La Ropa Usada. Tendencias de Un Mercado Emergente. El Residuo Olvidado en El Siglo XXI.
La Ropa Usada. Tendencias de Un Mercado Emergente. El Residuo Olvidado en El Siglo XXI.
2
LA ROPA USADA.
Tendencias de un mercado emergente. El residuo olvidado en el siglo XXI.
Edita:
Asociación Ibérica de Reciclaje Textil, ASIRTEX
C/ Cirilo Amorós 76, 2º, 4ª – 46004 Valencia
www.asirtex.org
www.boutiquedeconocimiento.es
3
INDICE DE CONTENIDOS
Presentación 8
Introducción 11
0.1 Objetivos 12
0.2 Alcance 13
0.3 Metodología 15
4
2.4 Estimación del residuo textil urbano en las capitales de provincia 44
española.
5
4.4.6 Régimen de Inspección 96
4.4.7 Régimen sancionador 96
Apartado 5. Las grandes marcas de moda y el residuo textil del hogar: Un 105
crecimiento en paralelo
5.1 Las grandes marcas y la consolidación de la “moda desechable” en 109
España.
5.2 Las grandes marcas y la ausencia de un sistema integral de gestión: el 111
caso español.
5.2.1 Modelos de gestión de los residuos. 112
5.2.2 Sistema integrado de Gestión de Gestión (SIG). Inexistencia 114
para los residuos de la ropa usada.
5.2.3 Responsabilidad ampliada del productor del producto. 115
5.2.4 Gestión de residuos en el marco de la responsabilidad 116
ampliada del productor del producto
5.3 La estrategia de las grandes marcas: La inversión social en la ropa 119
usada.
6
7
PRESENTACIÓN
Esta actividad tuvo sus orígenes en los “traperos”, cuya finalidad era la recogida de ropa
y calzado (alpargatas de fibras naturales) para, entre otras acciones, la fabricación de
papel. Fue a finales de los ochenta cuando tomó un importante viraje, consecuencia de
una sociedad de consumo que iniciaba un proceso, de manera exponencial, a desechar
ropa. A partir de ese momento tanto la ropa y el calzado usado quedó caracterizado
como un residuo urbano dentro de la denominada fracción resto.
La ropa usada dejó de ser una expresión de la solidaridad familiar o vecinal a través de
vínculos de proximidad, para convertirse en un producto comercializado en un mercado
globalizado. Nuestras empresas vieron cómo se producían de manera sucesiva tres
procesos determinantes para el sector y que preocupan a los que formamos parte de
ASIRTEX:
8
sociales o por un canon, por la ocupación en vía pública, a través de un sistema
de subasta.
Desde la perspectiva de los actores que forman parte de este sector, los resultados son
sorprendentes y hacen más urgente la necesidad de una regulación, que, mejorando la
eficacia de la recogida, genere las condiciones de igualdad de oportunidades en un
mercado cada vez más globalizado.
9
grandes marcas Fast-Fashion con organizaciones sociales, que están aplazando el
debate político en la administración pública española, de cómo hacer realidad el
principio de “quien contamina paga” auspiciado por la Unión Europea.
10
11
La ropa y el calzado usado es la gran olvidada de los residuos urbanos españoles, su
falta de reconocimiento diferencial como una fracción independiente, la escasez de
regulación sobre su valorización y la falta de datos sobre su trazabilidad desde la salida
de los hogares, son motivos para calificarla como la gran ausente en las estadísticas
oficiales del conjunto de las administraciones públicas. Sin embargo, en los últimos
años, la ropa usada ha sido noticia de actualidad en los medios de comunicación
llegando a calificarla como el gran negocio para unas empresas poco transparentes que
se aprovechaban de la solidaridad y la generosidad de los ciudadanos españoles.
Al inicio de los trabajos, nuestra primera sorpresa fue la gran cantidad de actores
(stakeholders) implicados en la valorización del reciclaje textil que lo convierten en un
sector referencia sobre el cambio estructural de la economía del siglo XXI. En él
confluyen el sector público, las empresas privadas y las organizaciones no lucrativas a
través de las denominadas, empresas sociales, una confluencia en este momento
cargada de tensiones respecto a las competencias de los diferentes operadores.
Además, recientemente se ha incorporado un nuevo e importante actor: las «grandes
marcas fast-fashion», cuya incidencia en el residuo urbano del hogar será determinante
en los próximos años. El reconocimiento de esta confluencia y la necesidad de un marco
regulatorio que establezca las competencias y la viabilidad de los operadores en
condiciones de igualdad será uno de los grandes retos en el futuro del sector.
0.1 OBJETIVOS
12
3. Describir la tendencia de los stakholders del sector y de manera especial: la
relevancia de las Organizaciones Sociales en el mercado del reciclaje y las
grandes marcas fast-fashion como nuevos recuperadores textiles.
4. Analizar el marco regulatorio por parte las administraciones públicas españolas.
5. Valorar el papel del sector de residuo textil desde la perspectiva de un mercado
globalizado.
0.2 ALCANCE
¿Es la gestión de la ropa usada una actividad económica, y como tal se comporta con
las leyes del mercado?, o ¿es una actividad solidaria basada en la gratuidad y en el
“procomún” que se articula desde vínculos sociales de proximidad? La respuesta a estas
preguntas, requiere en primer lugar un análisis sobre la industria textil española y como
en los hogares españoles, el vestido pasó de ser un bien básico, cuya principal
característica era la durabilidad, a convertirse en un bien posicional con ciclos de vida
muy breves; a este análisis dedicamos el primer apartado de este informe.
El núcleo de este apartado ha sido la estimación de cifras sobre el residuo textil del
hogar generado y recuperado a través de una recogida selectiva mediante contenedores
en la vía pública. La carencia de indicadores de medición en gran parte de las
comunidades autónomas, así como la disparidad en aquellas que facilitan datos, nos ha
obligado a la elaboración estimados de indicadores de forma indirecta. Como se indica
en las conclusiones de este informe, es necesario crear unos indicadores y mediciones
sistemáticas por parte de las corporaciones locales respecto a la evolución de este
residuo.
13
Antes las carencias señaladas y para lograr una mayor aproximación de la realidad
sobre la ropa usada en los hogares españoles, hemos dedicado un punto de este
apartado al análisis del «estado del arte» en las capitales de provincia. El análisis de
estas cincuenta y una ciudades es una muestra lo suficientemente representativa para
conocer la forma de gestión utilizada, el número de kilos por habitante-año y las
diferentes estrategias por comunidades autónomas.
14
Uno de los actores más relevantes en el futuro del residuo textil son las grandes marcas
fabricantes de moda Fast-Fashion en el que España ocupa un liderazgo mundial. El
impacto de estas grandes marcas, como ZARA, MANGO etc., en el residuo textil
generado es muy elevado por dos motivos, en primer lugar, por ser productos low-cost,
con consumos masivos, y en segundo lugar por las estrategias comerciales basada en
ciclos de vida muy cortos para “estar a la moda”. En el quinto apartado analizamos este
impacto a través de las medidas de responsabilidad social corporativa de estas
empresas dirigidas a la gestión del residuo ropa y al desarrollo de inversiones sociales
a través de convenios con organizaciones sociales.
El séptimo apartado, conclusivo, señala las tendencias del reciclaje textil para los
próximos cinco años, período en el que nuestros compromisos europeos obligarán a las
administraciones locales y autonómicas a una mayor regulación y más exhaustivas
mediciones. Además, será el tiempo en el que se consolidará como sector económico y
que tendrá como reto desarrollar un modelo equilibrado entre los stakeholder que
participan en el mismo.
0.3 METODOLOGÍA
15
residuo textil urbano y las tendencias para los próximos años. La información obtenida
de estas ciudades, además de sus páginas webs y la información facilitada por el
Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente (MAGRAMA) y comunidades autónomas, se
ha extraído del análisis de las diferentes licitaciones y convenios existentes, así como
noticias en medios de comunicación generadas de manera conjunta por las
corporaciones locales y las empresas que gestionan ese servicio en el municipio. Las
variables más relevantes utilizadas han sido, el número de contenedores y la población
residente en la ciudad, la estimación de kilos recuperados, y por último el tipo de gestor
autorizado que desarrolla esta actividad.
En este informe hemos clasificado los gestores de ropa en tres tipologías: Las empresas
que han surgido de capital privado y que generalmente tienen como formas societarias
la sociedad anónima y limitada. A este tipo de empresas las hemos denominado como
«empresas privadas». La segunda tipología son las «organizaciones sociales» sin
ánimo de lucro, la tercera clasificación son aquellas empresas que por sus
características (mayoría de capital pertenece a una organización social, tienen como
principal objeto la integración laboral) son denominadas como «empresas de inserción».
Este informe ha tomado como referencia para el análisis del sector moda y el sector
industrial textil, memorias e informes de las asociaciones empresariales más relevantes
del sector. En concreto el Observatorio de la Moda Española y la Asociación de
Creadores de Moda de España (ACME), la Organización Empresarial de Comercio
Textil y Complementos (ACOTEX) y el Consejo Intertextil Español (CIT).
Dejamos para informes posteriores el estudio del impacto que tiene en el sector el E-
Commerce en prendas usadas, aspecto este que está floreciendo con rapidez debido a
las posibilidades que ofrece una cultura que cada vez más utiliza este tipo de canal para
efectuar sus compras. También dejamos fuera del alcance de este informe las
características empresariales de las tiendas de ropa usada de las organizaciones del
TSAS, aspecto éste que requiere un estudio posterior debido a ser incipiente proceso
de creación.
16
Queremos agradecer en la preparación de esta investigación, la información facilitada
por los técnicos de ASIRTEX y en especial la redacción del apartado cuarto realizado
por el asesor jurídico José Bellmont y el equipo de expertos de BELLMONT
CONSULTORES. Estas contribuciones han permitido llevar a buen término este trabajo,
del que tanto su resultado como de las carencias y errores que se hayan cometido es
responsabilidad de Boutique de Conocimiento.
17
18
19
Un análisis sobre el residuo textil desde la perspectiva económica, social y
medioambiental requiere comenzar por caracterizar aquellos actores que generan este
tipo de residuo. El primero la Industria Textil en el desarrollo de los procesos productivos;
el segundo, los hogares desde dos perspectivas: las pautas de comportamiento
respecto a los hábitos de consumo en ropa de vestir, ropa del hogar y calzado y su
incidencia en el presupuesto familiar destinado a los mismos.
20
1.2 LA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA TEXTIL ESPAÑOLA DESDE EL PERÍODO
1980-2007
21
lugar, por unos costes salariales inferiores a la mayoría de los países europeos,
que sin embargo eran sustancialmente superiores a lo de los países
extracomunitarios, en segundo lugar, la pequeña dimensión del tejido productivo
español con el correspondiente déficit en las economías de escala para competir
en el mercado global.
