

que establece la ley.

-Generar una responsabilidad consciente de que cualquier comportamiento divergente trae

consigo consecuencias.
-Tener información clara y contundente sobre todo el conglomerado de aspectos que

representa el uso y abuso del consumo de drogas y alcohol.

-Que el gobierno garantice un proceso de resocialización adecuado, eficiente y eficaz.

Marco legal:

-A nivel nacional se cuenta con la ley 65 del 20 de agosto de 1993, en materia de

resocialización. La ley 599 de 2000 que hace referencia al trato que se le debe garantizar a las

personas privadas de la libertad.

-A nivel interno, la Resolución 7302 de 2005 que promueve el JETEE y la Resolución 3190

de 2013 con programas de trabajo y educación.

-A nivel internacional se cuenta con la normativa planeada en el Primer Congreso de las

Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, y las “Reglas

Nelson Mandela” sobre derechos humanos, hacinamiento interno, pena y tratamiento

penitenciario.

La resocialización en el derecho penal colombiano

De acuerdo con Diaz, N. & López, J. (2015), si se parte de un concepto de

desequilibrio social, el cual es proporcional a la criminalidad, se necesita un gobierno que

responsa a través de leyes el fundamento coercitivo del Derecho Penal colombiano; el

enfoque penal colombiano, como medio de acción para encontrar el bienestar social de los

habitantes del país, responde legislativamente a través de penas excesivas, a los protagonistas

del crimen que desequilibran el Estado; dejando a un lado la esencia del Derecho penal,

acudiendo al fenómeno del populismo punitivo y eliminado un estudio profundo de los fines

de las sanciones penales, que en si podría ser solo un fin principal de la pena, (p, 1).
´´La resocialización debería considerarse como único fin de la pena, puesto que con

ella, los demás preceptos que siempre ha buscado el Derecho penal, como la prevención

vendrían en conjunto con la resocialización, pero lamentablemente nos encontramos con que

en Colombia, no existe ni un programa que fije un proceso resocializador, para que con ellos

en los centros penitenciarios resocialicen y evitar la reincidencia, que junto con ella trae el

hacinamiento, vulnerando los derechos de los presos. ´´ (Diaz, N. & López, J. 2015).

Diaz, N. & López, J. (2015), ´´En el año 1998 la corte constitucional declara que: Las

cárceles colombianas se caracterizan por el hacinamiento, las graves deficiencias en materia

de servicios públicos y asistenciales, el imperio de la violencia, la extorsión y la corrupción, y

la carencia de oportunidades y medios para la resocialización de los reclusos. Lo anterior, es

una advertencia que es aceptada por la ministra de Justicia, para el director del INPEC,

General Gustavo Adolfo Ricaurte Tapias, realizando el informe2 que decreta emergencia

carcelaria, haciendo alusión a las siguientes cifras para mayo de 2013existe un equivalente a

un 55% de sobrepoblación carcelaria, ascendiendo progresivamente cada año, para los

efectos de este es sorprendente el índice de hacinamiento que contradice todos los fines de

pena. ´´(p,3).

Ahora bien Diaz, N. & López, J. (2015), nos dice que ´´consecuentemente la ley 1709

del año 2014, en procura de solucionar la crisis penitenciaria del país, propone un programa

de resocialización que deberá efectuarse en las cárceles del país, Por tal razón el desarrollo a

este trabajo va dirigido a responder la siguiente pregunta de investigación, ¿Qué factores

socio jurídico se deberían contemplar en los programas de resocialización?, todo basado bajo

el siguiente objetivo de valoración los criterios jurídicos de conveniencia, en los procesos de

resocialización de los actores de conductas desviadas, de la sistematización de la motivación;


la compensación y represión en atención a la garantía de los derechos humanos y el

cumplimiento de los de los fines de la pena.´´(p,4).

´´En este orden de ideas, surge el concepto de la resocialización, entendido como un

proceso de “personalización”, el cual a partir de un trato humano y lo menos degradante

posible, tiende a disminuir el nivel de vulnerabilidad del condenado frente al sistema penal,

dotándolo de los medios necesarios como para que pueda tomar conciencia de su rol y salirse

del estereotipo selectivo del poder punitivo´´ (Diaz, N. & López, J. 2015).

Ley 65 de 1993

Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. De acuerdo con la ley 65

de 1993 y dentro de los siguientes artículos nos dice:

Artículo 9: funciones y finalidad de la pena y de las medidas de seguridad. La

pena tiene función protectora y preventiva, pero su fin fundamental es la resocialización. Las

medidas de seguridad persiguen fines de curación, tutela y rehabilitación.

