Strengthening Capacity for Mitigation of Huaico (Flash Flood) Impacts in Peru
Casos históricos de movimientos en masa que causaron grandes
daños en Perú
Manuel Vilchez M.
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) – [email protected]
Palabras clave: movimientos en masa, deslizamiento, flujo.
Introducción cuales uno de ellos: Yungay fue el punto de partida
El Perú a lo largo de su historia no ha sido ajeno para que en el Perú se forme la institución de
a la ocurrencia de movimientos en masa de Defensa Civil, encargada de la atención de
diferentes magnitudes, que involucraron diferentes emergencia y desastres causados por peligros
volúmenes de suelos movilizados, pero en todos los naturales.
casos causaron grandes daños y pérdidas socio-
económicas. Estos eventos han ocurrido en la Movimientos en masa de Yungay (Huaraz,
mayoría de departamentos, condicionados por la departamento de Ancash)
presencia de una zona montañosa, conformada por El 31 de mayo de 1970, ocurrió un movimiento
rocas de diferentes tipos, grados de alteración y en masa de gran escala y altamente complejo
fracturamiento, asociados al clima y a la tectónica a ocurrido en el valle del río Santa, Cordillera Blanca;
la cual han sido y siguen siendo sometidos. Los este evento ya había tenido un antecedente ocurrido
movimientos en masa son principalmente de el año 1962, durante el cual un flujo de detritos y
movimiento rápido a extremadamente rápido y hielo generado por la caída de parte de la cara
catastróficos, como flujos de detritos, movimientos occidental del pico norte del Nevado Huascarán
complejos, deslizamiento de suelos y roca. (6654 m s.n.m.) se encauzó por el valle del río
Se presenta a continuación un breve listado de Shacsa y alcanzo el río Santa, destruyendo a su paso
los eventos que causaron grandes daños en el Perú al poblado de Ranrahirca y a varios caseríos el cual
(Tabla 1), de los cuales serán descritos de forma más se asentaban sobre su cono de deyección (foto 1),
amplia dos de estos casos. este evento dejo un saldo de 4 000 personas muertas
(Proyecto Multinacional Andino, 2007).
Tabla 1: Casos históricos de movimientos en
masa que causaron grandes daños en Perú.
Lugar (Año) Tipo de evento / Daños
Ranrahirca- Movimiento complejo /
Ancash (1962) 4000 muertos, inundó carreteras, destruyó 2
puentes, afectó túneles.
Yungay-Ancash Movimiento Complejo /
(1970) 18 000 muertos, sepultos poblados de
Yungay y Ranrahirca, afectó infraestructura
vial y férrea.
Mayunmarca- Movimiento-Complejo /
Huancavelica 600 muertos, 2500 damnificados, destruyó la
(1974) carretera Huancayo-Ayacucho; represó el río
Mantaro.
Aobamba-Cusco Flujo de detritos /
(1998) Tres muertos, estruyo instalaciones de la CC.
HH de Machu Picchu, parte del campamento
y torres de alta tensión.
Ambo-Huánuco Flujo de detritos /
(2010) 30 muertos, 120 viviendas destruidas,
destruyó captación de agua potable.
Arequipa (2013) Flujo de detritos / Destrucción de carreteras,
1000 viviendas, infraestructura pública y Foto 1- Evento de 1962 en Ranrahirca (Foto: Servicio
cuatro muertos. Aerofotográfico Nacional).
El evento de 1970 fue desencadenado por un
Chosica-Lima Flujos de detritos /
3545 damnificados, 7058 afectados, 253 terremoto de M ~7,9 ocurrido en el mar peruano
viviendas afectadas. frente a la localidad de Chimbote a una distancia
epicentral de 130 km, que produjo la caída de rocas
Se escogieron de la lista presentada en la Tabla 1 y hielo glacial también del pico norte del Nevado
dos casos que causaron grandes desastres, de los Huascarán, la cumbre más alta de los Andes
-57-
M. Vilchez
peruanos. Este evento extremadamente rápido en su fue destruido, en Huallanca varias viviendas
viaje vertiente abajo, incorporó grandes volúmenes ubicadas cerca del borde del río Santa se
de nieve y material morrénico de las vertientes del derrumbaron por el socavamiento de las bases de las
nevado, transformándose en un flujo de detritos que terrazas sobre las que se asentaban.
bajo por el río Shacsa. La gran cantidad de material
acarreado por el flujo produjo reboces fuera del 1. Movimiento complejo de tipo deslizamiento
cauce, llegando a pasar sobre la población de traslacional - flujo de detritos de
Yungay, enterrando al pueblo y sus habitantes (foto Mayunmarca (Andabamba, departamento de
2). La mayor cantidad del material acarreado por el Huancavelica)
flujo fue depositada sobre el abanico de Ranrahirca; El evento Mayunmarca se ubica en el distrito de
parte del flujo de detritos entro al cauce del río Santa Andabamba, provincia de Acobamba, en la región
y alcanzó el Océano Pacífico, ubicado a 160 km de de Huancavelica (12°16´S; 75°42’ O); el
distancia. movimiento ocurrió el 25 de abril de 1974 a las 9:00
pm. El movimiento complejo causó la muerte de
alrededor de 600 personas, dejó 2500 damnificados
y destruyó un tramo de 3,8 km de la carretera La
Mejorada-Huanta-Ayacucho (Galdos, 1975). Este
desastre tuvo una repercusión mundial por la
magnitud de los daños causados. Morfológicamente,
la zona se localiza en el flanco oriental la Cordillera
Occidental de los Andes, en la cabecera de la
quebrada Ccochacay, con altitudes que varían entre
los 4400 m s.n.m. en la cima de la montaña, a los
2400 m s.n.m. en la confluencia de la quebrada con
el río Mantaro.
