0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas96 páginas

DataCenter - Llenque

Cargado por

Nicole Vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas96 páginas

DataCenter - Llenque

Cargado por

Nicole Vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 96

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y

ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE

SISTEMAS

GRUPO Nº 02

Diseño de Data Center


Integrantes:

Díaz Pecsén, José Luis.

Llenque Jacinto, Carlos.

Mendoza Castillo, Luis David.

Mires Cadenillas, María del Carmen.

Perales Villanueva, Edinson Michael.

Rodas Timaná, Alexis.

Curso: Sistemas eléctricos y electrónicos.

Docente: Muñoz Zambrano, Arquímedes Jesús.

Lambayeque, noviembre del 2020


Índice

CAPÍTULO 1 – ESTÁNDARES PARA DISEÑO DATA CENTER .................................. 1

1. Fundamentación técnica............................................................................................. 1

1.1. Norma TIA 492. ............................................................................................... 1

1.2. Clasificación TIER. .......................................................................................... 1

Tier I: Data center básico. ......................................................................................... 1

Tier II: Data center redundante. ................................................................................ 2

Tier III: Data center concurrentemente mantenible. ................................................. 2

Tier IV: Data center tolerante a fallos. ...................................................................... 3

CAPÍTULO 2 – MARCO TEÓRICO ................................................................................... 4

1. Sistemas de un Data Center ....................................................................................... 4

1.1. Telecomunicaciones. ........................................................................................ 4

1.2. Arquitectura. ..................................................................................................... 4

1.3. Sistema eléctrico. ............................................................................................. 4

1.4. Sistema Mecánico. ........................................................................................... 4

2. Distribución de áreas.................................................................................................. 5

2.1. Área de Distribución Principal (MDA). ........................................................... 5

2.2. Área de Distribución Horizontal (HDA). ......................................................... 5

2.3. Área de Distribución Local (ZDA). ................................................................. 6

2.4. Área de Distribución de Equipos. .................................................................... 7

2.5. Cuarto de Telecomunicaciones. ....................................................................... 7

2.6. Área de Soporte de Centro de Datos. ............................................................... 7


3. Componentes de un Data Center................................................................................ 8

3.1. Espacio Físico. ................................................................................................. 8

3.2. Piso Falso o Técnico. ....................................................................................... 8

3.3. Cuarto Eléctrico................................................................................................ 8

3.4. Sistemas de Respaldo Eléctrico........................................................................ 8

3.5. Cableado. .......................................................................................................... 9

3.6. Enfriamiento. .................................................................................................... 9

3.7. Extintores de Fuego. ......................................................................................... 9

3.8. Extinción por agente limpio (NFPA 2001). ..................................................... 9

3.9. Otros Componentes. ....................................................................................... 10

4. Especificaciones estructurales de un Data Center ................................................... 10

4.1. Consideraciones Estructurales........................................................................ 10

4.2. Sistema de Soporte del Centro de Datos. ....................................................... 10

4.3. Peso y Espacio. ............................................................................................... 11

4.4. Requerimientos de Energía. ........................................................................... 11

4.5. Requerimientos de Aire Acondicionado. ....................................................... 11

4.6. Cableado de Red............................................................................................. 12

4.7. Planear Redundancias. ................................................................................... 12

4.8. Seguridades Físicas y Lógicas........................................................................ 13

4.9. Monitoreo del Sistema. .................................................................................. 13

5. Criterios de diseño de un Data Center ..................................................................... 13


5.1. Selección del Sitio. ......................................................................................... 13

5.2. Calcular la Capacidad del Data Center y cuantificar el espacio necesario. ... 14

5.3. Sistema de Piso Falso. .................................................................................... 14

5.4. Sistema de distribución de energía. ................................................................ 14

5.4.1. Suministro de energía ininterrumpido (UPS). ............................................ 14

5.4.2. Generadores de energía de respaldo. .......................................................... 15

5.4.3. Tablero de distribución (Panelboard). ........................................................ 15

5.4.4. Mantenimiento con interruptor Bypass (derivación). ................................. 15

5.4.5. Conexiones a tierra. .................................................................................... 15

Norma ANSI/TIA/EIA-607. ............................................................................... 16

