0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas3 páginas

Caso Esposito Jurisdiccion Contractual

Este caso trata sobre una disputa entre una empresa exportadora argentina y una compradora francesa por incumplimiento de pago en una operación de compraventa internacional de mercaderías. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial de Buenos Aires declara la jurisdicción concurrente de los tribunales argentinos para entender en el litigio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas3 páginas

Caso Esposito Jurisdiccion Contractual

Este caso trata sobre una disputa entre una empresa exportadora argentina y una compradora francesa por incumplimiento de pago en una operación de compraventa internacional de mercaderías. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial de Buenos Aires declara la jurisdicción concurrente de los tribunales argentinos para entender en el litigio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ANTONIO 

ESPÓSITO E HIJOS S.R.L. C. JOCQUEVIEL DE VIEU.


CNCom., sala E, 10/10/85 - La Ley, 2006, pp. 27-29, en ED 121-71, en JA 1986-
IV-196

2º instancia.- Buenos Aires, octubre 10 de 1985.-


Considerando: Apela la actora la resolución de fs. 186/187 que acogió la
excepción de incompetencia interpuesta por la demandada a fs. 162/163. Expresa
agravios en el memorial de fs. 191/194, respondidos por la contraparte a fs.
195/196.
A fin de resolver la cuestión relativa a la competencia corresponde atenerse a la
naturaleza de las pretensiones deducidas en la demanda (art. 5, par. 1º, Código
Procesal) en cuanto exhiben seriedad. La relación sustancial que dio origen a la
controversia es una compraventa internacional de mercaderías, convenida con
cláusula FOB Buenos Aires (reconocimiento de la demandada a fs. 195/196). La
actora -exportadora- domiciliada en la República Argentina, interpone demanda
por incumplimiento de la obligación de pago del precio por parte de la compradora,
domiciliada en Francia.
1. Las cuestiones de jurisdicción internacional están resueltas por normas
específicas de fuente convencional o interna, o por normas derivadas de la
competencia territorial interna, o por la jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, elaborada para la resolución de cuestiones de competencia.
Con Francia no hemos suscripto tratado alguno al respecto y no cabe recurrir a las
reglas de integración analógica toda vez que en materia de contratos
internacionales, contamos con normas específicas de jurisdicción internacional,
incorporadas a la legislación de fondo, a saber: los arts. 1215 y 1216 del Código
Civil.
Del juego de dichos artículos, resulta que el Juez Nacional es competente: a) si el
contrato debe ser cumplido en la República -aun cuando el deudor se domicilie en
el extranjero- y b) si el domicilio del deudor se encuentra en la República.
Por lo tanto, de las normas se infiere la jurisdicción concurrente del juez del país
del domicilio del deudor, y del juez del país de cumplimiento del contrato (Cfr.
Berta Kaller de Orchansky, "Derecho internacional privado", p. 421, ed. 1984).
2. Corresponde precisar el lugar de cumplimiento del contrato de autos. En los
contratos sinalagmáticos, como la compraventa internacional, donde hay
prestaciones a cumplirse por ambas partes, es la prestación característica la que
localiza el contrato con un sistema jurídico. Tal la directiva de precisar "lugar de
cumplimiento" atendiendo a "la naturaleza de las obligaciones" emergentes del
contrato (art. 1212, Código Civil).
En el caso de la compraventa, la prestación funcional del contrato es la entrega de
la cosa que se transfiere en propiedad, esto es, la prestación no dineraria: la del
vendedor (Goldschmidt, W., "Derecho internacional privado", p. 395, ed. 1982;
Boggiano, A., "Derecho internacional privado", t. II, p. 719; Batiffol-Lagarde, "Droit
International Privé", t. II, ed. 1983, "la prestación pecuniaria no es considerada
característica en el caso de la venta", p. 293, núm. 581).
En el sub judice se ha pactado la cláusula FOB Buenos Aires. El agravio central
del recurrente reside en que la a quo no meritúa esta modalidad de la operación,