En este período debemos destacar el impacto que, para el sector textil español,
tuvo la liberalización del comercio mundial de productos textiles por la
Organización Mundial del Comercio (OMC) en el año 2005. La consecuencia de
esta apertura fue el golpe definitivo para el sector industrial textil español en su
proceso de reconversión ya que permitió que países como, sobre todo China,
pero también Bangladesh, Pakistán y otros países emergentes, pusieran en
valor todo su potencial exportador inundando los mercados occidentales de
productos. Como señala Sojo (sin fecha) “hasta tal punto, que serán los propios
fabricantes autóctonos los que van a ir deslocalizando su producción hacia estos
países, a veces con plantas de producción propias, a veces externalizando parte
de estas plantas de producción o tramos de la cadena de valor a empresas
extranjeras” (p.42)
22
1.3 SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR.
La evolución del Sector Textil-Confección desde el año 2010 puede clasificarse como
un sector maduro, que continúa siendo atomizado e intenso en mano de obra,
especialmente en el subsector de la confección. La concentración del sector, desde la
perspectiva territorial, se produce en el ámbito de Cataluña, Galicia y la Comunidad
Valenciana.
23
Fuente: INE; elaboración propia.
24
Del análisis de la implantación del sector por comunidades autónomas se observa como
Cataluña lidera la producción de confección de prendas de vestir, con una cifra cercana
al doble respecto a las otras dos comunidades con más implantación (Madrid y
Andalucía). En el caso del CNAE 13 (industria textil) también es Cataluña quien lidera
su implantación seguida de la Comunidad Valenciana; en ambos casos duplican al resto,
respecto al número de empresas existentes.
El análisis temporal nos lleva a confirmar la finalización del ajuste del sector a las nuevas
condiciones económicas tras la crisis. Desde el año 2013 el número de empresas
existentes se estabiliza e incluso llega a crecer.
Pero este sector tiene un protagonista esencial que marca la situación actual y las
tendencias futuras: el papel de las «grandes marcas de moda». Como señala el informe
de la Asociación de Creadores de Moda España (ACME) en su informe del año 2016:
Así como Francia tiene la alta costura e Italia cuenta con el prêt-à-porter, España es el
país exportador de fast-fashion gracias a INDITEX y, en los últimos años, también a
MANGO (…). El valor añadido bruto del sector de la moda española se situará en torno
a los 30.000 millones de euros (…) lo que representa el 18% del total de Europa (p.9)
Por tanto, la industria textil española desde el objeto de este informe tiene en el «sector
moda» un carácter transversal ya que sus estrategias comerciales, como veremos en
los apartados siguientes, afectan al volumen de residuos textil del hogar que se genera.
25
1.4 LOS HOGARES ESPAÑOLES Y LAS PAUTAS DE CONSUMO TEXTIL
Es importante tener en cuenta los canales de compra por parte de las familias
españolas, que como veremos en el apartado cinco, ha supuesto las compras de moda
fast-fashion. Son estas cadenas especializadas junto con los hipermercados, los que
absorbieron más del 50% de las compras.
26
Fuente: ACOTEX, 2015
Los datos señalados nos indican una paradoja en el consumo de ropa y calzado, al
mismo tiempo que se produce una reducción del presupuesto, se produce un incremento
en el volumen de prendas que se poseen en los hogares españoles, y en consecuencia
un incremento del residuo textil del hogar español.
27
Fuente: EAE, 2015
28
2. La fracción de residuo textil generado por el sector industrial es reducida. La
estrategia de una eficiencia productiva con “residuos cero” permite, a pesar de
la insuficiente disponibilidad de datos oficiales, afirmar que estamos en una
tendencia positiva respecto a la minimización de su impacto medioambiental.
29
30
31
El segundo apartado lo dedicamos a analizar el residuo textil desde su vertiente principal
como residuo urbano generado por los hogares españoles; su segunda vertiente, como
residuo provocado por las industrias fabricantes, representa una cuantía muy reducida
respecto al reto de su recuperación y valorización. Sin embargo, la fabricación textil se
enfrenta a un gran desafío medioambiental de carácter global ya que es la segunda
industria más contaminante de la economía mundial.
El origen del reciclaje textil está en la figura del “trapero” que recuperaba paño usado al
que limpiaba, trituraba y mojaba para convertirla en pasta de papel. Hasta la introducción
de la celulosa como material básico en la producción de papel, el textil fue la materia
prima fundamental. La Comunidad Valenciana es el territorio español con más tradición
de reciclaje textil, fue en Xàtiva donde se creó el primer taller de fabricación de papel y
es la comarca del alcoià la que, durante el siglo XIX hasta mediados del siglo XX cuenta
con un distrito industrial en el que llegó absorberse el más del 25% de las fábricas
instaladas en España y más del 20% de papel fabricado (Gabarda, 2014).
32
reutilización de la ropa usada a través de canales de solidaridad comunitaria
motivados por situaciones de catástrofes humanitarias, en los que la ayuda
ciudadana era canalizada, fundamentalmente a través de Cáritas y Cruz Roja.
El crecimiento del consumo a partir de los años ochenta, provoca un aumento de
la ropa desechada en los hogares españoles y la aparición de los “roperos” de
Cáritas.
El crecimiento de la ropa desechada por los hogares españoles provoca que ésta
comience a catalogarse como un residuo urbano, aunque no se articule un marco
regulatorio para considerarlo una fracción separada como sí ocurre en otros residuos
como son envases, papel y cartón, y plástico. La ropa usada transita entre aquellos que
lo consideran un producto reutilizable de manera solidaria y gratuita y aquellos otros
que, consideran la ropa usada como otro residuo urbano más y que tiene una
consideración equiparable al resto de fracciones.
A nuestro entender, estas dos posturas tienden a converger, debido a que el “gap” entre
la capacidad de producción ropa desechada por la sociedad española es muy superior
a la demanda social de la misma. Este gap acelera su consideración como residuo que
debe ser reciclado y en consecuencia disminuye su carácter social para ser cada vez
más, un producto que se rige por el sector medioambiental y la economía circular.
33
La convergencia de estos dos planteamientos genera en la actualidad una indefinición,
especialmente regulatoria, respecto a la gestión y valorización de este tipo de residuo.
Está indefinición provoca importantes tensiones, como veremos en el apartado
siguiente, entre las organizaciones sociales y las empresas privadas, y administraciones
públicas locales. La indefinición no sólo es regulatoria sino de medición de los
indicadores que cualquier otro residuo urbano tiene. Las preguntas que surgen son:
¿Cuánta ropa desechan los hogares españoles? ¿Quién y cómo se gestiona esa ropa?
¿Dónde va a parar?
Los objetivos políticos de la Unión Europea para los próximos años es lograr una
«Economía Circular». La Comisión Europea (COM) en su informe: Cerrar el círculo:
Plan de acción europea para la economía circular (2015) señala que:
La transición a una economía más circular, en el cual el valor de los productos, los
materiales y los recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible,
y en el que se reduzca al mínimo la generación de residuos, constituye una contribución
esencial a los esfuerzos de la UE encaminados a lograr una economía sostenible,
34
hipercarbónica, eficiente en el uso de los recursos y competitiva. Una transición de ese
tipo brinda la oportunidad de transformar nuestra economía y de generar nuevas ventajas
competitivas y sostenibles en Europa (COM, 2015, p.2).
La importancia del tratamiento de los residuos es nuclear para el logro de este objetivo
de la sociedad europea, por ello el informe pone especial relevancia en la necesaria
«jerarquía de los residuos» estableciendo un orden de prioridad desde la prevención, la
preparación para la reutilización, el reciclado, y la recuperación de energía hasta la
eliminación, como es el caso del depósito en vertederos (p.9). Debemos tener en cuenta
que en esta jerarquía de residuos juega un factor crítico la eficacia en la recogida ya
que, de media, en los hogares europeos sólo se recicla el 40% de los residuos
producidos en los hogares.
Del análisis del informe, señalamos algunos aspectos que consideramos claves en el
futuro del reciclaje textil urbano europeo tanto desde la perspectiva del consumo de
ropa, como desde la perspectiva de la mejora en la gestión del residuo.
35
De la tabla anterior se desprende la importancia que la Comisión da al impulso de un
contexto basado en el principio de “quien contamine pague”. Este mismo principio
aparece subliminarmente en las recomendaciones de la Comisión respecto a los
productores, señalando la posibilidad de articular un «sistema de responsabilidad
ampliada del productor» como ocurre en la fracción de envases: "Los estados miembros
y las regiones también pueden utilizar estos sistemas para otros flujos de residuos, como
los textiles y los muebles" (p.10)
Desde la perspectiva española, el residuo textil urbano ha sido el gran olvidado de los
residuos generados en los hogares al no tener una consideración diferencial como
ocurre con otras fracciones, como es el caso del vidrio, plásticos, papel/cartón.
Señalábamos anteriormente como la ropa usada comienza a tener el carácter de residuo
a finales de los años ochenta del siglo pasado, la consecuencia de esta situación es,
como indicábamos, la dualidad respecto a su carácter y la indefinición respecto a su
forma de gestión.
El PEMAR pone el foco en la mejora del reciclaje de los residuos urbanos, siendo
conscientes que el protagonismo corresponde a las administraciones locales. En la
36
misma dirección que el Plan de acción para la economía circular de la Comisión Europea
considera fundamental el «principio de jerarquía de los residuos» donde la mejora en la
recogida es uno de los aspectos clave para lograr un ambicioso objetivo: “antes del 2020
las fracciones reciclables deberán alcanzar el 50% de su peso” (p.17).
37
Debemos destacar el objetivo marcado para el año 2020: alcanzar la cifra de 0,49
millones de toneladas (490 millones de Kg) a través de la recogida, separación y
preparación de textiles. Ante este objetivo tan ambicioso, debemos plantearnos cuál es
el orden de magnitud del residuo que se genera y cuanto se recoge y de qué forma se
produce dicha recogida.
En las tablas siguientes indicamos tanto la estimación de residuo generado como los
objetivos de recogida para el año 2020 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Medio
Ambiente (MAGRAMA).
4 Esta media no tiene en cuenta la cantidad de residuo de este tipo que genera la industria
textil. Véase en:
http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion-
residuos/flujos/domesticos/fracciones/textil-y-calzado/Cuanto-donde-se-generan.aspx
(21/01/2017)
5 Véase en Plan Estatal Marco de Gestión de residuos (PEMAR) 2016-2022. (gráfico 8, p.20).
38
Fuente: MAGRAMA, 2015
3. En el año 2020 serán más de 500 millones de kilos de ropa que no tendrán
ningún tratamiento de recuperación.
39
País Vasco, única comunidad española considera la ropa como fracción separada y que
paga por su recogida; en este caso alcanza una cifra de 14,8 de Kg. persona/año.
Según esos datos y tomando como media para el Estado español de 2 kg. persona/año
y suponiendo, además, que existiera una red de contenedores adecuada en todos los
municipios españoles, nos encontraríamos con un volumen de recogida aproximado a
93 millones de kilos en España.
7 Recuperado de:
http://www.euskadi.eus/web01-
s2ing/es/contenidos/estadistica/residuos_urbanos_ru/es_resid_ru/residuos_urbanos_ru.html
(17/01/2017).
40
La ropa recogida a través de los contenedores en vía pública oscila entre un 20
a un 25 % de la ropa que va directamente a la fracción resto (contenedores de
recogida no separada) según las diferentes comunidades autónomas.
A cualquier neófito del reciclaje textil sorprende las cifras que supone el residuo
doméstico textil, tanto en kilogramos desechados como, el impacto medioambiental que
suponen las cantidades que no se recuperan.