Artículo 10: finalidad del tratamiento penitenciario: El tratamiento penitenciario

tiene la finalidad de alcanzar la resocialización del infractor de la ley penal, mediante el

examen de su personalidad y a través de la disciplina, el trabajo, el estudio, la formación

espiritual, la cultura, el deporte y la recreación, bajo un espíritu humano y solidario.

Artículo 10a. intervención mínima: Artículo adicionado por el artículo 6 de la Ley

1709 de 2014. El nuevo texto es el siguiente:> El sistema penitenciario velará por el

cumplimiento de los derechos y las garantías de los internos; los que solo podrán ser

limitados según lo dispuesto en la Constitución, los tratados internacionales, las leyes y los

reglamentos del régimen interno del Establecimiento Penitenciario y Carcelario.


Estado de Cosas Inconstitucionales

Según Escamilla (2022, p 3) el INPEC publico la resolución 1144 de 22 de marzo de

2020, donde expresa el estado de Emergencia Penitenciaria y Carcelaria y en el decreto 546

de 14 de abril de 2020 el Ministerio de Justicia y Derecho incluye medidas para cambiar las

penas de prisión intramural por la prisión y detención domiciliaria debido a la covid - 19, lo

cual deja en evidencia la grave crisis de hacinamiento en los centros de reclusión, y por ende,

el “fracaso” que ha tenido los tratamientos de resocialización en el país. Las cosas

inconstitucionales están establecidas en las sentencias T-153 de 1998, T-388 de 2013 y T-762

de 2015; estas cosas hacen referencia al hacinamiento, la dignidad humana, la salubridad, etc.
Capítulo 2

Propuesta de acción psicosocial: para mitigar las situaciones conflictivas (Desde

cada campo de la psicología jurídica)

Justificación

Desde el campo de la criminología y de la psicología penitenciaria que abarcan el

tratamiento de la resocialización, se puede implementar toda acción psicosocial que mejore

las relaciones sociales que son lo primero que se afecta una vez el interno es privado de la

libertad y retirado de su entorno de costumbre; con esta estrategia psicosocial se pueden

obtener resultados como la construcción de un aprendizaje desde lo profundo del

comportamiento humano, que da una objetividad a la realidad individual; por lo que, para los

internos, se establece la oportunidad de hacer cambios significativos en su forma de actuar,

desde la reflexión, la devolución terapéutica, el desahogo emocional, el desarrollo de

fortalezas para la convivencia y la posibilidad de construcción de un proyecto de vida.

Es importante destacar que la mayoría de los reclusos que forman parte de un proceso

de resocialización se constituyen como víctimas que se han convertido en victimarios, pues

detrás de sus rostros y en sus historias de vida, está la pobreza, la falta de oportunidades, la

desestructuración familiar y, en muchos casos, la enfermedad mental.

Por eso se sugiere trabajar desde las estrategias de afrontamiento que Según Lazarus y

Folkman (1986, citados por Castaño y León del Barco, 2010), contenidos en el análisis de

Bravo, P. A. A., & Torres, F. S. Capítulo 2, (2021), son desarrolladas para el manejo

específico de situaciones o problemas, tanto externos como internos en el individuo. Se

pueden clasificar en tres aspectos: el primero es el distanciamiento, el cual hace referencia a

la evitación del problema y el tratar de no pensar en él; segundo, se encuentra el autocontrol,


el cual tiene relación con los esfuerzos que se requieren para poder controlar los impulsos y

las emociones; por último, el escape y evitación, en esta estrategia de afrontamiento suelen

aparecer conductas que implican un daño a sí mismo, como ingerir bebidas alcohólicas. En

cuanto a este último, Pamies Aubalat y Quiles Marcos señalan que: “la evitación del

problema, así como la estrategia de reducción de la tensión, que implica que el individuo

intenta sentirse mejor llorando, gritando, bebiendo alcohol y/o fumando, indican un

afrontamiento no adaptativo de los problemas […] (2012, p. 234). (P.70), (Bravo, P. A. A., &

Torres, F. S. Capítulo 2, 2021)

Identificación de beneficiarios directos e indirectos

La intervención psicosocial impacta de forma directa al Recluso Alirio Meneses, ya

que está diseñada específicamente para Él (la cual surgió a partir del diagnóstico que se le

realizo con anterioridad), pero también a toda la población carcelaria que quiera vincularse a

los programas de resocialización, así mismo a todos los funcionarios que pueden educarse en

el tratamiento de los privados de la libertad y de forma indirecta, a toda la población civil que

se verá enfrentada a recibirlos de vuelta a la sociedad y que merecen gozar de un

comportamiento correcto y una conducta adecuada que evite a toda costa la reincidencia y al

mismo tiempo, visibilizar lo importante que es brindarle a esta población oportunidades

integrales, con el propósito de que ellos vean nuevas alternativas para desarrollar un plan de

vida.

