0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas4 páginas

Aprender de La Historia de La Ortodoncia y Sus Protagonistas

Cargado por

cuiles123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas4 páginas

Aprender de La Historia de La Ortodoncia y Sus Protagonistas

Cargado por

cuiles123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

www.revistadeortodoncia.com Rev Esp Ortod.

2020;50:99-101

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2020
REVISTA ESPAÑOLA DE ORTODONCIA
Editorial
Aprender de la historia de la ortodoncia
y de sus protagonistas
Learning from the history of orthodontics and its leaders

La ortodoncia, desde sus inicios, ha cambiado y seguirá cambiando muchísimo a lo largo del tiempo. Por eso, cuan­
do se leen artículos que reflejan la historia de la ortodoncia, se escuchan conferencias sobre esta historia o se leen ar­
tícu­los que el tiempo ha hecho clásicos, es evidente cómo han cambiado los paradigmas, los objetivos de tratamiento y
las técnicas y mecánica empleadas. A pesar de que pueda pensarse que lo que se hizo hace años no nos puede servir
de nada, lo cierto es que la historia, lo clásico, la mayor parte de las veces proporciona un disfrute intelectual, y casi
siempre un aprendizaje inesperado y extraordinario.
Este editorial de la Revista Española de Ortodoncia (REO) se hace eco de tres ejemplos de esta «historia» de la orto­
doncia y de sus protagonistas. En el American Journal of Orthodontics, con motivo del centenario de la revista, la Prof.
Leslie Will publicó: «The history of orthodontic education: A century of development and debate»1. Y en las páginas de
este número de la REO se puede disfrutar la «Visión personal de 52 años de evolución de la ortodoncia española» por
el Dr. Javier Álvarez Carlón (artículo extraído de su ponencia en el magnífico encuentro de la Sociedad Española de Or­
todoncia [SEDO] de Granada de 2019) y la «Extracción seriada en ortodoncia. Orígenes y conceptos americanos», que
escribió el Dr. Dewel para el primer número de la REO en 1971.
Es muy bueno conocer la historia de la profesión y de los que la han hecho posible. Sin los que nos precedieron no
tan solo nada sería igual, sino que no tendríamos ni el conocimiento, ni la experiencia, ni la formación, ni el estímulo
para innovar que tenemos gracias a todos los profesionales que nos han precedido. Como se ha indicado en muchas
ocasiones y también en editoriales de REO, tenemos la suerte de estar «subidos a hombros de gigantes». Los tres ar­tícu­
los mencionados merece la pena leerlos. Algunas cosas de la historia de la ortodoncia, muchas buenas y otras no, pa­
recen repetirse todavía en la actualidad. A continuación, una breve degustación.

Leslie A. Will. La formación en ortodoncia más pionera


«Edward H. Angle entró en escena en la década de 1880 enseñando ortodoncia en diversas escuelas de odontología
en el Midwest americano. Había desarrollado su sistema de “regulación de dientes” y publicado la primera edición de su
libro Malocclusion of the teeth en 1886. Sin embargo, a finales del siglo xix abrió su propia escuela dental, ya que no con­
siguió convencer a las escuelas dentales de la época para que se formase un departamento de ortodoncia. La Angle School
of Orthodontia se abrió en St. Louis y desde 1900 hasta 1911 produjo muchos ortodoncistas excepcionales. El Dr. Angle
desarrolló un currículum muy riguroso que incluía anatomía, histología, zoología y arte. Exigente, requería un examen pre­
liminar a todos aquellos que querían aprender la especialidad en su escuela. Debido al inicio de la Angle School, la deman­
da para escuelas de este tipo aumentó, y se abrieron muchas escuelas privadas para llenar esta necesidad de especialis­
tas en ortodoncia. Sin embargo, muchas de estas escuelas carecían de los fundamentos biológicos que proporcionaba la
Angle School y tendían exclusivamente a basarse en un entrenamiento mecánico. Estas escuelas privadas fueron vistas
con desaprobación por parte de la profesión, dado que proporcionaban una formación muy limitada. A raíz de esto se hi­
cieron esfuerzos para llevar la formación de la especialidad en ortodoncia a las escuelas dentales universitarias».