El substrato rocoso está conformado por
intercalaciones de conglomerados, areniscas, coladas
de lavas y tobas volcánicas del Grupo Ambo
(Paleozoico); cuarcitas, filitas y pizarras del Grupo
Cabanillas (Paleozoico) y finalmente gneis,
esquistos y pizarras del Complejo Metamórfico de la
Cordillera Oriental (Neorpoterozoico); los
materiales superficiales están conformados por
depósitos coluviales, aluviales y fluviales (Romero,
& Torres, 2003). Las estructuras geológicas
reconocidas son de tipo regional y destacan la falla
Foto 2- Evento de 1970 en Yungay y Ranrahirca (Foto:
Mantaro, cuyo trazo se encuentra a lo largo del valle
Servicio Aerofotográfico Nacional). del río Mantaro de dirección NW, es una falla
subvertical; también se tiene al anticlinal simétrico,
La zona de arranque se presentó entre los 5600 a cuyo eje sigue una dirección NW-SE y en cuyo
los 6200 m s.n.m. y se estimaron diferentes flanco nororiental estuvo ubicado el poblado de
volúmenes de material arrancado, siendo para Mayunmarca. En este flanco las capas buzan hacia el
Ghiglino (1970) de 14 millones de m3, para NE en la misma dirección que la pendiente de la
Lliboutry (1975) fue de 9 millones de m3 y ladera.
finalmente para Plafker y Ericksen (1978) fue de 50 El valle principal es el río Mantaro, que drena
millones de m3. sus aguas en sentido noroeste-sureste, tiene entre sus
Este evento de gran magnitud causó la perdida tributarios por ambas márgenes a las quebradas
de vida de un estimado de 18 000 personas, que Ccochacay, Tinte, Colanhuayjo, entre otras de
incluye víctimas ubicadas sobre las vertientes arriba menor extensión. Las vertientes del río Mantaro
de Yungay, la totalidad de la población de Yungay y presentan laderas con pendientes mayores a 30°, que
las ubicadas sobre el abanico de Ranrahirca. El flujo hacia la margen derecha corresponde a laderas de
de detritos en su recorrido hasta el Océano Pacífico montañas modeladas en rocas volcánico-
(160 km) causó daños considerables a la sedimentarias y en la margen izquierda, son laderas
infraestructura vial y férrea, destruyó el puente de de montañas modeladas en rocas metamórficas. El
Chaquecocha. También afecto el aeropuerto de la valle principal presenta varios niveles de terrazas
localidad de Caraz el cual fue cubierto de detritos; el aluviales, zonas de llanura de inundación y
embalse de derivación en la central hidroeléctrica formación de islotes. Además de los aportes
Cañón del Pato (a 45 km de distancia aguas abajo) recibidos de las diferentes quebradas se forman
-58-
Strengthening Capacity for Mitigation of Huaico (Flash Flood) Impacts in Peru
conos y abanicos proluviales en la confluencia con conglomerados y rocas volcánicas, de una
el río Mantaro. Por último, se tiene el depósito de característica coloración rojiza. En la actualidad el
flujo de detritos, formado por el material desplazado evento se considera en estado de actividad latente-
por el movimiento complejo de Mayunmarca. alta, con algunas reactivaciones en la escarpa
El evento es considerado como un movimiento principal.
complejo de tipo deslizamiento traslacional-flujo de
detritos (figura 1), que tuvo los siguientes factores
condicionantes y detonantes:
• La topografía del terreno (laderas de pendientes
que superan en algunos casos los 30°).
• El substrato rocoso presente en la zona: Cabecera
de la quebrada Ccochacay donde arrancó el
deslizamiento (intercalaciones de
conglomerados, areniscas, coladas de lava y
tobas volcánicas del Grupo Ambo, descansan en
discordancia sobre cuarcitas, filitas y pizarras del
Grupo Cabanillas).
• Las rocas que conforman los grupos Ambo y
Cabanillas, se consideran de mala calidad.
• El deslizamiento estuvo controlado por la
estratificación de las capas de roca, que están a
favor de la pendiente, con un ángulo de
inclinación de 40°.
• El fracturamiento de las rocas (fracturas
Fig. 1 – Movimiento complejo de Mayunmarca.
principales con direcciones N60°O y N45°E) que
favorecen la infiltración de agua y la rotura de la
ladera.
