República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Colegio Universitario de Enfermería
“Cruz Roja Venezolana”
3er Semestre Sección “A” turno: AM
Catedra: Farmacología
FARMACOLOGÍA
PROFESOR: INTEGRANTES:
Alburjas P. Georgina
Prof. Vielma Luis Alcántara B.Lisyith
Colmenares S. Joalymar
Del Castillo J. David
Delgado T. Darianna
CCS, 14 DE JULIO DEL 2022
Introducción.
Hay fármacos que también pueden alterar el funcionamiento del encéfalo o del resto
del cuerpo, y producir cambios en el estado de ánimo, la conciencia, los pensamientos, los
sentimientos o el comportamiento. Saber en qué casos y a qué pacientes van destinados
cada grupo de fármacos, sus indicaciones, contraindicaciones y forma de administración de
los mismos, forma de prepararlos, vías, compatibilidades e incompatibilidades, efectos
secundarios, efectos adversos… son factores de vital importancia que enfermería debe
conocer ya que son las más cercanas al paciente en un centro hospitalario, la historia
evolutiva de los fármacos, que es un placebo, efectos de estos, los tipos de placebo y como
podemos diferenciarlos son los puntos que estaremos desarrollando.
La Farmacología.
La farmacología es la ciencia que estudia los productos farmacológicos o sustancias
químicas abarcando los efectos biológicos, su composición, sus fuentes y sus propiedades
químicas. La palabra farmacología proviene del griego pharmacon que se refiere a los
fármacos y una variante del sufijo -logos que significa ciencia.
La farmacología se encuentra dentro del campo de la biomedicina ya que estudia los
efectos biológicos y la efectividad que los fármacos tienen sobre las personas en el
tratamiento de un problema médico específico. Además, abarca también otras áreas como la
farmacia, enfermería, odontología y medicina veterinaria.
La farmacología también es responsable de testear los fármacos para medir el nivel de
toxicidad o potencialidad en su valor terapéutico.
Dentro de la farmacología existen otras especialidades como lo son: La
farmacodinamia que estudia cómo los fármacos afectan un organismo; La farmacocinética
que estudia cómo el organismo reacciona frente a los fármacos; La farmacología
terapéutica se encarga de estudiar los productos químicos en relación a el estado
inmunológicos, biológicos, microbiológicos, biológicos y conductuales que influyen sobre la
enfermedad; La neurofarmacología que estudia las sustancias químicas que afectan el
sistema nervioso central y por ultimo, La farmacología molecular que estudia las
características bioquímicas y biofísicas entre la relación entre el fármaco y el organismo.
La Farmacología es una ciencia multidisciplinaria que surgió en el siglo XIX,
originalmente como una rama de la fisiología experimental y después como una ciencia
independiente dentro la medicina, que en el transcurso de los años ha contribuido de forma
decisiva a los descubrimientos que permiten entender las funciones normales del organismo.
Su utilidad precisa además del conocimiento de la fisiopatología de las enfermedades, lo que
le permite modificar su evolución natural. Por tanto, la farmacología se apoya en todos los
métodos que puedan permitirle llegar a esa finalidad, como son, por ejemplo, los derivados
de la bioquímica, la fisiología, la inmunología, la biotecnología, la química orgánica y la
analítica, la farmacia galénica, la microbiología y muchas otras técnicas imprescindibles para
conocer el paso de los fármacos por el organismo (farmacocinética) y sus efectos biológicos
(farmacodinamia) en el medio experimental y clínico.
En muchos casos, además, la complejidad de los efectos terapéuticos e indeseables
de los fármacos conlleva la utilización de métodos epidemiológicos. Lógicamente también los
recientes avances en genómica tienen aplicabilidad en la farmacología.
El primer instituto de farmacología fue fundado en el año 1847 por Rudolf Buchheim
en la Universidad de Dorpat en Estonia. Rudolf Buchheim era profesor de medicina médica
pero quiso introducir el estudio de la acción fisiológica de los fármacos que él enseñaba por
una ciencia experimental diferente: la farmacología.
Historia Evolutiva de la farmacologia.
La historia de la farmacología es rica y excitante, plagada de descubrimientos
accidentales y producto de investigaciones destacadas. Esta historia comenzó
probablemente cuando se empleó por primera vez un vegetal para aliviar los síntomas de
una enfermedad.
Considerando la farmacología en su sentido moderno, su historia a nivel mundial se
limita al corto periodo de ciento cincuenta y ocho años que se inicia a mediados del siglo XIX,
con lo que a continuación se describe como farmacología experimental y que se prolonga
hasta nuestros días. Sí, por el contrario, se emplea una acepción más amplia que define la
farmacología como la ciencia dedicada al estudio de todos los aspectos de los
medicamentos, debemos remontarnos a los albores de la humanidad. En tal sentido, la
historia de la farmacología puede dividirse en las etapas siguientes:
1. La protofarmacología: desde la remota antigüedad hasta el rechazo de la obra
galénica en el siglo XVI. La primera referencia registrada de la palabra farmacología se
encontró en un texto de 1693 titulado Pharmacología sen Manuductio adand Materiam
Medium, de Samuel Dale. Antes de esta fecha, el estudio de las plantas medicinales se
denominaba Materia Médica, un término que se mantuvo hasta principios del siglo XX.
