HABITABILIDAD - JOHN ARANGO - El Mueble Como Estructurador de La VIV Mod
HABITABILIDAD - JOHN ARANGO - El Mueble Como Estructurador de La VIV Mod
EL MUEBLE
Arango Flórez, John, El Mueble como Estructurador del Tesis para optar al título de
Espacio en la Vivienda Moderna, Universidad Nacional Magister en Arquitectura
de Colombia, Medellín, 2012, 146p.
Directrora: Arquitecta, PhD. Cristina Vélez
Universidad Nacional de Colombia
Medellín - 2012
A Naty por su cariñosa paciencia
INTRODUCCIÓN EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
6 7
ÍNDICE
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
[…], todo espacio despojado de sus muebles parecerá muerto.
La mayor parte de los objetos que generalmente son tratados
aparte, en una historia de las artes decorativas, pertenecen
totalmente a la arquitectura, ya que son los que, precisamente,
le confieren su existencia emocional e intelectual.
Paul Frankl1
1 Paul Frankl, “IV Fases evolutivas de la intensión del propósito” en: Principios fundamentales
de la historia de la arquitectura, el desarrollo de la arquitectura europea: 1420 1900, Barce-
lona, Editorial Gustavo Gili, 1981, pp. 213-246.
INTRODUCCIÓN EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
10 11
Se pretende entonces, mostrar el papel fundamental que jugaron es- la existencia de este mobiliario.”4 Postura de la que interesa la manera en
tos muebles en la construcción del espacio de la vivienda moderna; cuanta que la arquitectura se relaciona con los modos de vida entendiendo estos en
dependencia tienen los muebles del espacio y los espacios de los muebles y su dimensión ritual y cómo estos ritos pudieron dar forma al espacio moder-
si estos definen los lugares en el sentido aristotélico2, es decir, si los mue- no.
bles, al entenderse como “lugares” o campos espaciales, definen y crean el Y también Giulio Carlo Argan quien dice que “[...]. Puede afirmarse
espacio de la modernidad. Adolf Loos en su texto “La supresión de los mue- que el gran descubrimiento de la arquitectura moderna es la sustitución
bles” amplía la cuestión: del módulo-medida por el módulo-objeto.”5 Y cuya postura complementa
el papel de los objetos en el espacio entendidos más como moduladores
[...].Sólo pueden ser modernos los muebles que son movibles, todos del mismo y establece la diferencia entre el objeto como medida “módulo
los muebles que están adosados de manera fija a la pared no pue- medida” propio del Renacimiento y el objeto como modulador del espacio,
den considerarse muebles verdaderos. […] Las paredes de una casa “módulo objeto” propio de la modernidad. El objeto así ya no es concebido
pertenecen al arquitecto. Puede hacer con ella lo que le plazca; y lo
cuantitativamente sino cualitativamente, es decir que estos no están ahí sólo
mismo que sucede con las paredes, también pasa con los muebles
que no son movibles. No deben aparecer muebles, son parte de la
para permitir ver la gradación del espacio métrico sino que ellos establecen
pared y no poseen vida propia.3
nuevas relaciones entre el espacio y sus habitantes, cambian la “curvatura
del espacio”6.
Así entonces, interesan aquellas hibridaciones a medio camino entre También se tratará de ver si estas posturas son válidas para toda la
mueble e inmueble que por su posición, también intermedia, entre el edificio arquitectura moderna o si son ejemplos aislados los que presentan esta sim-
y el usuario, soportan gran parte de las condiciones de habitabilidad, cali- biosis entre las estructuras portantes y estructuras blandas.
dad espacial, funcionalidad, dinámica, flexibilidad y estética de la vivienda El método que usa Robin Evans, en su texto “Figuras Puertas y
moderna y así, sirvieron de sustento proyectual y teórico a propuestas de pasillos”7 para rastrear los modos de vida en la arquitectura ha sido de gran
algunos arquitectos en los albores del siglo XX. ayuda para este trabajo. Lo que interesa es como Evans a partir de los pla-
Las relaciones entre la arquitectura moderna y las actividades que al- nos y la relación que él establece con la pintura y los relatos de la época, lo-
berga y como estas a su vez dependen de los muebles, son parte importan- gra reconstruir cómo se desenvolvían las acciones humanas en los espacios
te de este trabajo. Varios autores ya han tratado de establecer los puntos de
contacto entre estructura formal y modos de vida, entre espacio y actividad. 4 Paul Frankl, óp. cit. p 213
5 Giulio Carlo Argán, “Módulo Medida y Modulo Objeto” en: Proyecto y Destino, Caracas, Edi-
Se destaca de nuevo la posición de Paul Frankl, quien sostiene que “[...].El
torial Universidad Central de Venezuela, 1965, pp 81-89
sentido del espacio nace solamente de su moblaje, por lo que es un grave 6 El término “curvatura del espacio” fue utilizado inicialmente por Maurice Merleau-Ponty y
error pretender explicar la arquitectura en su sentido estético o histórico sin luego por Henri Maldiney para definir la manera en que interactuaban el espacio y las co-
sas en la percepción moderna del mundo. Aquí se usa esta metáfora para mostrar que los
2 “El espacio está reinsertado en los cuerpos en “forma de lugar”. Si el “lugar” aristotélico muebles que ocupan la arquitectura moderna pueden modificar cualitativamente el espacio
puede llamarse “espacio” es en cuanto equivale a un “campo” donde las cosas son particu- a su alrededor “[...]. Todo cambia cuando, con las geometrías llamadas no-euclídeas, se
larizaciones. El espacio emana de las cosas, pues fuera de él no es posible concebirlas y llega a concebir el espacio como una curvatura propia, una alteración de las cosas por el
éste no puede ser mero receptáculo vacío. Los lugares fundados por la estructura, por las solo hecho de su desplazamiento [...]. Se vuelve imposible distinguir rigurosamente el es-
superficies, por los objetos, son lo que predominan, de ellos emana el espacio. Son enton- pacio y las cosas en el espacio, la pura idea del espacio y el espectáculo concreto que nos
ces los lugares los que más que dirigir el espacio, lo crean. No hay espacio que fluya en el dan nuestros sentidos.”
vacío, pues lo que se denomina vacío, puesto que se opone a la materia, no es vacío, es Maurice Meleau-Ponty, Exploración del mundo percibido: el Espacio, Recurso electrónico:
espacio.” En: http://riff-raff.unizar.es/files/el_mundo_percibido.pdf
Cristina Vélez,De los ojos a las manos: Tocar el espacio, sin publicar, p. 201 7 Robin Evans, “Figuras, Puertas y Pasillos” en: Traducciones, Madrid, Editorial Pre-textos,
3 Adolf Loos, Ornamento y delito y otros escritos, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1972, 273p. 2005, pp 71-107
INTRODUCCIÓN EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
12 13
y lanzar hipótesis del sentido de esas estructuras espaciales en relación con visualmente. En la arquitectura moderna se buscan nuevas relaciones que
dichas actividades, develando los dispositivos arquitectónicos que las cons- se adecuan a nuevos modos de vida y comienzan asociarse más estrecha-
tituyen. El siguiente texto muestra bien que es lo que él persigue: mente unos espacios con otros gracias a muebles. La diferenciación entre
la co-habitación simultánea y sucesiva es fundamental, ya que la primera
Si algo describe una planta arquitectónica es la naturaleza de las re- implica el espacio y la segunda el tiempo. En la primera se integran dos, tres
laciones humanas […] pero lo que generalmente está ausente […] es o más actividades en una sola entidad espacial, hasta llegar al extremo de
como ocuparán las figuras humanas dicho espacio. […] Sin embargo, concebir la casa como un espacio total. En la segunda se desenvuelve las
si se amplía el círculo para recoger material que vaya más allá de
actividades en un mismo espacio pero de manera sucesiva, es decir el es-
los dibujos de arquitectura, seguramente uno podría esperar alguna
concordancia entre los tópicos del planeamiento de las viviendas y
pacio sufre una transformación, una metamorfosis, se pliega y se despliega
los modos comunes en los que la gente se coloca en relación los unos para albergar los ritmos, tanto diurnos como nocturnos, de sus habitantes.
con los otros. […]8 En tercer lugar se estudiará la relación entre los muebles y la opti-
mización del espacio, que pretende entender el papel de los muebles en la
Apoyándose, entonces, en la manera de encontrar las relaciones búsqueda moderna por la economía y eficacia de espacio doméstico. Te-
entre estructuras espaciales y modos de vida -pero ampliándola con testi- mas como la “existencia mínima” y llevar el arte a todos serán fundamenta-
monios fotográficos y de video- y complementándola con la búsqueda de las les, entonces factores como el confort, la vida práctica y la higiene también
relaciones entre forma corpórea y forma espacial establecida por Frankl9, contribuirán a esa búsqueda.
este trabajo podrá develar algunos de los dispositivos arquitectónicos que El cuarto capítulo estudiará la definición del espacio moderno a partir
hacen posible el desenvolvimiento de las acciones humanas en la vivienda de “campos” espaciales, que gracias a las relaciones relativas entre objetos
moderna. Pero se distancia de las aproximaciones de Frank y Evans en la lograron establecer “lugares” que dotaron de un carácter particular a cada
medida en que sólo se centrará en la relación entre el espacio moderno y actividad soportada por el espacio y la concepción del espacio a partir de las
los muebles que lo definieron. relaciones sensibles entre los elementos constitutivos, -muros, columnas,
Se abordaron entonces, los distintos capítulos buscando un orden pisos, techos, muebles, cortinas- entendidos estos como objetos y la vida
lógico en la descripción y análisis de los problemas y el la secuencia tem- que se despliega a su alrededor, algunas casas de Frank Lloyd Wright y
poral de la relación moderna entre mueble y espacio, desde los inicios en el Mies van der Rohe presentan esta situación al estar definidos por elementos
siglo XIX cuando aparecen los primeros dispositivos: Muebles empotrados cuya materialidad y posición convierte al espacio en un sistema de objetos,
en las cocinas o los muebles para ordenar y mantener oculta la intimidad del campos que definen lugares en el espacio sin dividirlo ni fragmentarlo.
hogar, además de objetos temporales como biombos que permitían reali- Y finalmente se tratará el tema: sobre la pareja indisoluble mueble-
zar varias actividades distintas en un mismo espacio, muros-mueble que arquitectura. Que revisará edificios donde los muebles no sólo definen
plantearon la primera evidencia de esta relación estrecha en la arquitectura espacios y modos de habitar sino que están integrados a la estructura por-
moderna. tante del edificio, hacen parte de la arquitectura, edificios en los cuales si se
Luego se hablará de los muebles como dispositivos unificadores del quitaran los muebles se vería desaparecer la arquitectura, donde el mueble
espacio lo que permite la co-habitación de actividades de manera simultá- mismo es el espacio.
nea o sucesiva; actividades que anteriormente se concebían separadas, de-
signándoles unos espacios bien diferenciados y separados tanto física como
Cama de salón, 1891. Las camas armario, ya conocidas en los siglos XVII y
XVIII, pretendían sustituir el dormitorio separado en muchas viviendas nor-
teamericanas de la época del mueble patentado. Finalmente sucumbieron
ante el gusto imperante y se extinguieron casi por completo, hasta revivir
en el Rommete. (Decorator and Furnisher. Nueva York, 1891) tomada de :
Sigfried Giedion, La mecanización toma el mando, p 444.
1 EL MURO - MUEBLE
10 Es quizá una paradoja pensar los muros útiles como muebles, más aún si los nom-
bramos como muebles fijos, una contradicción etimológica ocurre cuando a la palabra mue-
ble se califica con el adjetivo fijo, esto porque mueble viene del latín mobilis, que significa
móvil, entonces, decir que algo es fijo cuando la principal cualidad que se nombra es el mo-
vimiento parecería un error gramatical, pero más adelante se verá que dicha contradicción
será conciliada cuando se revisen algunos proyectos que aunque los empotran, se basan
en el carácter móvil de estos para dotar al espacio de la mutabilidad que los caracteriza.
Recurso electrónico: http://etimologias.dechile.net/?mueble
EL MURO - MUEBLE EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
16 17
(Derecha) Superficies de trabajo continuas: Cocina, por la misma época, para los arquitectos europeos era Estados Unidos el lugar
Catherine esther Beecher, 1896. Plano. Los fogones de donde se habían entendido, de manera más clara, problemas como la opti-
hierro fundido exigen una zona de protección y se encuan-
tran en una habitación aparte. (Catherine Beecher, The mización del espacios en pro de la higiene y el confort.