5.4.6. Control de emergencia de la energía (EPO). .............................................. 19

5.5. Cableado de red. ............................................................................................. 20

5.5.1. Puntos de distribución (POD). .................................................................... 21

5.5.1.1. Servidor de terminal. ........................................................................... 21

5.5.1.2. Paneles de conexiones (patch panels). ................................................. 22

5.5.1.3. Interruptores (switches). ...................................................................... 22

5.5.2. Conectores de cable. ................................................................................... 22

5.6. Sistema de Enfriamiento. ............................................................................... 23

5.6.1. Requisitos de temperatura. ......................................................................... 23

5.6.2. Humedad relativa........................................................................................ 23

5.6.3. Sistemas de aire acondicionado. ................................................................. 23


5.6.4. Circulación de aire. ..................................................................................... 24

CAPÍTULO 3 – DISEÑO DE DATA CENTER UNPRG .................................................. 25

1. Análisis del entorno actual ....................................................................................... 25

2. Diseño y Características de los componentes .......................................................... 25

2.1. Plano de distribuciones de áreas..................................................................... 25

2.1.1. Área de cómputo......................................................................................... 25

2.1.2. Área de control. .......................................................................................... 26

2.1.3. Área de servidores. ..................................................................................... 27

2.1.4. Área de soporte técnico. ............................................................................. 28

2.2. Medidas. ......................................................................................................... 29

2.3. Área de cómputo. ........................................................................................... 29

Componentes. .......................................................................................................... 29

1. Case para computadoras de investigación. ................................................. 29

2. Monitor. ...................................................................................................... 30

3. Teclado y mouse. ........................................................................................ 32

4. Estabilizador. .............................................................................................. 32

2.4. Área de control. .............................................................................................. 33

Componentes. .......................................................................................................... 33

1. Case para computadoras de control. ........................................................... 33

2. Monitor. ...................................................................................................... 34

3. Teclado y mouse. ........................................................................................ 35


4. Estabilizador. .............................................................................................. 36

2.5. Área de servidores. ......................................................................................... 37

Componentes. .......................................................................................................... 37

1. Gabinete/rack 42U. ..................................................................................... 37

2. Switch spine. ............................................................................................... 38

3. Switch leaf para cada servidor. ................................................................... 39

4. Switch secundario para el área de control y área de cómputo. ................... 39

5. PDU (Unidad de distribución de energía). ................................................. 40

6. Router. ........................................................................................................ 41

7. Patch panel. ................................................................................................. 42

8. Servidores. .................................................................................................. 42

9. Piso elevado. ............................................................................................... 43

2.6. Cableado estructurado. ................................................................................... 45

2.6.1. Cableado horizontal. ................................................................................... 45

2.7. Área de soporte técnico. ................................................................................. 46

2.7.1. UPS. ............................................................................................................ 46

2.7.2. Generador. .................................................................................................. 48

2.7.3. Tablero de distribución eléctrica. ............................................................... 49

2.7.3.1. Circuito del área de servidores. ........................................................... 49

2.7.3.2. Circuito del área de cómputo. .............................................................. 50

2.7.3.3. Circuito del área de control. ................................................................ 51


2.7.3.4. Circuito de iluminación. ...................................................................... 51

2.8. Sistema de Aire Acondicionado. .................................................................... 51

2.8.1. Requisitos de temperatura. ......................................................................... 51

2.8.2. Sistema de aire acondicionado. .................................................................. 52

2.8.2.1. Área de Servidores. ............................................................................. 52

2.8.2.2. Área compartida. ................................................................................. 54