Sobre la opinión del Dr. Graber en la formación de ortodoncia


«Graber recomendó la estandarización de muchas de las variables en la formación de ortodoncia: el periodo de edu­
cación para certificar una formación tenía un promedio de 22 meses, pero estaba entre los 16 y los 30. Recomendó que
por lo menos hubiese 24 meses continuos, pero preferiblemente 30 meses».

3
100 Rev Esp Ortod. 2020:50

Sobre la opinión del Dr. Dewel en la Sesión Anual de la American


Association of Orthodontists de San Francisco en 1968

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2020
Dewel «resumió todos los logros de la ortodoncia desde el principio de la especialidad: el establecimiento de progra­
mas de formación para especialistas, la creación del American Board of Orthodontics (ABO), y la reorganización de la
American Association of Orthodontists (AAO) a cargo de un personal profesional en la gestión. En particular, elogió la es­
pecialidad (de ortodoncia) en el American Journal of Orthodontics, revista que, según sus cálculos, había seguido publi­
cándose de manera regular cada mes durante el mismo tiempo que lo había hecho el Journal of the American Dental
Association. Sin embargo, retó a todo el grupo diciendo “la sociedad nos ha otorgado el derecho a nuestro autogobierno,
pero eso también conlleva la obligación de una autodisciplina”».

Javier Álvarez Carlón. Historia de la ortodoncia española.


Incomprensión por parte de la profesión. La necesidad de formarse
para ejercer la ortodoncia
«El Dr. Diego Costa del Río fue el primer ortodoncista con dedicación exclusiva en España. Su consultorio fue inau­
gurado en Barcelona en 1.930 a pesar de la total incomprensión de todos sus colegas dentistas que recelaban de que
en dicho consultorio solo se practicara la ortodoncia y nada más. Antes de crear su consultorio, el Dr. Costa del Río
realizó un viaje de estudios de un año de duración por Europa, visitando a los mejores profesionales con dedicación
exclusiva en París, Bruselas, Berlín y Viena, todos ellos discípulos del Dr. Angle. En su paso por Viena colaboró con el
Dr. Schwartz, que iniciaba el desarrollo de las placas que llevan su nombre, y en Berlín con el Dr. Paul Simon, inventor
del gnatostato, aparato que adquirió mucha importancia por ser el primero con el que se pretendía relacionar la posición
de las arcadas dentarias con el cráneo facial».

Sobre el origen de la Sociedad Española de Ortodoncia


«Con el objetivo de contribuir a la difusión de la ortodoncia, los Dres. Costa del Río y Carol (en Barcelona), junto al
Dr. Pedro Planas (en Madrid), obtuvieron la autorización legal para la creación de la SEDO a finales de 1954, gracias a
los contactos políticos de este último. Previamente se había intentado obtener esta autorización desde Barcelona, siendo
denegada por las autoridades administrativas de las primeras épocas del franquismo, ya que cualquier nueva organización
era sospechosa. La autorización administrativa obligó a que la presidencia de la SEDO fuera asumida por el Dr. Planas
(primer presidente de la SEDO). La primera reunión anual se celebró en Barcelona en marzo de 1955 con asistencia de
56 congresistas y el siguiente año se celebró la segunda en Madrid».