American Woman´s Home, Nueva York, 1869) tomada de:
Sigfried Giedion, La mecanización toma el mando, p 524 “[...]. En ningún otro lugar como en Estados Unidos se puede observar
mejor el proceso conducente a la misión actual de la mecanización,
(Abajo) Superficies de trabajo continuas:Centro de prepara-
ya que allí fueron aplicados por primera vez los nuevos métodos de
ción y limpieza en la cocina por Catherine Beecher, 1869. Plantas de una casa diseñada para reducir los movi-
producción, y allí la mecanización se halla inextricablemente vinculada
La tendencia a contemplar la labor del ama de casa como mientos innecesarios del ama de casa, (el resaltado a la norma de pensamientos y costumbres.”13
un oficio o una vocación surgió en el medio ambiente de corresponde con la cocina ilustrada en la página an-
la puritana Nueva Inglaterra. Bien Iluminadas superficies terior) Situaciones sociales, como la abolición de la esclavitud y la entra-
de tamaño mínimo y a la altura de la cintura, con centro en: Catherine Beecher, The American woman´s Home,
de almacenaje debajo. Cajones para harina de centeno
da de las mujeres de bajos recursos a la fuerza de trabajo de las fábricas,
New York, 1869.
y de trigo sin cerner, utilizada en la panificación. La tapa obligaron las amas de casa estadounidenses a dedicar más tiempo a las
del depósito de harina coincide con las demás superficies. labores domésticas ya que no tenían tantos sirvientes como antes, esto
la plancha de moldear gira para formar una superficie de coincidió con la aparición de los electrodomésticos que reducían la nece-
preparación sobre el fregadero. (Catherine Beecher, The
American Woman´s Home, Nueva York, 1869) tomada de:
sidad de algunos sirvientes particulares como las lavanderas, todo esto
Sigfried Giedion, La mecanización toma el mando, p. 524 fomentó la aparición de una particular profesión especialmente ejercida por
mujeres, la ingeniería doméstica, que inicialmente propendía por el bien-
estar físico y mental de las amas de casa, ayudándoles con estrategias de
organización de las cocinas, planeación estricta de las labores domésticas y
cosas parecidas. Más adelante cuando las publicaciones se volvieron más
populares incluso las autoras proponían el diseño de la casa completa. En
1845 Catherine Beecher escribió Un tratado sobre La Economía Doméstica
para el Uso de Damas Jóvenes en Casa y en La Escuela que incluyó un
capítulo “Sobre la construcción de las casas”14 donde la autora resaltaba la
importancia de la salud, la comodidad y el confort en la planificación de una
casa lo que daba a estos manuales un carácter funcionalista.
Lo que más interesa de estas experiencias norteamericanas de la
pre-modernidad arquitectónica es que en los planos de las casas de Bee-
cher es donde aparecen por primera vez de manera sistemática muros
útiles, en algunos casos con paneles corredizos, como organizadores y
definidores de espacios:
13 Idem, Ibidem, p 13
14 Catherine Esther Beecher, “Chapter XXIV, On the construction of houses” en: A treati-
se on Domestic Economy, for the use of young ladies at home and at school, New York,
Ed. Harper & Brothers,1845, pp. 258-280, recurso electrónico: http://www.gutenberg.org/
ebooks/21829
EL MURO - MUEBLE EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
20 21
[...]. Lo que normalmente habría sido un comedor contenía un gran rotonda del Silberhof en 1898 en Viena, donde resalta la particular sencillez
armario sobre ruedas. Por la noche, se ponía ese armario a un lado y y modernidad de este espacio, se refiere Loos a la materialidad metálica de
la habitación servía de dormitorio. Por la mañana se podía dividir en los muebles, a la falta de referencias historicistas de las decoraciones, resal-
dos y utilizarlo para estar y para desayunar, mientras que durante el tando el tema natural del ornamento y el trabajo artesanal en cada detalle
día se utilizaba el armario para crear una pequeña zona de costura y
del baño, vidrios, espejo y juego de toilettes son los elementos que más
una sala más amplia. Así, «puede hacerse que unas casas pequeñas
y económicas la mayor parte de las comodidades y muchos de los preponderancia tienen dentro de la exposición para Loos.
refinamientos de las casas grandes y caras, [...]»15 Pero es en un texto posterior donde Loos argumenta de manera enfá-
tica el carácter de los muebles modernos, “La abolición de los muebles”17 de
Muchos de los arquitectos europeos en sus viajes a Estados Uni- 1924, dice: “[...]. Sólo pueden ser modernos los muebles que son movibles,
dos estuvieron fuertemente impresionados por estos nuevos dispositivos, todos los muebles que están adosados de manera fija a la pared no pueden
tanto Loos como Le Corbusier los mencionan en sus textos, Lo que parece considerarse muebles verdaderos. ”18
evidente es que más que los arquitectos europeos, son las amas de casa Esto equivaldría a decir que el muro útil es más inmueble que mueble,
Sala de estar de la Casa Wagner I, Otto Wagner 1889 estadounidenses quienes proponen la necesidad de estos muebles, disposi- por lo que es el único “mueble” que le pertenece al arquitecto, el único en el
tivos mediadores entre espacio y habitante, que definen y optimizan funcio- que el arquitecto puede tomar partido según la necesidad, los demás mue-
[...]¿O no nos indica lo mismo la evocadora imagen de
nalmente los programas domésticos. la privacidad máxima que es el dormitorio del propio
bles dice Loos: “tendría que proveérselo cada cuál según su gusto, deseo y
Loos, donde las alfombras, las telas, los visillos, las tendencia”19
cortinas, consiguen un efecto de un espacio inmate- El espacio doméstico loosiano tiende a la pura interioridad, lo que
Los muros-mueble de Adolf Loos rial, o , por lo menos, que corresponde a otro distinto
orden lógico que el constructivo?¿Acaso no dijo Loos
contrasta con la percepción histórica que indica que la arquitectura moderna
que: “el lecho, serle, el dormitorio, es lo más sagrado es aquella que se caracterizó por la exhibición de sus interiores, como pro-
Sin embargo fue Adolf Loos uno de los primeros arquitectos mo-
y privado. ningín extraño puede penetrar en ese san- pone Beatríz Colomina quien entiende la arquitectura moderna, particular-
dernos en hablar del tema, desde finales del siglo XIX su crítica al orna- tuario? mente después de la segunda guerra mundial, como una radiografía del es-
mento pasaba también por los muebles, en su artículo “Los interiores de Juan Miguel Hernández León, La Casa de un Sólo Muro,
pacio: “[...]. Exactamente en el mismo momento en que los rayos X exhiben
la rotonda”16 de 1898 califica de innecesarios a los estilos, obviamente p.101
el interior del cuerpo al ojo público, la casa moderna exhibe su interior[...]”20
refiriéndose a la ecléctica tendencia decimonónica de usar los estilos del
Habitación para Lina Loos, Adolf Loos 1903 pero los interiores loosianos se rehúsan a esta exhibición, construyen su
pasado (griego, romano, egipcio, renacentista, etc.) para darle carácter a
espacio a partir de entenderlo como lugar en el sentido de la esencia de ese
la arquitectura. Y son innecesarios básicamente porque la modernidad no
hacer-espacio, el habitar del hombre en el interior.
se reflejaba en ellos, porque este momento histórico y cultural necesitaba
Ese habitar del hombre en los interiores construidos como lugares
urgentemente una estética propia.
se da a partir de una especie de disponibilidad, categoría definida por Juan
Asi, los muebles, al igual que los edificios, sufrieron un proceso de
Miguel Hernández21 como la posibilidad que el espacio loosiano deja al ha-
depuración y se debieron liberar de los estilos del pasado, tomando como
bitante de cargar simbólicamente su habitar, para que ese interior doméstico
premisas principales la sencillez y la economía de medios. A este respecto
el mismo Loos propone un germen, la habitación que Otto Wagner expu-
siera en la exposición sobre artes decorativas que se llevara a cabo bajo la 17 Idem,“La abolición de los muebles” en: Ibídem, pp. 159-160
18 Idem.
19 Idem. p.160
15 Witold Ribckzynski, La Casa, Historia de una Idea, Madrid, Editorial Nerea, 2009, pp. 166- 20 Beatríz Colomina, “Arquitectura de rayos X” en: Domesticidad en guerra, ed Actar, Barce-
167 lona p. 146
16 Adolf Loos, “Los interiores de la Rotonda”, en: Ornamento y Delito y Otros Escritos, Barce- 21 Juan Miguel Hernández León, “Interiores Privados” en: La casa de un solo muro, ed Ne-
lona, Editorial Gustavo Gili, 1980, pp. 132-136. rea. Madrid, p 97.
EL MURO - MUEBLE EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
22 23
[...], Tendría que pasar ante las tiendas de la ciudad sin ningún deseo.
No se crearía nada más para él. Ninguno de sus seres queridos le
podía regalar su fotografía. Para él no habría ya pintores, ni artistas,
ni artesanos. Se hallaba excluido de la vida futura y del aspirar a algo,
del ser y del anhelar. Sentía: ahora hay que aprender a circular con su
propio cadáver. ¡Si! ¡Está acabado! ¡Está completo!22
Casa Strasser, Adolf Loos, Viena 1918. 22 Adolf Loos. “Acerca de un pobre hombre rico”, en:op cit, p.154
23 Idem,“La abolición de los muebles” en: Ibídem, p 159.
EL MURO - MUEBLE EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
24 25
Villa Moller en Viena. Esta cita evidencia la estrategia que usa Loos para definir sus espa-
Izquierda: Vista, corte y planta, desde el salón elevado de cios desde la materialidad de los muros, al decir que el mueble es parte de
la señora hacia el salón de música.
Abajo: Planta del segundo nivel. la pared Loos esta eliminando la autonomía del mueble y lo está proponien-
1.Salón elevado de la señora Moller. do como consecuencia de una operación plástica ocurrida al muro, lo que
2.Estudio del señor Moller. justifica su afirmación inicial sobre la inexistencia de los mueble, el muro-
3.Salita intermedia. mueble loosiano resulta de una especie labrado, no es una simple junción
4.Salón de música.
5.Comedor. de dos cosas separadas, sino que el mueble está esculpido en la misma
materialidad del muro, en esto radica su inseparabilidad.
Si se revisan las fotografías de varios muros de este tipo, se notará
que no hay gradaciones de material entre el muro y el mueble que contie-
ne, los elementos formales y las relaciones entre estos (color, textura, etc.)
siempre darán a entender que entre ambos no hay distancias, el espacio se
Habitación de la señora en la villa Müller adhiere a los muros en forma de mueble, son una y misma cosa.
Adolf Loos, Casa Müller, Praga, 1930 Pero no es la única estrategia, otra operación aparece cuando el
mueble emerge del piso creando una especie de relieve, el raumplan no
sólo define niveles y jerarquías espaciales sino que crea el espacio a partir
de la modulación de este piso, entonces espacios como la habitación de la
señora en la villa Müller no sólo dependen del espesor del muro, sino tam-
bién del piso y hasta del techo y la manera en que estos elementos espa-
ciales devienen mueble, brindándole al espacio no sólo la disponibilidad ya
mencionada sino un carácter ritual.
1
5 El segundo nivel de la casa Moller en Viena, es un buen caso para
3 4 leer estas estrategias y operaciones proyectuales a partir de la definición
del espacio desde los muros, pisos y techos-mueble. Se llega a él a través
de unos espacios intermedios y escaleras que van componiendo la configu-
ración del raumplan; cinco lugares están definidos aquí: El pequeño salón
1 3 de la señora, dominado por la gran ventana central que da a la calle y un
sofá en forma de “U”; la biblioteca del señor, introvertida y oscura, apenas
1
iluminada por una pequeña ventana y recubierta casi completamente de
3 madera; la salita ubicada en el paso hacia la escalera del fondo que lleva al
4
4 piso superior (donde están las habitaciones) y el acceso a los dos espacios
más grandes del piso: La gran sala de música y el comedor.
2 Resalta entre estos el salón de la señora, cinco escalones más alto
que el nivel de llegada, es el espacio de dominio visual de todo el piso,
desde el exterior (por el gran ventanal) hasta el salón de música y el patio
trasero; los muros que lo construyen fueron recubiertos originalmente con
EL MURO - MUEBLE EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
26 27
entrepaños de madera pintada de color rojo, al igual que las columnas y vi-
gas, las paredes y los techos se mantenían blancas en el fondo, al igual que
el tapete del piso; el mueble que finalmente provee de habitabilidad a este
espacio y que hace parte de la pared, estaba tapizado de color naranja cla-
ro. Pero aunque estos revestimientos no se mantuvieron en el tiempo, por
cambios sucesivos en el color y los tapizados, este nicho nunca perdió su
carácter dominante gracias en parte a que no permitía modificación alguna
en su esencia: la inseparabilidad entre los muros, el piso y el mueble.
