Microeconomía – Segundo Parcial
Estructuras de Mercado
Unidades económicas: a partir de la interrelación de estos dos grupos es que se forman mercados.
- Compradores – consumidores
- Vendedores – productores
Mercados: conjuntos de consumidores y productores que se interrelacionan permitiendo que se realicen
intercambios.
Bienes: se diferencian en cuanto a durabilidad, forma de consumo, forma de producción, etc.
Servicios: la producción se realiza en el mismo acto de consumo de los clientes.
Intercambio: constituye la cesión de un derecho, una transferencia legal de propiedad. En todas las transacciones
se define el objeto de intercambio, las condiciones/modalidades de transferencia de la cosa (arreglo institucional)
y una transacción monetaria.
Estudio de mercados: observar lo que la sociedad espera del desempeño de los productores (se esperará una
buena performance, pero en un sentido multidimensional).
- Eficiencia productiva y asignativa: decisiones acerca de qué, cuánto y cómo producir deberá ser eficiente
en dos aspectos:
Eficiencia: los recursos escasos no deben ser malgastados.
Eficacia: las decisiones de producción deben responder cualitativa y cuantitativamente a la
demanda de los consumidores.
- Progreso: las operaciones de los productores deben ser progresivas. Debiendo tomar ventaja de las
oportunidades generadas por la ciencia/tecnología para incrementar el output por unidad de input
(productos por unidad de insumos) y proveer productos nuevos y superiores. Esto contribuirá en ambos
sentidos al crecimiento del ingreso real per cápita a largo plazo.
- Pleno empleo de los recursos: las operaciones de los productores deben facilitarlo. Se debe hacer un buen
uso y aprovechamiento de los recursos (materiales y humanos).
- Equidad: la distribución del ingreso debe ser equitativa. Los productores no deben asegurarse más
beneficios de los que necesitan para producir la cantidad de servicios prestados. También se buscará
alcanzar una razonable estabilidad de precios.
En síntesis: nos preocupará analizar la eficiencia y eficacia con la que se produce para satisfacer la demanda de los
consumidores y aprovechar los recursos, de forma que haya equidad y con una perspectiva de
mejoramiento/avance.
Desempeño de la industria
- Depende de la conducta de los vendedores y compradores, ligada a los siguientes aspectos:
Comportamiento de los precios
Nivel de abastecimiento
Estrategias de producto y publicidad
Investigación e innovación
Inversiones de planta
Tácticas legales
- La conducta a su vez depende de la estructura del mercado, caracterizada por:
Numero de vendedores y compradores
Diferenciación de producto
Barreras a la entrada
Estructuras de costo
Integración vertical
Diversificación
- La estructura de mercado es afectada por una variedad de condiciones básicas:
Desde la oferta: materias primas, tecnología, durabilidad, valor/peso, sindicalización, marco
legal.
Desde la demanda: elasticidad precio, sustitutos, tasa de crecimiento, formas de pago, tipo de
comercialización, características cíclicas y estacionales.
- Regulación: cuando los mercados fallan se da una caída en su desempeño por debajo de lo socialmente
aceptable, por lo tanto, diversas áreas de gobierno deben intervenir y tratar de mejorar los resultados a
partir de medidas que afecten tanto la estructura de mercado o la conducta. La regulación se dará a partir
de políticas públicas:
Impuestos y subsidios
Reglas de comercio internacional
Regulación/control de precios
Derechos de propiedad/patentes
Antitrust (defensa de la competencia)
Provisión de información
Mercados de Competencia Perfecta
Se dice que un mercado es de competencia perfecta si cada una de las empresas que actúan en él se enfrenta a un
precio de venta de su producto que es independiente de su propio nivel de producción. Cualquiera sea la cantidad
que una empresa produzca, sólo va a poder venderla a un único precio – el precio vigente de mercado.