Nos preguntamos: ¿Qué se hace con esta ropa? ¿dónde va? Un análisis de la
trazabilidad de la ropa usada requiere realizar una clasificación en función de su uso
(destino); tomando como referencia la clasificación realizada por la Agencia de Reciclaje
de Cataluña (ARC) en Guía de buenas prácticas: Para el reciclaje de los residuos textiles
y de calzado de Cataluña (2015, p.25)8 se divide en cuatro categorías:
8 Véase Agencia Reciclaje de Cataluña (2015). Guía de buenas prácticas. Para el reciclaje de
los residuos textiles y de calzado en Cataluña. Recuperado de:
http://residus.gencat.cat/web/.content/home/lagencia/publicacions/centre_catala_del_reciclatge
__ccr/GBPTC_web_CAST.pdf.
41
Teniendo en cuenta la información disponible de los actores más representativos del
sector nos encontramos los siguientes porcentajes:
Reutilización y
Entidad Valorización Impropios
reciclaje
Agencia de Reciclaje de
60% 30% 10%
Cataluña
Roba Amiga 40% 45% 15%
9Véase en http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-
gestion-residuos/flujos/domesticos/fracciones/textil-y-calzado/Que-aplicaciones-tienen-
materiales-reciclados.aspx (21/01/2017).
42
43
Fuente: Elaboración propia
En España son 47 los gestores de recogida de residuo textil del hogar a través de
contenedores en la vía pública. El 57,5% de las ciudades de la muestra escogida es
gestionado por empresas de inserción sociolaboral, el 12,7% es gestionado por
organizaciones sociales, mientras que el 29,8 % corresponde a empresas privadas.
Como veremos en los apartados siguientes, el crecimiento del sector social, más de un
70%, puede ocasionar un grave perjuicio a la libre competencia en un mercado
globalizado.
Una aproximación a la realidad del residuo textil del hogar es el análisis del «estado del
arte» en las capitales de provincia española, su elección está determinada por tres
motivos:
1. Conocer aquellas ciudades que tienen una gestión del residuo textil doméstico
de manera separada a la fracción resto.
2. Estimar un indicador del número de kg. persona/año de cada una de ellas.
3. Identificar los actores (empresas, organizaciones sociales etc.) que tienen
autorizado la ocupación en la vía pública de contenedores de ropa usada y
calzado.
4. Identificar si existen singularidades entre las diferentes comunidades
autónomas.
5. Determinar si existe una ratio común contenedor/población para las ciudades
españolas.
44
1. Datos oficiales de las corporaciones locales a través de su Oficina de Estadística
y páginas web de las concejalías de medio ambiente y acción social.
2. La información suministrada por noticias de prensa de los gobiernos municipales.
3. Estadísticas de recogida ofrecida por las comunidades autónomas.
4. Tipo de convenios y licitaciones de los ayuntamientos en el período 2015-2016.
Clausulas sociales, clausulas económicas, número de contenedores y
clasificaciones medioambientales para la prestación del servicio.
5. La información disponible en las memorias de las organizaciones sociales que
realizan esta actividad entre sus fines sociales.
6. Información suministrada por las empresas asociadas a ASIRTEX.
7. El ratio estimado kilogramo/habitante por Comunidad Autónoma se ha obtenido
a partir de aquellas capitales de provincia que cuentan con este tipo de servicio.
Nº
Ciudad nº Hab. Servicio Recogida Selectiva Kg Kg/hab. Hab./cont
Cont.
UTE SEVILLA ENERGIAS
MEDIOAMBIENTALES (Pinilla
Sevilla* 693.878 1.539.000 2,22 1.802
Trasmonte,s.l.+ Meditex Reciclaje
385
S.L.)
Huelva 146.318 No contenedores en vía pública - - -
-
Cádiz 118.919 ASOC. MADRE CORAJE 178.379 1,50 7.432
16
Málaga 569.130 ASOC. MADRE CORAJE 140 1.000.000 1,76 4.065
45
ASTURIAS. ENTIDAD ADJUDICATARIA Y ESTIMACIÓN KG RECOGIDOS. 2016
Nº
Ciudad nº Hab. Servicio Recogida Selectiva Kg. Kg/hab. Hab./cont
Cont.
CÁRITAS OVIEDO-KOOPERA
S.COOP ASTUR (Red KOOPERA)
Oviedo* 221.870 43 224.000 1.01 5.160
FUNDACIÓN PUEBLO PARA
PUEBLO
TOTAL 221.870 - 43 224.000 1.01 5.160
Nº
Ciudad nº Hab. Servicio Recogida Selectiva Kg. Kg/hab. Hab./cont
Cont.
CÁRITAS ZARAGOZA- A TODO
Zaragoza* 666.953 300 1.500.000 2,25 2.223
TRAPO
CÁRITAS HUESCA-CÁRITAS
Huesca 52.239 16 114.926 2,2 3.265
SINSERTAS S.L.U.
Teruel 35.590 RED CÁRITAS-KOOPERA 11 100.000 2,81 3.235
* En el año 2015 Zaragoza disponía de 91 contenedores con una recogida de 715.583 kilos. Las
cantidades que aparecen en la tabla corresponde al número de contenedores autorizados y la
recogida estimada.
Nº
Ciudad nº Hab. Servicio Recogida Selectiva Kg. Kg/hab. Hab./cont
Cont
CÁRITAS PALMA - FUND.
Palma 400.578 160 694.000 1,73 2.504
DEIXALLES
CÁRITAS IBIZA-FUND.
Ibiza 49.975 24 105.000 2,10 1.612
DEIXALLES
CÁRITAS MENORCA-TIV
Mahón 28.006 11 77.000 2,75 2.546
MENORCA
TOTAL 478.559 - 195 876.000 1,83 2.369
46
ISLAS CANARIAS. ENTIDAD ADJUDICATARIA Y ESTIMACIÓN KG RECOGIDOS. 2016
Nº
Ciudad nº Hab. Servicio Recogida Selectiva Kg. Kg/hab. Hab./Cont,
Cont.
Las
379.766 No contenedores vía pública - - - -
Palmas
Nº
Ciudad nº Hab. Servicio Recogida Selectiva Kg. Kg/hab. Hab./Cont
Cont.
Nº
Ciudad nº Hab. Servicio Recogida Selectiva Kg. Kg/hab. Hab./Cont
Cont.
47
CASTILLA Y LEON. ENTIDAD ADJUDICATARIA Y ESTIMACIÓN KG RECOGIDOS. 2016
CÁRITAS ZAMORA-CAMINO
Zamora 63.831 27 127.662 2 2.364
DE INSERCIÓN S.L.U
Nº ratio
Ciudad nº Hab. Servicio Recogida Selectiva Kg. Kg/hab.
Cont. hab./con.
Toledo 83.226 EAST-WEST SL 25 158.129 1,9 3.329
48
CATALUÑA. ENTIDAD ADJUDICATARIA Y ESTIMACIÓN KG RECOGIDOS. 2016
Nº
Ciudad nº Hab. Servicio Recogida Selectiva Kg. Kg./hab. hab./con.
Cont.
ROBA AMIGA- FORMACIÓ I
Barcelona* 1.604.555 104 1.835.000 1,14 1.528
TREBALL (AERESS)
ROBA AMIGA- FORMACIÓ I
Tarragona 131.255 50 115.000 0,88 2.625
TREBALL (AERESS)
ROBA AMIGA- ADAD
Gerona 97.586 37 118.290 1,43 2.637
(AERESS)
CÁRITAS- TROBALLES
Lérida 138.542 29 199.030 1,1 4.777
(AERESS)
TOTAL 1.971.938 - 220 2.267.320 1,15 8.963
*La ciudad de Barcelona cuenta con un servicio de recogida puerta a puerta, el volumen de
recogida por este método asciende a 251.070 kg. Los contenedores indicados en la tabla
corresponden a zonas privadas y equipamientos municipales.
Servicio Recogida
Ciudad nº Hab. Nº Cont. Kg. Kg/hab. hab./con.
Selectiva
A Coruña 243.870 IBS PADRE RUBINOS 95 780.000 3,2 2.567
Servicio Recogida
Ciudad nº Hab. Nº Cont. Kg. Kg/hab. hab./con.
Selectiva
Madrid* 3.141.991 ECOTEXTIL SOLDARITY SL 150 1.400.000 0,45 20.497
49
MURCIA. ENTIDAD ADJUDICATARIA Y ESTIMACIÓN KG RECOGIDOS. 2016
ASOCIACIÓN PROYECTO
Murcia 439.889 126 659.394 1.50 3.491
ABRAHAM (AERESS)
50
Las primeras conclusiones que se desprenden de la información obtenida es:
51
52
53
A lo largo de los dos apartados anteriores hemos indicado la importancia que las
Organizaciones Sociales están adquiriendo en este sector de actividad económica. Un
análisis de tendencias requiere dedicar especial atención a su funcionamiento ya que
existen importantes riesgos de que algunas de estas organizaciones se conviertan en
un «oligopolio» en el reciclaje textil español.
Como señala POAS (2015b) el desarrollo de las empresas sociales ha tenido como uno
de sus principales motivos para su creación, la necesidad de encontrar fuentes de
financiación alternativa a los importantes recortes de las subvenciones públicas como
consecuencia de la crisis económica (p.21). A pesar de su concentración en grandes
organizaciones sociales como Cáritas, Cruz Roja, FONCE, tenderán a su crecimiento
en los próximos años debido a que además de los aspectos de sostenibilidad financiera,
son una importante herramienta de intervención social en el que la persona en riesgo
de exclusión se convierte en un sujeto activo en su proceso de integración sociolaboral.
11 Recuperado de:
http://www.plataformaong.org/ciudadaniaactiva/tercersector/estudio_completo_el_TSAS_en_20
15_impacto_de_la_crisis.pdf
12 Recuperado de:
http://www.plataformaong.org/ciudadaniaactiva/tercersector/analisis_prospectivo_retos_del_TS
AS_parte_2.pdf (02/01/2017)
54
3.1 EL PAPEL DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN SOCIAL EN EL DESARROLLO
SOSTENIBLE
Debemos partir del carácter singular de las empresas de inserción cuyo marco
regulatorio es responsabilidad del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, quien la
define (2015) como “una sociedad mercantil o sociedad cooperativa constituida
legalmente que calificada por los organismos autonómicos competentes en la materia
realice cualquier actividad económica de producción de bienes y servicios, con el
objetivo social de la integración y formación sociolaboral de personas en situación de
riesgos de exclusión social como tránsito al empleo ordinario” . Es esta la característica
principal por las que se crean, la de ser un instrumento formativo para la incorporación
al mercado laboral de las personas que pasan por ella.
El porcentaje de trabajadores en proceso de inserción debe ser como mínimo del 30%
de los trabajadores en los primeros tres años desde su constitución, y de, al menos el
50% del total de la plantilla a partir del cuarto año de su actividad, no pudiendo ser el
número de aquellos, inferior a dos (Ministerio de Empleo y Seguridad Social. 2015). No
obstante, para cada Comunidad Autónoma, existe una legislación específica tanto en el
porcentaje de personas, como en los requisitos de pertenencia.
55
1. Por puesto de inserción creado o mantenido. El máximo en el caso del País
Vasco con una cuantía de 12.500 € y el mínimo de 5.000 euros en el caso de
Aragón.
2. Subvención del Salario Mínimo de Inserción (SMI) por trabajador en itinerario.
Que oscila de, manera indefinida, entre un 50 a 60%.