B.F. Dewel. Acerca de la extracción seriada, la inquietud profesional,


la necesidad de participar a los otros los hallazgos profesionales
«Naturalmente mi pensamiento acerca de la extracción seriada debía tener un principio. Sin duda, algunos casos
previos con resultados insatisfactorios y estética facial deficiente me habían descorazonado en mis esfuerzos anteriores
con la expansión y esto es lo que me llevó a la consideración de la extracción como una posible solución. La revisión de
mis registros durante estos últimos meses me ha llevado a un paciente de 1937 llamado Jack P. Este caso fue un se­
miéxito oclusal, pero un fracaso estético que en aquel tiempo me preocupó mucho. No deseaba tener más fracasos de
este tipo y me puse a estudiar de nuevo los modelos originales y a seguir críticamente el tratamiento realizado, en un
esfuerzo por llegar a una solución mejor».
«Fue el Dr. Kjellgren el que creó el término de extracción seriada. Refiriéndose a este procedimiento escribía: “El
Prof. Rudolf Hotz de Suiza también ha estado trabajando en este método. Esto ha sido hecho en tiempo de guerra, con
las comunicaciones entre los países europeos interrumpidas, de modo que no hemos tenido contacto uno con otro
hasta el Congreso de la European Orthodontic Society, en Bruselas, en el año 1947, donde ambos presentamos comu­
nicaciones sobre el mismo tema”. En otra carta el Prof. Hotz me escribía: “Ha sido interesante que ambos hemos
presentado trabajos muy similares en contenido sin saber nada el uno del otro”. Las cartas del Prof. Hotz y del Dr.
Kjellgren despertaron mi curiosidad acerca de cuándo había empezado yo a desarrollar mi secuencia de extracción
seriada. Tal como publiqué en las Actas de Denver de 1958, encontré que fue durante la Segunda Guerra Mundial
cuando finalmente insistí en seguir un plan de extracción seriada si tenía que asumir la responsabilidad en estos casos
de discrepancia».

4
Aprender de la historia de la ortodoncia y de sus protagonistas 101

«Al principio yo lo denominé por el descriptivo pero engorroso título de “Secuencia de extracciones en arcadas defi­
cientes”, pero cuando leí el trabajo de Kjellgren acepté en seguida su denominación de “extracción seriada” como tér­

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2020
mino más apropiado y corto para definir el procedimiento».
«La extracción seriada tiene una historia mucho más larga de lo que a cualquiera de nosotros nos parece. El primer
intento de guiar la erupción de los dientes permanentes por medio de extracción de dientes temporales fue hecho por
un francés, Robert Bunon, en 1743. Hunter, Fox, Bourdet, Harris y otros escribieron también acerca de ello, pero poco
más se escribió desde la mitad del siglo xix hasta que Kjellgren y Hotz publicaron sus artículos en los últimos años de la
década de 1940. Resulta muy interesante que la secuencia de extracciones preconizada por Bunon hace doscientos
años es virtualmente idéntica a la que se utiliza hoy en día».
Sin duda algunas cosas no cambian: la ortodoncia precisa de una buena formación especializada bien reglada; como
especialidad odontológica, lamentablemente, aún genera recelos en la comunidad de dentistas. Hay valores no solo
profesionales, sino éticos, que los autores de estos tres artículos deben inspirarnos: ejercer como ortodoncistas, estar
asociados como especialistas, también exige asumir la responsabilidad de una buena práctica profesional; compartir
nuestra experiencia profesional (e investigadora) con nuestros pares es absolutamente necesario para el progreso de la
especialidad; la humildad y la autocrítica permiten avanzar. La cualidad de reconocer los méritos de los otros no abunda,
pero hace más grande a quien lo practica.
De alguna manera, este número, en el que recordamos un poquito de la historia de la ortodoncia y en concreto de
la historia de la ortodoncia española, es el inicio de lo que en la REO hemos programado para conmemorar el 50 ani­
versario de su creación en 1971 por parte del Prof. José Antonio Canut Brusola. La REO, sin duda gracias a todos los
que la iniciaron y la continuaron, también es parte de la historia de la ortodoncia.

Andreu Puigdollers Pérez

Bibliografía
1. Will LA. The history of orthodontic education: A century of development and debate. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2015;148:901-13.

5
Copyright of Revista Espanola de Ortodoncia is the property of Publicidad Permanyer SLU
and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without
the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or
email articles for individual use.

También podría gustarte