Por lo tanto, la decisión de cuánto va a vender una empresa consistirá en elegir el nivel de producción (de acuerdo
con las restricciones tecnológicas) que maximiza su beneficio teniendo en cuenta los costos de los insumos,
restricciones económicas y el precio al que puede colocarse la producción en el mercado.
Principales supuestos
- Existe información perfecta y completa: productor conoce su ingreso, la totalidad de los factores de
producción y las técnicas de producción.
- Produce un bien homogéneo (idéntico): el producto de una empresa no puede distinguirse de los
ofrecidos por las demás. Los consumidores no tienen motivo para preferir uno u otro.
- Existe una gran cantidad de empresas y consumidores: las ventas/adquisiciones de cada unidad individual
son pequeñas con relación al total de transacciones. Ni compradores ni vendedores podrán influir sobre el
precio de mercado.
- La empresa es precio aceptante: su conducta no puede influir sobre el precio de mercado.
- No hay sistema financiero: no se puede ahorrar ni pedir prestado.
- No existe ilusión monetaria: no confunden cambios nominales y cambios en las variables reales del
modelo.
- A largo plazo, la entrada y salida del mercado es libre: establece el libre flujo de recursos entre
ocupaciones alternativas dirigiéndose a aquellas en las que obtienen una mayor ventaja. No existen
empresas ineficientes, estas son reemplazadas por las eficientes.
Demanda de mercado: suma de todas las curvas de demanda individuales de cada uno de los consumidores. Esta
curva es la que enfrenta el conjunto de todos los vendedores (oferta de la industria).
Ingreso total: proviene de la venta de los bienes que produce expresado a través del valor del producto (precio) y
el nivel de producción, las cantidades (q) colocadas en el mercado: IT = p.q
- El precio de venta del producto (p*) es determinado por el equilibrio entre la oferta y la demanda del
mercado.
- El empresario no podrá vender a un precio mas elevado que el del mercado y si decidiese vender a un
precio inferior al de mercado, no estaría cumpliendo el principio de optimalidad.
Ingreso marginal (IMg): mide como se modifica el ingreso del productor al incrementar en una unidad adicional las
ventas de la empresa. Dado que el precio de venta del producto no depende de las decisiones de producción de la
empresa (está determinado por el mercado) es exógeno, por lo tanto, el ingreso marginal es constante e igual al
precio de mercado. IM = ∆IT/∆q
Ingreso medio (IMe): ingreso del productor por unidad vendida. También es constante e igual al precio de
mercado.
Función de oferta: establece la cantidad que producirá una empresa en función del precio del mercado. π = IT (q) –
CT (q)
Costo marginal: medirá el cambio en el nivel del costo variable a medida que se modifica el nivel de producción.
Decisión de oferta
- Condición de primer orden: el empresario va a producir aquel nivel en el que el ingreso marginal (precio
del mercado) sea igual al costo marginal. La curva de costo marginal de una empresa será su curva de
oferta.
- Condición de segundo orden: para verificar que un nivel de producción maximiza el beneficio del
empresario deberá coincidir con un tramo en el cual el costo marginal sea creciente (pendiente positiva),
esto para aprovechar las economías de especialización.
- Al empresario le va a convenir no producir siempre que se cumpla: -CF > π (q) cuando los beneficios son
menores a una perdida igual al costo fijo de la empresa.
Condición de cierre: CVMe(q) > p siempre que el precio de mercado resulte menor al costo
variable medio de la producción, la decisión más racional será no producir. El empresario decidirá
producir siempre que con esos precios de venta pueda recuperar al menos los costos variables,
los costos fijos son considerados un riesgo que el empresario asume al producir.
- Resultado de la empresa: depende de la relación entre ingresos y costos en la actividad de la empresa. π =
p.q – CT(q)
Beneficios normales: el beneficio será el esperado para garantizar la tasa de ganancia incluida en
el costo del capital cuando los beneficios sean nulos. Se alcanzará cuando para el nivel de
producción y ventas de la empresa al precio de mercado sea igual al costo total medio (CTMe).