Acciones en relación con el o los Campos de la psicología jurídica

Campo Criminológico

 Mediante la kinésica se desarrollará un estudio a profundidad para conocer la

personalidad de Alirio Meneses y el origen de su comportamiento delictivo.


 Se realizará una entrevista completa y detallada con el Recluso para conocer sus

perspectivas, las motivaciones que influenciaron en su conducta criminal y los

acontecimientos más significativos desde su niñez que marcaron su vida y que de una u

otra manera fueron detonantes en dicha conducta.

 Se analizarán detenidamente las escenas y/o contextos de los crímenes cometidos por

Alirio para conocer patrones repetitivos y modus operandi, para que, a partir de ello se

puedan planificar estrategias que permitan mitigar estos patrones.

 Identificar los aspectos psicológicos exógenos que dificultan la resocialización de Alirio,

y a partir de ello diseñar y ejecutar programas que permitan darles solución integral a

estas dificultades.

 Teniendo en cuanta que Alirio Meneses se encuentra motivado a continuar con su proceso

de resocialización, se estructurará un planteamiento psicoterapéutico para que sea

consciente de la gravedad de sus comportamientos delictivos y para reforzarle el deseo de

cambiar su conducta y mantenerlo motivado para que sea receptivo hacia el cambio que

necesita.

Campo Penitenciario

 Se le brindara una atención psicosocial priorizada y constante al Recluso, para que pueda

expresar sus perspectivas, sentimientos, opiniones, emociones, etc. de tal manera que al

realizar dicha expresión sea consciente de las “cosas” que le están haciendo daño y se

realice un proceso de sanación, perdón y reconciliación, esto le ayudara a disminuir y/o

eliminar los síntomas depresivos, suicidas, mejorar su calidad de vida y a tener una mejor

resocialización.
 Se realizarán diferentes talleres y actividades prácticas para fortalecer las habilidades y

potencialidades que tiene Alirio Meneses, las cuales consisten en charlas educativas,

desarrollo de destrezas artesanales, de servicios, laborales, artísticas, deportivas y/o

culturales.

 Se realizarán campañas y/o actividades donde se le puedan brindar nuevos conocimientos

al Recluso sobre la importancia de acatar todas las normas establecidas en la sociedad

para tener una reincorporación a ella exitosa.

 Se desarrollará una orientación desde el ámbito psicojurídico para que Alirio Meneses

pueda acceder a la educación, partiendo del hecho que la ley 65 de 1993 en su artículo 10

estipula que una de las acciones para alcanzar la resocialización del infractor es

precisamente el estudio, por lo tanto, es un derecho que tiene el Recluso y una obligación

del Sistema Penitenciario otorgárselo.

 Se adelantarán actividades que disminuyan la afectación de la prisionalización en la vida

de Alirio con miras a su retorno a la libertad, donde se potencializará sus capacidades

individuales, familiares, educativas, laborales y sociales.

Objetivo de cada acción

En cuanto al mejoramiento de las relaciones sociales mediante el afrontamiento, primer

que nada debemos entender en qué consisten, Folkman et al. (1986), citado por Bravo, P. A.

A., & Torres, F. S. Capítulo 2, (2021) las definen como “aquellos procesos cognitivos y

conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para mejorar las demandas

externas y/o internas que son evaluadas como desbordantes de los recursos del individuo” (p.

992). Es decir, que su objetivo es hacer que los internos referencien e interpreten sus

pensamientos con los cuales el individuo busca la manera de responder ante determinada

situación que le genera malestar o estrés, con el fin de sobrellevarla y gestionar las emociones
que esta le genera. Las estrategias de afrontamiento pueden ser de dos tipos: centradas en el

problema, las cuales se caracterizan por hacer frente a la situación, buscar posibles soluciones

al problema o la situación que está causando conflictos internos; y las centradas en las

emociones que buscan una regulación de las consecuencias o derivaciones emocionales

causadas, como lo indican Amarís Macias et al. (2013), citado por el autor (P.69)

Existen diferentes enfoques para ayudar a las personas privadas de su libertad en su

rehabilitación y reintegración en la sociedad después de la prisión, algunas de estas

intervenciones de gestión de la reinserción someten a estas personas a un período de

supervisión en la comunidad, con frecuencia como parte de un programa de libertad

condicional o bajo palabra. Para tales intervenciones, se debe definir bien los criterios y el

proceso de toma de decisiones que pueden conducir a la libertad condicional. Las condiciones

adjuntas a ella deben ser claras para facilitar la supervisión del delincuente y tratar con sus

necesidades y factores de riesgo individuales. Otras intervenciones de ayuda pos penitenciaria

y reinserción se concentran en proveer asistencia para facilitar la transición de las personas de

la institución a la comunidad. El modelo de reinserción consiste en las acciones y estrategias

que buscan la reinserción social de los sentenciados, a través de tratamientos y programas con

base en el trabajo, la capacitación para él mismo, la educación, la salud y el deporte, así como

del seguimiento y vigilancia de los preliberados. Guzmán & Rambao (2019). Como tal es lograr

que a través de las actividades que se quieren implementar se logre la reinserción a la sociedad

sin dificultad teniendo empatía por estas personas.