La biblioteca del señor se presenta como una antítesis del salón de la
Aunque para Loos es importante que el espacio devenga señora, aquí los muros devienen estantes de libros, mesa, silla y sofá, todos
biografía del habitante, la restricción de los niveles del construidos o recubiertos con materiales oscuros, casi negros, excepto por
raumplan y los muros mueble no dejan que el espacio
cambie demasiado, su esencia se mantiene a pesar de el techo y el piso claros. Esto refuerza la imagen del mueble, no adosado,
los distintos hábitos y tiempos del espacio. sino labrado o esculpido del mismo muro, como si realmente este espacio
Biblioteca del señor Moller,
fuera un gran muro habitado en su interior a la manera de una cueva, un
Distintos momentos de la pequeña sala entre el salón de Casa Moller, Adolf Loos, Viena 1928.
lugar verdaderamente privado.
la señora, arriba y el salón de música, tras la puerta
corrediza. Se accede al salón de música desde una puerta corrediza frente a la
salita intermedia, es el espacio más grande por lo que pareciera ser el más
Casa Moller, Adolf Loos, Viena 1928. importante para las recepciones sociales de la familia, está definido en sus
paredes por muebles que exhiben los instrumentos de cuerda a manera de
vitrinas y asientos para los espectadores de los conciertos que se celebra-
ban allí, razón por la que este espacio se podía aislar del resto de la casa,
la puerta corrediza de acceso se cerraba, lo mismo que la conexión con él
comedor, que al estar un poco más alto requería de una pequeña escalera
que se podía ocultar bajo el piso, al cerrarse también la puerta corrediza
en el vano que conectaba los dos espacios se lograba aislar totalmente el
espacio, Aquí los muros estaban revestidos de madera más clara que la del
estudio del señor Moller lo que resultaba en el mismo efecto de privacidad.
En el comedor, la pared opuesta al salón de música también es un
muro mueble, pero esta vez no es asiento sino estante, es una lástima que
no existan imágenes de este mueble ocupado, pero se podrá suponer que
en él se encontraban exhibidos los objetos más importantes de la familia.
Otras casas como la Müller o la Kunner, también evidencian una
actitud frente a lo que el mismo llamó el principio de revestimiento, que es el
que dicta el carácter de los muros-mueble, por lo tanto son estos (como lími-
te visual y por eso como revestimiento antes que como estructura portante)
los estructuradores de su espacialidad.
EL MURO - MUEBLE EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
28 29
Maqueta interior
Pero no fue esta una estrategia exclusiva de Loos, si bien fue quien Página anterior Los muros-mueble de Le Corbusier
dio la puntada inicial al papel de los muros mueble en la modernidad euro- Arriba. Casa Bradley, Frank Lloyd Wight,
Kankakee, Illinois, 1900.
pea otros arquitectos como Frank Lloyd Wright y Richard Neutra en Estados Medio: Salón de musica de la casa Zimmerman, En 1929, en Buenos Aires, Le Corbusier dictó, entre otras, la confe-
Unidos mostraron una actitud similar con el espacio, definiéndolo a partir Frank Lloyd Wight, Manchester, New Hamp- rencia “La Aventura del Mobiliario”, que más adelante se compiló con las
de muros que devienen muebles. En el caso de Wright la materialidad de shire, 1950. demás conferencias en el libro “Precisiones, sobre el estado actual de la
los muros fue primordial, no sólo para establecer relaciones entre la arqui- Abajo: Salón de la casa Miller, Richard Neutra,
Palm Springs, California, 1937.
arquitectura y el urbanismo”24 allí propuso el papel que deberían jugar los
tectura y el entorno sino también con la vida que se desplegaba al interior, Derecha: Casa Warren, Richard Neutra, Santa muebles en la arquitectura moderna, comenzando por su carácter higieni-
las casas Bradley, Zimmerman y Kauffman (Casa de la cascada) son claros Barbara, California,1948 zador, ayudando a mantener la vida en orden y concluyendo con el carácter
ejemplos de esta situación, donde los muros adquieren espesor al volverse funcional proponiendo que la vida en la casa debería organizarse dentro de
nichos que unidos al detallado trabajo de muebles, pisos y techos, devienen casilleros estándar metálicos y producidos en serie que al tiempo servirían
el soporte de las actividades del espacio. como divisiones entre espacios.
Estos casilleros son el centro del discurso corbusieriano sobre los
Las casas Miller, Warren, Troxell, entre otras, son ejemplos de las muebles modernos y resultan de las reflexiones expuestas en otro libro:
posibilidades que los muros-mueble le dieron a los espacios de Neutra, L´Art décoratif d´Ajourd´hui25 de 1925 donde propone que los objetos que
donde el material de revestimiento jugó, como en Loos, un papel primordial, acompañan la vida cotidiana deberían diseñarse a partir de las funciones
los nichos se logran al doblar las superficies de las paredes o de los te- corporales, estas son funciones tipo, entonces los muebles también debe-
chos, en pisos o muros espesos que no alcanzan la altura total del espacio, rían ser muebles tipo, ejemplificaba su posición con imágenes de objetos
consiguiendo así una especie de espacio contenido dentro de otro (como las y muebles de oficina que se producían en la época. Un grabado es espe-
Matrioska o muñecas rusas) lo que permite a estos espacios ser percibidos cialmente llamativo, en este aparece un aparente despacho de oficinas, los
como lugares privados, campos espaciales que, como se verá en un capítu- casilleros estándar ocupan todo el espacio, lo delimitan, lo dimensionan y lo
lo posterior, definen y estructuran el espacio de la casa a partir de elemen- modulan, la imagen está flanqueada por objetos usados en las oficinas: Una
tos blandos como, muros-útiles, corredizos, cortinas y alfombras. balanza, un sello de relieve, una butaca, una tarjetera, todos objetos tipo,
producidos en serie y adecuados al uso del espacio y una frase completa la
imagen “aunque frío y brutal, es justo y verdadero, estos son los elementos
básicos.”26
Le Corbusier encontraba eco de sus propuestas mobiliarias en la
industria de muebles para oficina de la época (Ormo, la última palabra de
la frase al pié de la imagen es el nombre de una empresa de este tipo) más
tarde diría en Precisiones:
31 Anibal Parodi, “La Casa Pequeña” en: Puertas adentro, interioridad y espacio doméstico
en el siglo XX, Barcelona, Edicions UPC, 2005, p. 93
EL MURO - MUEBLE EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
36 37
Izquierda: Muros bajos y sillares de la Villa La Roche-Jeanneret. mismos materiales del muro como en la Villa La Roche-Jeanneret, donde
Derecha: Armario de baño y muro de descanso “Meridiana” de la villa algunos sillares y muros bajos funcionan como estantes y cuyos entrepa-
Savoya.
Abajo: Dibujo del interior de una unidad de la Ville Radieuse. ños son losetas vaciadas en concreto; o muebles conjuntos como los que
aparecen entre el baño y la habitación principal de la villa Savoya marcando
límites pero sin separar completamente ambos espacios, primero el armario,
que no llega hasta el techo brindando una sensación de unidad a pesar de
la diferencia programática de ambos espacios; y segundo la meridiana, silla
de descanso (chaise lounge) cuyo revestimiento en baldosín cerámico indi-
ca el espacio al que sirve, apenas delimitándolo y permitiendo su completa
visibilidad sólo interrumpida por una cortina que se corre esporádicamente.
Otros dispositivos, como las fachadas espesas propuestas para la
Ville Radieuse, plantean la liberación del espacio interior soportando toda la
carga funcional en un muro, paneles corredizos en la parte superior permi-
ten el control de la luz al interior, las bibliotecas sirven de tamiz de la luz a
manera de persiana, incluso el piso adyacente a la ventana es susceptible
de convertirse en mueble alojando algunos cajones y sobre el cual una
mesa adosada complementa el estudio, este último caso aparece costruido
en la habitación de invitados de la petite maison, el piso también es espeso
y define un rincón de la habitación, elevando una mesa empotrada y una
silla para permitir una mejor iluminación desde la única ventana que da a la
terraza de la casa, aquí el muro con la ventana y el piso con la cajonera dan
lugar a la mesa empotrada, adosada a ambos, creando así un lugar de reco-
gimiento, un rincón privado.“[...]. Studiolo esencial, espacio de recogimiento
intemporal. Este ángulo [rincón] justifica y explica por sí solo, la existencia
de la habitación.”32
Izquierda:“La Fachada de vidrio está equipa-
do con “diafragmas” para bloquear la luz a Los muros-mueble de Mies
voluntad (diafragma-celosías, persianas,
pantallas ya existentes con las técnicas del
mundo moderno creando así un problema Aunque Mies van der Rohe no habló demasiado sobre la manera en
bien planteado)” que abordaba el diseño de sus muebles, estos son tan importantes que po-
Le Corbusier, La Ville Radieuse, Paris, Édi- cas veces enfrentó un proyecto doméstico sin además diseñar parte del mo-
tions Vincent freal & Cie, 1964, p.44
biliario, esto no sólo ocurre por la intensión de unificar la arquitectura como
obra de arte total, sino porque los espacios miesianos, y más contundente-
mente las casas, están estructuradas espacialmente por estos muebles.
Página siguiente: Rincón en la habitación de
invitados de la Petite Maison, Le Corbusier, Aunque históricamente se le atribuyen muchos muebles, Mies no se
Vevey Suiza, 1924
32 Idem,”el Camarote”, en: ibidem, p. 96.
EL MURO - MUEBLE EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
38 39
Arriba. Maqueta Al estar estructurada espacialmente por el muro-mueble limitó en este sentido a sillas y mesas, los casos más famosos como los
Medio: Interior de la casa Farnsworth central, La casa Farnworth no pierde su carácter si los sillones Barcelona o Brno no son los únicos elementos no arquitectónicos,
Abajo: Muro-mueble que separa el dormitorio muebles “movibles” cambian o desaparecen.
del salón. que Mies usaba para definir espacialmente sus proyectos. Menos famosos
Dos fotos desde el acceso al salón: son los muros-mueble, aquellos que, como en Le Corbusier o Loos, se
Arriba: Con el mobiliario original de Mies, al fondo nóte- presentan como un paso intermedio entre la arquitectura y el diseño indus-
se el armario que define el dormitorio. trial y que junto a sus hermanos más celebrados, los muebles “móviles”, dan
Abajo: Con parte del mobiliario de la señora Farnsworth,
nótese la falta del armario al fondo, desvirtuando el sentido a sus espacios.
dormitorio al unirlo al salón. El ejemplo más claro de esta relación entre muebles y espacio arqui-
tectónico se dio en la casa Farnsworth, donde el espacio contenido entre
cuatro fachadas de vidrio y dos losas planas, está estructurado inicialmente
por dos muros-mueble, que además de dividir el espacio (no de manera
simétrica), permiten que las actividades se desprendan de estos.
El primero funciona como núcleo técnico y soporta gran parte de la
carga funcional de la casa, de un lado es cocina; en otro esta el baño social;
el buitrón de desagües de aguas lluvias y la calefacción en el centro, del
otro la chimenea y guardaderos y en su cuarto costado está el baño de la
habitación. El segundo es un armario, que ayuda a conformar el salón y
separa la zona social de la alcoba.
33 Yasmin Vobis, La venganza del Cliente, en: Revista Circo. No 147, 2008, pag 3, Recurso
Sección electrónico: http://www.mansilla-tunon.com/circo/epoca7/pdf/2008_147.pdf
EL MURO - MUEBLE EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
40 41
Al estar estructurada espacialmente por el muro-mueble cen- Pero cuando se ve la casa sin el núcleo central, esta ocurrió ya, si el mobiliario que ocupa estas estancias no es el propuesto en
tral, La casa Farnworth no pierde su carácter si los muebles pierde la estructura espacial. el proyecto original, desvirtuando aparentemente la propuesta espacial del
“movibles” cambian o desaparecen. Fotos de la construcción 1946-1949
arquitecto, la esencia del espacio no se pierde porque reposa en el muro-
Arriba y Centro: plantas preliminares de ubicación de mue- mueble, en el núcleo espacial y funcional de la casa.
bles de Mies. Pero otra historia sería si los que cambian o desaparecen son los
Abajo: Planta y fotografías de ubicación de muebles de la se- muros-mueble, si no estuvieran podría decirse que el espacio desaparece,
ñora Edith Farnsworth.
no sólo no podría usarse por su carácter técnico, sino que no habría jerar-
quía clara, ni “lugares” al interior del espacio, la mirada se escaparía y la
[…] Mies dedicó mucha atención a la colocación de los casa sería una caja de vidrio diáfana y sin estructura espacial. Una mane-
muebles,experimentando diversas variaciones antes de de- ra de imaginar esto sería a través de las fotografías tomadas durante la
cidirse por un esquema mínimo de muebles independientes. construcción, Aunque que la estructura formal y portante de la casa aparece
Su colocación en el espacio es más que una simple libe-
ración de la pared. Más bien los muebles sustituyen a las casi lista se nota la falta de los muros-mueble en el interior para entenderla
paredes como mecanismo para prescribir zonas programá- en toda su dimensión evidenciando que el espacio de la casa Farnsworth
ticas en un espacio. A pesar de estos cuidadosos estudios, depende profundamente de los muros-mueble que finalmente la definen y
la visión de Mies fue rápidamente violentada por un acto estructuran.
de venganza. Cuando Edith Farnsworth se mudó, estaba
todavía resentida por los pleitos que recientemente había
perdido contra Mies. Rápidamente, llenó la casa de una mis- Así, lo que estos ejemplos muestran es el nivel de importancia que
celánea de artículos ‘inadecuados’: persianas enrollables, los muebles empiezan a cobrar en la modernidad al ligarlos directamente
sillas de antigüedad, reliquias de familia y objetos prosaicos. a los muros, dotando a los espacios domésticos de esta época de algunas
El espacio del pórtico, cerrado con malla de bronce, se
convirtió en extensión de su sala de estar desorganizada,
de las condiciones funcionales -ligadas a la cohabitación y optimización de
equitativamente sembrada de Perros Fu, sillas de salón y de actividades-, sensibles -como la construcción del espacio desde los aconte-
una plétora de plantas de maceta. […] cimientos de la vida que se despliega en él- y formales -como consecuencia
Yasmín Vobis de los anteriores- que los representaron históricamente, que fueron inéditas
hasta su aparición y que de manera específica serán tratadas en los capítu-
los subsiguientes.