Situación de equilibrio para el empresario.
Beneficios extraordinarios: el ingreso es mayor a lo necesario para pagar la tasa de ganancia
esperada por el empresario cuando los ingresos totales superen a los costos. El precio es mayor
al costo total medio (CTMe).
Beneficios negativos: los ingresos son menores a los necesarios para pagar la tasa de ganancia
esperada por el empresario, los costos de producción superan a los ingresos por ventas. El precio
es menor al costo total medio (CTMe).
Curvas de costo a largo plazo
- Efectos positivos: permiten que las curvas de costo de largo plazo sean más amplias y menores frente a las
de corto plazo.
Mejoras productivas
Mejoras de aprendizaje
Eficiencia en la asignación de factores productivos
Incremento de la demanda
En el largo plazo todos los factores son variables y es posible modificar su empleo. Por lo tanto, cada empresario
puede elegir el tamaño óptimo de planta que le permita maximizar sus beneficios. Los efectos positivos
anteriormente detallados permitirán a las empresas operar con menores costos que en el corto plazo. El nivel
óptimo de producción para la empresa se dará cuando el precio de mercado en el largo plazo coincida con el costo
marginal de largo plazo de la empresa.
Equilibrio de mercado de largo plazo
- Las mejoras productivas en el largo plazo permiten una reducción de costos a todas las empresas.
- La reducción de costos y el aumento en la escala productiva expanden la oferta de mercado reduciendo el
precio de equilibrio de largo plazo.
- El aumento de participantes en la industria atraídos por los mejores resultados expande la oferta de
mercado presionando hacia la reducción de los precios.
- Esta caída en los precios tiende a agotar los beneficios extraordinarios que incentivaron el ingreso de más
empresas al mercado hasta que el mercado se sitúa en un equilibrio de largo plazo donde el precio de
equilibrio es igual al costo marginal y costo total medio donde los beneficios de todas las empresas son
normales.
Resultados – competencia perfecta
- El mercado de competencia perfecta incentiva la eficiencia productiva y asignativa
- La información completa y perfecta asegura oportunidades de ser más eficientes promoviendo la
eficiencia de toda la industria
- Hay progreso tecnológico
- Hay progreso en la expansión de la oferta de la industria
- Mejora la equidad en el tiempo
- El equilibrio es óptimo en el sentido de Pareto
- El aumento en la oferta posibilita alcanzar situaciones de pleno empleo
Monopolio
Barreras a la entrada: comprenden aquellas características que permiten a una empresa disuadir a otras empresas
a ingresar al mercado.
- Economías de escala: ganancias que surgen por el aumento del tamaño de planta del empleo, divididas en
reales y monetarias.
Reales: se obtienen a partir de la mano de obra, permitiendo la especialización y
perfeccionamiento, métodos de producción (automatización).
Monetarias: menores precios en la compra de materias primas, menores costos financieros y de
publicidad, menores costos para contratación de personal (trabajar en la empresa les da
reputación).
- Diferenciación de producto: preferencia por parte de los consumidores hacia los productos de la firma
(construcción de marca y reputación).
- Control del método de producción: sin la necesidad de traducirse en patentes, pueden tomar forma de
secreto siendo clave la habilidad para evitar su divulgación o la naturaleza de la tecnología. Puede derivar
de rutinas eficaces en la producción o innovación, constituyendo un conocimiento de bajo costo.
- Barreras legales
Patentes: regulaciones estatales destinadas a establecer protecciones temporales para las
invenciones asegurando la recuperación de los costos de inversión y desarrollo al productor.
Licencias: el servicio será explotado por una sola empresa.
- Control de recursos exclusivos: afectados por los derechos de propiedad en cada país.
- Practicas no competitivas o creación de barreras
Fusiones y adquisiciones
Ofertas de compra agresivas
Reducciones de precios
Control de proveedores estratégicos
Poder de mercado: capacidad para poder influir en el precio de mercado obteniendo ganancias superiores a
situaciones de competencia.