3. Subvención por personal técnico: Las empresas de inserción cuentan con dos
tipos de ayudas. Por un lado, las dirigidas a los profesionales que desarrollan
un acompañamiento social calculados, según Comunidad Autónoma, como un
porcentaje del sueldo y con una cláusula de máximos (ejemplo: Galicia: 50%
de los costes laborales calculados sobre 12 mensualidades y con un límite de
12.000 €). Por el otro, una subvención al CEO de la empresa (ejemplo, Aragón:
Primer año, el 80% de los costes laborales, incluido la SS. SS, teniendo como
máximo 18.000 euros al año. A partir del 2º año, hasta el 25% de los costes
laborales incluida la SS. SS, con un máximo de 6.000 euros al año).
4. Subvención por asistencia técnica. Este tipo de subvenciones varían
anualmente, recogen aspectos como contratos externos de consultoría,
marketing y auditoría (ejemplo: Comunidad Valenciana, 50 % del coste del
servicio, teniendo como límite 500 euros por cada uno de los trabajadores en
situación de riesgo o exclusión).
5. Inversiones en Inmovilizado. Este tipo de subvención también varía anualmente
en cada una de las comunidades autónomas. Normalmente es un porcentaje
de la inversión, vinculado al número de personas que están desarrollando un
itinerario de inserción (ejemplo, Aragón: 8.000 € por cada nuevo puesto de
trabajo, límite el 75% de la inversión realizada). Además de este tipo de ayudas,
las EIS cuentan con ayudas de tipo financiero por parte de los gobiernos, como
son la consecución de “créditos blandos”.
56
Asociación Valenciana de Empresas de Inserción (AVEI),
Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco (GIZATEA),
Federación de Empresas de Inserción Castilla-León (FECLEI).
Sociedad laboral 3
Sociedad Cooperativa 9
Otros 5
Total 125
57
01 Agricultura, ganadería, caza y servicios…
02 Selvicultura, explotación forestal
10 Industria de alimentación
13 Industria textil
14 Confección de prendas de vestir
16 Industria de la madera y del corcho, excepto…
17 Industria del papel
18 Edición, artes gráficas y reproducción de…
19 Coquerías y refino de petróleo
22 Fabricación de productos de caucho y plásticos
31 Fabricación de muebles
32 Otras industrias manufactureras
38 Recogida, tratamiento y eliminación de…
39 Actividades de descontaminación y otros…
41 Construcción de edificios
43 Actividades de construcción especializada
45 Venta y Reparación de vehículos de motor y…
46 Comercio al por mayor e intermediarios del…
47 Comercio al por menor excepto vehículos de…
49 Transporte terrestre y por tuberías
52 Almacenamiento y actividades anexas al…
53 Actividades postales y de correos
55 Servicios de alojamientos
56 Servicios de comidas y bebidas
74 Otras actividades profesionales, científicas y…
77 Actividades de alquiler
78 Actividades relacionadas con el empleo
81 Servicios a edificios y actividades de jardinería
82 Actividades administrativas de oficina y otras…
85 Educación
86 Actividades sanitarias
87 Asistencia a establecimientos residenciales
88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento
93 Actividades deportivas, recreativas y de…
94 Actividades asociativas
96 Otros servicios personales
97 Actividades de los ohgares como empleadores…
0 5 10 15 20 25
58
Recuperadores de Economía Social y Solidaria (AERESS). Esta asociación, fundada en
1994, tiene como finalidad ser la plataforma de entidades solidarias (asociaciones,
empresas de inserción, cooperativas, y fundaciones) especializadas a la reducción,
reutilización y reciclaje de residuos.
Según su memoria de año 2014 los servicios ofrecidos por este tipo de entidades se
centran en tres aspectos:
15 Véase http://www.aeress.org
59
TIPOS DE RESIDUO
Voluminosos
GESTIÓN Textil RAEE Papel
(muebles)
- Contenedores - A domicilio - Instituciones
de calle - Vía pública públicas
- Parroquias - Puntos limpios - Empresas
- Colegios - Empresas - Contenedores
- Puntos - Distribuidores (retirada del viejo - Colegios
RECOGIDA
limpios con la entrega del nuevo)
- Campañas de
recogida
- Puerta a
puerta
Según calidad y Según Según sean Recolección,
requerimiento de materiales y recuperables o prensado y
destino: su salida: reciclables: empaquetado.
- Higienización, - Restauración - Reparación de
clasificación para la aparatos.
según venta. - Descontaminación
temporada, - Trituración y y
tallaje, clasificado aprovechamiento
etiquetado por de piezas.
CLASIFICACIÓN para tiendas o fracciones. - Trituración y
Y TRATAMIENTO exportación. separación por
- Clasificación fracciones
según color y reciclables o
composición revalorizables.
para reciclaje
como trapo
industrial o
borra para
relleno.
60
Según la citada memoria, las empresas que forman parte de AERESS son un total de
60, observándose un importante peso territorial en las comunidades de Cataluña, País
Vasco y Comunidad Valenciana. En la siguiente tabla se describe la distribución de
entidades desde una perspectiva territorial, así como el tipo de actividad en la gestión
de residuos que realizan:
ACTIVIDADES DE RECOGIDA
Andalucía
Baleares
Canarias
61
Castilla y León
Porsiete Coop. Recogida ropa y aceite.
Cataluña
Associació de Inserció
Recogida ropa. Venta art. 2ª mano. Educación ambiental.
Socio Laboral Troballes
Comunidad Valenciana
62
La Rioja
Comunidad de Madrid
Navarra
País Vasco
Región de Murcia
Asociación Proyecto
Recogida ropa.
Abraham
63
Una vez señalada tanto el tipo de actividades que desarrollan las entidades que forman
parte de AERESS, como su implantación territorial, es conveniente analizar cuál es el
grado de especialización en función de las actividades que realizan. Como se observa
en el gráfico siguiente, el 83 % de las empresas o entidades de inserción social se
dedican a la recogida de residuo textil, de las cuales más del 75% lo clasifica.
Especialmente relevante es el destino de esta ropa, según indica la memoria, más del
70 % vende los artículos en otros mercados internacionales o en tiendas de segunda
mano.
Recogida de textil
Clasificación textil
Recuperación de papel y cartón
Recogida de columinosos
Desguace de voluminosos
Recogida de RAEE
Repración de RAEE
Recogida de aparatos de alumbrado
Recuperación de juguetes
Recuperación de madera
Recuperación de aceite
Recuperación de plástico
Recuperación de toners
Recuperación de envases ligeros
Recuperación de vidrio
Recuperación de materiales de obra
Recuperación de neumáticos
Recuperación de materia orgánica
Venta artículos de segunda mano
Educación ambiental
Servicios a terceros
0 20 40 60 80 100
64
3.1.2 ANÁLISIS DEL MERCADO DE LAS EIS DE RECICLAJE TEXTIL
Año Toneladas
2007 8.507
2008 10.610
2009 16.304
2010 17.913
2011 17.993
2012 17.200
2013 18.793
2014 19.249
2015 20.788
65
El incremento de toneladas del residuo ropa en los últimos 10 años viene correlacionado
con el modelo de recogida a través de contenedores en la vía pública, cuyo crecimiento
en estos años ha llegado a ser aproximadamente de un 751%.
Otros puntos de
TEXTIL 156 209 398 558 536 175 550
recogida
Total puntos de
640 1.108 2.391 2.989 3.228 3.698 4.187
recogida TEXTIL
Una de las conclusiones más relevantes de los datos obtenidos en el análisis de las
capitales de provincia española, respecto al sistema de recogida de ropa a través de
contenedores en la vía pública, es la importante cuota de mercado del sector de
entidades del Tercer Sector de Acción Social (TSAS), aspecto que justifica el
66
crecimiento exponencial de contenedores en la vía pública señalado por AERESS en
sus memorias oficiales.
De la información obtenida se observa que la recogida en vía pública del residuo ropa
es gestionado por entidades de TSAS de manera preferente. El 60,79 % del total de las
capitales de provincia han optado por este tipo de entidades, frente al 19,6 % que ha
optado por la adjudicación de esta actividad a empresas privadas.
La cuota de mercado entre aquellas ciudades que han regulado la recogida de ropa,
acentúa esta situación ya que la gestión por entidades TSAS supone el 75,6 % frente al
24,6% realizado por empresas privadas.
67
un 73,86% frente a las empresas privadas que sólo supone el 26,14 % del volumen
recogido
% sobre el total
Entidad TSAS kg. Estimados % sobre el total
del sector
CARITAS Y otras
Organizaciones sociales 3.356.809 25,14 18,57
AERESS
CÁRITAS RED KOOPERA 4.371.481 32,73 24,18
CÁRITAS ROBA AMIGA 2.241.400 16,78 12,40
CÁRITAS- DEIXELLES 841.950 6,30 4,66
ASOC. MADRE CORAJE 1.178.379 8,82 6,52
IBS PADRE RUBINOS 780.000 5,84 4,31
HUMANA 92.648 0,69 0,51
JOVENES UNIDOS ACVIG
492.169 3,69 2,72
RECUPERALIA
TOTAL 13.354.836 100,00 73,86
% sobre el total
Empresas privadas KG. Estimados % sobre el total
del sector
EAST WEST SL 620.449 13,13 3,43
ECOTEXTIL SOLIDARITY 1.527.240 32,32 8,45
RECUP. OASIS 237.000 5,02 1,31
MARTINEZ CANO SA 344.000 7,28 1,90
PINILLA TRASMONTE SL 1.839.000 38,91 10,17
TEXLIMCA S.A 158.000 3,34 0,87
TOTAL 4.725.689 100,00 26,14
TOTAL CAPITALES DE
18.080.525 100,00
PROVINCIA
68
Porcentaje estimado sobre el total de Kg estimados del sector
30,00
24,18
25,00
20,00 18,57
15,00 12,40
10,17
10,00 8,45
6,52
4,66 4,31 3,43
5,00 2,72 1,90
0,51 1,31 0,87
0,00
69
Porcentaje estimado sobre el total del TSAS
35,00 32,73
30,00
25,14
25,00
20,00 16,78
15,00
8,82
10,00 6,30 5,84
3,69
5,00
0,69
0,00
70
Fuente: MAGRAMA17, HUMANA (2015)18 y elaboración propia.
La venta en tienda representa unas cifras que no llegan en ningún caso a ser el
20% de la ropa manejada. Este aspecto nos confirma el gap entre la oferta y la
demanda como necesidad social (aunque en este tipo de tiendas el precio sea
mínimo).
La poca cultura en España por vestir prendas usadas. Este aspecto como
veremos en el apartado quinto está muy relacionado con el predominio en el
mercado español de la moda low-cost.
La importancia de la actividad exportadora de la ropa usada (más de un 40%) lo
que confirma, como analizamos en el apartado sexto, que el reciclaje textil de
los hogares se ha convertido en una actividad económica globalizada.
La importancia que desde la perspectiva del impacto medioambiental tiene la
gestión de recuperación separada de este residuo al aportar a vertedero una
fracción inferior al 20% de media.
El análisis efectuado sobre las capitales de provincia española, kg. recogidos, canales
de comercialización etc. muestra una tendencia al crecimiento futuro de este tipo de
actividad desarrollado por las entidades de TSAS ya que supone, como indicábamos
anteriormente, una fuente de financiación del Tercer Sector de Acción Social alternativo
a las subvenciones públicas.