2.9. Sistema de Seguridad ..................................................................................... 58

2.9.1. Seguridad de los Datos (redundancia en los servidores y los switches). .... 58

2.9.2. Seguridad Eléctrica (redundancia en los UPS y Componentes). ................ 60

2.9.2.1. Redundancia Respecto a los UPS. ....................................................... 61

2.9.2.2. Redundancia Respecto a las fuentes de energía elétrica. .................... 62

2.9.3. Sistema de puesta a tierra. .......................................................................... 63

2.9.3.1. Materiales recomendados. ................................................................... 63

2.9.3.2. Diseño a seguir. ................................................................................... 63

2.9.3.3. Medición de la resistividad equivalente. ............................................. 64

2.9.3.4. Cálculos y diseño de la malla puesta a tierra. ...................................... 65

2.9.4. Seguridad Física. ........................................................................................ 68

2.9.4.1. Sistema de Detección y Extinción de Incendios. ................................. 68

2.9.4.2. Esquema General del Sistema. ............................................................ 68

2.9.4.3. Central Automática de Detección de Incendios: ................................. 68

2.9.4.4. Detectores de Humo: ........................................................................... 68


2.9.4.5. Elemento Químico para la detección de incendios: ............................ 70

2.9.4.6. Tuberías para la conducción del Agente Limpio: ................................ 70

2.9.4.7. Aspersores o Rociadores de Agente Limpio ....................................... 71

2.9.4.8. Extintores ............................................................................................. 71

2.9.4.9. Cámaras de Videovigilancia. ............................................................... 72

2.9.4.10. Cerraduras Digitales con Contraseña. ............................................... 73

2.10. Sistema de Iluminación. ................................................................................. 74

2.10.1. Nivel de iluminación establecida por la norma. ....................................... 74

2.10.2. Selección del tipo de lámpara. .................................................................. 74

2.10.3. Cálculo de luminosidad para el área de computadoras. ........................... 75

2.10.3.1. Definir plano de trabajo, según la altura de trabajo. .......................... 75

2.10.3.2. Cálculo del coeficiente de Utilización (Cu). ..................................... 75

2.10.3.3. Cálculo del coeficiente de mantenimiento (Cm). .............................. 77

2.10.3.4. Cálculo del flujo luminoso total (Φt)................................................. 77

2.10.3.5. Cálculo del número de luminarias. .................................................... 78

2.10.3.6. Cálculo del emplazamiento de las luminarias. .................................. 78

2.10.4. Cálculo de luminosidad para el área de control. ....................................... 78

2.10.4.1. Definir plano de trabajo, según la altura de trabajo. .......................... 78

2.10.4.2. Cálculo del coeficiente de Utilización (Cu). ..................................... 79

2.10.4.3. Cálculo del coeficiente de mantenimiento (Cm). .............................. 80

2.10.4.4. Cálculo del flujo luminoso total (Φt)................................................. 80


2.10.4.5. Cálculo del número de luminarias. .................................................... 81

2.10.5. Cálculo de luminosidad para el área de servidores. ................................. 81

2.10.5.1. Definir plano de trabajo, según la altura de trabajo. .......................... 81

2.10.5.2. Cálculo del coeficiente de Utilización (Cu). ..................................... 82

2.10.5.3. Cálculo del coeficiente de mantenimiento (Cm). .............................. 83

2.10.5.4. Cálculo del flujo luminoso total (Φt)................................................. 83

2.10.5.5. Cálculo del número de luminarias. .................................................... 84

2.10.5.6. Cálculo del emplazamiento de las luminarias. .................................. 84

2.10.6. Cálculo de luminosidad para el área de soporte técnico........................... 84

2.10.6.1. Definir plano de trabajo, según la altura de trabajo. .......................... 84

2.10.6.2. Cálculo del coeficiente de Utilización (Cu). ..................................... 85

2.10.6.3. Cálculo del coeficiente de mantenimiento (Cm). .............................. 86

2.10.6.4. Cálculo del flujo luminoso total (Φt)................................................. 86

2.10.6.5. Cálculo del número de luminarias. .................................................... 87


1

CAPÍTULO 1 – ESTÁNDARES PARA DISEÑO DATA CENTER

1. Fundamentación técnica

1.1.Norma TIA 492.

La Telecommunications Industry Association (TIA), en español, Asociación de la Industria

de las Telecomunicaciones, es la principal asociación comercial que representa la industria de

la información y las comunicaciones a través de normas, iniciativas y políticas, con

acreditación del American National Standards Institute (ANSI).