Ingreso monopolista: IT = P(Q).Q – el nivel de precios depende de la oferta o nivel de producción “Q” que
determine el monopolista.
El monopolista solo define la cantidad optima para maximizar su beneficio y es lo que ofrece al mercado. El precio
que obtiene por dicho nivel de producción corresponde a lo que están dispuestos a pagar los consumidores a partir
de la curva de demanda.
El nivel de producción optimo lo determina la igualdad entre el ingreso marginal (IMg) y el costo marginal (CMg). El
nivel de beneficios en un mercado monopólico es extraordinario.
Equilibrio de mercado – monopolio: no es eficiente en sentido de Pareto.
- Corto plazo: el equilibrio se halla en el nivel de producción establecido por el monopolio y el precio que
está dispuesta a pagar la demanda por dichas cantidades ofertadas.
- Largo plazo: dependerá de la capacidad de la empresa para mantener la eficacia de las barreras a la
entrada (acumulación de conocimiento, protección mediante patentes, absorción de negocios,
diversificación del negocio, inversión de las utilidades extraordinarias).
Bienestar social – monopolio
- Optimo Pareteano: una situación económica es eficiente en el sentido de Pareto si no es posible mejorar
el bienestar de una persona sin empeorar el de la otra.
- Perdida irrecuperable de bienestar: constituido por las áreas C+D – las perdidas en términos de consumo
y producción al reducirse las cantidades transaccionadas en el mercado.
Excedente del consumidor: representado por toda la utilidad que obtienen en exceso al precio de mercado. Se
calcula como la diferencia entre la curva de demanda y el precio pagado efectivamente por cada unidad.
- Precio competencia perfecta: excedente del consumidor son áreas A+B+C
- Aumentar el precio: reducción de cantidades demandadas desde Qcp a Qm
- Nuevos precios: excedente del consumidor se reduce al área A
Excedente del productor: mide el exceso de ingresos por encima del precio al que hubiera vendido cada unidad.
Resultados – monopolio
- Es ineficientemente productivamente y asignativamente
- Sólo puede sostenerse su eficiencia productiva cuando se asocia a ventajas absolutas de costos
- El equilibrio de mercado es ineficiente en el sentido de Pareto
- El equilibrio muestra una pérdida irrecuperable de eficiencia
- Frente a un mercado competitivo se reduce la equidad en términos de oferta
- La equidad es afectada por mostrar mayores precios para los bienes producidos
- Las barreras a la entrada creadas por la empresa limitan la competencia
- La existencia de monopolio genera incentivos para la regulación del mercado
Conducta del monopolio
Discriminación de precios perfecta: consiste en la venta de distintas unidades de producción a precios distintos que
además pueden diferir según qué persona sea el comprador.
- El monopolista debe conocer los precios de reserva, es decir cuanto están dispuestos a pagar los
consumidores cada una de las unidades de su producto/servicio. Esto significa tener información
completa sobre la demanda de los consumidores.
- Si el monopolista recibe por cada unidad que vende el precio de reserva de cada consumidor no hay
excedente del consumidor.
- Hay un óptimo en sentido de Pareto ya que se ha abastecido a todos los consumidores hasta que el
ingreso de la ultima unidad es igual al costo de producirla.
- Conducta del monopolista: maximizar el beneficio vendiendo a cada individuo i una cantidad j al precio
máximo que está dispuesto a pagar por ella.
Discriminación de precios de 2° grado: corresponde a la fijación de precios por distintas cantidades de productos
comprados por el consumidor. También se aplica para distintas calidades, entendiendo como calidad a la cantidad
de bienes o servicios que incluye un bien.
- Se aplica ante una demanda heterogénea en la cual la empresa tiene conocimiento de que en el mercado
hay individuos con distinta disposición a pagar pero que no es capaz de identificarlos.
- Hará una diferenciación de producto que le permita mejorar su poder de mercado.