Bajo estas premisas los objetivos que se pretenden alcanzar con las acciones antes descritas

son:
Campo criminológico

 Conocer a profundidad la personalidad de Alirio Meneses y el origen de su comportamiento

delincuencial.

 Identificar las motivaciones y acontecimientos que condujeron a Alirio a desarrollar su

comportamiento delincuencial.

 Determinar si existen patrones repetitivos en las escenas de sus crímenes para diseñar

estrategias que permitan trabajar en la eliminación de esos patrones.

 Establecer si existen factores psicológicos exógenos en el actuar criminal de Alirio para

adelantar actividades que contribuyan en la solución de ellos.

Campo penitenciario

 Adelantar un proceso de reconocimiento, perdón, sanación, reconciliación y restauración

en todas las áreas de la vida de Alirio Meneses para mejorar su calidad de vida y garantizar

una resocialización y reincorporación a la sociedad exitosa.

 Fortalecer las habilidades que tienen Alirio para que pueda establecer un proyecto de vida

y un proyecto laboral.

 Sensibilizar al Recluso sobre lo importante e indisoluble que son las normas en la sociedad

y lo impresionable que es cumplirlas para tener una “buena” vida.

 Lograr que el Sistema Judicial le conceda el derecho a la educación a Alirio.

 Disminuir los efectos de la reclusión en Alirio para que pueda tener un mejor retorno a la

vida en libertad y no recaiga en sus comportamientos delictivos.


Actividades para su implementación

Las actividades establecidas para la implementación de esta estrategia de intervención

psicosocial son inicialmente organizadas y fundamentadas en principios y valores como: el

servicio, el respeto, la honestidad, la responsabilidad, la ética, la sensibilidad y la tolerancia.

 Expresividad: Esta actividad consiste en una entrevista semiestructurada que se le

realizará al Recluso Alirio Meneses y en la observación detallada del mismo, donde se

tomará nota de todo lo expresado verbalmente, además, de analizará detenidamente toda

su comunicación no verbal, es decir, los gestos que realiza, su expresión fácil (mirada,

sonrisa, tacto) y todos sus movimientos corporales; esta actividad nos permitirá conocer

los rasgos y estructura de la personalidad del Recluso.

 Cuénteme su historia: Se le realizará una entrevista semiestructurada a Alirio para

conocer las motivaciones y aspectos que dieron origen y/o contribuyeron en su conducta

delictiva, posteriormente, se analizarán junto con Él y se establecerán pasos a seguir para

cambiar esas motivaciones por otras que le generen un bienestar integral. En cuanto a los

acontecimientos vividos se trabajará en ellos para que Él pueda hacer un proceso de

perdón, sanación y superación que le permitan fundamentar y proyectar su vida en el

perdón y en el cambio con propósito, para esto también será importante adelantar un

trabajo con su familia.

 Su actuar: A partir del análisis previamente realizado sobre los rasgos de personalidad de

Alirio y utilizando una técnica multivariada, se analizarán detenidamente las

características de las escenas de sus crímenes; es decir, la manera en que los cometía:

escenarios abiertos o cerrados, tipo de víctimas, violencia utilizada, actuaba de manera

individual o colectiva en la ejecución de sus actos, sus crímenes eran espontáneos o

premeditados. Todo esto nos permitirá conocer los patrones repetitivos y con esos
patrones claros, reemplazarlos por patrones de conducta positivos como la empatía, la

ayuda al prójimo, la meditación, practicar un deporte, entre otros.

 Factor influyente: Esta actividad consiste en la indagación y análisis si factores como la

constitución familiar, la ubicación geografía, la estructura social, las oportunidades

laborales, los ingresos económicos, entre otras, tienen alguna influencia en su

comportamiento y en qué grado, a partir de esto se adelantarán estrategias como terapias

familiares, enseñanza-aprendizaje de Alirio en alguna actividad o profesión que le

permita obtener ingresos, “posible cambio de entorno”, etc. que le permitan cambiar su

vida delincuencial por una vida proyectiva, activa, independiente y legal.