• Sobresaturación de la cubierta de suelo formada
por detritos, debido a las infiltraciones de aguas
de lluvias, así como de aguas provenientes del
río Pumaranra y de dos lagunas situadas en la
parte superior del deslizamiento (Galdos, 1975).
• Intensa erosión retrogresiva que profundizó el
cauce de la quebrada Ccochacay y sus
tributarios.
• La actividad antrópica (labores agrícolas en la
zona).
• Factor detonante: las precipitaciones pluviales Foto 3- Vista de la zona de arranque del movimiento
complejo.
intensas que se producen en la zona entre los
meses de octubre a marzo.
El evento tiene una escarpa de 2100 m de ancho,
con un salto principal de 20 m aproximadamente,
saltos secundarios del orden de los 10 m (foto 3); el
material movilizado recorrió 7,8 km (desde la zona
de arranque hasta su confluencia en el río Mantaro);
se estimó un volumen aproximado de 1 124 800 de
m3 de material comprometido en el deslizamiento y
posterior flujo de detritos. El material desplazado
alcanzo el valle del río Mantaro al cual represó y
formo un run up de 200 m de alto en la quebrada
Tinte ubicada al frente (foto 4), ingresando 800 m
aguas arriba dentro del cauce de esta; el
Foto 4 - Vista de la quebrada Tinte, ubicada al frente del
represamiento formo un embalse de 200 m de alto. movimiento complejo de Mayunmarca, se puede observar
El depósito está conformado por material arcillo el run up que alcanzó el material movilizado por el evento
limo-gravoso, con arena; clastos de areniscas, de 1974.
-59-
M. Vilchez
La ocurrencia del evento Mayunmarca, dejo una
ladera desestabilizada en la zona de cabeceras de la Referencias
quebrada, donde las pendientes pueden superar los
35°; esta zona ha sido afectada por subsiguientes Ericksen, G., E., Plafker, G., y Concho, J., F., 1970.
derrumbes y deslizamientos múltiples, cuyos Preliminary report on the geologic events associated
materiales no alcanzaron desplazamientos mayores y with the May 31, 1970, Perú Earthqake: United State
se encuentran depositados al pie de sus zonas de Geological Survey Circular 639, 25p.
arranque, en algunos casos formando conos de talus. Galdós, J., 1975. Estudio geodinámico del deslizamiento
También se observa en toda la quebrada la presencia de Mayunmarca (Provincia de Acobamba, departamento
de cicatrices de deslizamientos antiguos, resultado de Huancavelica), informe técnico. INGEMMET: Lima,
del proceso evolutivo de la quebrada Ccochacay. Se 20 p.
han identificado grietas abiertas, con Ghiglino, A., L., 1970. Alud de Yungay y Ranrahirca del
desplazamientos verticales por encima de la zona de 31 de mayo de 1970: Revista Peruana de Andinismo y
arranque del evento Mayunmarca; entre los cerros Glaciología, v. 9, p. 84-88.
Cusuro y Vicuñayoc, con direcciones N-S, E-O y Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las
NO-SE, que alcanzan longitudes de hasta 1,1 km. En Comunidades Andinas 2007. Movimientos en masa en la
el lado sur del cerro Saprailla se tienen grietas con región Andina: Una guía para la evaluación de
dirección SO-NE que luego cambian a O-E, con amenazas. Servicio Nacional de Geología y Minería,
longitudes que alcanzan los 2 km. Se ha identificado Publicación Geológica Multinacional, No. 4, 432 p.
Romero, D., & Torres, V. 2003. Revisión y actualización
también derrumbes hacia ambas márgenes de la
quebrada Ccochacay, que compromete del cuadrángulo de Huancavelica (26-n), Escala 1:50
principalmente el material desplazado por el evento 000. Lima: INGEMMET, 29 p.
Mayunmarca, que se encuentra rellenando el antiguo
cauce de la quebrada. Estos derrumbes producen la
pérdida de terreno y el material suelto que se
acumulan en el cauce son posteriormente acarreados
en periodos lluviosos como flujos de detritos, los
cuales forman un pequeño abanico proluvial en su
desembocadura al río Mantaro. Además, se
evidenció la presencia de deslizamientos
rotacionales activos dentro de la quebrada
Ccochacay, así como en sus alrededores.
Conclusiones
Como en muchos otros eventos que causaron
desastres, las lecciones aprendidas deben ser
ineludibles y nos obligan a realizar trabajos cada vez
más detallados y precisos de evaluación del peligro,
paso previo y muy importante para poder realizar
posteriormente la evaluación del riesgo que conlleva
la ocurrencia de los movimientos en masa.
No menos importante es la realización de
trabajos de prevención de desastres y la difusión de
la información generada por las instituciones
técnico-científicas que estudian estos eventos, que
sin dudas ayudarán a prevenir pérdidas económicas
y de vidas humanas.
Agradecimientos
Se agradece a todas las personas que hicieron
posible la realización del taller “Fortalecimiento de
capacidades para mitigar los impactos de huaicos en
Perú”, así como la invitación para participar en
dicho evento.
-60-