SOBRE EL MUEBLE Y LA COHABITACIÓN DE ACTIVIDADES EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
42 43
Durante el siglo XIX, en las casa burguesas, se usaban biombos que permitían
a un espacio ser usado de distintas maneras sin mezclar las actividades.
Felix Vallotton
Interior con pareja y biombo.
1903
2 SOBRE EL MUEBLE Y
LA COHABITACIÓN DE
ACTIVIDADES
34 Monique Eleb y Anne Debarre, “Ouverture et articulation des espaces” en: Op cit. pp.119-
137
35 El biombo es un conjunto de pantallas —varios paneles unidos,— que se doblan, son usa-
dos para separar interiores y espacios privados dentro de un mismo espacio. La palabra
biombo proviene del japonés Byōbu – Byō “protección”+ bu“viento”. El término significa, en
SOBRE EL MUEBLE Y LA COHABITACIÓN DE ACTIVIDADES EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
44 45
des en la arquitectura moderna y analizados desde su distribución espacial vivienda hasta llegar en algunos casos ha hacer reversibilidades paradóji-
y temporal se tratarán de develar los modos de vida que pretendían sopor- cas del adentro y el afuera como en la casa experimental en Muuratsalo de
tar, los rituales domésticos que proponían y finalmente el papel que jugaron Alvar Aalto, donde la chimenea, objeto propio del interior, se encuentra en el
los muebles en la definición de esos espacios. exterior. Todo esto ocurrió gracias a muros que se vuelven puertas corre-
dizas, puertas plegables, mesas fijas, objetos que distorsionaron la idea
COHABITACIONES SIMULTÁNEAS común de límite y lo presentaron como un continuo, donde el adentro y el
Fotos de la cocina -comedor salónde la casa schröder, afuera se mezclan hasta no diferenciarse uno del otro.
Sobre el acercamiento de espacios arriba el muro de la estufa y las ollas abajo la mesa
diseñada por el arquitecto.
Salón-comedor-cocina
Proximidades en la misma planta
La casa Schröder de Gerrit Thomas Rietveld propone en su primer
La simultaneidad implica que dos o más situaciones ocurran al mismo nivel una cohabitación de actividades del tipo: cocina-comedor-salón, donde
tiempo y eso pasó con en la modernidad con algunos espacios domésticos la cocina y el comedor se unen, se elimina el salón como espacio indepen-
que gracias a algunos muebles lograron re-unir varias actividades que antes diente y es la mesa del comedor la que termina haciendo las veces de lugar
se desarrollaban en espacios independientes. de reunión social en el primer piso.
La primera cohabitación implicó la desaparición paulatina de algunos Así, este espacio funciona más como cocina con comedor auxiliar y
muros interiores re-uniendo así actividades que antes de la modernidad esto se hace evidente cuando se miran los numerosos muebles empotra-
hubiera sido impensable suponerlas juntas, en parte esto se logra gracias a dos que funcionan como soporte de utensilios y electrodomésticos, prácti-
Chimenea de la casa Experimental en Muuratsa- las técnicas constructivas que despojaron al muro de su función portante, lo camente en todas las paredes se encuentran objetos relacionados con la
lo de Alvar Aalto, vista desde el interior. que finalmente redundó en que éste fuera tratado como un mueble, el muro actividad de cocinar: ollas, teteras, platos, tazas y casi ninguno relacionado
ya no dividía los espacios sino que era el punto de contacto entre ellos. a la reunión social en un salón, el único soporte de las actividades de salón
Además, cambios sociales (como la abolición de la esclavitud) y cien- comedor es la mesa de cuatro puestos diseñada por el mismo Rietveld, que
tíficos (como la preocupación por hallar la cura de enfermedades como la gracias a ésta múltiple posibilidad funcional goza de un rol protagónico en
tuberculosis y el cólera) hicieron que estos espacios empezaran a cambiar este espacio.
tanto en la ubicación dentro de la estructura espacial de la casa como en la Inicialmente llama la atención su posición general en el espacio en
definición de los dispositivos y las actividades que albergaban. el lado más cercano al acceso, desde donde se percibe medio oculta, en
Una cohabitación muy generalizada en la modernidad fue la del segundo lugar resalta su posición relativa al resto de los muebles: adosada
salón-comedor, no sólo cuando ambas actividades compartían el mismo es- a una pared como todos los demás, éstas posiciones pueden dar cuenta de
pacio, como en la Unidad de Habitación de Marsella, sino cuando incluso se la importancia que este mueble tenía para Rietveld, ubicarla cerca al acceso
llegaron a integrar en un sólo mueble, como en la mesa de la casa Schröder podría simplemente ser una situación funcional y adosarla a una pared pue-
de Rietveld. de tener que ver con la manera en que Rietveld y particularmente la señora
A partir de esta cohabitación inicial se dieron otras que paulatina- Schröder entendían la jerarquía familiar.
mente fueron caracterizando el espacio de la vivienda moderna hasta el En la casas burguesas del siglo XIX la mesa del comedor ubicada en
punto de difícilmente diferenciar los límites entre un espacio y otro; así, la el centro del espacio reafirmaba los valores jerárquicos de la familia, por lo
re-unión del salón y el comedor posibilitó también la del mismo comedor con general el padre se ubicaba en la cabecera más importante, Pero la posición
la cocina y esta con dormitorios y finalmente los dormitorios entre sí; Incluso de la mesa en la cocina de la casa Schröder responde a otra lógica, igual-
se hizo difícil diferenciar entre actividades al interior y al exterior de la misma dad de los miembros de la familia y el ritual de la comida más informal, la
SOBRE EL MUEBLE Y LA COHABITACIÓN DE ACTIVIDADES EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
48 49
cabecera está contra el muro que posee una ventana que da a la calle, no
Comparación entre las ubicación de las mesas con respecto a hay silla en ella, por lo tanto la familia se sienta siempre a los lados, permi-
las ventanas, casa Schröder. Cocina comedor salón de la casa Schröder, arriba desde tiendo de esta manera dominar el paisaje que asoma por la ventana.
el acceso, abajo, desde el muro de la estufa hacia la En el segundo piso ocurre una situación similar en la posición de la
ventana.
mesa, habrá que revisar la verdadera función de la mesa de arriba, que
tiene que ver más con el estudio de los niños que con consumir alimentos,
para entender que esta posición coincidente no se repite sólo por situacio-
nes pragmáticas sino también poéticas: Ambas mesas yuxtapuestas a la
ventana justo debajo del alféizar logran una percepción continua del espa-
cio entre adentro y afuera -tema que se retomará más adelante-, la mesa,
ubicada así, parece más bien una extensión del mismo sillar porque no
fragmenta el espacio.
A pesar de la similitud en la disposición de esta segunda mesa, en el
piso superior conviven otros espacios, abriéndose a una nueva integración
estudio-salón que plantea otras maneras de relacionar los espacios y por lo
tanto otros muebles que se estudiarán más adelante.
Entonces, como en los inmuebles parisinos de principios del siglo XX
en la cocina-comedor-salón de la casa Schröder no había muebles de salón,
simplemente se abolía este espacio y tanto la mesa de este espacio como la
de arriba cumplían ambas funciones, la cohabitación es también una espa-
cie de unión en un mueble: la mesa.
control para que la madre pueda dirigir su hogar -mientras realiza sus tareas
domésticas, los niños juegan en el salón común siempre a la vista- y des-
pués es un dispositivo de visibilidad -la madre no está oculta en una cocina
lejana y oscura mientras su familia espera en el comedor, ella está ahí
Modelo final de la detrás de la barra-, para esto Le Corbusier confió el diseño del equipamiento
cocina de la Uni-
dad Habitacional
interior de las células de habitación a su antigua socia Charlotte Perriand,
de Marsella de quien en la cocina desarrollaría una propuesta que permitía esta doble vía
Charlotte Perriand. control - visibilidad.
1947 Las medidas del mueble de cocina que propone Perriand “[...]están
pensadas en función de los gestos y operaciones del ama de casa,[...]”39 es
este además uno de los primero ejercicios de aplicación del Modulor para
proporcionar los objetos y espacios a las medidas del cuerpo. La cocina de
la Unidad de Habitación de Marsella:
proyecto le dijo:
[…] Yo no te necesito sólo para que hagas un esfuerzo creativo e in-
ventivo, simplemente haz una intervención totalmente natural y propia
a tu condición de mujer y de artista. […]42
Muebles en la relación interior exterior de la Unidad e Ha- Así, La Cocina-Comedor-Salón de la Unidad de Habitación, el cora-
bitación de Marsella, zón de la célula, el espacio donde la mujer reivindica su papel en la socie-
Arriba: Detalle del murete que relaciona con el salón y
dad como albacea de los valores familiares y como educadora principal en
que sirve de asiento y armario además de proteger la
calefacción la vida de sus hijos.
Abajo: El antepecho a manera de mesa empotrada. Este carácter y este nivel de relación entre el espacio y el modo de
vida particular, evidenciado en la cohabitación simultánea de actividades, se
da a través de muebles, objetos cruciales para entender la manera en que la
arquitectura moderna resumió rituales y modos de vida en sus espacios.
Interior-Exterior
Esquema de la planta y foto del salón de varano de la Pe- sirve de soporte para la puerta plegadiza y provee un espacio para guardar;
tit Maison, Le Corbusier, Vevey , Suiza, 1924. el segundo es el antepecho del balcón que se desdobla y se vuelve mesa
creando un nicho de luz debajo a través del calado que funciona finalmente
como una especie de ventilador incorporado al muro.
En la modernidad el balcón-terraza modifica considerablemente sus
dimensiones y éste no sirve sólo para mirar hacia el exterior, sino que en
sí mismo puede albergar algunas actividades o servir de prolongación de
actividades en espacios interiores. Aunque esta no es una relación inédita
antes de la modernidad si tuvo implicaciones y motivaciones distintas a las
pre-modernas, entre las que estaban: Higienizar el espacio proveyendo de
amplias iluminaciones y ventilaciones o cultivar el cuerpo y el espíritu en te-
rrazas donde se podían practicar algunos ejercicios y permitiendo relaciones
visuales y táctiles con la naturaleza.
Uno de los proyectos que inaugura esta reflexión es la casa que dise-
ñara Le Corbusier para sus padres en 1924, la Petit Maison. En el recorrido
por la casa un espacio llama poderosamente la atención, el salón de verano,
un patio que se dispone entre la casa y el paisaje del lago, pero al llegar allí
un muro bloquea la mirada, apenas se ven por encima las lejanas montañas
de los Alpes, ciertamente sería un recorrido decepcionante si no fuera por
un mueble que se apoya justo debajo de la única abertura del grueso muro:
la mesa empotrada, yuxtapuesta justo debajo del sillar de la ventana cua-
drada que enmarca una porción paisaje, la mesa no se apoya simplemente
sobre este muro, continúa verticalmente a manera de muro más delgado en
la parte inferior de la ventana enmarcando la vista lejana y construyendo el
alféizar.
Pero más que un lugar para tomar té, lo que este espacio compuesto
por muebles crea, es la experiencia de construir con la mirada un paisaje
que inicia en la arquitectura y termina en la naturaleza, así, al recortar la na-
turaleza con la ventana, esta se vuelve paisaje y entonces el hombre puede
contemplarla; además al adosarse la mesa al muro, la ventana cobra una
nueva dimensión, es como si del muro saliera una protuberancia haciendo
que el comer y contemplar el paisaje sean una misma actividad, una expe-
Relación interior y exterior a través de mesas adosadas.
riencia estética del espacio.