La farmacología como disciplina independiente se reconoció de forma oficial en 1847,
cuando se estableció en Estonia el primer departamento de farmacología. John Jacob Abel,
considerado el padre de la farmacología estadounidense gracias a muchas contribuciones,
fundó el primer departamento de farmacología de EEUU en la Universidad de Michigan en
1890.
Destacan otros textos médicos de procedencia diversa y determinados fármacos de la
civilización egipcia que se utilizaron durante siglos. La civilización griega introduce el término
fármaco y define una nueva concepción de enfermedad. En esta época se instaura la
doctrina de Galeno, la que persistirá hasta el Renacimiento.
2. El periodo de transición de la farmacología: desde el siglo XVI hasta mediados
del siglo XIX. Constituye el lento establecimiento de los cimientos de la farmacología
moderna. Se caracteriza por un predominio inicial de los derivados de las plantas. Aparecen
las farmacopeas y se rompe con la tradición galénica, a través de Paracelso, un médico
Suizo llamado Pillipus Aureolus Theophrastos Bombast von Hohenheim. Destaca el
nacimiento de la química moderna y el aislamiento de principios activos como la morfina
(Serturner, 1806).
3. La farmacología experimental: desde mediados del siglo XIX a mediados del siglo
XX. Los fisiólogos F. Magendie y C. Bernard introducen el empleo de fármacos como
herramientas terapéuticas, y más tarde Buchheim en 1860 crea el primer Instituto de
Farmacología. Todo esto facilita el nacimiento de la farmacología experimental con
Schmiedeberg; culminando esta etapa con el primer quimioterápico, el Salvarsán,
descubierto por Paul Ehrlich en 1910, llamándose a este producto el Arsénico que salva.
En el siglo XX, el ritmo al que cambiaban todas las áreas de la medicina aumentó
exponencialmente. Los farmacéuticos ya no necesitaban confiar en laboratorios y lentos
procesos para extraer los principios activos de los escasos productos naturales; podían
sintetizar fármacos en el laboratorio. Se podían sintetizar y probar cientos de nuevos
fármacos en un periodo de tiempo relativamente corto y, lo que es más importante, se logró
comprender cómo actúan los fármacos identificando sumecanismo de acción a nivel
molecular.
4. El periodo moderno: aunque no está clara la fecha exacta, se cree que la
farmacología moderna despuntó a principios del siglo XIX. En esa época, los químicos
hacían notables progresos extrayendo sustancias específicas de complejas mezclas, lo que
permitió aislar diversos principios activos como la morfina, la colchicina, el curare, la cocaína
y otras sustancias farmacológicas de origen natural.
Otros descubrimientos son el de las Sulfamidas en 1932 y de la Penicilina por Chain,
Florey y Fleming en 1941, pasando por la denominada revolución terapéutica, hasta la
aparición de los primeros fármacos biotecnológicos, en la década de los 80.
5. La época actual: desde 1980 hasta el presente, se caracteriza por la aplicación
de nuevos métodos de obtención de medicamentos, incluida la aplicación de las técnicas de
biología molecular en el estudio de nuevas posibilidades terapéuticas y el amplio desarrollo
de la farmacología molecular y la genómica. En conclusión, la actual práctica de la
farmacología es extremadamente compleja y más avanzada si se la compara con su historia
inicial o primitiva, y su principal propósito es centrarse en el paciente y mejorar su calidad de
vida.
El placebo.
Se define como placebo como toda sustancia que carece de actividad farmacológica
pero que puede tener un efecto terapéutico cuando el paciente que la ingiere cree que se
trata de un medicamento realmente efectivo. Esta acción curativa o de mejoría resultante es
lo que se denomina efecto placebo. Lo contrario del efecto placebo recibe el nombre de
efecto nocebo.
Los placebos son sustancias o intervenciones inactivas que se usan principalmente
en ensayos clínicos controlados para comparar sus efectos con los de fármacos
presuntamente activos.
Efecto Placebo.
El efecto placebo es el conjunto de efectos sobre la salud que produce la
administración de un placebo, que puede ser en forma de pastilla, una terapia, la
automedicación o una simple afirmación sin ningún motivo científico, como puede ser la fe o
la esperanza, que reflejan un cambio positivo en la persona que lo está llevando a cabo, y
que no se deben al efecto específico de ningún acto médico o psicoterapéutico.
En investigación médica, el efecto placebo aparece en diferentes situaciones y
depende del grado de sugestión. Los placebos más comunes incluyen pastillas de azúcar,
infusiones y cirugías placebo, pudiendo ser también cualquier otro procedimiento en el que
se da información falsa al paciente. Los efectos positivos del placebo desaparecen cuando
se informa a los pacientes de la realidad del medicamento que están tomando.
