PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO 088 DE 2012 CÁMARA.
por medio del cual se modifica el artículo 319 de la Constitución Política de
Colombia
El Congreso de Colombia
DECRETA:
Artículo 1º. El artículo 319 de la Constitución Política de Colombia quedará así:
¿Artículo 319. Cuando dos o más municipios tengan relaciones económicas,
sociales y físicas, que den al conjunto características de un área metropolitana,
podrán organizarse como entidad administrativa encargada de programar y
coordinar el desarrollo armónico e integrado del territorio colocado bajo su
autoridad; racionalizar la prestación de los servicios públicos a cargo de quienes la
integran y, si es el caso, prestar en común algunos de ellos; y ejecutar obras de
interés metropolitano.
La ley adoptará para las áreas metropolitanas un régimen administrativo y fiscal
de carácter especial; garantizará que en sus órganos de administración tengan
adecuada participación las respectivas autoridades municipales.
La conformación de las áreas metropolitanas se realizará a iniciativa de los
alcaldes de los municipios interesados en su creación y se formalizará a través de
acuerdos emanados de los respectivos Concejos Municipales. En caso de tratarse
de municipios de diferentes departamentos, la conformación del área
metropolitana deberá contar además de lo anterior, con la aceptación expresa de
los respectivos gobernadores y requerirá también ordenanza emanada de las
asambleas correspondientes.
Cumplido el procedimiento anterior, los respectivos alcaldes y los concejos
municipales protocolizarán la conformación del área y definirán sus atribuciones,
financiación y autoridades, de acuerdo con la ley.
Las áreas metropolitanas podrán convertirse en Distritos conforme a la ley.¿.
Artículo 2º. Vigencia y derogaciones. El presente acto legislativo rige a partir de
su promulgación y deroga las disposiciones que le sean contrarias.
CONSULTAR FIRMAS EN ORIGINAL IMPRESO
O EN FORMATO PDF
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
ANTECEDENTES
El área metropolitana se puede entender como un fenómeno que
principalmente se desarrolla a partir del siglo XIX. Sin embargo sus inicios están
relacionados más con la Revolución Industrial, pues es conocido por todos que
esta empieza a filtrarse en las grandes ciudades, ya no sólo a través del gran
desarrollo económico y social en los países desarrollados, sino también, a través
de las altas tasas de crecimiento demográfico, en los países emergentes y del
Tercer mundo. Durante este período revolucionario, comienza a evidenciarse en
todo el mundo, el adelanto en las comunicaciones, la proliferación de nuevas
actividades y la expansión urbanística.
En Colombia, la figu ra de las áreas metropolitanas se introdujo por primera vez
en el ordenamiento jurídico, en la reforma constitucional de 1968 a través del Acto
legislativo número 1 de 1968, el cual fue reglamentado por la Ley 1ª de 1975.
El objetivo de esta reforma constitucional era permitir, para efectos
administrativos, la integración de municipios que compartieran ciertas
características, a través de la conformación de una unidad más amplia y con
jurisdicción en cada uno de los municipios que la conformarán.
Fue así como se incorporó en la Constitución de 1886, como artículo 198:
¿Para la mejor administración o prestación de servicios públicos de dos o más
municipios de un mismo departamento cuyas relaciones den al conjunto las
características de un área metropolitana, la ley podrá organizarlas como tales,
bajo autoridades y regímenes especiales, con su propia personería, garantizando
una adecuada participación de las autoridades municipales en dicha organización.
Corresponde a las Asambleas, a iniciativa del Gobernador y oída previamente la
opinión de los concejos de los municipios interesados, disponer el funcionamiento
de las entidades así autorizadas.¿.
MARCO CONCEPTUAL
El Área Metropolitana se define como una entidad administrativa constituida por
un conjunto de dos o más municipios, los cuales están vinculados entre sí por
estrechas relaciones de orden físico, económico y social, entre otras; Dichos
municipios se encuentran integrados alrededor de un municipio núcleo o capital
metropolitana.
Un aspecto importante de las Áreas Metropolitanas, es que permiten realizar
programas de planeación conjunta entre los municipios, y así posibilitar el
crecimiento ordenado y proporcional a las fortalezas de cada población.
CONTEXTUALIZACIÓN
En Colombia las Áreas Metropolitanas tienen su origen en el Acto legislativo 01
de 1968 y existen legalmente conformadas 5 áreas a saber:
¿ Área Metropolitana de Medellín: Creada por la Ordenanza número 34 de
noviembre 20 de 1980. Conformada por las poblaciones de Medellín, Bello,
Barbosa, Copacabana, La Estrella, Girardota, Itagüí, Caldas y Sabaneta. Se
denomina Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
¿ Área Metropolitana de Bucaramanga: Creada por la Ordenanza número 20 de
1981. Conformada por las poblaciones de Bucaramanga, Floridablanca y Girón.
En 1986 se incorpora a Piedecuesta.