Arriba: Mesas empotradas de las terrazas de la Villa Savo- Este es un mecanismo recurrente en toda la obra de Le Corbusier,
ye y el Pabellón de L´esprit Nouveau. en otros proyectos como el pabellón de L´Esprit Nouveau en París y la Villa
Abajo: Mesa del salón del Pabellón de L´Esprit Nouveau, Savoya en Poissy, ocurren situaciones similares, en las terrazas jardín se
con las pinturas de Leger y Le Corbusier.
disponen mesas cuya materialidad es la misma que la de la arquitectura,
SOBRE EL MUEBLE Y LA COHABITACIÓN DE ACTIVIDADES EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
58 59
escalera móvil ubicada en la gran biblioteca en el salón a doble altura, que Otro ejemplo que muestra la manera en que fue entendida la relación
gracias a rodachinas puede desplazarse y así encontrar libros que por la vertical entre espacios a través de escaleras en la modernidad es la casa
altura de su posición no pueden ser alcanzados. VDL II de Richard Neutra donde unas placas -que sirven al pasamanos
en el vacío de la escalera- pivotan para cerrar el vacío e impedir el acceso
En algunos proyectos de Le Corbusier las escaleras tienen un trata- a la zona más privada de la casa en el tercer piso, este tipo de situacio-
miento especial y aunque no tiene un nivel de independencia tan alto como nes muestra como la actividad del espacio se apoya en los muebles para
en Pierre Chareau si plantean una inquietud sobre la objetualidad de que desplegarse en el espacio, quizá porque en últimas son estos los elementos
se dotaba a estos elementos arquitectónicos, la escalera del pabellón de más cercanos al cuerpo de los habitantes y por ende los que median la rela-
L´Esprit Nouveau es un dispositivo casi independiente gracias al contraste ción entre el hombre y la arquitectura que habita.
de su materialidad, el mismo Le Corbusier la comparaba con una escalera
de barco que como en Chareau podría desaparecer temporalmente y permi-
Escaleras en Le Corbusier. tir algún uso del espacio en su ausencia. Las escaleras de la casas Citrohan
Abajo: Pabellón de L´Esprit Nouveau plantean otra cuestión que tiene que ver con la conexión visual que se logra
Derecha: Casa Citrohan al separar la escalera tanto formal como estructuralmente del resto de la
casa, convirtiéndola en un objeto independiente de la estructura espacial
aunque fijo.
SOBRE EL MUEBLE Y LA COHABITACIÓN DE ACTIVIDADES EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
66 67
COHABITACIONES SUCESIVAS
Sobre la metamórfosis de los espacios
44 Tabique móvil formado por una armadura de listones de cuadrículas apretadas, sobre la
que se pega un papel blanco espeso que deja pasar la luz, pero no la vista. Los shòji eran
“LA JOURNÉE SOLAIRE DE 24 HEURES RYTHME hasta hace poco el único cerramiento de la casa japonesa. Por la noche, les añaden otros
L`ACTIVITE DES HOMMES.” tabiques (amado), también corredizos. Hoy en día, los shòji suelen estar precedidos, o
incluso sustituidos por puertas acristaladas. Tomado de: Junichiro Tanizaki, El elogio de la
Un sol se levanta, ¡un sol vuelve a levantarse! He aquí las sombra, p 2 recurso electrónico: http://www.ddooss.org/libros/Junichiro_Tanizaki.pdf
dos líneas de medida que cadencian las actividades 45 Aunque no se pretende estudiar aquí la relación que pudo tener la arquitectura moderna
de los humanos. Dentro del intervalo de esta medida, europea con la tradicional japonesa si fue evidente que muchos de los arquitectos moder-
un ritmo de tres tiempos: trabajo, espacimiento, reposo nos tuvieron una atracción fuerte hacia la manera de entender el espacio en Japón, en
[...] particular Frank Lloyd Wright, en Estados Unidos, tuvo una fuerte influencia nipona a partir
de la exposición universal de Chicago en 1893, otros arquitectos como Le Corbusier o Ri-
Le Corbusier y Fraçoise de Pierrefeu, La casa del Hom- chard Neutra manifestaron su admiración hacia esta arquitectura y en parte eso se nota en
bre. p 48. algunos de sus proyectos.
SOBRE EL MUEBLE Y LA COHABITACIÓN DE ACTIVIDADES EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
68 69
Transformación interior del segundo nivel de la casa Schrö- espacialmente a todos los niveles posibles, ciudades, fábricas, oficinas y
der de Gerrit Rietveld. casas modernas, en fin toda la escala del hábitat humano.
La organización de la vida obrera alrededor de los tiempos de las fá-
bricas permitió que la vivienda también buscara ese ritmo, la flexibilidad del
espacio moderno tiene una estrecha relación con la modulación del tiempo
de ese espacio, las actividades diferenciadas por horas o ciclos diarios (el
día y la noche) según el número de habitantes de la casa a distintas horas
“« Todo el piso superior es como un único y enorme es- del día y las distintas actividades que estos desarrollaban allí.
pacio en el que el mobiliario, a excepción de las sillas,
está exactamente dispuesto (es decir, incorporado a la Algunos proyectos modernos articularon esta relación de manera
estructura) los armarios, los sofás-cama y las mesas tan paradójica como práctica. Paradójica porque propusieron, entre otras,
están dispuestos como los edificios de una ciudad, de que estados del habitar aparentemente contradictorios, a saber, lo público
suerte que hay zonas para el movimiento y el uso que y lo privado o el día y la noche, se junten en un mismo espacio; y práctica
se asemajan a calles y plazas.»
porque permitió que espacios reducidos, a precios reducidos, albergaran
Ed. Lissitzky grandes familias con cualidades espaciales semejantes de casas más gran-
des. Situaciones que, como se verá, se lograron conciliar a partir de algunos
muebles.
Algunos dispositivos marcaron las distintas posibilidades que los
muebles podrían brindar para flexibilizar en el tiempo el espacio moderno
y dos tipos de metamorfosis fueron usadas por los arquitectos para lograr
esta situación: por desplazamiento y por plegamiento, cada una asociada a
muebles que dieron forma a espacios domésticos en superficies reducidas.
Camas en los salones de Rietveld. como cama, gracias a unas superficies plegadas de día cuando son sofá
Arriba: casa Brandt 1938-1938, en Petten Holanda permiten sentarse en la colchoneta sin problemas, en la noche se doblan
Abajo: Casas en Hilera en Erasmuslaan, en Utrecht,
Holanda, 1929-1930 para que la cama contenga al durmiente, quedando como un cajón poco
profundo, además las dimensiones a medio camino entre ambos (75 cm.),
no logran caracterizar del todo su función final, (son más grandes que un
sofá y más pequeñas que una cama) el color negro o blanco con que fueron
pintadas y el tapizado blanco de las colchonetas las convierte en el mue-
ble más discreto de la casa y hace suponer que su presencia en el campo
espacial pareciera inicialmente un requerimiento meramente funcional y que
Camas de la casa Schröder en madera pintada de
Rietveld dedicó sólo lo necesario a estas para que fueran los más eficientes
negro y colchones blancos, abajo aparece la posible.
mesita de desayuno diseñada por el arquitecto. De cualquier forma, una de las condiciones más importantes en el
mobiliario de Rietveld es su extrema franqueza con la función, al arquitecto
no le interesa ocultar las camas (como si lo haría Le Corbusier), más bien,
trata de simplificar la carga de sentido que culturalmente tiene la cama como
objeto meramente nocturno, al incluirla dentro del conjunto espacial de la
casa procura que la cama no funcione sólo como tal, sino también como
sofá sin tener que disfrazarla. Esta situación se nota mejor en las casas
en hilera que construyera más tarde justo al frente de la casa Schröder, en
Erasmuslaan, el único espacio de la planta baja se divide en la noche con
muros corredizos y justo en el salón hay una cama, franca, que no preten-
de ser otra cosa más que la evidencia de la función de ese espacio en la
noche.
“Habitar implica una acción”,46 se podrá suponer que estas palabras
pronunciadas por Rietveld en los años 1940´s resumen las intenciones
espaciales que su arquitectura demostró. Sentarse frente a una mesa debe
entenderse como una actividad tan intensa como el ejercicio físico; mirar,
comer, hablar, leer… son actividades que en la modernidad dejan de ser
pasivas.
[…]Mi casa no será en principio un lugar para el descanso, sino un
lugar donde pueda redescubrirme a mí mismo, donde el flujo de im-
presiones pasivas no pueda entrar y donde, al menos, pueda conver-
tirme en alguien verdaderamente activo al hacer aquellas cosas que
nacen sólo del libre albedrío y que pueden y tienen que captar mi total
46 Marijke Kuper, “Las casas de Rietveld” en: 2G nº 39-40, Gerrit Th. Rietveld, Casas, Barce-
lona, Editorial Gustavo Gili,p.36
SOBRE EL MUEBLE Y LA COHABITACIÓN DE ACTIVIDADES EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
74 75
atención[…]47
La acción aquí se refiere a una actitud, a un ritual, a una manera de
habitar que nada tiene que ver con la pasividad burguesa decimonónica,
para Rietveld el espacio es una continuidad en movimiento, la arquitectura
se va transformando y en esa transformación es donde radica la posibilidad
de habitarlo.
Todos los muebles de la casa invitan a esa acción, los muros úti-
les guardan la noche en su interior que debe ser desplegada en forma de
paneles, de ropas, de cajones, la secuencia de actividades está claramente
determinada, correr – plegar – tender – vestir y al día siguiente la secuencia
Cada habitación que resulta al descorrer los paneles opuesta. Pero esta actividad física que promulga la casa, que obliga con sus
puede ser independiente, incluso en los muros útiles secuencias, está dirigida a sus habitantes principales, los niños, son ellos
hay lavabos que proveen a cada miembro de la familia quienes caracterizan este espacio colorido e iluminado, dinámico y flexible,
un rincón privado para la higiene.
son los niños quienes están aprendiendo los valores modernos de la vida
a través del espacio de su vida cotidiana, esta es la labor pedagógica que
la arquitectura de la casa Schröder pretende, enseñar a vivir de manera
moderna a los hijos de una madre de mente abierta.
Cada panel corre por su propio riel, lo que resulta
en el colorido rayado discontinuo del techo.
48 Le Corbusier y François de Pierrefeu, La casa del Hombre, Editorial Poseidón, Barcelo-
na,1979, pp 48,52.
49 Entre la sala-comedor y la sala de desayuno hay un muro oculto tras el casillero que sirve
de ropero y se debe des-correr y des-plegar para lograr la división, permitiendo que el es-
pacio del pequeño comedor, donde además hay una cama adosada al muro lateral que se
corre a manera de tarima para duplicar la posibilidad de alojamiento y un lavabo oculto tras
SOBRE EL MUEBLE Y LA COHABITACIÓN DE ACTIVIDADES EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
78 79
Transformación interior del segundo nivel de las se experimenta con estos dispositivos como transformadores radicales del
casa Weissenhoffsiedlung en Stuttgart, Le Cor- espacio de la vivienda moderna, aquí el muro opuesto al ventanal corrido
busier, 1927
está cerrado y tiene adosados dos muros útiles que ocultan los dispositivos
que permiten a este espacio transformarse: Paneles y camas corredizas.
Los paneles eran de madera y parecían más puertas que muros que col-
gaban del cielo en canales por las que corría un rodillo, de esta manera el
piso quedaba libre de obstáculos. Las camas en cambio eran metálicas y se
ocultan de día en el cajón bajo del casillero para en la noche deslizarlas tras
pivotar hacia arriba la puerta que las esconde.
52 […]la grande salle est obtenue, par le eclipse de parois volantes qui ne sont employees
qiue de nuit pour faire de l`appartament une façon de sleeping-car.[…] de nuit, tout ce qui
concerne la courage-se trouve à disposition, caché au-dessous du couloir élevé. En: Idem.
SOBRE EL MUEBLE Y LA COHABITACIÓN DE ACTIVIDADES EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
82 83
Página siguiente:
Secuencia de despliegue de las camas en la habitación
de los niños en la Unidad habitacional de Rezé, Fran-
cia, Le Corbusier.
diurna y nocturna.
Vale la pena mencionar que para Le Corbusier era necesaria la divi-
sión en la alcoba de los niños, no solo por cuestiones prácticas de optimiza-
ción del espacio, como si lo son las camas plegadas, sino también por cues-
tiones higiénicas y morales, ya que la promiscuidad familiar era, entre otros,
uno de los problemas que encontraba cuando analizaba la manera en que
vivían las familias obreras en una sola pieza o incluso en una sola cama:
Sólo en París. [...]. Hay diez mil familias de cuatro personas o más que
viven metidas en una sóla habitación.[...]. De ahí que en todas las ca-
sas reine la esterilidad, la promiscuidad, las taras: cada cinco minutos
muere un francés de tuberculosis[...]53
[...], ésta pieza debe ser afectada a unos niños del mismo sexo; hemos
reconocido que la cohabitación de dos sexos trae problemas delica-
dos, ella está igualmente destinada para los padres y, aquí también,
unos problemas matizados se encuentran resaltados poniendo en
juego las cuestiones de contigüidad, de promiscuidad, etc.[...]54
Muro que divide la zona de juegos de los
niños en dos habitaciones en la noche.