También es el causante de que funcionen los métodos de la medicina no
convencional, en que los pacientes se curan solo si creen en la curación, no porque el
método aplicado sea siempre efectivo contra esa enfermedad. No obstante, en la efectividad
de los tratamientos de la medicina convencional se debe en parte al efecto placebo, de ahí
que en todos los ensayos clínicos deba tenerse en cuenta este efecto para valorar la eficacia
real del medicamento o terapia en estudio. Las terapias no convencionales deberían
someterse al mismo cribado y filtros experimentales para valorar el efecto real de las
mismas.
Es importante entender que el efecto placebo no es sólo una mejora imaginada
cuando creemos que recibimos un medicamento. Tradicionalmente, el efecto placebo tenía
una reputación negativa. Sin embargo, durante la última década, los investigadores han
investigado el efecto placebo en sí. Han demostrado que los placebos pueden desencadenar
cambios biológicos reales en el cuerpo, incluido el cerebro y que el efecto placebo
desempeña un papel cada vez que recibimos un tratamiento médico. El efecto placebo no
sólo ocurre cuando se administra un tratamiento falso, sino que es parte de todos los
procedimientos médicos. Se desencadena por la presencia de la bata blanca y otros
símbolos de autoridad médica, sugerencias verbales de mejora y experiencias previas con un
tratamiento. Los clínicos o psiquiatras pueden mejorar el resultado de una intervención
médica al optimizar la contribución del efecto placebo.
Uso del placebo.
El uso más importante de los placebos dentro de la práctica clínica actual es el de los
ensayos clínicos controlados. En las investigaciones de laboratorio y en la fase de ensayos
clínicos con fármacos la población en la que se prueba el efecto del fármaco se divide en dos
grupos seleccionados aleatoriamente (muestra), de modo que uno de ellos recibe la
medicación (grupo experimental) y otro recibe una sustancia inerte o placebo (grupo control).
Si el fármaco es efectivo, los resultados correspondientes al grupo experimental muestran
diferencias estadísticamente significativas respecto de los resultados obtenidos en el grupo
control.
Los pacientes que se incluyen en los ensayos clínicos controlados reciben mucho más
que una sustancia farmacológicamente inerte. Muchas veces estos enfermos presentan una
evolución mejor que el resto de pacientes no incluidos en el ensayo y a veces tan buena o
mejor que los pacientes incluidos en el brazo experimental.
El placebo significa también en la psicología la mejora de un paciente con déficit
mental. Es la incapacidad para asumir sus defectos físicos.
Tipos de placebos.
Se distinguen al menos dos tipos distintos de placebos:
• Los placebos puros, que están constituidos por sustancias inertes de las cuales se
conoce que no poseen en sí mismas ninguna acción ni efecto farmacológico (un ejemplo es
la lactosa o el almidón). Al placebo puro también se le denomina placebo inactivo.
• Los placebos impuros, que contienen alguna sustancia con cierta actividad
farmacológica, pero irrelevante para la condición tratada. La administración de preparados
minerales, extractos de hierbas o vitaminas a dosis muy bajas para la terapia del cáncer
constituyen un posible ejemplo de la utilización de un placebo impuro. Al placebo impuro
también se le denomina placebo activo. Mientras que el uso de placebo puro o inactivo es la
norma en investigación clínica, en la asistencia clínica lo habitual es el uso de placebo
impuro o activo.
Debe tenerse en cuenta que, en muchas ocasiones, las sustancias consideradas
como inertes, en realidad no lo son tanto. Así, podemos observar en algunos casos que la
lactosa es capaz de provocar reacciones gastrointestinales objetivas en personas con
intolerancia a este ingrediente. Esto debe considerarse con el fin de evitar una falsa
interpretación de los resultados.
La respuesta al placebo puede utilizarse, en ocasiones, como arma terapéutica, pero
nunca como medio de diagnóstico diferencial de las enfermedades reales o ficticias.
Conclusión.
Después de tener información de los placebos puedo decir que se usan en ensayos
clínicos controlados, estos siguen siendo una herramienta a tener en cuenta ya que puede
tener un efecto terapéutico cuando el paciente que la ingiere cree que se trata de un
medicamento realmente efectivo. Aunque los placebos suelen considerarse fisiológicamente
inactivos, a veces pueden presentar ciertos efectos, tanto beneficiosos Como nocivos estos
pueden ser de dos tipos puros o impuros. Una de las principales responsabilidades de los
enfermeros y las enfermeras durante su trabajo diario es la correcta administración de
fármacos.
Bibliografía.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-
67762015000200017
https://farmacologiageneral.sitios.fcm.unc.edu.ar/historia/
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/
enfermedades-y-trastornos/pruebas-y-diagnosticos/placebo-que-es.html
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/farmacolog%C3%ADa-cl
%C3%ADnica/conceptos-farmacoterap%C3%A9uticos/placebos