 La mejor decisión: Es un plan psicoterapéutico que consiste en que Él recluso escriba las

metas u objetivos a corto, mediano y largo plazo que quiere lograr al salir de la cárcel y

como desde ella los puede ir adelantando. Que el Recluso descubra su mayor fortalezca y

trabaje en ella para desarrollarla y utilizarla en pro de su benefició y el de los demás.

Realizar un acto empático a diario (en lo posible). Escribir una carta dirigida a el mismo

donde reconozca y enaltezca las “cosas” buenas que el posee. Iniciar progresivamente a

tener pensamientos positivos de sí mismo. Realizar a diario una actividad para

mantenerse ocupado y motivado (leer, trabajar, practicar un deporte). Con estas

actividades se busca que Alirio se mantenga motivado a realizar los cambios que le

permitirán convertirse en una mejor persona y no recaiga en sus comportamientos

delictivos.

 Se le escucha: Esta actividad está centrada en brindarle una atención psicosocial

constante y priorizada a Alirio, donde él pueda expresar todos sus sentimientos, aclarar

dudas, se sienta acompañado, apreciado e importante, lo que contribuirá a la disminución

de sus síntomas depresivos, pueda hacer un proceso de catarsis y vaya estableciendo


formas y conductas apropiadas para desarrollar sus relaciones interpersonales, lo cual le

servirá y será fundamental al reinsertarse a la sociedad.

 Las reglas: Esta actividad consiste en unas charlas, conversatorios y talleres donde se le

mostrará al Recluso las normas básicas para desenvolverse en la sociedad y lo importante

es que su cumplimiento para evitar conflictos sociales.

 Si se puede: Se adelantarán diferentes tramites de asesoramiento al Recluso y mediación

entre él y el sistema judicial para que Alirio pueda acceder a la educación que ha venido

buscado hace un tiempo atrás.

 Encuentros deportivos como futbol, básquet Ball: esta actividad es de carácter

práctico, por ende, se vinculan por grupos de máximo 5 personas de cada frente, para

ellos se formarán 4 equipos con el fin de que se vaya eliminando a aquel que va

perdiendo hasta llegar a tener un solo equipo ganador, esta actividad permitirá la

integración de cada uno de ellos reforzando el trabajo en equipo.

 Juegos de mesa: este tipo de juegos permiten desarrollar diferentes capacidades tanto

motoras, sensoriales etc., además permite mejorar las relaciones entre sí, buscando

gestionar sus emociones y actuando con autonomía y respetando a sus compañeros. Como

todas las actividades a realizar se tendrá disposición por equipos lo juegos de mesa

dispuestos para la actividad son: ajedrez y parques, para el caso del ajedrez se harán

equipos de dos personas es de carácter abierto para quienes se quieran vincular, para el

caso del juego de parques serán 4 personas por mesa también de carácter abierto con el

fin de que se integren y convivan en un ambiente diferente.

 Talleres inclusivos para fortalecer sus debilidades: aquí se espera vincular a todos

aquellos que quieran hacer parte de la dinámica con el fin de favorecer, mejorar sus

habilidades conceptuales, establecer relaciones sociales e interpersonales las cuales son


útiles para su vida diaria, se hace de manera grupal, debatiendo temas de interés como por

ejemplo, calidad de vida, derechos y deberes, personalidad entre otros, la idea es que ellos

expresen todo aquello que tienen por decir, que manifiesten miedos e inseguridades.

 Actividades audio- visuales y lectura: al igual que las demás actividades todas se

realizan en grupo de manera que se pueda generar una convivencia sana, tranquila y

respetando la integridad de los demás. Se hace en un espacio cerrado, tranquilo donde

cada uno de ellos pueda conectarse por medio de la lectura o por medio de la cultura

audio visual con el fin de dar herramientas para mejorar su calidad de vida.

 Actividades de pasatiempos: vincular actividades de su preferencia a nivel personal y

luego compartirlas con los demás y así conseguir una socialización entre si logrando que

se por medio de sus pasatiempos favoritos se compartan nuevas experiencias, se tengan y

se compartan recuerdos gratos entre otros.

 Prácticas de artesanías: Implementar actividades basadas en la cultura, con una

integración de los compañeros, desde la igualdad de conocimientos. Mostrando una

dinámica de acción social, tomando el arte como recurso o herramienta donde se pueda

generar comunidades inclusivas, realizando proyecto que, cuando se reintegren a la

comunidad tengan conocimiento de una labor que se pueda convertir en una fuente de

ingresos.

Recursos

Están contemplados inicialmente en recurso humano interdisciplinario, físicos y

materiales para poder ejecutar las actividades propuestas para que los internos, en nuestro

caso, Alirio Meneses, pueda obtener sus propios recursos emocionales, cognitivos y mentales

para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y

para contribuir a la comunidad.