¿ Área Metropolitana de Barranquilla: Creada por la Ordenanza 28 de 1981.
Conformada por las poblaciones de Barranquilla, Puerto Colombia, Soledad
Malambo y Galapa.
¿ Área Metropolitana de Cúcuta: Creada por el Decreto número 000508 de
1991. Conformada por Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios y El Zulia.
¿ Área Metropolitana de Centro Occidente: Creada por la Ordenanza 014 de
1991. Conformada por las poblaciones de Pereira, Dosquebradas, La Virginia.
Pendientepor definir Santa Rosa de Cabal.
Además existen muchas otras áreas reconocidas tácitamente pero no configuradas
legalmente, las cuales son entre otras:
¿ Área Metropolitana de La Sabana de Bogotá: Por definir. Conformada por la
ciudad de Bogotá con sus 20 localidades, Soacha, Mosquera, Funza, Madrid,
Chía, Cajicá, Cota, La Calera, Tenjo, Tabio, Sibaté, Zipaquirá, Facatativá.
¿ Área Metropolitana de Cali: Por definir. Conformada por Santiago de Cali,
Palmira, Yumbo, Jamundí, Candelaria, La Cumbre Vijes y Florida.
¿ Área Metropolitana de Popayán: Por definir. Conformada por la ciudad de
Popayán y los municipios de El Tambo, Timbío, Cajibío y Piendamó.
¿ Área metropolitana de Tunja: Por definir. Conformada por: Tunja, Sora,
Soracá, Siachoque, Toca, Tuta, Sotaquirá, Cómbita, Motavita, Oicatá, Chivatá,
Cucaita, Samacá y Ventaquemada.
¿ Área Metropolitana de Villavicencio: Estaría constituida por los municipios de
Villavicencio (junto con la vereda de Apiay), Acacías, Guamal, Restrepo y
Cumaral.
¿ Área Metropolitana de Girardot: Conformada por los municipios de Flandes
(Tolima) y Ricaurte (Cundinamarca). Los más cercanos son: Tocaima, Agua de
Dios, Nariño, Nilo, Jerusalén y Guataquí.
¿ Área Metropolitana de Cartagena: Sería conformada por los Municipios de
Cartagena, Arjona, Clemencia, Mahates, María la Baja, San Estanislao, Santa
Catalina, Santa Rosa, Turbaco, Turbana y Villan ueva.
¿ Área Metropolitana de Manizales: La conformarían los Municipios de
Manizales, Neira, Chinchiná , Villamaría, Palestina
¿ Área Metropolitana de Santa Marta: Estaría conformada por los Municipios de
Santa María, Puebloviejo y Ciénaga.
¿ Área Metropolitana de Armenia: La conformarían los Municipios de Armenia,
Calarcá, Circasia, La Tebaida, Montenegro y Salento.
¿ Área Metropolitana de Sincelejo: Estaría compuesta con los Municipios de
Corozal, Los Palmitos, Morroa, Sampués y Sincelejo.
¿ Área Metropolitana de Ibagué: Estaría conformada por: Ibagué, Cajamarca,
Alvarado, Venadillo y Piedras.
¿ Área Metropolitana de Nariño: conformada por Túquerres, Espino,
Guachucal e Ipiales al sur de Nariño.
¿ Área Metropolitana de Montería: Conformada por Montería, Cereté y San
Pelayo.
¿ Área Metropolitana de Neiva: Conformada por Neiva, Rivera, Palermo, Tello,
Campoalegre, Baraya, Aipe y Villavieja.
¿ Área Metropolitana de Barrancabermeja: Conformada por Barrancabermeja y
Sabana de Torres.
JUSTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA
El actual proyecto de acto legislativo por el cual se modifica el artículo 319
de la Constitución Política, que sometemos a consideración de los honorables
Congresistas, busca eliminar el requisito de Consulta Popular para la
conformación de áreas metropolitanas.
Con esta iniciativa se intenta facilitar la conformación de las áreas
metropolitanas en Colombia, retomando el concepto que planteó el Acto
legislativo número 01 de 1968 el cual introdujo la noción de área metropolitana
en la Constitución de 1886 y dejó esta decisión en manos del Ejecutivo,
buscando facilitar la asociatividad de municipios con características comunes,
teniendo en cuenta los nuevos retos de la planificación urbanística
contemporánea, en donde no es necesario que los municipios que se integren en
unÁrea Metropolitana que pertenezca al mismo departamento, por ejemplo.