En abril del 2005 publicó su estándar TIA-942 con la intención de unificar criterios en el

diseño de áreas de tecnología y comunicaciones. Esta norma es un estándar que describe los

requerimientos que deberían ser considerados para implementar la infraestructura de un data

center. Su propósito es fomentar la participación temprana de las telecomunicaciones en el

proceso de diseño de los centros de datos, proporcionando normativas para la planificación de

las salas de ordenadores, servidores, habitaciones y espacios similares, abarcando mucho más

que solo la infraestructura de telecomunicaciones.

1.2.Clasificación TIER.

La disponibilidad, término que hace referencia al acceso de usuarios a los datos con los que

se trabaja, de un data center es establecida por los niveles TIER presentados en el anexo G

(informativo) del estándar TIA-942 y basado en recomendaciones del Uptime Institute.

En este anexo se establecen cuatro niveles TIER en función de la redundancia necesaria para

alcanzar niveles de disponibilidad de hasta el 99.995%.

Tier I: Data center básico.

 Disponibilidad del 99.671%

 El servicio puede interrumpirse por actividades planeadas o no planeadas.

 No hay componentes redundantes en la distribución eléctrica y de refrigeración.


2

 No es obligatorio contar con una UPS o fuente alternativa de electricidad en caso de

emergencia.

 Puede o no puede tener piso falso, generadores auxiliares o UPS.

 La infraestructura del data center deberá estar fuera de servicio al menos una vez al

año por razones de mantenimiento y/o reparaciones.

 Tiempo de inactividad anual: 28.82 horas.

Tier II: Data center redundante.

 Disponibilidad del 99.741%

 Menos susceptible a interrupciones por actividades planeadas o no planeadas.

 Componentes redundantes (N+1)

 Tiene suelos elevados, generadores auxiliares o UPS.

 Conectados a una única línea de distribución eléctrica y de refrigeración.

 Cuenta con UPS o fuente alternativa de electricidad en caso de emergencia.

 El mantenimiento de esta línea de distribución o de otras partes de la infraestructura

requiere una interrupción de servicio, aunque algunas operaciones de mantenimiento

se pueden realizar con el data center online.

 Tiempo de inactividad anual: 22.68 horas.

Tier III: Data center concurrentemente mantenible.

 Disponibilidad del 99.982%

 Permite planificar actividades de mantenimiento sin afectar al servicio de

computación, pero eventos no planeados pueden causar paradas no planificadas.

 Componentes redundantes (N+1)


3

 Conectados a varias fuentes de distribución eléctrica y de refrigeración, pero

únicamente con una activa.

 Hay suficiente capacidad y distribución para poder llevar a cabo tareas de

mantenimiento en una línea mientras se da servicio por otras, por lo que no requieren

que el data center esté offline en ningún momento.

 Tiempo de inactividad anual: 1.57 horas.

Tier IV: Data center tolerante a fallos.

 Disponibilidad del 99.995%

 Cumple con todos los requisitos del TIER III.

 El mantenimiento preventivo, correctivo y evolutivo se pueden llevar a cabo sin

afectar en ningún momento el servicio, incluso en situaciones críticas de emergencia.

 Soporta eventos y situaciones no planificadas de emergencia sin impacto crítico en

la carga.

 Conectados múltiples líneas de distribución eléctrica y de refrigeración con

múltiples componentes redundantes (2 (N+1) significa 2 UPS con redundancia

N+1).

 Tiempo de inactividad anual: 52.56 minutos.


4

CAPÍTULO 2 – MARCO TEÓRICO

1. Sistemas de un Data Center

Un Data Center se basa en normas y estándares internacionales para garantizar su

funcionamiento y seguridad en el manejo de la información, según las normas IEEE 802.3 y

ANSI/TIA-942 la infraestructura de soporte de un data center debe estar compuesto por cuatro

subsistemas como lo son, telecomunicaciones, arquitectura, sistema eléctrico y sistema

mecánico.

1.1.Telecomunicaciones.

Cableado horizontal, cableado vertical (backbone), cableado de racks, racks, patch panels,

patch cords, switches, accesos redundantes, alimentación redundante, etc.

1.2.Arquitectura.

Protección ignífuga, requerimientos NFPA 75, ubicación y construcción, barrera de vapor,

techos y pisos, área de oficinas, NOC (Centro Operativo), sala de UPS y baterías, sala de

generador, control de acceso, CCTV, etc.