En los recursos humanos es necesario contar son: Psicólogos, Sociólogos, Profesores

de diferente índole (pedagogos, de artes, de educación física, que enseñen actividades como

la carpintería, la ornamentación, la panadera), Trabajadores sociales, Médicos, Abogados y

primordial la presencia de la familia y/o amigos.

Dentro de los recursos materiales están: ajedrez, parqués, balones, domino, libros,

computador, pinturas, porcelanas en blanco, pinceles, salones o espacios apropiados donde se

pueda adelantar los encuentros, espacios acondicionados para estudiar, practicar un deporte

y/o trabajar.

Se adelantarán todas las gestiones correspondientes para que los recursos financieros

que se requieren para la contratación de las personas profesionales y adquirir los recursos

materiales provengan de la Nación y/o en sistema penitenciario.

Recursos financieros

Ítem Cantidad Valor Unitario Total

Recursos humanos

Psicólogo 1 2.000.000 2.000.000

Sociólogo 1 2. 000.000 2.000.000

Profesores en 3 1.500.000 4.500.000

pedagogía, panadería

y carpintería.

Trabajador social 1 2.000.000 2.000.000

Medico 1 2.000.000 2.000.000

Abogado 1 2.000.000 2.000.000


Recursos materiales

Ajedrez 2 10.000 20.000

Parqués 2 7.000 14.000

Balones 2 20.000 40.000

Domino 2 7.000 14.000

Libros 10 50.000 500.000

Computador 1 1.700.000 1.700.000

Pinturas 10 1.000 10.000

Porcelanas en blanco 10 5.000 50.000

Pinceles 5 1.000 5.000

Alquile de un Salón. 1 (Durante el tiempo de la 2.000.000 2.000.000

intervención).

Total presupuesto 15.301.000 18.853.000

Metodología

La acción se implementará mediante instrumentos de indagación como la revisión

documental, los grupos focales, las entrevistas estructuradas, semiestructuradas y a

profundidad, la observación y técnicas multivariadas. Instrumentos de indagación propios y

que siempre aportan datos en toda investigación cualitativa. Estos pueden llevarse a cabo de

forma presencial, virtual o como el establecimiento carcelario lo prevea por seguridad del

equipo interviniente. para ello se inicia por la conformación del equipo de trabajo, continua

con la recopilación y organización de la información, así como la identificación de los


principales actores, los profesionales interdisciplinarios del equipo psicosocial, los internos

de los programas de resocialización interesados en participar del programa, Alirio Meneses y

el personal carcelario que quiera apoyar el proceso.

La presente intervención se realizará utilizando la metodología P.A.S.O “Plan de

Acción y Sistema de Oportunidades” que fue diseñado a partir de la ley 65. Según Escamilla

(2021, p 11) “La Metodología Paso y sistema de oportunidades, pretende inculcar en el

privado de la

libertad la voluntad de querer y poder vivir dentro de lo que exige la ley, siendo capaces de

contribuir positivamente a la sociedad, cumpliendo sus deberes y responsabilidades, con la

disminución de la pena en función de la progresividad del estudio, el trabajo, la conducta y

el comportamiento, buscando que el privado de la libertad sea autogestor y sujeto activo en

su proceso de resocialización”. En este sentido, con la intervención se busca comprender

ampliamente el origen del comportamiento delictivo del Recluso Alirio Meneses, los

acontecimientos y/o personas que de una u otra manera influyeron en su conducta y su

proceso hacia el camino de la resocialización y reincorporación a la sociedad, donde al

conocer estos aspectos y trabajar en ellos se podrá lograr de una mejor manera que el Recluso

incorpore a su personalidad y comportamientos las normas establecidas en la sociedad, ya

que es imposible tratar de adoptar las normas y leyes cuando existen factores

predeterminantes en su comportamiento. Además, si el Recluso conoce y reconoce los

orígenes de su comportamiento y realiza un proceso de perdón, sanación, superación,

reconciliación y restauración podrá desarrollar un proceso de resocialización y

reincorporación a la sociedad adecuado y garantizará la no repetición de sus actos.

Bajo este panorama, la propuesta de intervención psicosocial se desarrollará en las

siguientes etapas:
Etapa inicial: Indagación a profundidad sobre todos los aspectos concernientes al

comportamiento delictivo de Alirio Meneses; se analizará los rasgos de su personalidad, los

acontecimientos vividos desde la niñez, sus relaciones interpersonales y su situación

psicológicas actual. Se fortalecerá las capacidades que tiene en el área individual, social y

laboral mediante la educación, charlas, procesos de sanación, talleres, actividades lúdicas y

acompañamiento psicosocial.