17 Véase: http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-
gestion-residuos/flujos/domesticos/fracciones/textil-y-calzado/Que-aplicaciones-tienen-
materiales-reciclados.aspx (20/12/2016)
71
Según la memoria de AERESS (2014), es a partir del año 2010 cuando sus ingresos a
través de actuaciones privadas supera a los ingresos públicos, tendencia que continua
año tras año llegando a suponer, a finales del 2013, más del 61% del total de ingresos.
Ingresos TOTAL
Ingresos privados Otros ingresos
públicos INGRESOS
Un análisis del concepto de gastos de las entidades que forman parte de AERESS, nos
permite observar una tendencia a las actividades mercantiles de estas entidades ya que,
según la citada memoria se ha duplicado en el período la amortización de las
inversiones. El desglose de gastos es el siguiente:
72
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Sueldos y 26.616.574
22.651.894 € 26.118.345 € 26.318.622 € 26.586.090 € 27.600.553 € 27.650.194 €
Salarios €
Mantenimien
4.893.080 € 5.492.513 € 5.411.771 € 6.163.923 € 5.043.414 € 4.474.906 € 4.062.723 €
to
Actividad
2.362.163 € 5.017.439 € 3.279.230 € 2.895.455 € 4.215.316 € 4.923.606 € 5.352.000 €
laboral
Amort.
1.669.740 € 1.981.863 € 1.828.742 € 2.039.761 € 2.021.657 € 2.409.355 € 2.468.444 €
inversión
Alquileres
1.169.371 € 1.261.421 € 1.546.405 € 1.655.812 € 1.748.676 € 1.668.454 € 1.655.544 €
locales
Ayudas /
787.398 € 1.115.315 € 1.213.069 € 957.953 € 855.391 € 919.887 € 801.450 €
Becas
Formación 63.616 € 156.217 € 947.714 € 143.197 € 261.484 € 105.637 € 217.676 €
Solidaridad
91.569 € 69.670 € 100.824 € 114.330 € 111.158 € 79.685 € 35.029 €
/Esponsor.
Otros 900.896 € 691.390 € 1.544.019 € 1.166.917 € 1.982.123 € 1.333.592 € 1.449.827 €
42.531.695
TOTAL 34.589.727 € 41.904.173 € 42.190.396 € 41.723.438 € 43.839.771 € 43.692.887 €
€
NOMBRE TIPOLOGÍA
Humana Fundación
73
Debemos destacar la importancia de la Fundación Humana, creada en el año 1987, es
la primera organización social que desarrolló la actividad de reciclaje textil mediante
contenedores en la vía pública en España. A pesar de su reducida cuota de mercado en
las capitales de provincia españolas, es uno de los operadores más relevantes en el
sector. De su memoria 2015 extraemos algunos de los aspectos más relevantes:
Nº de empleados 450
Nº de contenedores 5.114
Ayuntamientos y entidades colaboradoras 2.000
Número de toneladas recuperadas 16.853
Toneladas reutilizadas 5.124
Número de tiendas 40
Un análisis sobre la gestión de residuo de ropa usada en España tiene como actor
relevante, en los momentos actuales, como previsiblemente en el futuro al proyecto RED
KOOPERA-CÁRITAS. Como señalábamos anteriormente, el 77,1% de las ciudades en
las que las entidades sociales gestionan el residuo ropa están lideradas por entidades
vinculadas a Cáritas como entidad promotora de programas de inserción socio-laboral
de personas en riesgo de exclusión social.
KOOPERA se remonta a la década de los noventa como iniciativa de las Cáritas vascas
en el impulso de cooperativas de iniciativas sociales y empresas de inserción social. En
el año 2008 se constituye como cooperativa de segundo grado cuya finalidad es unificar
los proyectos empresariales textiles de los tres territorios del País Vasco. A partir del
año 2011 se producen varios hitos importantes para el sector del reciclaje textil: se inicia
un programa de tiendas de ropa de segunda mano, se instalan en las principales
74
ciudades vascas contenedores de ropa en la vía pública y se pone en funcionamiento
un centro tecnológico de clasificación de ropa por voz.
En el año 2014 nace una nueva realidad la RED KOOPERA con la unión de distintos
proyectos de integración laboral a través del reciclaje textil de diez Cáritas Diocesanas:
Valencia, Castellón, Alicante, Albacete, Aragón, Asturias, País Vasco, entre otras. Los
objetivos de la RED KOOPERA19 son:
Esta Sociedad Cooperativa tiene por objeto la promoción y desarrollo de los fines
de inserción sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión social,
de mejora ambiental y de desarrollo económico comunes de las cooperativas y
entidades socias no lucrativas que la conforman, con el propósito de reforzar las
siguientes actividades:
Según los datos ofrecidos por KOOPERA en el seminario “Recicling in textile and waste
disposal” del programa RESET Interreg Europe celebradas en Alcoy el mes de octubre
de 2016 señalan los siguientes resultados:
75
RESULTADOS MÁS RELEVANTES DE LA RED KOOPERA
Cáritas vinculadas 11
Empresas de Inserción social 10
Cooperativas de Iniciativa social 9
Tiendas de ropa usada 30
Personas contratadas 433
Empleos de inserción 242
Más de 12 millones
Inversiones (últimos cinco años)
de €
Ingresos por ventas 14.8 millones de €
Toneladas de ropa recogida 15.166 toneladas
% Porcentaje de reutilización 60.57%
% Reciclaje 30.7 %
Ambivalencia respecto a las relaciones con el Sector Público, por un lado existe el riesgo de
una cooperación que acabe en dependencia financiera, por el otro sitúa a las TSAS como
interlocutor privilegiado con las administraciones públicas (p. 36).
Necesaria apertura del TSAS a la empresa mercantil para lograr los objetivos de inclusión
social que son centrales para el sector social (p.36).
76
Por el contrario, la crisis económica y financiera ha acentuado la competencia entre empresas
mercantiles y entidades sociales (p. 39).
La relación colaborativa entre el TSAS con la empresa mercantil esta hoy por hoy centrada en
las relaciones entre grandes entidades y plataformas de ONG y la gran empresa (p.57)
Las entidades TSAS que cuentan con empresas no es muy elevado, sólo el 18,9 % cuenta
con empresas de inserción y el 6,5% con Centros de Especiales de Empleo (p.22).
Se concentran sobre todo en entidades singulares Cáritas, FONCE o Cruz Roja (p.22).
En cuanto a las áreas de actividad, las que tendrán mayor desarrollo en el futuro serán las
actividades en clave medioambiental (p.26).
Son las grandes entidades sociales o con fuerte imagen social las más fructíferas en la
colaboración con las grandes empresas a través de la Responsabilidad Social Empresarial
(RSE) (p.144).
77
Incremento de procedimientos de adjudicación de contratos con reserva del
Sector Público a las empresas de inserción21.
21 Recuperado de:
http://koopera.org/comunicados-de-prensa/apoyo-legislativo-a-las-empresas-de-insercion-con-
medidas-favorables-para-los-ayuntamientos-y-empresas-que-contraten-sus-servicios/
(27/12/2016).
22Según la encuesta realizada en el año 2015 por la Plataforma de Acción Social las actividades
de desarrollo local comunitario se redujeron casi a la mitad entre 2008 y 2013.
78
79
La ubicación legislativa de la ropa usada, entendida la misma como un residuo no
requiere ser estudiada desde un periodo de tiempo especialmente extenso, y ello debido
a que como más adelante analizaremos es un concepto más bien reciente, y en lo
concerniente a su recogida y posterior tratamiento como el propio título del apartado ya
nos anuncia, goza de cierta singularidad y que decir que incluso no ausente de cierta
polémica.
80
En el análisis de la Ley en cuanto a la ropa como residuo nos lleva en primer lugar a
que debamos acudir al tenor literal de su artículo 3 donde se recogen las definiciones
de los diferentes conceptos que van siendo referidos a lo largo de la misma, si bien nos
detenemos en la definición en concreto de “Residuo” entendiendo por el mismo
“cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la
obligación de desechar”, esta definición que a priori resulta tan generalista ya nos deja
claramente acotada la consideración de la ropa como un residuo.
Por lo tanto, la ropa es considerada como un residuo de carácter doméstico, por lo que
se está generando la necesidad de darle una segunda vida siempre que sea posible, y
caso de que su estado no lo permita el que vuelvan a la cadena industrial para originar
nuevas materias primas de igual o mayor calidad de que las recogidas, pero para ello
es preciso articular la forma en que debe procederse a su recogida y posterior
tratamiento.
Estos residuos necesitan un modelo de gestión que se conforma a partir de las distintas
fracciones de residuos recogidas de forma separada, de la combinación de sistemas de
recogida y de los tratamientos posteriores, que han de ser acordes a estas fracciones
garantizando la aplicación del principio de jerarquía. Previamente se deben priorizar,
siguiendo esta jerarquía de gestión, las actividades de prevención que también formarán
parte del ciclo de gestión del producto-residuo. Ello será abordado en el Apartado quinto,
centrándonos en éste en lo concerniente a la recogida y las obligaciones de los gestores
de estos residuos.
81
La práctica nos está mostrando las diferentes maneras en que se está procediendo a la
recogida de este residuo, a través de diferentes sistemas habilitados:
Como ya hemos visto esta Ley por primera vez recoge la consideración de la ropa usada
como un residuo, y en consecuencia supone la imposición de una serie de obligaciones
a las diferentes administraciones públicas competentes en cada uno de los diferentes
momentos por los que la ropa usada vaya recorriendo el camino desde su recogida
hasta su fin.
De tal forma según la misma corresponde a las Entidades Locales, o a las Diputaciones
Forales cuando proceda como servicio obligatorio, la recogida, el transporte y el
tratamiento de los residuos domésticos generados en los hogares, comercios y servicios
82
en la forma en que establezcan sus respectivas ordenanzas en el marco jurídico de lo
establecido en esta Ley, de las que en su caso dicten las Comunidades Autónomas y
de la normativa sectorial en materia de responsabilidad ampliada del productor.
Es decir, existe una obligación impuesta para el ente local de que preste ese servicio de
recogida de la ropa usada, lo transporte y trate, servicio que podrá llevarse a cabo de
forma independiente o asociada; así como las obligaciones del ejercicio de la potestad
de vigilancia e inspección, y la potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias.
Para ello las Entidades Locales, según nos estipula la Ley, podrán:
83
Es por ello que las administraciones locales de un tiempo a esta parte se han visto en
la necesidad de tener que regular la forma en que deben articular la recogida de la ropa
usada en su municipio a través de las diferentes formas de gestión que como
modalidades de organización y régimen jurídico el ordenamiento les ofrece, para dar
cauce legal y eficacia a una actividad prestacional cuya titularidad les ha sido atribuida
o han decidido asumir.
Estas formas de gestión pueden ser directas o indirectas, lo que diferencia las formas
de gestión directa de las indirectas es la participación o no de una organización
independiente en la gestión. A partir de esta competencia los entes locales están
regulando en la practica la recogida de la ropa desde varias formas:
Se trata de los supuestos en que los administrados utilizan el dominio público (las calles,
aceras, etc.), para la prestación de servicios públicos locales (a través de modo gestor
directo o indirecto), siendo la actividad que analizamos prestada en la mayoría de los
casos en modo indirecto mediante entes que instalan contenedores de recogida donde
acopian la ropa y la tratan tras su recogida.