1.3.Sistema eléctrico.

Número de accesos, cargas, redundancia de suministro, generadores, monitorización,

sistemas de transferencia, EPO (Emergency Power Off – Parada de emergencia), puntos únicos

de falla, cargas críticas, redundancia de UPS, topología de UPS, PDU’s, baterías, transfer

switch, tablero de breakers, puesta a tierra.

1.4.Sistema Mecánico.

Climatización y refrigeración, tuberías, baterías de condensadores, HVAC, detección de

incendios por agente limpio y por aspiración y detección de líquidos.


5

2. Distribución de áreas

2.1.Área de Distribución Principal (MDA).

El Área de Distribución Principal (MDA) es el punto central de distribución para el sistema

de cableado estructurado en el Data Center. En esta área se hacen las principales maniobras del

Centro de Datos; por tanto, es un área crítica pues en él se albergan los ruteadores centrales, y

los switches troncales para la red LAN corporativo. Un Data Center debe tener por lo menos

un MDA y en los que son utilizados por múltiples organizaciones, tales como Data Center de

Internet, el MDA estará en un espacio seguro. (ANSI/TIA/EIA-942, 2005).

Ubicación: EL MDA debe ser situado en el Centro para evitar superar las restricciones de

distancia máxima que soportan los cables. (ANSI/TIA/EIA-942, 2005).

Instalaciones: Cuando un MDA está en un cuarto cerrado, se debe considerar mantener de

forma dedicada un HVAC, PDU, UPS y tableros de distribución eléctrica. Cuando un MDA

tiene HVAC dedicado, los circuitos de control de temperatura de la unidad de aire

acondicionado deben estar conectados al mismo PDU o tablero de energía que los equipos

informáticos o de telecomunicaciones. Los requisitos arquitectónicos, mecánicos y eléctricos

para el MDA son los mismos que para el Cuarto de Computadores. (ANSI/TIA/EIA-942,

2005).

2.2.Área de Distribución Horizontal (HDA).

Es el espacio que apoya a las Áreas de Distribución de Equipos (EDA). La LAN, SAN y la

consola KVM, que apoyan los equipos finales, también se encuentra en el HDA. Una MDA

puede servir como HDA para los equipos más cercanos o para todo el Cuarto de Computadores,

si este es pequeño; sin embargo, debe haber mínimo un HDA por piso; Áreas de Distribución

Horizontal adicionales pueden ser necesarias para apoyar a los equipos más allá de la longitud

máxima del cable. En los Centro de Datos que son utilizados por múltiples organizaciones,
6

tales como Centro de Datos de Internet, las HDA deben estar colocados en un espacio seguro,

con el fin de evitar errores en la manipulación, esta seguridad puede ser dada a través de la

construcción de jaulas metálicas que impidan el acceso. (ANSI/TIA/EIA-942, 2005).

Ubicación: Las HDA deben estar situadas en un lugar tal que no se supere la longitud

máxima de la red troncal (back-bone) desde el MDA y la distancia máxima para el tipo de

medio de transporte. (ANSI/TIA/EIA-942, 2005).

Instalaciones: Cuando un Área de Distribución Horizontal está en un cuarto cerrado, se

debe considerar mantener de forma dedicada un HVAC, PDU, UPS y tableros de distribución

eléctrica. Los circuitos de control de temperatura y aire acondicionado deben ser energizados

desde un PDU o tablero de distribución eléctrica diferente al que atiende a los equipos de

telecomunicaciones. Los requisitos arquitectónicos, mecánicos y eléctricos para el HDA son

los mismos que para el Cuarto de Telecomunicaciones. (ANSI/TIA/EIA-942, 2005).

2.3.Área de Distribución Local (ZDA).