Etapa intermedia: A través de las actividades descritas anteriormente se desarrollará y

reforzará los hábitos psicosociales y socio laborales para que el Recluso tenga un proyecto de

vida establecido, esté en la capacidad de auto regular y controlar su comportamiento, tenga la

habilidad de realizar actos empáticos y altruistas, tenga la capacidad de desenvolverse en un

campo laboral previamente aprendido y sea generador del cambio que el mismo y el sistema

judicial buscan.

Fase final: habiendo cumplido todos los objetivos de la intervención se procederá a

realizar las evaluaciones respectivas en todos los campos para conocer la efectividad de las

actividades ejecutadas y se le permitirá al recluso realizar diferentes actividades (educativas,

sociales, laborales) con una restricción de seguridad mínima.

Finalmente, la propuesta de intervención psicosocial estará regulada y nutrida a través

del CET (Concejo de Evaluación y Tratamiento) que siguiendo a Escamilla (2021, p 13) hace

referencia a “El CET es el órgano colegiado conformado por un grupo interdisciplinario de

profesionales, encargado de realizar el tratamiento progresivo de los condenados de acuerdo

con el artículo 87 de la Ley 1709 de 2014 que modificó el artículo 145 de la Ley 65 de

1.993”. De tal manera que mediante este equipo se pueda ejecutar la propuesta de manera

contundente y donde se abarquen todos los contextos de la vida de Alirio Meneses.


Cronograma

Actividades M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M 10 M 11

-Expresividad.

-Cuénteme su historia.

-Su actuar.

-Factor influyente.

-La mejor decisión.

-Se le escucha.

-Las reglas.

-Si se puede.
-Encuentros deportivos

como futbol básquetbol.

-Juegos de mesa.

-Talleres inclusivos para

fortalecer sus debilidades.

-Actividades audio-

visuales y lectura.

-Actividades de

pasatiempo.

-Prácticas de artesanías.

-Evaluación de la

intervención psicosociales

y/o actividades ejecutadas.


-Informe de actividades

según los indicadores de

evaluación a las entidades

estatales sobre los

resultados obtenidos.

-Finalización de la

intervención psicosocial

(clausura).
Seguimiento

El seguimiento de las habilidades emprendedoras de cada participante permitirá

volver sobre la experiencia y revisar el estado actual de la unidad conductiva, a partir de un

diagnóstico. El análisis permite revisar en qué condiciones se encuentra el comportamiento

del interno y cuáles son los logros o dificultades que pude tener para enfrentar y sacar

adelante su resocialización. Lo que puede medirse mediante test de personalidad, cognitivos y

conductuales.

En este sentido, se realizará un seguimiento de cada actividad ejecutada por medio de

encuestas realizadas al Recluso, los compañeros de celda, los dragoneantes; por medio de

evaluaciones sobre sus relaciones intra e interpersonales; desarrollo de la relación con sus

familiares y/o allegados, evolución de las tareas establecidas y opinión de Él acerca de las

actividades desarrolladas.

Este seguimiento nos permitirá conocer la efectividad de las actividades desarrolladas

y el impacto que han tenido en todas las áreas de Alirio Meneses. Además, si transcurrido en

cronograma estipulado para cada actividad y al realizar el debido seguimiento no se han

alcanzado los objetivos establecidos en cada una de ellas, se procederá a modificarlas y/o

reemplazarlas por otras, con el propósito que de una u otra manera se logren los objetivos y

se le pueda garantizar una intervención psicosocial idónea y efectiva al Recluso que le ayude

a desarrollar su proceso de resocialización.

Para realizar este seguimiento se utilizarán las siguientes herramientas:


 Cadena de resultados: Con esta herramienta se pretende representar claramente el

cambio originado con relación a la causa/efecto entre los insumos y las actividades y los

resultados obtenidos.

 Monitoreo de la eficacia propia: A través de esta herramienta se podrá construir un

sistema para ir monitoreando los resultados progresivamente que se van generando.

 Matriz de riesgo: Esta matriz nos permite identificar, analizar y clasificar los diferentes

riesgos que pueden impedir los resultados de la intervención psicosocial.

En el seguimiento se tendrán en cuenta principalmente los siguientes puntos:

 Restablecimiento de derechos (educación).

 Comportamiento del recluso.

 Eficacia y eficiencia de las actividades establecidas.

 Alcance de los objetivos.

 Cumplimiento del cronograma.

 Sensibilización e incorporación de las normas por Alirio Meneses.


Evaluación

Para realizar la evaluación de la intervención se utilizarán las siguientes dos matrices:

FORMATO DE EVALUACIÓN

Preguntas Opciones

Objetivo Que-Como- Para que Malo Regular Bueno Excelente

¿Siente que a través de este ejercicio cambio la

perspectiva de su vida?