Fotografía y planta. En estos proyectos el usuario ideal fue siempre la familia, la cantidad
de camas es suficiente para que las tipologías soporten una pareja con
cuatro hijos en un mínimo de metros cuadrados, pero la casa en Le Corbu-
sier no se podría concebir como un espacio único que aloja indistintamente
a todos los miembros familiares, si el pilar de la sociedad es la familia el
pilar de la familia es el individuo y estos proyectos también propician la
privacidad, de día la casa es el gran salón que representa y aloja los valo-
res colectivos y familiares, mientras que la noche es para la individualidad,
para los rituales propios e íntimos que se encuentran plegados dentro de los
pisos y muros.
3 SOBRE EL MUEBLE
Y LA OPTIMIZACIÓN
DEL ESPACIO
La estructura espacial que se logra al hacer cohabitar varias activi-
dades en una misma entidad espacial propició la optimización del espacio,
de hecho, una de las razones más importantes por las que los arquitectos
modernos exploraron las situaciones vistas en el capítulo anterior fue la
necesidad de proveer hogares baratos a la clase trabajadora de la época.
La taylorización de los elementos constructivos optimizó la arquitec-
tura en términos cuantitativos, (construcción en masa y a bajo costo), pero
en términos cualitativos fue la utilización de muebles lo que permitió que
algunos espacios pudieran reducirse al máximo sin perder las cualidades
funcionales y estéticas (luz, aire, relación con la naturaleza…) que prometía
la arquitectura moderna. A partir de muros y pisos útiles, paneles corredizos
y plegadizos, camas ocultas y cocinas eficientes como en Frankfurt o en la
Unidad de Habitación de Marsella, se logró que la arquitectura moderna se
caracterizara por buscar conscientemente que las actividades desarrolladas
en ella se llevaran a cabo de la manera más eficaz posible, mejorando inclu-
[...] He ganado una porción de espacio considerable, se so la calidad espacial con respecto a al vivienda pre-moderna.
puede circular fácilmente, los gestos serán rápidos y
exactos, el arreglo automático, son minutos que se Las dos Guerras Mundiales acentuaron el asunto, la destrucción
ganan cada día, preciosos minutos.
de ciudades enteras dejó sin casa a millones de personas y otras tantas
Comparación entre una habitación amoblada a la ma- seguían emigrando cada año desde los campos hacia los centros urbanos
nera del siglo XIX y otra amoblada con casilleros en busca de mejor suerte, en últimas fueron las ciudades y sus condiciones
standard. sociales las que reclamaron una solución arquitectónica contundente para
Le Corbusier, Presiciones, Op Cit, pp 132-133
alojar familias numerosas en poco espacio con un máximo de confort.
SOBRE EL MUEBLE Y LA OPTIMIZACIÓN DEL ESPACIO EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
92 93
Página siguiente:
Comparación entre la estructura de las casa Este proyecto de casas de 45 m2 sin lugar específico fue la respuesta
Loucheur, la perspectiva de la Maison Dom-ino
hecha por Le Corbusier en 1914 y la planta de un que Le Corbusier daría a la ley Loucheur de 1928 para construir viviendas
tipo de la Maison Citrohän. obreras a lo largo de todo el país a bajos precios y con máxima optimización
del espacio. Tenían una estructura mixta, a medio camino entre la casa
dom-ino apoyada sobre pilotis y las casas Citrohan apoyadas en muros la-
terales. Formalmente la planta es un rectángulo con proporción 2x1 dividido
en dos cuadrados perfectos donde cada cuadrado corresponde a una casa,
la línea divisoria es un gran muro de piedra natural compartido entre ambas
y en el otro extremo hay dos columnas metálicas. Esta distribución estruc-
tural respondía al requerimiento de la ley, que sugería que los proyectos
presentados debían mezclar las técnicas constructivas tradicionales y las
industrializadas.
En este proyecto, La optimización era una premisa que se llevaría
a cabo en todos los niveles, la construcción sería estandarizada a partir
de módulos prefabricados que construyen las fachadas y el interior estaría
construido a partir de piezas modulares de maderas aglomeradas o contra-
chapadas.
Toda la disposición de la vivienda está en segundo nivel y excepto
por los cuatro pilotis y el muro de piedra el primer piso es libre, esto para
permitir que las actividades laborales propias de cada región de Francia
pudieran llevarse a cabo aquí, en relación directa con el contexto, fuera este
urbano o rural. De todas maneras Le Corbusier proponía que si la familia
era muy grande se podría usar este primer piso libre para ampliar la vivien-
da, solamente habría que disponer de algunos muros prefabricados y algu-
nos casilleros al interior para lograr que esto fuera posible a muy bajo costo.
Hay por lo menos tres tipologías de distribución interior y todas ellas
plantean la misma situación espacial, a saber: se accede desde una esca-
lera exenta y lateral -evitando así ocupar espacio al interior de la reducida
planta- a un salón común desde donde se reparte la circulación a todas las
estancias de la casa, todas estas definidas por muros útiles que posibilitan
la misma compartimentación temporal que se vió en el capítulo anterior con
el Immueble Wanner, es decir, el espacio interior de la casa cambia entre el
día y la noche. Esto porque los muros útiles guardan de día algunos mue-
bles que posibilitan la noche, específicamente las camas y paneles corredi-
Perspectiva exterior de las Casas Loucheur, zos o plegadizos que dividen espacios que en el día estuvieron unificados,
dibujo de Pierre Jeanneret, 1929. además algunas actividades se ocultan según la temporalidad, la cocina
SOBRE EL MUEBLE Y LA OPTIMIZACIÓN DEL ESPACIO EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
96 97
Planta de transformación interior de las ca- por ejemplo está abierta durante el día, pero en la noche, desde el espacio
sas Loucheur.
adyacente se corre un panel que des-oculta el dormitorio de los padres y
oculta la cocina en la noche, cuando ya no se va a usar.
Una de las tipologías muestra el baño en el centro de la estructura
espacial de la casa como un objeto compacto, cuyas esquinas redondeadas
eliminan su solidez volumétrica, dispuesto casi como un mueble que aunque
fijo, define las actividades y dinamiza el espacio a su alrededor, de hecho la
propuesta de este baño en particular era que se prefabricara para montarlo
en el sitio igual que cualquiera de los demás elementos muebles en inmue-
bles de la casa.
A la inevitable pregunta sobre cómo hubiera sido el despliegue de
la vida cotidiana dentro de esta pequeña y dinámica casa o cómo es que
hubieran estado atravesadas las existencias de los habitantes por estos dis-
Perspectiva de un tipo de las casa Loucheur.
Dibujo de Pierre Jeanneret positivos harto desconocidos en ese momento viene una respuesta gráfica,
un dibujo del interior de una de las tipologías realizado por Pierre Jeanneret
resume esta relación entre la vida y la arquitectura:
En ella se muestra a un hombre sentado que lee el periódico en una
sala bastante amplia y con algunos dispositivos a su alrededor que suponen
que es su espacio, armarios con ropas ordenadamente dispuestas, paneles
a medio correr que apenas insinúan lo que hay detrás: un dormitorio y la
cocina, una mesa sobre un tapete, en el alféizar de la ventana hay frutas,
botellas y jarras sobre un pequeño tapete y una planta en un matero, deba-
jo, más casilleros abiertos muestran más objetos: Platos y copas; tras esta
ventana se ve un paisaje natural y otra casa a lo lejos; más cerca, se ve una
de las columnas metálicas que soporta algunos entrepaños con más objetos
y bajo estos un pequeño mueble con cajones, uno de los cuales pendula y
está abierto mostrando un desordenado interior, sobre éste hay un libro y
otra planta, aunque esta vez parece más un florero que un matero.
De entre las plantas de tipologías que hay de estas unidades la del
bloque de baño en el centro es la que mejor concuerda con el dibujo, se
comprueba que el observador parece estar ubicado justo en el acceso, pero
el ángulo visual es bastante exagerado, lo que hace que un espacio reduci-
do como este se vea más amplio de lo normal.
Lo que muestra este interior es que a pesar de la exigüidad del
espacio, -éste salón tiene un área cercana a los 17 m2- en éste se podían
desarrollar todas las actividades que un salón más grande puede sopor-
tar: comer, estudiar, recibir visitas o descansar. Además si se revisan las
SOBRE EL MUEBLE Y LA OPTIMIZACIÓN DEL ESPACIO EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
98 99
Cocina de Frankfurt
Arriba: vista aérea del Siedlung Praunheim de Ernst May Estos últimos juegan un papel vital en la definición de los espacios
en Frankfurt interiores de algunas tipologías, en particular las llamadas ZWOFA (dos
Abajo: Proyecto de tipología de viviendas mínimas “Zwo-
fa” dos familias, con mobiliario deslizable y plegable, familias) del barrio Praunheim, propuestas para familias reducidas con uno
Siedlung Praunheim o dos hijos que se alquilaban completamente amuebladas ya que por la pe-
queña superficie de 40 m2 sólo se podía aprovechar el espacio con mobilia-
rio a medida, estas tipologías presentaban en el salón algunos muros útiles
donde estaban ocultas las camas durante el día, para ser usado en la noche
como dormitorio, durante el día,
Pero en este proyecto de vivienda masiva, un espacio en particular
ha gozado de especial atención en la historia de la arquitectura: La cocina
diseñada por Margarette Schütte-Lihotzky, se ha convertido en el ejemplo
más celebrado de taylorización y racionalización del espacio moderno.
El título que la arquitecta pone a las plantas del proyecto da una idea
de parte de los problemas que se enfrentaban con este: “Planta de cocina
normalizada derecha, sin asistenta doméstica, para bloques de viviendas”58,
aunque esta frase resume parte de las premisas proyectuales y constructi-
vas de la cocina (que serán analizadas más adelante) interesa más ahora el
hecho que la cocina está pensada para familias sin asistenta doméstica,
lo que marca en gran parte la diferencia con las demás cocinas de la época,
debía ser una cocina donde la madre ama de casa, pueda preparar los ali-
mentos sin los inconvenientes funcionales, higiénicos y sociales que implica-
ba cocinar en la viejas cocinas del siglo XIX, así entonces, esta cocina nació
de las reflexiones que sobre la economía doméstica hiciera Schütte-Lihotzky
en el proceso de investigación para las unidades de May en Frankfurt.
58 Grundriβ normalküche rechts ohne haushaltshilfe für stockwerk wohnungen en: Carmen Es-
pegel, Heroínas del espacio, Mujeres arquitecto en el movimiento moderno, Buenos Aires,
Editorial Nobuko, p 178
59 No se puede olvidar que la cocina, aún en las propuestas más radicales, seguía siendo el
espacio propio de la mujer en la casa, esto indica que aunque la modernidad planteó revo-
luciones en muchos sentidos como en el modo de vida de las personas, seguía teniendo la
misma jerarquía social y familiar, esta idea se refuerza cuando se ve que el diseño de estos
Cocina de Frankfurt de Grete Schütte-Lihotzski, 1929
espacios casi siempre eran confiados a mujeres, como se vio también con la Unidad Habi-
tacional de Marsella de Le Corbusier.
SOBRE EL MUEBLE Y LA OPTIMIZACIÓN DEL ESPACIO EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
104 105
El espacio doméstico moderno no se puede entender tiene origen en el siglo XIX cuando enfermedades como la tuberculosis eran
sin la influencia de las enfermedades que aquejaron todavía atribuidas a las miasmas (aquellas emanaciones fétidas de suelos y
a Europa hasta el siglo XX. la terraza no es sólo un
dispositivo que completa el contorno rectangular de aguas impuras) la tuberculosis era una enfermedad supuestamente húme-
casi toda la arquitectura moderna,es antes que eso un da, propia de ciudades húmedas y frías y el tratamiento se basaba tratar de
dispositivo para permitir el ejercicio y por ende la salud secar el cuerpo exponiéndolo largamente al sol y a los vientos. Aunque ya
y la higiene físicas. en 1882 se sabían las verdaderas causas de la enfermedad este tratamiento
Arriba: mujer ejercitandose en la terraza de Richard Döc-
ker en el Weissenhoffsiedlung en Stuttgart, 1927 tardó en ser desautorizado y todavía en los años 1920´s los sanatorios de
Abajo: Sanatorio en Waiblingen, de Ricchard Döcker; tuberculosis -como el de Paimio de Alvar Aalto- presentaban grandes terra-
1926-1928). Los enfermos tomaban prolongados ba- zas, donde se sacaba a los enfermos a tomar prolongados baños de sol, las
ños de sol para “secar” sus cuerpos. supuestas causas de la enfermedad que se publicaban en el siglo XIX eran:
clima desfavorable, vida sedentaria en el interior, mala ventilación y falta de
luz.60
Pero los dispositivos espaciales que la arquitectura moderna propuso
en este sentido tenían más que ver con la prevención de la enfermedad, que
Cocina de Frankfurt de Grete Schütte-Lihotzski, con la cura: grandes ventanas orientadas al sur permitían la entrada del sol
1929 durante casi todo el día y ventilaban generosamente los espacios, las terra-
zas permitían tomar el sol directamente y hacer ejercicios, contrarrestando
así una vida sedentaria y las paredes claras mostraban las suciedades
fácilmente. Muebles como los muros útiles, los paneles o las superficies de
las cocinas, con formas simples y materiales lisos permitían ser limpiados
fácilmente, además en ellos se guardaba el desorden, lo que también man-
tenía la casa -y por tanto la vida cotidiana- libre de objetos que de otra forma
estarían estorbando o recogiendo polvo. Objetos como lavamanos externos
a los baños -como en la Ville Savoya de Le Corbusier o en la casa Schröder
de Rietveld- permitían mantener el cuerpo limpio durante todo el día.