Es un punto opcional en la infraestructura del cableado horizontal, su función es proveer de

un conveniente punto de consolidación para áreas que requieren flexibilidad y frecuentes

reconfiguraciones. En esta área se colocan equipos que no permiten terminaciones en el patch

panel, sino más bien conectarse directamente a los equipos de distribución, por ejemplo: en el

caso de servidores estos se conectan directamente al switch sin tener que pasar por el patch

panel. El Área de Distribución Local tienen varias limitaciones que deben tener en cuenta, tales

como: se limita a servir a un máximo de 288 cables coaxiales o pares trenzados, con el fin de

evitar congestión; no debe realizarse la interconexión cruzada en esta área; no debe existir más

de un ZDA con el mismo tramo del cableado horizontal; y finalmente, no debe contener equipos

activos. (ANSI/TIA/EIA-942, 2005).


7

2.4.Área de Distribución de Equipos.

El área de Distribución de Equipos (EDA) es el espacio asignado para los equipos finales –

Server, Storage – incluido los sistemas y equipos de telecomunicaciones. Estas áreas no

incluyen Cuartos de Telecomunicaciones, Cuartos de Entrada de Servicios, MDA y HDA; los

equipos típicamente se encuentran sobre el piso flotante en gabinetes o bastidores en una

configuración de “Pasillo caliente/Pasillo frío” (ANSI/TIA/EIA-942, 2005).

2.5.Cuarto de Telecomunicaciones.

El Cuarto de Telecomunicaciones (TR) es un espacio que soporta los cables de las áreas

fuera del Cuarto de Computadores. EL TR normalmente se encuentra fuera del Cuarto de

Computadores, pero si es necesario este se puede combinar con el MDA o HDA.

(ANSI/TIA/EIA-942, 2005). Los Centro de Datos pueden tener uno o más TR si las áreas a ser

servidas no son soportadas por único Cuarto de Telecomunicaciones. Estos deben cumplir la

especificación de la norma ANSI/TIA-569-B. (ANSI/TIA/EIA-942, 2005).

2.6.Área de Soporte de Centro de Datos.

Las Áreas de Soporte del Centro de Datos, son espacios fuera del Cuarto de Computadores

que se dedican a apoyar la instalación del Cetro de Datos, estos pueden incluir el centro de

operaciones, oficinas de personal de apoyo, salas de seguridad, cuartos para equipos eléctricos,

cuartos para equipos mecánicos, bodega de suministros o materiales, cuartos de montaje y

muelles de carga. (ANSI/TIA/EIA-942, 2005). El centro de operaciones, salas de seguridad, y

oficinas de personal de apoyo deben ser cableados de manera similar a las oficinas estándar,

como indica la norma ANSI/TIA/EIA-568-B.1. El centro de operaciones de las consolas y las

consolas de seguridad requieren mayor cantidad de cables que una oficina estándar El centro
8

de operaciones también puede requerir cableado montado sobre la pared o techo para utilizar

en los monitores gigantes o televisores. (ANSI/TIA/EIA-942, 2005).

3. Componentes de un Data Center

3.1.Espacio Físico.

Implica en tener la medida del área disponible de trabajo, el caso ideal sería construir un

Data Center y especificar el espacio físico ideal requerido, pero en la mayoría de los casos se

trabaja con un espacio físico asignado por la empresa o entidad, así que se busca distribuir ese

espacio físico respecto a las áreas indispensables.

3.2.Piso Falso o Técnico.

El piso falso es un sistema de reja elevado que se instala en los data centers, los sistemas de

aire, cableado y eléctrico son ubicados a través del espacio que queda entre el piso fijo y el piso

falso, garantizando una mejor circulación del aire para el enfriamiento y climatización de la

sala facilitando la manipulación de los cables y del sistema eléctrico.

3.3.Cuarto Eléctrico.

El cuarto eléctrico tiene que ver con el suministro de la energía para todo el centro de datos,

este incluye los paneles, conductores y algunos tipos de receptores. Hay que tener en cuenta si

el centro de datos está distribuido en diferentes sitios los voltajes de operación pueden variar

de un lugar a otro. Aquí también se enmarcan los sistemas de respaldo eléctrico.

3.4.Sistemas de Respaldo Eléctrico.

Incluye todos los sistemas de respaldo eléctrico responsables de suministrar el flujo eléctrico

al data center ante cualquier falla por cualquier razón. Este sistema incluye baterías grandes

conocidas como fuentes ininterrumpidas de corriente o también conocidas como generadores

eléctricos, es importante determinar también la capacidad del generador que va a operar en el

centro de datos
9

3.5.Cableado.