Las normas reguladoras del servicio de las entidades locales son las que rigen el uso
de los bienes, así el Real Decreto 1372/1986, de 13 de junio, por el que se aprueba el
Reglamento de Bienes de las Entidades Locales en su artículo 74.2 recoge que “El uso
de los bienes de servicio público se regirá, ante todo, por las normas del Reglamento de
Servicios de las Entidades locales y subsidiariamente por las del presente. (…)”
84
gestionarse de la forma más sostenible y eficiente de entre las enumeradas a
continuación:
1. Gestión directa:
Este último, el relativo a Gestión indirecta mediante las distintas formas previstas para
el contrato de gestión de servicios públicos viene siendo en la práctica el mecanismo
empleado por la gran mayoría de los Ayuntamientos licitando las condiciones técnicas
para realizar el servicio de recogida de ropa en régimen de exclusividad con
contenedores específicos ubicados en la vía pública.
Además, como un elemento añadido de esta gestión indirecta y para dar pleno
cumplimiento a las obligaciones impuestas a los entes municipales, al adjudicatario en
la práctica también se le exige que deberá responsabilizarse de la gestión de los
residuos depositados en los contenedores, acreditando estar en posesión de la
autorización correspondiente como gestor de residuos no peligrosos para operaciones
de recogida, transporte y almacenamiento de ropa.
En estos contratos con la administración pública es donde quizás más confusión se esté
generando debido precisamente a la tendencia actual de vincular la prestación de este
servicio con una labor de carácter social, es muy habitual encontrar pliegos donde se
incluyan cláusulas de carácter social, sin que se defina de esta forma en el objeto del
85
contrato o generando supuesto de trato desigual a entes que carecen de ese carácter
social, no abordaremos esta cuestión al no ser objeto de este apartado, pero resulta
oportuno apuntarlo al ser precisamente en este modelo de gestión donde más confusión
se está generando.
En la práctica también existen algunos casos, aunque lo era más bien el pasado, en los
que el Ayuntamiento considera que la actividad no se halla dentro de los supuestos del
artículo 25 de la LBRL, ubicando la actividad dentro de lo que viene concibiéndose como
la utilización de los bienes de dominio público por los ciudadanos, y la actividad
únicamente supondrá una ocupación de suelo público por contenedores de recogida de
ropa.
El uso común especial se sujetará a licencia de conformidad con el artículo 77.1 del Real
Decreto 1372/1986, de 13 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de
las Entidades Locales.
86
No cabe conceder la licencia por tiempo indefinido, así lo establece el artículo 79 del
Real Decreto 1372/1986, de 13 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes
de las Entidades Locales.
De forma poco habitual y como otra forma de gestión indirecta a la hora de prestar el
servicio también se está dando algún caso en el que se firma un convenio entre el
prestatario y el Ayuntamiento.
El vacío legal existente con carácter previo a la Ley 40/2015 en relación a los Convenios
había generado cierta confusión en esta materia, así como el uso indebido de esta figura
para evitar la aplicación de normas en materia de contratación pública e incluso de
subvenciones.
Con arreglo a la Ley 40/2015, se definen los convenios como aquellos “acuerdos con
efectos jurídicos adoptados por las Administraciones Públicas, los organismos públicos
y entidades de derecho público vinculados o dependientes o las Universidades públicas
entre sí o con sujetos de derecho privado para un fin común” (artículo 47, apartado 1 de
la Ley 40/2015).
En cuanto a los requisitos para la adopción de los convenios, se destaca, entre otros,
los siguientes:
87
públicos; contribuir a la realización de actividades de utilidad pública; y cumplir
con la normativa de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera;
A este respecto, conviene advertir que el plazo no puede ser superior a cuatro años,
prorrogables otros cuatro, salvo que normativamente se establezca uno superior.
La eficacia de los convenios suscritos por la Administración General del Estado o alguno
de los organismos públicos o entidades de derecho público se supedita a su inscripción
en el Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector
público estatal y a su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
88
4.4 GESTIÓN DE LA ROPA USADA RECOGIDA. LA FIGURA DEL GESTOR DE
RESIDUOS
Una vez recogida la ropa, ya hemos visto que entre las obligaciones está la de su gestión
y debemos acudir de nuevo a la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos
contaminados y transcribir diferentes definiciones del artículo 3 necesarias para poder
comprender la regulación legislativa de la gestión, así se entiende por:
89
efectúe operaciones de tratamiento previo, de mezcla o de otro tipo, que
ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de esos residuos. En el
caso de las mercancías retiradas por los servicios de control e inspección en las
instalaciones fronterizas se considerará productor de residuos al representante
de la mercancía, o bien al importador o exportador de la misma.
• Negociante: toda persona física o jurídica que actúe por cuenta propia en la
compra y posterior venta de residuos, incluidos los negociantes que no tomen
posesión física de los residuos.
Así vemos que la gestión de los residuos supone la recogida de la ropa usada en los
contenedores, el transporte y tratamiento de la misma como residuo, incluida la
vigilancia de estas operaciones, así como el mantenimiento posterior al cierre de los
vertederos, incluidas las actuaciones realizadas en calidad de negociante o agente, y
esta actividad es desarrollada por el gestor de residuos.
90
4.4.1 OBLIGACIONES DEL GESTOR DE RESIDUOS
Las obligaciones en la gestión del residuo por el gestor vienen reguladas en el artículo
20 de Ley 22/2011, Obligaciones de los gestores de residuos, diferenciando entre:
Los negociantes estarán obligados a asegurar que se lleve a cabo una operación
completa de tratamiento de los residuos que adquieran y a acreditarlo documentalmente
al productor u otro poseedor inicial de dichos residuos.
Si bien, con carácter general los gestores de residuos están obligados en relación con
los residuos domésticos, a mantener los residuos almacenados en las condiciones que
fije su autorización. La duración del almacenamiento de los residuos no peligrosos será
inferior a dos años cuando se destinen a valorización y a un año cuando se destinen a
eliminación. Los plazos mencionados empezarán a computar desde que se inicie el
depósito de residuos en el lugar de almacenamiento.
91
4.4.2 RÉGIMEN DE AUTORIZACIONES NECESARIAS PARA EL GESTOR DE
RESIDUOS
Los Gestores de Residuos deben estar autorizados para ello, deben obtener la
correspondiente autorización mediante la resolución del órgano ambiental de su
Comunidad Autónoma.
Asimismo, deberán presentar una notificación previa a las mismas autoridades los
operadores que vayan a realizar un traslado para la valorización de residuos domésticos
mezclados, de residuos peligrosos y de los residuos para los que reglamentariamente
se determine.
Las notificaciones podrán ser generales con la duración temporal que se determine
reglamentariamente o podrán referirse a traslados concretos.
La entrada y salida de residuos del territorio nacional, así como el tránsito por el mismo,
se regirá por lo dispuesto en el Reglamento (CE) n.º 1013/2006 del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 14 de junio, el Reglamento (CE) n.º 1418/2007 de la Comisión, de 29
de noviembre de 2007, relativo a la exportación, con fines de valorización, de
determinados residuos enumerados en los anexos III o IIIA del Reglamento (CE) n.º
1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio, a determinados
países a los que no es aplicable la Decisión de la OCDE sobre el control de los
92
movimientos transfronterizos de residuos, por la demás legislación comunitaria y por los
tratados internacionales en los que España sea parte.
Resulta preciso aquí mencionar que la Ley establece que los traslados de residuos
destinados a la eliminación, así́ como los traslados de residuos domésticos mezclados
destinados a la valorización, deberán llevarse a cabo teniendo en cuenta los principios
de autosuficiencia y proximidad. En otras palabras: la nueva Ley restringe la facultad de
las comunidades para poner limitaciones al libre traslado de residuos entre comunidades
autónomas únicamente para los residuos destinados a la eliminación (cualquiera que
sea su naturaleza) y para los residuos domésticos mezclados (es decir, los no
provenientes de recogida selectiva) destinados a la valorización, que se sujetarán en
todo caso a los citados principios de autosuficiencia y proximidad.
Ello quiere decir que esos flujos de residuos deberán necesariamente eliminarse o
valorizarse, según sea el caso, en el territorio de la comunidad autónoma donde se
generen, siempre que existan instalaciones habilitadas para ello. Y si no fuera así́, en
aquellas instalaciones existentes en otras comunidades autónomas que
geográficamente se encuentren más próximas al lugar de generación de los residuos.
Los demás flujos de residuos podrán ser eliminados o tratados en comunidad autónoma
distinta a la de su procedencia, siempre sujetos al régimen de intervención
administrativa previsto en la propia Ley.
93
En aquellos casos en que la persona física o jurídica que solicite la autorización para
realizar una o varias operaciones de tratamiento de residuos sea titular de la instalación
de tratamiento donde vayan a desarrollarse dichas operaciones, el órgano ambiental
competente de la Comunidad Autónoma donde esté ubicada la instalación concederá
una sola autorización que comprenda la de la instalación y la de las operaciones de
tratamiento.
94
lleven a cabo la eliminación de sus propios residuos no peligrosos en el lugar de
producción o que valoricen residuos no peligrosos.
Asimismo, deberán presentar una comunicación previa al inicio de sus actividades ante
el órgano competente de la Comunidad Autónoma donde tengan su sede social, las
entidades o empresas que recojan residuos sin una instalación asociada, las que
transporten residuos con carácter profesional y los negociantes o agentes.
95
Esta información se incorporará al Registro de producción y gestión de residuos que
será compartido y único en todo el territorio nacional. A los efectos de esta Ley las
empresas cuya comunicación o autorización esté inscrita en el Registro tendrán la
consideración de entidades o empresas registradas.
Las personas físicas o jurídicas que hayan obtenido una autorización de tratamiento de
residuos deberán enviar anualmente a las Comunidades Autónomas, y en el caso de
los residuos de competencia municipal además a las Entidades Locales, una memoria
resumen de la información contenida en el Archivo cronológico (art. 40 de la Ley) con el
contenido que figura en el anexo XII. Y aquellas que hayan realizado una comunicación
de las previstas en esta Ley, mantendrán el Archivo cronológico a disposición de las
autoridades competentes a efectos de inspección y control.
Viene regulado en los artículos 45 y siguientes de la Ley, y se establece que podrán ser
sancionadas por los hechos constitutivos de las infracciones administrativas las
personas físicas o jurídicas sin perjuicio en su caso de las correspondientes
responsabilidades civiles, penales y medioambientales.
96
Pero si los daños causados al medio ambiente se producen por acumulación de
actividades debidas a diferentes personas, la administración competente podrá imputar
individualmente esta responsabilidad y sus efectos económicos.
4.4.7.1 Infracciones.
97
datos contenidos en las comunicaciones relacionadas con el ejercicio de las
actividades reguladas en esta Ley.
98
de las obligaciones impuestas en las autorizaciones o de la información
incorporada en la comunicación, sin que haya supuesto un peligro grave o un
daño a la salud de las personas o se haya producido un daño o deterioro grave
para el medio ambiente.
99
9. La obstrucción a la actividad de vigilancia, inspección y control de las
Administraciones públicas, así como el incumplimiento de las obligaciones de
colaboración previstas en el artículo 44.2.
100
2. La comisión de alguna de las infracciones indicadas en los apartados anteriores
cuando, por su escasa cuantía o entidad, no merezcan la calificación de muy
graves o graves.
Las infracciones leves prescribirán al año, las graves a los tres años y las muy graves a
los cinco años.
4.4.7.2 Sanciones
1. Multa desde 45.001 euros hasta 1.750.000 euros, excepto si se trata de residuos
peligrosos, en cuyo caso la multa podrá ser desde 300.001 euros hasta
1.750.000 euros.