¿Sientes que es más fácil ahora desarrollar

actividades en grupo?

¿Ahora reconoce las actividades que puede

desarrollar e implementarlas en su vida

cotidiana?

¿sienten tener el control de sus emociones?

¿continúan realizando actividades que ayuden

a mejorar sus emociones?

¿Sienten que se ha fortalecido la red de apoyo

con esta actividad?

MATRIZ FODA

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas
Conclusiones

La resocialización, al ser la piedra angular del tratamiento penitenciario se debe

realizar desde una perspectiva interdisciplinar donde todas las ciencias requeridas realicen

contribuciones significativas que ayuden a su efectividad y duración, sin embargo, también

es imprescindible que el Sistema Penitenciario haga las reformas o ajustes necesarios para

que se les garantice a todos los reclusos poder el acceder (si lo desean) a las actividades en

los que se fundamenta la resocialización como es la educación, trabajo, deporte, entre otros.

Teniendo en cuenta que son actividades necesarias para que la resocialización y posterior

reincorporación a la sociedad se realice de una manera adecuada, exitosa y que garantice la

no repetición de los comportamientos delictivos por parte de las personas privadas de la

libertad.

De igual forma debemos tener en cuenta que la resocialización es fundamental para

un mejor vivir en comunidad, pues a través del cambio de la conducta de las personas

privadas de su libertad, con ayuda y guía del psicólogo se puede mejorar su perspectiva del

cambio al que se debe enfrentar al retornar la vida en sociedad, donde su principal objetivo

es ser aceptado y que le permitan desarrollar y potencializar sus capacidades individuales,

familiares, educativas, laborales y sociales.

Es importante también saber que detrás de estas conductas delictivas en la mayoría

de los casos, se esconden problemáticas sociales, familiares, económicas y demás que en

general, afectan la esfera biopsicosocial de los autores del delito que hacen que de cierta

forma busquen canalizar su frustración, su impotencia ante la desigualdad, la ira que les

provoca la falta de acceso a las oportunidades en un país tan inequitativo que reduce los

niveles de pobreza encasillando a los ciudadanos en el papel, pero sin siquiera hacer el

intento de cambiar su realidad; aquí se hace imperativo el hecho de garantizar mejoras


sociales efectivas y reales para los reclusos que se sumen a los programas de resocialización

para poder evitar de manera concreta la reincidencia, que como bien se evidencia a lo largo

de este documento se presenta en los primeros 3 años de libertad, por la falta de estabilidad

social, personal y económica de la vida una vez fuera.

La finalidad del proceso de resocialización de cualquier persona privada de la

libertad es lograr impartir procesos por medio de los cuales se respeten las normas que se

encuentran establecidas para poder vivir en sociedad, por otra parte gracias a dicho

procesos se brinda la posibilidad de generar diferentes alternativas viables para que cada

uno de ellos tenga otra opción para poder reintegrase de nuevo a la sociedad por medio de

proceso sanos que permitan entablar relaciones adecuadas sin poner en riesgo a los demás.
Referencias.

Bravo, P. A. A., & Torres, F. S. Capítulo 2. (2021) Intervención psicosocial en salud mental

como estrategia de resocialización en personas privadas de la libertad del cojam (inpec),

para el programa “Preservación de la vida”. Experiencias para la transformación social y

comunitaria, 58.

https://repository.uniminuto.edu/xmlui/bitstream/handle/10656/13052/Libro_Experiencia

s%20para%20la%20transformaci%C3%B3n%20social%20y%20comunitaria.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y#page=58

Escamilla, L. M. (2021). Psicología criminológica.

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Capitulo%20revi-

Psicolog%C3%ADa%20Criminal.pdf

Escamilla, L. M. (2021). Psicología penitenciaria

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Capitulo%20para%20revi-

Psicolog%C3%ADa%20penitenciaria.pdf

E-VALUAR-IPSOS, U. T. (2019). Evaluación de operaciones del proceso resocialización

penitenciaria en los establecimientos de reclusión del orden nacional para plantear

acciones de mejora de sus componentes, fases y programas.

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Evaluacion_Operaciones_Re

socializacion_Penitenciaria_Nacional_Informe_Final_V4.pdf

Ley 65 de 1993. Código penitenciario y carcelario.

http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%2065%20d

e%201993.pdf
Nacional Monte de Piedad. Inversión social. (2019). Guía de apoyo para el diseño, seguimiento y

evaluación de un proyecto.

https://assets.ctfassets.net/82uofupzj0ti/2ua7y0UxuY0THZwFZCo4RD/31055ce77da21e

7bf367127b912df584/guia-de-proyectos_nmp_2019.pdf

También podría gustarte