- Mediante la autoselección de individuos podrá maximizar la obtención de excedente del consumidor ya
que podrá diferenciar precios para los distintos bienes.
Discriminación de precios de 3° grado: el monopolista vende a cada persona el bien a precios distintos, pero cobra
el mismo precio por todas las unidades del bien que vende a esta persona.
- Tipo más frecuente de discriminación de precios (descuentos a estudiantes, jubilados, etc.)
- Demanda fácilmente estratificable por el productor (edad, característica física, credenciales) que le
permiten a la empresa identificarlos.
- Conducta del monopolista: fijará el precio de cada grupo de consumidores de acuerdo con la elasticidad
precio de cada uno. A mayor sensibilidad, menor será el precio.
Competencia monopolística
Muchas empresas que venden mercaderías muy similares a la de los demás, pero no idénticas. Debido a esta
diferenciación de productos los vendedores tienen cierto grado de poder de mercado para fijar el precio que
cobran al vender su producto, pero la existencia de muchos sustitutos restringe el poder del monopolio dando
como resultado una curva de demanda muy elástica.
Principales supuestos
- Competencia perfecta
Muchas empresas en el mercado
Libre entrada y salida
Todas las empresas son bastante idénticas, por lo que enfrentan condiciones de costos y
demanda similares (uniformidad)
Una circunstancia provechosa para una empresa será valorada de la misma forma por sus
competidores (simetría)
- Monopolio
Las empresas enfrentan curvas de demanda con pendiente negativa
- Supuesto original del modelo
Hay diferenciación de producto: existen muchos bienes distintos, pero bastante similares –
bienes sustitutos
Diferenciación de producto – competencia monopolista: cada empresa produce un bien que se diferencia con el de
la competencia dependiendo de los atributos. Los bienes no serán idénticos en cuanto a estructura y forma, pero
son muy parecidos en cuanto a la satisfacción de las necesidades.
- Diferenciación objetiva: características palpables entre los productos a partir de los esfuerzos de I+D de
las empresas.
- Diferenciación subjetiva: diferencias construidas por las empresas en torno a la percepción que poseen los
consumidores con respecto al producto – publicidad.
Demanda – competencia monopolística
- Las empresas se enfrentan a una curva de demanda de pendiente negativa, mostrando que poseen algún
grado de poder de mercado. El poder de mercado se encuentra limitado por la competencia de las demás
empresas.
- El comportamiento de las demás empresas no será simétrico: si la empresa decide aumentar el precio los
competidores no lo acompañarán, por lo que sus cantidades vendidas se reducirán más que si todas las
empresas acompañaran el incremento en el precio.
Ingreso – competencia monopolística
- Ingreso total: IT = P(Q).Q
- Un aumento en las cantidades producidas aumenta el ingreso por unidades, pero al enfrentar una curva
de demanda con pendiente negativa el precio que el consumidor está dispuesto a pagar por sucesivas
unidades adicionales disminuye.
Decisión de oferta – competencia monopolística
- La oferta de la empresa en el mercado establece la cantidad que producirá tomando en consideración el
precio que están dispuestos a pagar los consumidores.
- El nivel de producción que maximiza el beneficio del monopolista es IMg = CMg (el ingreso adicional
generado por una unidad adicional de producción sea igual al costo de producirla). Gráficamente será
donde se crucen las curvas de ingreso marginal (IM) y costo marginal (CMg). En dicho punto se encontrará
el precio de mercado.
Equilibrio – competencia monopolística
- Corto plazo: las empresas obtendrán beneficios extraordinarios ya que el precio de mercado es mayor al
costo total unitario (CTMe). Con libre entrada y salida los beneficios extraordinarios serán un incentivo al
ingreso de competidores.
