0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas4 páginas

Trabajo de Física y Química

Este documento resume 6 experimentos químicos realizados en clase para demostrar diferentes tipos de reacciones químicas: 1) Cambios de color al mezclar indicadores con ácidos y bases, 2) Cambios de temperatura en una reacción exotérmica entre sosa cáustica y agua, 3) Formación de un precipitado al calentar la mezcla de yoduro de potasio y nitrato de plomo, 4) Inflado de un globo con dióxido de carbono generado por la reacción entre vinagre y

Cargado por

Edurne Pop Luca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas4 páginas

Trabajo de Física y Química

Este documento resume 6 experimentos químicos realizados en clase para demostrar diferentes tipos de reacciones químicas: 1) Cambios de color al mezclar indicadores con ácidos y bases, 2) Cambios de temperatura en una reacción exotérmica entre sosa cáustica y agua, 3) Formación de un precipitado al calentar la mezcla de yoduro de potasio y nitrato de plomo, 4) Inflado de un globo con dióxido de carbono generado por la reacción entre vinagre y

Cargado por

Edurne Pop Luca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Edurne Pop Luca 3º A “Evidencia de las reacciones químicas”

1. CAMBIOS DE COLOR
MATERIALES Y REACTIVOS NECESARIOS: tubos de ensayo, vasos de
precipitado, pinzas, mechero Bunsen, cubetas, globo, báscula, matraz
Erlenmeyer, agua, vela y reactivos: fenolftaleína, papel indicador, rojo de metilo,
amoniaco, vinagre, hidróxido sólido, yoduro de potasio, nitrato de plomo (II),
bicarbonato, cerillas y papel con gel de sílice.

Hemos colocado concretamente 6 tubos de ensayo. Tres de ellos con vinagre y tres de ellos con
amoniaco. A continuación, añadimos fenolftaleína, papel indicador y rojo de metilo. Estos son los colores
que se obtienen al mezclar las sustancias:
Sabemos que en este experimento hay una reacción química debido al cambio de color de las sustancias
(vinagre y amoniaco) al entrar en contacto con otras (indicadores).

Indicador Vinagre (ácido) Amoniaco (base)


Fenolftaleína Rojo púrpura Rosa oscuro

Papel indicador Naranja claro Azul

Rojo de metilo Naranja/rojo Amarillo

2. CAMBIOS DE TEMPERATURA
Llenamos un vaso de precipitados con agua fría y le añadimos sosa cáustica. Tras remover un poco para que se
mezclara bien, el vaso de precipitado, que inicialmente tenía agua fría, se empezó a calentar por abajo (donde, en
la zona del medio, estaba muy caliente) debido a la reacción de la SOSA con el agua. Y, poco a poco, se fue
calentando más todo el recipiente. Esto es debido a que es una reacción exotérmica, es decir, que se desprende
energía, en este caso en forma de calor.
3. FORMACIÓN DE UN PRECIPITADO
Al mezclar yoduro de potasio con nitrato de plomo. Cuando esto se mezcló (y se quedó de color
amarillo), lo calentamos, sujetado por unas pinzas, sobre el mechero Bunsen, donde las
sustancias se separaron. Más tarde, pusimos el tubo de ensayo al baño María en la cubeta de
agua. Y, pasado un rato, se creó la “lluvia de oro”.
Este experimento nos muestra la formación de un precipitado, por el reajuste de las sustancias,
por lo que es una reacción química.

4. EL GLOBO QUE SE HINCHA SOLO

Este experimento consiste en conseguir hinchar un globo con una reacción química. Para esto,
echamos vinagre en un matraz erlenmeyer y bicarbonato dentro de un globo. Después, colocamos
el globo sobre la boquilla del erlenmeyer (sin que caiga bicarbonato dentro) y lo pesamos en la
báscula. Más tarde, pusimos el globo verticalmente para que el bicarbonato cayera sobre el
vinagre y reaccionara generando un gas (CO ) que hinchó el globo. Tras esto, volvimos a pesar el
2

erlenmeyer en la báscula y, finalmente, quitamos el globo. Después, soltamos el globo para que
el bicarbonato caiga sobre el vinagre y observamos cómo el globo se hincha. Esto es debido al
dióxido de carbono que generan los dos elementos al reaccionar.
5. El agua hace apagar la vela.
Hicimos que el agua subiera el nivel dentro de un vaso de precipitado. Para esto,
colocamos una vela en una cubeta y la llenamos de agua. Después, encendimos la vela y
colocamos, con precaución para que la vela no se apagara, un vaso de precipitado
encima. Seguidamente, la vela se apagó tras consumir todo el oxígeno y el nivel del agua
del vaso comenzó a subir, debido a la diferencia de presión entre el interior del vaso y el
exterior. El agua sube porque con el cambio de temperaturas dentro del vaso también
cambia la presión.

6. Experimento: “Papel que predice el tiempo”

Finalmente, hemos concluido la clase con este último experimento, que consistía simplemente en
echar agua a un papel que contenía una sustancia higroscópica. Esta sustancia hace que cuando
su superficie está seca sea de color azul y cuando su superficie está húmeda sea de color rosa.
Esto es debido a que el material higroscópico que contiene es gel de sílice con cloruro de cobalto,
que es el encargado de que esto ocurra y es también la sustancia que llevan los objetos que
predicen el tiempo.

También podría gustarte