No se trata de involucionar en la democracia y la legislación colombiana,
simplemente se trata de contextualizar la norma a la realidad del país; es decir,
no encontramos necesario acudir a la consulta popular como requisito para la
conformación de áreas metropolitanas, porque es claro que cuando dos o más
municipios pretenden legalizar sus vínculos en una figura administrativa amplia
como lo es un área metropolitana, esto es el resultado de años de actividades
integradoras entre sus pobladores y por lo tanto es redundante consultarles la
intención de agruparse, cuando su modus operandi -costumbre- diariamente lo
ratifica.
En este orden de ideas, no podemos desconocer entonces el precepto
universal que pone a la costumbre como fuente de derecho. Fuente de derecho
que obligatoriamente debe cumplir con dos requisitos:
a) el material, que consiste en una serie de actos repetidos de manera
constante y uniforme. Es necesario que el uso sea general, es decir observado
por la generalidad de las personas.
b) el psicológico, que consiste en la convicción común de que se trata de una
práctica obligatoria.
Así las cosas, en nuestro criterio, el requerimiento de la Consulta
Popular para la conformación de áreas metropolitanas estipulado en el artículo
319 de la Carta Magna, se convierte en una exigencia innecesaria, puesto que
tácitamente ya existe una aceptación de las poblaciones involucradas en la
integración, al realizar entre ellas actividades de tipo económico, social y/o
político y por tanto, dicho mecanismo de participación ciudadana significa un
desgaste institucional que además representa erogaciones para el Estado.
Otro argumento válido es el alto costo que representa para el Estado
colombiano el desarrollo de los mecanismos de participación ciudadana que
conllevan consigo, una erogación de gasto bastante significativa, que sumado a
las demás actividades a cargo de la Registraduría Nacional, desencadenan en
un descalabro financiero para el país y en una inoperancia estatal.
Registrador dice que no hay plata para consultas:
¿(...) Un caso similar afecta a la consulta por la Región Caribe, que debe ser
llevada a cabo en esa misma fecha.
Nada más para el caso de efectuar la consulta Caribe, el registrador Nacional,
Carlos Ariel Sánchez, afirmó que los recursos que requiere la entidad p ara
entregar a los votantes de esa región la papeleta de dicha consulta, ascienden a
$5.440 millones, de los cuales $3.940 millones son para elaborar 16.601 urnas,
sobres, sellos de urnas, formularios E -14 y 6 millones 400.000 tarjetas
electorales que estarán disponibles ese día.
Asimismo, se requiere dinero para el empaque, clasificación, transporte y
custodia el material electoral¿.
Igualmente, el Procurador General de la Nación en la Sentencia C-375 de
2002 expone al respecto del tema de áreas metropolitanas lo siguiente:
¿ Sentencia C-375 de 2002
¿Las Áreas Metropolitanas tienen su origen en el Acto legislativo 01 de 1968,
norma que exigía para la constitución de este tipo de entes unos precisos
requisitos dentro de los cuales no figuraba la consulta popular que para estos
efectos prevé la Carta del 91(...)¿
No obstante su relevancia en la nueva estructura democrática del Estado
colombiano, la consulta popular, como condición para la creación de un área
metropolitana, es un requisito de procedimiento (...)
La ley, o la propia Constitución, pueden cambiar el régimen aplicable a las
Áreas Metropolitanas ya constituidas (...)¿
Se busca, entonces, con esta iniciativa, facilitar la descentralización
administrativa, tan en boga en Colombia; a través de figuras administrativas
integradoras establecidas otrora tiempos, como lo son las áreas metropolitanas,
claro está, sin generar trastornos en otras entidades públicas ni costos a cargo
del Estado.
Por lo expuesto anteriormente, solicitamos al honorable Congreso de la
República y a las bancadas que lo conforman, el voto favorable para esta
iniciativa y se convierta en acto legislativo.
De los señores Senadores y Representantes,
Dídier Burgos Ramírez,
Representante a la Cámara
Departamento de Risaralda
Partido de la U.
Apoyan esta iniciativa honorables Representantes a la Cámara. Proyecto de
acto legislativo por medio del cual se modifica el artículo 319 de la Constitución
Política de Colombia.
CONSULTAR FIRMAS EN ORIGINAL IMPRESO
O EN FORMATO PDF
CÁMARA DE REPRESENTANTES
SECRETARÍA GENERAL
El día 14 de agosto del año 2012 ha sido presentado en este despacho el Acto
Legislativo número 088 de 2012 Cámara, con su correspondiente exposición de
motivos, por el honorable Representante Dídier Burgos Ramírez.
El Secretario General,
Jesús Alfonso Rodríguez Camargo.