- Largo plazo: al atraerse nuevos competidores por los beneficios extraordinarios, se desplazará
ascendentemente la curva de demanda del empresario. El aumento de la competencia reduce los precios
de los bienes eliminando los beneficios extraordinarios. En el nuevo nivel de producción los beneficios de
todas las empresas serán normales, lo que permitirá el equilibrio de largo plazo. El poder de mercado se
vera reducido por la competencia.
Resultados – competencia monopolística
- No se incentiva la eficiencia productiva
- La asignación de factores productivos posiblemente no sea eficiente
- Puede asignar costos en una diferenciación objetiva del bien que sea apreciada por la sociedad
- No es claro el efecto sobre el progreso tecnológico
- El equilibrio no es optimo en sentido de Pareto
- Hay perdida irrecuperable de eficiencia
- Hay progreso en la expansión de la oferta de la industria
- Mejora la equidad al aumentar las cantidades adquiribles a menores precios de mercado
Teoría de los juegos
Conducta estratégica: toma de decisiones previendo las decisiones de nuestra competencia y el efecto que las
propias decisiones puedan provocar en los competidores.
Objetivo clave: averiguar la estrategia optima para cada jugador (la que maximice su ganancia esperada)
Tipos de juegos
- Estático (simultaneo): cuando los jugadores deben tomar una decisión en el mismo momento.
- Dinámico (secuencial): las decisiones se van tomando por etapas o en un orden de movidas.
- Cooperativos: si es posible generar un acuerdo formal, pero también poder establecer un espacio de
comunicación con los demás jugadores. Hay posibilidades de que ambos obtengan o mejoren sus
ganancias.
- No cooperativos: los intereses de los jugadores son contrapuestos, lo que gana uno es a partir de lo que
pierde el otro.
- Una vez: inversión o tecnología son juegos de una sola vez.
- Repetido: decisiones sobre precios son juegos repetidos.
- Información completa: todos los jugadores tienen información completa, conocen exactamente lo que
ocurre cada vez que toman una decisión.
- Información incompleta: uno de los jugadores no posee información completa.
Elementos de un juego
- Estrategia
Juegos estáticos: acción (hacer o no hacer)
Juegos dinámicos: plan de juego detallado y complejo
Puras: jugadores no tienen incentivos a modificar su decisión una vez que es revelada la acción
del otro jugador.
Mixtas: jugadores modifican sus estrategias optimas una vez conocidas las estrategias del
competidor.
- Racionalidad: los jugadores piensan en las consecuencias de sus actos.
- Reglas: conocidas y comprendidas por todos antes de jugar.
- Pagos: ganancias esperadas de las distintas estrategias.
- Representación de un juego
Matriz de pagos o ganancias (juego estático): detalla los jugadores, alternativas y ganancias
esperadas.
Árbol de decisión o forma extensiva (juego dinámico)
Estrategia dominante: estrategia optima independiente de la estrategia del competidor.
- Equilibrio de las estrategias dominantes: cada jugador tiene una estrategia dominante.
- Si una de las dos no tiene una estrategia dominante, deberá definir su accionar en base a la estrategia
dominante del competidor.
Equilibrio de Nash: el jugador obtiene el mejor resultado posible dado el resultado de su competidor. El
competidor obtiene el mejor resultado posible dado el resultado de la empresa.
Estrategia MAXIMIN: seleccionar la estrategia que maximiza la ganancia mínima que puede obtenerse.
Juegos estáticos: dos jugadores toman sus decisiones sin conocer la decisión de la competencia al momento de
llevar a cabo su estrategia.
- Dilema del prisionero: decidir si se compite ferozmente o si se coopera y compite pasivamente,
coexistiendo y conformándose con la cuota de mercado que se tiene actualmente.
Juegos repetidos: se emprenden acciones y se obtienen ganancias una y otra vez.
- La repetición hace que los jugadores tengan en cuenta el valor de su reputación previa y que deban
considerar el efecto de sus acciones sobre las expectativas del adversario.
- Las amenazas y promesas son una parte esencial del juego.