3. En los supuestos de infracciones tipificadas en las letras a), b), e), f), i) y k) del
artículo 46.2, clausura temporal o definitiva, total o parcial, de las instalaciones
o aparatos, por un plazo máximo de 5 años, salvaguardándose en estos casos
los derechos de los trabajadores de acuerdo con lo previsto en la legislación
laboral.
4. En los supuestos de infracciones tipificadas en las letras a), b), e), f), g), i) y k)
del artículo 46.2, revocación de la autorización o suspensión de la misma por un
tiempo no inferior a un año ni superior a diez.
1. Multa desde 901 euros hasta 45.000 euros excepto si se trata de residuos
peligrosos, en cuyo caso la multa será desde 9.001 euros hasta 300.000 euros.
101
3. En los supuestos de infracciones tipificadas en las letras a), b), e), g), i), j), k) y
l) del artículo 46.3, revocación de la autorización o suspensión de la misma por
un tiempo de hasta un año.
Las infracciones leves se sancionarán con una multa de hasta 900 euros.
Si se trata de residuos peligrosos ésta será de hasta 9.000 euros.
Esta incorporación establece la condición de que exista un vínculo entre los criterios de
adjudicación y las condiciones de ejecución con el objeto del contrato, lo cual en la
práctica nos demuestra que no está ocurriendo, ya que la tendencia es la de licitar el
servicio con una clara discriminación hacía aquellos agentes que no sean entidades de
carácter exclusivamente social, entendemos que con una clara confusión sobre la
realidad del sector, de hecho en la actualidad empiezan a darse supuestos de licitación
con aplicación de contratos reservados que suponen una de las novedades más
interesantes de la legislación de contratos públicos en materia de cláusulas sociales, y
facultan a cualquier administración pública para "reservar" un contrato, estableciendo
que en su proceso de licitación sólo podrán participar programas de empleo protegido,
que en la práctica supone apartar un contrato de la concurrencia pública (de las
102
empresas mercantiles lucrativas), sin vulnerar los principios de libre competencia y no
discriminación.
El análisis que hemos hecho sobre la regulación normativa que afecta a la ropa usada
es la de que pese a existir un marco normativo que a priori permite establecer unos
mecanismos claros para que todos los agentes participen en la gestión de este residuo,
la realidad demuestra que al ser los entes locales quienes establecen los sistemas para
la recogida como una atribución normativa, los procedimientos elegidos por estos para
la selección de quien deba prestar dicho servicio tienen una clara tendencia hacia el
carácter social, optando por licitar el mismo con una clara exclusión hacia aquellos
agentes que tengan un fin lucrativo, en claro beneficio de aquellos que tienen como
objeto fines sociales.
Ello viene motivado por una creencia arraigada en la sociedad de relacionar la ropa
usada no como un residuo, sino como un objeto cuyo destinatario debe ser siempre
personas necesitadas, y dicha tendencia ha trascendido a la propia administración,
quien haciendo uso de la propia normativa está vetando la entrada en la prestación del
servicio a aquellos entes cuyo objeto social no sea el estrictamente social, mermando el
principio de libre competencia, ya que la propia regulación legislativa permite la
concurrencia de las mismas sin que deba abandonarse la persecución de ese fin social,
pero como un elemento de la ejecución del servicio, y no como un elemento excluyente
ab initio de los agentes que pueden intervenir en la prestación del mismo en las propias
licitaciones mediante los criterios de adjudicación.
Quizás la única forma de proporcionar la prestación del servicio a todos los agentes es
que se proceda a educar a la sociedad y a la Administración que la ropa usada es un
residuo, y como tal un problema que empieza a tener dimensiones que pueden llevar a
un bloqueo del sector textil, y que en su gestión deben intervenir todos aquellos que en
cumplimiento de la normativa puedan proporcionar el servicio, incluyendo un fin social,
pero sin que el mismo sirva de veto.
103
104
105
El residuo textil del hogar como residuo urbano tiene en el caso español un carácter
diferencial respecto a otros países de la Unión Europea debido a que su crecimiento
actual y futuro está muy relacionado con el desarrollo de las grandes marcas Fast-
Fashion en España.
La evolución del sector textil, como indicábamos en el apartado primero, ha tenido como
una de sus características diferenciales, respecto a otros países europeos, la
concentración de la producción en grandes marcas situadas todas ellas en el concepto
«moda». La polarización del sector según el Informe 2016 del Observatorio de la Moda
Española23 es tan grande que, teniendo un número de compañías equiparable a Italia,
solo siete grandes marcas, lideradas por Inditex, Mango, Cortefiel y Desigual tienen
facturaciones superiores a 1.000 millones de euros; el resto de empresas tienen una
insuficiente masa crítica para dar un salto cualitativo (entre 50 y 150 millones de ventas)
y un gran número de pequeñas empresas que requieren de una mejor cultura
colaborativa para generar grupos que permitan tener una mayor capacidad de
negociación con proveedores, y logren el crecimiento de ventas y mejorar la rentabilidad
(p.16)
106
Este tipo de empresas, tiene su ventaja competitiva en el low-cost, según el
Observatorio de la Moda Española (2016):
107
Las principales marcas Fast-Fashion en España son:
108
Como señala ACME (2016) España es un imán para los operadores que pelean en la
franja más baja de ofertas y gangas. La entrada de empresas como la irlandesa
PRIMARK (segunda mayor cadena textil del mercado español por ventas), SHANA que
cuenta con más de 250 tiendas, así como los competidores de extremo oriente: OKEYSI,
empresa china que cuenta con 20 centros en España y el próximo desembarco de la
nipona UNIQLO, continuará generando una auténtica por la batalla en el
posicionamiento de mercado a través de la estrategia de precios.
Son muchos los que critican esta tendencia a la denominada como «moda desechable»
por su impacto global. Las condiciones laborales de los países en vías de desarrollo, el
impacto desde la perspectiva de la contaminación del agua y la utilización de productos
químicos como sustituto de las fibras naturales, son los ejes vertebrales de esas críticas.
Pero, también para muchos expertos, esta tendencia continuará porque el éxito del low-
cost está unido al concepto de «prosumidor», en el que el consumidor se convierte en
un sujeto activo, de tal manera que el éxito, como es el caso del Grupo INDITEX, radica
en su capacidad de obtener la información previa de lo que el consumidor desea
comprar.
109
Modelo tradicional en el que se necesitan más de 300 días desde que se diseña
un modelo, se hacen los patrones, se encarga el tejido, se fábrica y se procede
a su distribución.
Modelo híbrido, en el que se siguen las pautas tradicionales aunque se incorpora
unas producciones más cortas y más flexibles que garantizan la rotación de los
productos en la tienda.
Modelo basado en la diferenciación de prendas “básicas” y prendas
“oportunistas” en el que las primeras tienen una baja rotación en tienda y
aquellas otras que son susceptibles de rotar en ciclos mucho más cortos
atendiendo a las variaciones del mercado.
Modelo en Red: Este modelo está basado en la interconectividad, mediante un
proceso en el que las tiendas mandan información las preferencias de compra
del consumidor, al mismo tiempo que esta información se distribuye a través de
internet por un amplio número de empresas, encargadas de la producción,
distribución y venta. El resultado es que el ciclo de prendas oportunistas para la
empresa Zara es de dos semanas (p.110).
24“Mientras que el desgaste es definido como una pérdida de aspecto y una degradación objetiva
de la calidad del servicio prestado la obsolescencia es un desarreglo del valor de uso del artículo
debido no a su utilización sino a la evolución de la sociedad (Díaz de Rada)”. Citado en
BARREIRO A. M (sin fecha), Moda y sostenibilidad. Recuperado de:
http://www.fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3820.pdf (28/11/2016)
110
Fuente: EAE, 2015
111
Lo primero que debemos preguntarnos es si los fabricantes de ropa de conformidad con
la Ley son productores de residuos, y acudiendo al artículo 3 encontramos que lo son
cualquier persona física o jurídica cuya actividad produzca residuos, y rememorando
que se entendía por residuo teníamos que “lo era cualquier sustancia u objeto que su
poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar”, especificando la
propia norma que la ropa además es un “residuo doméstico”. Por lo tanto, entendemos
que a priori los fabricantes de ropa no son productores de residuos en base a las propias
definiciones contenidas en la norma respecto de las prendas que se ponen finalmente
a la venta, y sí que o serían de aquellos desechos que en la elaboración de las mismas
se generen, todo ello sin perjuicio de la responsabilidad ampliada del productor que más
delante abordaremos.
Con carácter previo debemos afrontar que los residuos necesitan un «modelo de
gestión» que se conforma a partir de las distintas fracciones de residuos recogidas de
forma separada, de la combinación de sistemas de recogida y de los tratamientos
posteriores, que han de ser acordes a estas fracciones garantizando la aplicación del
principio de jerarquía. Previamente se deben priorizar, siguiendo esta jerarquía de
gestión, las actividades de prevención que también formarán parte del ciclo de gestión
del producto-residuo.
112
ACTUACIONES DE PREVENCIÓN: la Ley de Residuos define la prevención como
el conjunto de medidas adoptadas en la fase de concepción y diseño, de
producción, de distribución y de consumo de una sustancia, material o
producto, para reducir:
- Acciones para evitar que los residuos, una vez generados, entren en los
circuitos de recogida: donación, intercambio, segundo uso y compostaje
doméstico.
113
MODELO DE SEPARACIÓN, que se caracteriza por el número y tipo de fracciones
a separar por el usuario en origen.
Vistos los diferentes modelos de gestión y en relación con las obligaciones de los
fabricantes de ropa, la normativa específica de cada flujo de residuos incluye las
obligaciones a las que quedan sometidos los productores de productos en relación con
los residuos que generan (normalmente la financiación de su gestión y el cumplimiento
de objetivos), así como la modalidad de cumplimiento de estas obligaciones.
114
exista implicación de los fabricantes de ropa en el establecimiento de un Sistema
Integrado de Gestión de Residuos (SIG), entendiendo este por aquel que se encarga de
la recogida, transporte, almacenamiento y el reciclado de los mismos, además de la
vigilancia de estas operaciones y de los lugares de descarga. Y por ello, no se está
proporcionando a la sociedad una respuesta colectiva de los agentes económicos ante
los temas medioambientales relacionados con el consumo de productos textiles,
logrando con ello el cumplimiento de los objetivos marcados por la Ley.
115
4. Establecer sistemas de depósito que garanticen la devolución de las
cantidades depositadas y el retorno del producto para su reutilización o del
residuo para su tratamiento en los casos de residuos de difícil valorización o
eliminación, de residuos cuyas características de peligrosidad determinen la
necesidad del establecimiento de este sistema para garantizar su correcta
gestión, o cuando no se cumplan los objetivos de gestión fijados en la
normativa vigente.
Estas posibles obligaciones para los fabricantes de ropa en la actualidad no han sido
desarrolladas, no siendo las mismas impuestas a los mismos, y caso de procederse en
tal forma debería llevarse a cabo mediante real decreto aprobado por el Consejo de
Ministros, teniendo en cuenta su viabilidad técnica y económica, el conjunto de impactos
ambientales (especialmente sobre la salud humana), y respetando la necesidad de
garantizar el correcto funcionamiento del mercado interior, lo cual hasta la fecha no ha
ocurrido.