En las cocinas como la Frankfurt o la de la Unidad habitacional de
Marsella, es a través de la disposición y la materialidad de los muebles que
se puede garantizar la higiene de la casa, más aún cuando es en la cocina
donde se ubican los centros: funcional, (instalaciones hidráulicas, eléctricas
y de gas) moral (el hogar, el fuego) y corporal (alimentación, preparación de
alimentos).
Pero el problema de la higiene no es el único importante en este
proyecto, para reducir los costos, no sólo se optimizan los movimientos de
la cocinera, sino que también se optimizan los procesos de producción de
las mismas cocinas. Todas las piezas de la cocina de Frankfurt eran pre-
Tanto los objetos como la arquitectura eran prefabricados fabricadas, las medidas de las superficies de madera y vidrio responden
en serie y luego montados en el sitio.
a un módulo que permite aprovechar al máximo las láminas de donde son
Arriba los cajones para granos de la cocina. cortadas, los cajones y contenedores de vidrio de las especias son produ-
Abajo montaje de los muros prefabricados de uno de los cidos en serie, lo mismo que las baldosas, fregaderos, pocetas y grifos, la
barrios de Frankfurt. lámpara móvil y las sillas, esta cocina tiene una sóla tipología, se repitió diez
mil veces y se ubicó en cada una de las unidades de los distintos barrios de
Frankfurt
La cocina es un espacio que antes del siglo XX estaba oculto, atrás
de la casa o en el sótano, a partir de la cocina de Frankfurt se visibiliza ubi-
cándola al frente de la casa, al lado del salón, esto sólo es posible gracias a
muebles individuales que en su relación conjunta crean un espacio propicio
Objetos como los recipientes de granos eran dise-
para las actividades que a la cocina moderna se le encomendaron, además
ñados para permitir un máximo de eficiencia en
los movimientos, el objeto simplemente debía ser esta cocina a pesar de estar fija, funciona como un mueble, todos los dispo-
llenado y se usaba sin tener que destapar nada sitivos que la componen se mueven, resbalan, escamotean o giran.
ni buscar demasiado, ya que cada cajón esta Las diez mil casas que se construyeron tienen exactamente la misma
debidamente marcado para permitir un recono-
cocina, ésta es el módulo, la unidad de medida de todo el desarrollo urbano
cimiento a pesar de la invariabilidad de la forma
gracias a ser producidos industrialmente, lo que de la ciudad,61 entonces la cocina de Frankfurt moduló, cuantitativa y cuali-
además abarataba los precios. tativamente el proyecto de expansión de vivienda social más importante de
Derecha: Grete Schütte-Lihotzski mostrando las Europa en la época de entre guerras.
bondades de su cocina, (fotograma de video sin
referencia).
Abajo: contenedores de especias y de granos. Así, el problema de la vivienda mínima, crucial en la modernidad, fue
abordado por los arquitectos a un nivel de detalle tan alto que hasta los ele-
mentos más prosaicos de la vida fueron tenidos en cuenta en los programas
arquitectónicos, lo interesante, a la luz de la mirada que se propone aquí, es
que son esos detalles los que dan pié a las propuestas más osadas, dise-
ñando hasta los objetos más cercanos a las actividades específicas de cada
espacio, modulando y definiendo así porciones enteras de ciudad, son estos
objetos entonces los que dan sentido a estos espacios, los que construyen
desde la vida misma el espacio optimizado de la vivienda moderna.
61 Los barrios diseñados y construidos bajo la dirección de Ernst May en Frankfurt entre 1926
y 1934 fueron: Höhenblick, 1926–1927, Bruchfeldstraße (Zickzackhausen), 1926–1927,
Riederwald, 1926–1927, Praunheim, 1926–1928, Römerstadt, 1926–1928, Bornheimer
Hang, 1926–1930, Heimat, 1927–1934, Hellerhof, 1929–1932, Westhausen, 1929–1931 y
Anwesen Dornbusch, 1927–1931.
SOBRE EL MUEBLE Y LA DEFINICIÓN DE CAMPOS ESPACIALES EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
110 111
62 Cristina Vélez, De los ojos a las manos: Tocar el espacio, sin publicar, p. 201
63 Massimo Cacciari, “Adolf Loos y su ángel” en: Antoni Pizza, Adolf Loos, Editorial Stylos,
Barcelona, 1989. pp 112-113
SOBRE EL MUEBLE Y LA DEFINICIÓN DE CAMPOS ESPACIALES EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
112 113
Salones de Mies van der Rohe Diseñada casi al tiempo que el pabellón Barcelona, razón por la que
Arriba: Salón del trono del Pabellón Barcelona. muchos historiadores han relacionado estos edificios de manera muy direc-
Abajo: Salón de la casa expuesta en Berlín en 1931
ta, la casa Tugendhat es uno de los manifiestos más interesantes sobre la
manera en que el espacio de Mies se construye con estructuras de coloca-
ción donde pilares, muros y especialmente muebles definen lugares.
El primer objeto que resalta a la vista desde el acceso al espacio
social es el muro de ónice dorado flanqueado por dos pilares cromados,
perpendicular a este hay un pequeño armario y al fondo una mesa con dos
Muro de ónice con torso de Wilhelm Lehmbruck
sillas cantilever, que da la impresión de funcionar como una especie de
oficina, todo esto sobre una alfombra colorida; una cortina blanca cuelga
corrida sobre el muro opuesto al de ónice, esperando a cerrar el espacio
cuando se necesite algo de privacidad; más cercano al acceso está el piano
también sobre una alfombra; detrás del muro de ónice se asoma a medias
otro espacio, definido de nuevo en el piso por una alfombra pero esta vez
no contrasta, es del mismo color del piso de mármol travertino blanco, otro
pilar cromado parece contener lo que ocurre allí, sobre el tapete se posan
tres sillones Brno, es el salón, complementando este lugar hay dos mesas,
un pedestal con el torso femenino en piedra negra esculpido por Wilhelm
Lehmbruck, una butaca y dos sillones Barcelona.
Así entonces se compone el primer lugar, quizá el más importante
dentro de la estructura espacial de este piso, el de la ceremonia social, que
encuentra su antecesor directo dos años antes en “el salón del trono” del
pabellón Barcelona, al que se llegaba directamente desde el acceso. El
objeto que definía horizontalmente este espacio era un plano negro en el
piso, el tapete y lo contenían lateralmente el muro exento, también de ónice
dorado y una cortina de seda roja, los tres componían el elemento simbólico
Arriba: vista desde el acceso al nivel social, en primer plano que representaba al dueño del pabellón: la bandera alemana. Sobre el tape-
el piano, en plano medio el muro de ónice con el arma- te dos sillas Barcelona blancas enfrentan a quien entra, del lado del muro de
rio bajo y la columna cruciforme cromada, en plano de ónice una mesa y dos butacas y del lado de la cortina roja otras tres butacas
fondo el salón y el jardín de invierno.
completan el “campo”, finalmente “[...]*el guardián de la sala del trono: un
Abajo: el salón
Mies van der Rohe, Brno, Rep Checa,1931. 67 Josep Quetglas. Op cit. p 84
SOBRE EL MUEBLE Y LA DEFINICIÓN DE CAMPOS ESPACIALES EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
118 119
Una reflexión lejana puede dar luz sobre lo que una cortina lograba en
el espacio, en una página de una novela francesa se encuentra la esen-
SOBRE EL MUEBLE Y LA DEFINICIÓN DE CAMPOS ESPACIALES EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
122 123
plan; dejan siempre entre ellas una franja vacía, como de un palmo, miten la cohabitación de actividades simultáneamente y que definen campos
que las aísla. Se mueve uno en la casa Tugendhat saltando de una espaciales gracias a su materialidad liviana, la casa Stahl de Koenig podría
balsa a otra, de una demarcación a otra.” 70 resumir los postulados de este trabajo en una sólo entidad espacial.
La esencia de las disposiciones casi rituales de los lugares en las La definición de los campos espaciales que instauran lugares, se
casas miesianas, hay que entenderla en su verdadera intensión, la de ser debe entender como una estrategia donde este espacio está concebido
una celebración, las casas de Mies son templos que “no celebran divinidad como una correlación de cosas, de objetos, de muebles dentro del continuo
alguna sino exclusivamente el advenimiento del hombre como protagonista, donde ocurre la vida, así entonces, el espacio moderno revela su verdade-
como actor, como sujeto.”71 ra esencia, la de ser y propiciar aquel “racimo de acontecimientos” del que
habla Massimo Cacciari, un lugar en el sentido existencial heideggeriano, es
Aunque son los espacios de Mies los que mejor muestran la manera decir “una morada de cosas y un habitar del hombre entre ellas”72.
de estructurar el espacio como campos espaciales desde objetos, de ningu- Interiores de la casa Kauffman -casa de la cascada- de
na manera son los únicos y sería injusto no mencionar otros espacios y ar- Frank Lloyd Wright,
quitectos que proponen una estrategia similar, tal es el caso de Frank Lloyd Página siguiente: Interiores de la casa Stahl de Pierre
Koenig, 72 Massimo Cacciari, op cit, p 112
Wright, quien plantea la definición de sus campos espaciales a partir de la
disposición de muebles y elementos fijos que no rompen con la continuidad
visual del espacio, nichos, alfombras, muebles diseñados explícitamente
para ese espacio y detalles en el cielo raso, dan a cada campo dentro del
continuo espacial una cualidad particular y lo definen como lugar.
Le Corbusier en el Cabanon.
Cap Martin, Francia, 1952
5 SOBRE LA PAREJA
INDISOLUBLE
MUEBLE-ESPACIO
73 Paul Frankl,“IV Fases evolutivas de la intensión del propósito” en: op. cit. p. 213.
SOBRE LA PAREJA INDISOLUBLE MUEBLE - ESPACIO EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
128 129
74 Le Corbusier, Hacia una Arquitectura, Ed. Poseidón, Buenos Aires, 1964, pp 200-201
SOBRE LA PAREJA INDISOLUBLE MUEBLE - ESPACIO EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
130 131
Planta y alzados del Cabanon. han venido revisando hasta aquí posibilita la cohabitación de actividades de
Cap Martin, Francia, 1952 manera simultaneas, gracias a dispositivos que lo optimizan a tal punto que
se logra un alojamiento en 16 m2 y que a partir de estos dispositivos y de
la misma construcción de la arquitectura define y crea campos espaciales
diferenciados.
Arriba: Dibujo del Modulor Pero además este proyecto evidencia un aspecto que atravesó toda
Abajo: Bocetos del pequeño banco multiúsos que Le Cor-
la obra de Le Corbusier y es la relación del espacio con el cuerpo a través
busier diseñó para el Cabanon
de los muebles, aunque podría suponerse como evidente esta situación
en muchos de los proyectos vistos anteriormente, es este el que lleva ese
contacto al paroxismo, el espacio del Cabanon fue concebido a partir de las
medidas del Modulor, logrando tal cercanía al cuerpo que se desdibuja la
posición mediadora de los muebles entre ambos.
Esto ocurre porque para Le Corbusier hay un afán en definir la mo-
dulación del espacio y los objetos desde las medidas del cuerpo humano,
el modulor entonces es la unificación del sistema más cercano al cuerpo, el
inglés (pies, pulgadas...) y otro absolutamente abstracto, el francés (metros,
centímetros...)