- Inducción hacia atrás (regla de oro): se debe mirar hacia adelante y pensar hacia atrás. No tratar de
resolver el juego desde el nodo inicial, sino desde el nodo terminal.
Juegos dinámicos: resaltan la interacción entre los jugadores, pudiendo observar acciones y reacciones.
Oligopolio
Clasificación de los modelos
- Competencia o colusión: si las empresas se ponen de acuerdo en el nivel de producción o precios, se dice
que existe colusión entre las mismas (deciden conjuntamente).
- Competencia en precio o en cantidad: decidir cuál será la variable de decisión, precio o cantidad.
- Decisiones simultaneas o secuenciales: los modelos simultáneos suponen que cada empresa toma sus
decisiones independientemente de la otra. En los modelos secuenciales se supone que existe una
empresa que toma primero sus decisiones de cantidad y precio.
Modelo de Cournot
- Supuestos
Dos empresas producen productos homogéneos
Las empresas son similares, pero no hay que suponer que hay uniformidad de costos
Las decisiones de producción de las empresas se realizan de forma simultánea a partir de la
determinación de las cantidades de producción
Ambas empresas decían la cantidad que producen sin saber o sin considerar la decisión de
producción de la otra
- Función de reacción de cada empresa: relaciona el nivel de producción de las empresas frente a los
niveles de producción de la competidora.
- Dado que las empresas tienen poca información acerca del nivel de producción de la otra empresa, la
solución al problema se obtiene luego de varias jugadas.
Bertrand
- Dos empresas producen productos idénticos (sustitutos perfectos). Los consumidores compraran el que
sea más económico.
- Si ambas empresas fijan el mismo precio, la demanda se dividirá equitativamente entre las dos empresas.
El precio es igual al costo marginal.
- Las dos empresas tienen costos marginales constantes e iguales.
- La estrategia adecuada será fijar el precio levemente por debajo del competidor para captar mayor
mercado. El resultado será que ambos competidores bajaran sus precios hasta que el precio sea igual al
costo marginal.
- El modelo predice que dos empresas desataran una guerra de precios que llevará al equilibrio
competitivo.
- La empresa mas eficiente (con menor costo marginal) gozará de una ventaja que se traducirá en un poder
de monopolio.
- Resultados: equilibrio optimo en sentido de Pareto, no hay perdida irrecuperable de eficiencia, hay
progreso en la expansión de la oferta, ineficiencia asignativa, realismo de los supuestos.
Stackelberg
- El beneficio de las empresas se encuentra en función del nivel de producción de la empresa y de los
competidores.
- Conductas
Si ambas quieren ser lideres: competencia en el mercado para dominar a la otra.
Si ambas quieren ser seguidoras: empresas a realizaran supuestos sobre el nivel de producción
de la otra empresa. A la larga llevara a un equilibrio de Cournot.
- Equilibrio: se dará cuando alguna de las dos empresas se establezca como líder y la otra como seguidora.
No es optimo en sentido de Pareto.
- La función reacción de la seguidora será visible y la líder la tendrá en cuenta para tomar decisiones acerca
de su nivel de producción.
- Curvas de iso-beneficio: muestras las distintas combinaciones de q1 y q2 para las cuales el beneficio de la
empresa líder es constante.
- Beneficio: función cuadrática. Donde es tangente a la función de reacción de la empresa líder, hallamos el
nivel optimo de producción y el equilibrio.
Liderazgo en precios
- Si el líder fija el precio, el seguidor considerará este precio como un dato. Posteriormente el líder fija la
cantidad y luego el seguidor fija la suya.
- El líder adelanta la reacción del seguidor para cada posible precio que el decida. Se determina una función
de oferta para el seguidor y el líder decide su nivel de producción teniendo en cuenta la función de
demanda residual (demanda del mercado – oferta del seguidor).
- El equilibrio no es optimo en el sentido de Pareto.
Modelo de colusión
- Las empresas no buscan maximizar el beneficio de cada una por separado, buscan maximizar el beneficio
de la industria.