116
gestión, los productores podrán dar cumplimiento a estas obligaciones contribuyendo
económicamente a dichos sistemas, de forma proporcional a las cantidades de producto
que pongan en el mercado y atendiendo a los costes efectivos de su gestión.
Los productores que opten por un sistema individual deberán presentar una
comunicación previa al inicio de las actividades, indicando su funcionamiento y las
medidas que aplicarán para el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la
responsabilidad ampliada. Esta comunicación se presentará ante el órgano competente
de la Comunidad Autónoma donde radique su sede social y se inscribirá en el Registro
de producción y gestión de residuos. Y los productores que opten por un sistema
colectivo para el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la responsabilidad
ampliada constituirán una asociación de las previstas en la Ley Orgánica 1/2002, de 22
de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, u otra entidad con personalidad
jurídica propia sin ánimo de lucro. Los sistemas colectivos ajustarán su funcionamiento
a las reglas propias de la figura jurídica elegida para su creación garantizando, en todo
caso, la participación de los productores en función de criterios objetivos, así como sus
derechos a la información, a la formulación de alegaciones y a su valoración, de
conformidad con lo que reglamentariamente se establezca.
117
3. Suministrar a las Comunidades Autónomas anualmente la información que
reglamentariamente se establezca relativa a los residuos gestionados, la
relación de las entidades o empresas, o en su caso de las Entidades locales,
que realicen la gestión de los residuos, así como un informe de los pagos
efectuados a estas entidades o empresas en relación con estas actividades.
118
En definitiva, al igual que hemos manifestado en el apartado cuarto, existiendo
herramientas normativas para poder establecer un modelo que obligue al productor de
residuos para que intervenga en la propia recogida del residuo, siendo un sistema
integral de gestión quien mejor garantice que así sea, en la práctica no se ha exigido
respecto a la ropa usada la configuración de un patrón que desde el propio productor
del residuo se establezcan obligaciones respecto a la gestión del mismo. En conclusión,
la ausencia del desarrollo normativo para exigir la responsabilidad ampliada del
productor y la de un sistema integral de gestión de residuos es la asignatura pendiente
en España, y desde el poder Legislativo debería avanzarse en establecer el régimen
que lleve a la exigencia de las mismas.
119
CONTENEDORES RECOGIDA EN LOS
MARCA MOTIVACIÓN
EN TIENDA HOGARES
Compra On line:
300 contenedores
Responsabilidad Social. SEUR a la entrega
entre España
ZARA25 Convenio con CÁRITAS recoge la bolsa de
Portugal y UK.
ropa.
Descuento por compra. 5 €
de descuento por compras Si No
H&M26
superiores a 30€
Responsabilidad social:
Lanzamiento de un
Sí No
MANGO27 proyecto piloto con
KOOPERA de reciclaje
Este tipo de intervenciones como hemos indicado a lo largo de este informe consolida
una de los debates planteados por la Plataforma de Organizaciones de Acción Social
(POAS 2015b) respecto al futuro del Tercer Sector de Acción Social respecto a su
relación con el Estado y con las empresas.
Las grandes organizaciones sociales facilitan una mayor relación con el Estado
a la hora de canalizar las demandas y negocias programas con las TSAS, pero
este tipo de actuaciones puede conllevar una lógica corporativista que no tenga
en cuenta las demandas de las organizaciones sociales de tamaño medio.
120
Todos estos aspectos señalados se encuentran en el debate sobre el futuro del residuo
textil urbano ya que dependerá, en gran medida, del papel que jueguen las grandes
marcas fast-fashion en su relación con las organizaciones sociales, el Estado y las
empresas privadas.
121
122
123
Este apartado lo dedicamos a analizar el comercio de la ropa usada española en un
mercado global. La pregunta que nos hacemos es: ¿dónde va la mayoría de la ropa que
desechamos los hogares españoles? Debemos tener en cuenta que, como hemos
indicado en diferentes ocasiones, la relación entre la oferta de ropa usada y la demanda
interna de reutilización presenta un importante gap por la sobreabundancia de oferta.
Los excedentes alcanzan cuotas próximas a un 70% del total de ropa que se reutiliza y
esta ratio aumentará, a medida que mejore la eficacia de la recogida y continué el
incremento del volumen de prendas compradas low-cost.
En este apartado, analizamos los flujos del residuo textil según la clasificación realizada
por el Ministerio de Industria y Competitividad referido al comercio exterior:
124
6.1 EXPORTACIONES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y PAÍS DE DESTINO.
GRUPO 6309.
Las exportaciones de ropa usada alcanzan una cifra acumulada en noviembre de 2016
superior a 36.000 toneladas, suponiendo un crecimiento del 25% respecto al mismo mes
del año 2015. Estos datos, teniendo en cuenta las cifras medias que se destinan a la
venta y a reutilización, nos aproximan a una cifra total de textil reutilizado de 100 millones
de kilos al año de recogida.
También se confirma que el sector está en expansión y que, dado la importancia de las
organizaciones vinculadas a Cáritas-Koopera, dada su cuota de mercado de recogida
en las corporaciones locales, su actividad exportadora es relevante.
Debemos destacar la relevancia que para el sector del reciclaje textil continúa teniendo
la Comunidad Valenciana, ya que su actividad exportadora alcanza el 49.8%. También
125
debemos destacar la importancia de Cataluña y el País Vasco muy superior al resto de
comunidades.
Respecto al destino de ropa usada española, y según los datos facilitados por el
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, es Togo el país que lidera las
importaciones de ropa en el año 2016 con un incremento del 46,70% respecto al mismo
periodo del año 2015, seguido por los Emiratos Árabes con un crecimiento del 102,20%.
Los motivos que justifican el importante volumen de kilos de Togo es que el producto
demandado es de una muy baja calidad, lo que genera un importante impacto ecológico
del residuo no tratado en la zona importadora.
126
Fuente: Ministerio de Economía, industria y competitividad
127
Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad
128
Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad
Como conclusión de este apartado, debemos resaltar la importancia del residuo textil
doméstico español en un mercado global. El comercio de ropa usada en el mercado
internacional es el principal fin de la ropa desechada en los contenedores de la vía
pública. Las implicaciones que tiene, a nuestro juicio son:
129
inserción social) y con un relevante impacto ecológico debido a que su destino
irá a incineración o vertedero.
130
131
1. La ropa y el calzado usado son los grandes olvidados de los residuos urbanos
españoles, su falta de reconocimiento diferencial, como una fracción
independiente; la escasez de una regulación sobre su valorización y la falta de
datos sobre su trazabilidad desde su salida de los hogares, hacen que podamos
calificarlo como el gran ausente en las estadísticas oficiales de las
administraciones públicas.
2. Un análisis de la tendencia futura del residuo textil para los próximos años
requiere un enfoque holístico que integre al conjunto de stakholders que
participan en el mismo.
6. Desde los objetivos marcados por el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos
(PEMAR) 2016-2020, se requieren importantes actuaciones estratégicas por
parte de las administraciones públicas respecto al residuo textil. Las más
relevantes son:
a. La aplicación del “principio de jerarquía”.
b. La importancia de una regulación común por parte de las administraciones
locales.
132
c. Mejorar la eficacia en la recogida separada con el objetivo de alcanzar una
cifra de 490 millones de kilos recuperadas en el año 2020.
d. El desarrollo de un sistema de medición de carácter nacional, mediante un
proceso “bottom-up” que permita conocer las grandes cifras del sector.
9. Del análisis del trabajo de campo sobre las capitales de provincia española se
puede concluir:
a. La media de ropa desechada que se destina a los contenedores españoles
oscila, según comunidad autónoma, en un intervalo de 1.5-2,5 kg. persona
año.
b. El porcentaje de ropa usada que se gestiona mediante contenedores de
ropa alcanza un porcentaje del 20 al 25% de la ropa usada destinada a
vertedero.
c. Existe una importante disparidad en las capitales de provincia respecto al
ratio: contenedor/ número de habitantes.
d. La valorización del residuo textil del hogar toma las siguientes magnitudes:
- El 50 al 60% de la ropa recuperada se reutiliza.
- El 30 al 40% se valoriza.
- El 15 al 20% se considera impropio (vertedero).
10. Del total de las ciudades españolas capital de provincia, el 70% de las mismas
es gestionada por el Tercer Sector de Acción Social (TSAS) frente al sector de
empresas mercantiles privadas (20%). El resto corresponde a ciudades que no
tienen regulado mediante contenedores en la vía pública la recogida separada.
133
11. Dentro del sector TSAS, las organizaciones vinculadas a la “marca Cáritas”
gestionan el 81% de la actividad en las capitales de provincia españolas.
12. Los canales comerciales de las TSAS del residuo textil en el ámbito de la
reutilización alcanzan una cifra del 50% de la cantidad recuperada. Más del 40%
se destina a la exportación.
13. Las grandes marcas fast-fashion son un actor clave en el futuro del sector del
reciclaje textil urbano. Por los siguientes ámbitos:
a. Estrategia Comercial: la guerra de precios por el mercado low-cost ha
provocado un cambio en los hábitos del consumo. Comprar ropa barata ha
dejado de ser un estigma en los hogares españoles.
b. Estrategia Productiva. La moda rápida, ha aumentado la cantidad de
productos “oportunidad”, lo que supone una reducción del ciclo de vida de
productos y en consecuencia un incremento del volumen de prendas
desechadas.
c. Estrategia de Marketing-social: Las grandes empresas fash-fashion, han
iniciado importantes acuerdos (inversión social) con grandes
organizaciones sociales que posean una “marca” de prestigio. El objetivo
es mejorar la reputación ética y medioambiental de sus estrategias
productivas.
15. En los próximos años se abrirá un intenso debate sobre un consumo más
responsable, donde la moda rápida es uno de los aspectos principales. El
desarrollo de en un marco regulatorio de «Responsabilidad ampliada del
productor del producto» es uno de los aspectos esenciales en el marco de
nuestros compromisos y responsabilidades con la política conjunta de la Unión
Europea.
134
17. El reciclaje textil se convertirá en los próximos años en un modelo de referencia
de una economía del siglo XXI en el que las fronteras entre sector empresarial
privado, sector público y sector social tienden a diluirse.
135
136
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.acotex.org/documentacion/news_160525_el_comercio_textil_2015.pdf
(16/01/2017).
GABARDA, A. (2014). El papel: veintidós siglos de historia y ¿ni uno más?. Castellón:
Universitat Jaume I. Disponible en:
137
http://bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2015/01/EL-PAPEL_2.pdf
(20/01/2017).
138
http://www.minetad.gob.es/es-
ES/IndicadoresyEstadisticas/Presentaciones%20sectoriales/Textil%20y%20confecci%
C3%B3n.pd (29/11/2016)
— (2015 b) Análisis prospectivo sobre los retos actuales y futuros del Tercer Sector
de Acción Social. Recuperado de:
http://www.plataformaong.org/ciudadaniaactiva/tercersector/analisis_prospectiv
o_retos_del_TSAS_parte_2.pdf (02/01/2017)
SOJO, F.J. (sin fecha) “Evolución y mejora en la competitividad de las empresas del
sector textil y confección”. En Revista de Economía Industrial, nº 385, pp.39-45.
Recuperado de:
http://www.minetad.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/
RevistaEconomiaIndustrial/385/Francisco%20Jos%C3%A9%20Sojo%20Calvo%20(1).
pdf (11/12/2016)
139
140
141