La Unidad de Habitación de Marsella fue una de las primeras puestas
en práctica del modulor a la arquitectura, pero es el Cabanon el edificio que
logró condensar los ideales de la nueva medida: “acercarse al hombre”75
gracias a un sofisticado manejo del interior a partir de un pequeño número
de dispositivos que define un programa mínimo de habitación:
75 Así llama Le Corbusier el capítulo donde explica la concepción del Cabanon, en:
Le Corbusier, El Modulor 2, “Acercarse al hombre, editorial Poseidon, Buenos Aires, 1962, pp
245-253
76 Miguel Barahona, Simulacros domésticos del último Le Corbusier, Recurso electrónico:
http://miguelbarahona.es/DI182-report%20lecorbusier-F.pdf
SOBRE LA PAREJA INDISOLUBLE MUEBLE - ESPACIO EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
132 133
que parecen tallados, hacen parte de la arquitectura tanto como la arquitec- Pero la serialización de la vida cotidiana llegó primero a Estados
tura de los objetos, son uno. Unidos, y eso lo sabían bien los arquitectos europeos, cuando Le Corbusier
El Cabanon es una mueble-casa, porque es un espacio donde todo planteaba sus casas en serie Citrohan, armadas como un auto, entendidas
está al alcance de la mano, como un vestido hecho a medida y como tal se como máquinas para habitar, en Estados Unidos ya había desarrollos para
toca con el cuerpo. La condición mobiliaria de esta casa se acerca a la con- que las casas literalmente recorrieran el pais, casas rodantes que como los
cepción que se hizo en el primer capítulo del muro-mueble, pero esta vez, el autos, salían de la línea de montaje y se anclaban al auto, ahora, el exterior
espacio es un solo muro-útil y como tal corresponde a una alianza entre una claramente industrial, maquínico, compaginaba armoniosamente con un in-
parte fija y ahuecada -en este caso más bien horadada el muro y otra parte terior tecnológicamente sofisticado, cuyas piezas, como en el cabanon eran
móvil, dinámica: el mueble. Aquí terminan las asociaciones, el Cabanon, por inseparables del armazón principal, los caravanna norteamericanos repre-
fuera es simplemente eso, una cabañita rústica que demuestra muy poco su senta el paroxismo en la relación arquitectura mueble, porque se ubica en el
Fotos del interior del Cabanon
condición móvil, transformable y dinámica del interior. límite de la condición entre ambos, es arquitectura, porque se puede habitar,
porque su primera esencia es espacial, mueble porque su otra esencia es la
movilidad a dos escalas, territorial y objetual.
CONCLUSIONES
A MANERA DE TRÁNSITO
pudo ser más drástica. casa de Vidrio de Pierre Chareau donde muros mueble, o escaleras esca-
moteables funcionan como pivote vertical entre ambos.
Además, varios aspectos claves y muy representativos de la vivienda También algunos muebles modularon las temporalidades de la
moderna fueron definidos por los muebles y estudiados en este trabajo: vivienda moderna al permitir que actividades diurnas y nocturnas se suce-
Primero, la transformación que sufre el concepto de muro de portante dieran sin conflictos en el mismo espacio, dispositivos corredizos, plegables,
a mueble, Adolf Loos entiende que los muebles fijos o empotrados no pue- movibles, rodantes, permanecían ocultos en muros-mueble de día y se des-
den ser llamados muebles porque hacen parte de la arquitectura, por lo tan- plegaban en la noche para conformar habitaciones individuales en el mismo
to tienen el tratamiento de muros, como en los nichos de las casas Kunner, espacio que había servido como salón durante el día.
Moller, Müller, entre otras, donde la distancia entre muebles empotrados
y muros es imperceptible. Más tarde Le Corbusier liberaría completamen- Estas exploraciones tuvieron como principal causa la necesidad de
te al muro con el esquema de casa Dom-ino donde la estructura portante optimizar el espacio de la vivienda para obreros, razón por la cual fue un
está compuesta por columnas de concreto y los muros podrían disponerse tema tan recurrente durante los años de entreguerras, desembocando en
a libertad, libertad que le permite usar los muros como muebles espesos, proyectos que permitían a familias numerosas, de seis a ocho integrantes,
inicialmente como simples armarios, pero más adelante como nodrizas de vivir en espacios de superficies reducidas de hasta 45 m2, la casa Schröder
otros muebles que se ocultan temporalmente, convirtiéndose así en pilares de Rietveld, El Inmueble Wanner, las casas en serie Locheur y la Unidad
fundamentales de su arquitectura doméstica. Mies daría a esta libertad otro de Habitación de Marsella de Le Corbusier, entre otros, son ejemplos de las
significado con la casa Farnsworth, unificando los aspectos técnicos de la posibilidades que brindaron los muebles al espacio en este tercer momento
casa en un muro-mueble a manera de núcleo, definiendo el espacio que del trabajo.
fluye a su alrededor de tal forma que la casa depende profundamente de Pero no sólo la superficie de la vivienda se optimizó gracias a algunos
este, si el muro mueble de la casa Farnsworth desapareciera, con él se iría muebles, los mismos movimientos del cuerpo fueron estudiados detallada-
la arquitectura. mente para permitir que algunas actividades fueran más eficientes e higiéni-
cas, tal es el caso de las cocinas de Frankfurt, de Grete Schütte-Lihotzki, y
Segundo, las cohabitaciones simultáneas y sucesivas de varias ac- de la Unidad de Habitación de Marsella,de Charlotte Perriand, donde el en-
tividades en el mismo espacio, que tienen como germen y base primordial tendimiento detallado de la ergonomía y la biomecánica del cuerpo humano
al salón-comedor y que luego se fue expandiendo a otros espacios como la permitieron taylorizar no sólo la fabricación y montaje de las cocinas sino la
cocina, conformando entonces el salón-comedor-cocina o la cocina-come- manera de cocinar, que en adelante -y hasta hoy- es una actividad que tiene
dor y esas relaciones estaban mediadas por muebles como en la cocina de en la producción en serie su más cercano referente funcional.
la Unidad de Habitación de Marsella o en la mesa de la cocina-comedor-sa-
lón de la casa Rietveld; también fue gracias a algunos muebles que ideales Luego en el cuarto momento, la definición del espacio moderno como
de vida al aire libre o de vida sana en el exterior pudieron ser insertados en lugar, como campo espacial a partir de objetos, componiendo una estructura
la vivienda moderna, las terrazas jardín de Le Corbusier permitían que acti- espacial fluida pero compartimentada a partir de elementos de materiali-
vidades propias del interior pudieron darse en el exterior y viceversa, a partir dad blanda como alfombras, cortinas, muros exentos, donde se entiende
de muebles empotrados, mesas o alféizares que actuaban como mediado- finalmente que el papel del mueble supera las esferas funcionales -que se
res entre el afuera y el adentro; además algunos otros muebles permitieron estudiaron previamente- y puede definir el espacio que lo rodea desde su
que varios niveles estuvieran directamente relacionados, haciendo cohabitar propia potencia estética y sensible.
actividades drásticamente separadas antes de la modernidad como el salón
y la habitación de los padres en la Unidad de Habitación de Marsella y la Finalmente, el paroxismo de la relación mueble-espacio, cuando
CONCLUSIONES EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
138 139
las distancias entre el cuerpo y la arquitectura son tan cercanas que esta
última termina comportándose como un mueble, El Cabanon por ejemplo,
casa-mueble donde todo está a la distancia de la mano y cuya medida es el
cuerpo humano del modulor. O cuando la casa es concebido como un mue-
ble en el territorio, como un auto, ejemplo de esto son las casas Citrohan o
las caravanna americanas, o un botellero como la Unidad de Habitación de
Marsella.
Este último momento es apenas referencial, el análisis a estos pro-
yectos no se profundizó ya que los alcances temporales de este trabajo no
lo permitieron, pero eso si, seguirán siendo referencias que reforzarán la
idea de inseparabilidad entre espacio y mobiliario que se ha desarrollado en
este momento, que ha abierto otras interpretaciones y ha permitido ver la
arquitectura moderna desde otra perspectiva.
BIBLIOGRAFÍA
Ábalos, Iñaki, La Buena Vida, visita guiada por las casas de la modernidad,
Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2000.
Argan, Giulio Carlo, Proyecto y Destino, Caracas, Editorial Universidad
Central de Venezuela,1965.
Argan, Giulio Carlo, Walter Gropius y la Bauhaus, Madrid, Abada editores,
2006.
Bachelard, Gaston, La poética del espacio, Mexico D.F.,Fondo de cultura
económica, 1997.
Banham, Reyner, Teoría y diseño en la primera era de la máquina, Barcelo-
na, Editorial Paidós, 1985.
Barahona, Miguel, Simulacros domésticos del último Le Corbusier, recurso
electronico: http://miguelbarahona.es/DI182-report%20lecorbusier-F.pdf
Barbery, Muriel, La elegancia del erizo, Barcelona, Editorial Seix Barral,
2007
Barsac, Jacques, Charlotte Perriand, Un Art D’habiter 1903 -1959. París,
Norma Éditions, 2005.
Baudrillard, Jean, El sistema de los objetos, México D.F., Siglo XXI Edito-
res, 2003.
Blanc, Phillip Cabanon: Roquerbrune-Cap-Martin, Francia, en: Re-
vista ARQ, Numero 66, Santiago, Pontificia Universidad Católica de
BIBLIOGRAFÍA EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
142 143
Chile, 2007,pp. 68-93. Recurso electrónico: http://redalyc.uaemex.mx/ Giedion, Sigfried, La mecanización toma el mando, Barcelona, Editorial
pdf/375/37506617.pdf Gustavo Gili, 1978.
Berdini, Paolo, Walter Gropius, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1994. Gómez, Luz Mariela, Una mirada al interior de la vivienda moderna. Bogotá,
Colomina, Beatriz, Domesticidad en guerra, Barcelona, Editorial Actar, años cincuenta, en: De Arquitectura 03, revista del departamento de arqui-
2007. tectura de la Universidad de los Andes, 2008, pp.116-122.
Cortés, Juan Antonio, La coherencia de un método. Análisis de veinte Heiddegger, Martin, Conferencias y Artículos, Ediciones del Serbal, Barce-
muebles de Frank Lloyd Wright, Barcelona, Revista El Croquis 48, 1991, pp lona,1994.
77- 101. Hereu, Pere, Montaner, Josep María, Oliveras, Jordi, Textos de arquitectu-
Cortés, Juan Antonio, Lecciones de equilibrio, Barcelona, Fundación caja ra de la modernidad, Madrid, Editorial Nerea, 1999.
de arquitectos, 2006. Hernandez, Juan Miguel, La casa de un solo muro, Madrid, Editorial Nerea,
Cruz, Mónica, Charlotte Perriand y el equipamiento de la vivienda moder- 1990.
na, en: De Arquitectura 03, Revista del Departamento de Arquitectura de la Le Corbusier, El Modulor 2,, Editorial Poseidon, Buenos Aires, 1962
Universidad de los Andes, Bogotá, 2008, pp 132-141 Le Corbusier, Hacia una Arquitectura, Buenos Aires, Editorial Poseidón,
Chaves, Norberto, El diseño invisible, siete lecciones sobre la intervención 1964.
de la cultura en el hábitat humano, Buenos Aires, Editorial Paidós, 2006. Le Corbusier, Jeanneret, Pierre, Oeuvre Complete, 8 tomos, Ginebra, Les
Droste, Magdalena, Bauhaus, Berlín, Taschen, 2006. Éditions d´Architecture, 1946.
Eames, Charles, ¿Qué es una casa? ¿Qué es el diseño?, Barcelona, Edito- Le Corbusier, L´art décoratif d´ajourd´hui, París, Les Éditions G. Crés et Cie,
rial Gustavo Gili, 2007. 1958.
Eleb, Monique, Debarre, Anne, L’invention de L’habitation Moderne, Paris, Le Corbusier, Pierrefeu, Françoise, La casa del hombre, Buenos Aires,
1880-1914, Paris, Éditions Hazan et Archives d´Architecture Moderne, Editorial Poseidón, 1979.
2004. Le Corbusier, La Ville Radieuse, Paris, Éditions Vincent freal & Cie, 1964
Espegel, Carmen, Heroínas del espacio, mujeres arquitectos en el movi- Le Corbusier, Precisiones, respecto al estado actual de la arquitectura y el
miento moderno, Buenos Aires, Nobuko, 2007. urbanismo, Buenos Aires, Editorial Poseidón, 1978.
Evans, Robin,Traducciones, Madrid, Pre-textos, 2005. Loos, Adolf, Ornamento y Delito y Otros escritos, Barcelona, Editorial Gus-
Flusser, Vilém, Filosofía del diseño, Madrid, Editorial Síntesis, 1999. tavo Gili, 1972.
Frampton, Kenneth, Historia crítica de la arquitectura moderna, Barcelona, Monteys, Xavier, La casa collage, un ensayo sobre la arquitectura de la
Editorial Gustavo Gili, 2007. casa, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2001.
Frankl, Paul, Principios fundamentales de la historia de la arquitectura, el Meleau-Ponty, Maurice, Exploración del mundo percibido: el Espacio, Re-
desarrollo de la arquitectura europea: 1420 1900, Barcelona, Editorial Gus- curso electrónico: http://riff-raff.unizar.es/files/el_mundo_percibido.pdf
tavo Gili, 1981. Ozenfant, Amedee, Jeanneret, Charles Edouard, Acerca del Purismo,
Fusco, Renato de, Historia del diseño, Barcelona, Editorial Santa & Cole, escritos 1918–1926, Madrid, Editorial El Croquis, 1991.
2005. Pardo, José Luis, Sobre los espacios, Pintar, Escribir, Pensar, Barcelona,
BIBLIOGRAFÍA EL MUEBLE COMO ESTRUCTURADOR DEL ESPACIO EN LA VIVIENDA MODERNA
144 145