que significa la designación por los contratantes del lugar de cumplimiento de la
compraventa. Por su parte, la demandada, considera irrelevante la cláusula FOB a
efectos de resolver lo relativo a la competencia.
Por la venta FOB Buenos Aires las partes acuerdan una serie de obligaciones,
entre ellas la entrega de la mercadería a bordo del buque designado en el puerto
de embarque convenido. Si ese lugar de entrega coincide con el domicilio de
alguno de los contratantes (en este caso, el vendedor), dicho lugar debe juzgarse
decisivo para la localización del contrato.
3. Sin embargo, una cosa es "lugar de cumplimiento" a los fines de localizar el
contrato eligiendo el derecho aplicable, y otra cosa es fijar el "lugar de
cumplimiento" a los efectos de la jurisdicción internacional de los jueces
argentinos.
A los fines procesales, el "lugar de cumplimiento" del art. 1215 del Código Civil,
debe designar localizaciones evidentes a fin de que las partes puedan prever los
foros ante los cuales pueden ser llevados a litigar en caso de conflicto. Por eso, la
doctrina entiende que lugar de cumplimiento a los efectos procesales, es cualquier
lugar de cumplimiento del contrato, sea o no el que se refiere a la prestación
característica (Goldschmidt, W., "Derecho internacional privado", p. 396, ed. 1982;
Boggiano, A., "Derecho internacional privado", t. II, p. 214).
En el presente se acciona por cobro del precio, es decir, por falta de cumplimiento
de la prestación a cargo de la compradora demandada. En cambio, la vendedora
ha cumplido con su obligación de entregar la mercadería FOB Buenos Aires. La
demandada arguye que debe litigarse ante los jueces del país donde debe
cumplirse la obligación reclamada. Sin embargo, esta jurisdicción no es excluyente
sino que concurre con la jurisdicción del juez de otro lugar de ejecución del
contrato y con la del juez del domicilio del deudor (arts. 1215 y 1216, Código Civil).
Se trata de foros concurrentes y no se advierte fundamento para privar a la actora
de la jurisdicción -concurrente- del país donde debió cumplir (y cumplió) la
prestación a su cargo, "castigando" con este criterio al contratante cumplidor
(siempre en los términos provisorios de esta etapa procesal y al solo efecto de
dilucidar la competencia).
A mayor abundamiento cabe señalar que puede admitirse la jurisdicción de los
jueces del país cuyo derecho es aplicable a la materia del juicio (forum causae).
En autos, la relación sustancial es una compraventa internacional de mercaderías;
los conflictos que se originen relativos a las obligaciones de cualquiera de los
contratantes deben regirse por la ley argentina, conforme a lo argumentado en el
apartado 2. Y esto es así, conforme al derecho argentino y también conforme al
derecho francés que soluciona el punto de manera coincidente (Cfr. Batiffol, H.-
Lagarde, P., "Droit International Privé", t. II, núm. 581 y notas 1 y 2, y la
jurisprudencia allí citada, ed. 1983, París).
No se advierte razonabilidad en someter a tribunales extranjeros una cuestión que,
conforme a los sistemas jurídicos involucrados -Argentina y Francia- debe
gobernarse por la ley argentina. En conclusión los jueces de la Nación tienen
jurisdicción internacional concurrente para entender en la controversia.
Por lo expuesto, y oído el Fiscal, se resuelve: 1) revócase la resolución de fs.
186/187; 2) recházase la excepción de incompetencia articulada a fs. 162/163 y
consecuentemente, declárase la jurisdicción de los tribunales del fuero para
entender en la controversia. Las costas de ambas instancias se imponen a la
demandada, vencida (art. 69, Código Procesal).- J. M. Garzón Vieyra. R. A.
Ramírez. H. A. Guerrero.

PREGUNTAS:
1) Breve relato de los hechos del caso
2) ¿Cuáles son los elementos que identifica relevantes para afirmar que
se trata de un caso iusprivatista multinacional?
3) ¿Qué doctrina emerge de esta sentencia en materia de jurisdicción
contractual internacional? Fundamente,
4) Vincule los argumentos vertidos en el párrafo anterior con las normas
actualmente vigentes en nuestra fuente interna y convencional.
Fundamente.

También podría gustarte