El sistema de cableado es toda una estructura de cables dentro del centro de datos. Este

permitirá la comunicación a través del uso de algunos tipos de conectores que enlazarán los

cables y comunicarán sistemas y servidores de manera local y remota. Los usuarios

simplemente deberán conectar los servidores en el sistema de cableado estructurado del centro

de datos con un cable sencillo al sistema principal.

3.6.Enfriamiento.

El sistema de enfriamiento tiene que ver con los dispositivos y medios a través de los cuales

se logra regular la temperatura del ambiente y el control en la humedad del centro de datos.

Este sistema incorpora sistemas de aire acondicionado para lograrlo. Cada armario de

servidores puede poseer su propio sistema de enfriamiento, tales como refrigeradores o

sistemas basados en circulación de agua.

3.7.Extintores de Fuego.

Este sistema incluye todos los dispositivos y substancias asociadas con la detección de humo

y extinción del fuego en el centro de datos. Los más comunes son los extintores basados en

rociadores de agua, supresores gaseosos de fuego y extintores de mano

3.8.Extinción por agente limpio (NFPA 2001).

Un agente limpio es una sustancia que se encarga de extinguir incendios, no conduce

electricidad, es gaseosa, no deja residuos después de su evaporación, es muy efectiva, ya que

el sistema de extinción actuará mucho antes de que este tenga el tamaño suficiente para dañar

los equipos y sacarlos de funcionamiento, y, además, al no dejar residuos, los servidores podrán

ser usados de inmediato.

Ejemplos de agentes limpios son el Novec 1230 o el Inergen, que son gases que se

introducen en una concentración determinada dentro de los cuartos protegidos, para extinguir

el fuego en el momento de su aparición. Estos gases son medioambientalmente amigables y


10

seguros para los posibles ocupantes del recinto protegido, por lo cual, además de proteger los

bienes y el ambiente, no afectará a los humanos.

3.9.Otros Componentes.

Adicional a estos hay diversos componentes que no caen en la categoría de ser primordiales

pero que sí deben ser considerados y tomados en cuenta y que son encontrados en los entornos

de un centro de datos. Esto incluye por ejemplo dispositivos para detección de goteras,

mitigación sísmica, controles de seguridad física como biométricos y cámaras de seguridad.

4. Especificaciones estructurales de un Data Center

4.1.Consideraciones Estructurales.

 Construir en un área con una altura desde el piso al techo de 3 metros.

 Considerar el ancho de los pasillos ante la posibilidad de incorporar nuevos equipos

que son más grandes y más pesados.

 Conocer la carga estructural que soportan el piso falso y las rampas.

 Utilizar piso falso es una buena opción debido a que provee flexibilidad en la

instalación del sistema, cableado de red y fuente de aire acondicionado y de

enfriamiento.

 Utilizar piso falso es una buena opción debido a que provee flexibilidad en la

instalación del sistema, cableado de red y fuente de aire acondicionado y de

enfriamiento.

4.2.Sistema de Soporte del Centro de Datos.

El centro de datos debe proveer algunos servicios como:

 Ubicación en el piso donde puedan soportar todo el peso de los racks.

 Energía para operar los racks.

 Enfriamiento necesario para evitar sobrecalentamiento en los racks.


11

 Conectividad para que los dispositivos en los racks estén disponibles a todos los

usuarios.

 Planificar redundancias. Si uno de estos servicios falla, el sistema no va a funcionar

eficientemente. Esto se debe a que todos ellos son interdependientes.

4.3.Peso y Espacio.

Según el tipo de servidor a usarse, se debe dejar más espacio que el que pueda dejar la huella

física para enfriarlo. Esto se denomina “Huella física de enfriamiento”. Otra consideración

importante a tener presente es el peso, debido a que si se tiene espacio para ubicar el servidor

en el rack pero el piso no es lo suficiente estable y fuerte para resistir y soportar toda la carga

del peso este se puede hundir y quebrar. Las rampas y la elevación que se use para ubicar los

equipos en el piso falso deben poder soportar la carga total del peso que conlleva todo el

sistema.

4.4.Requerimientos de Energía.

Si los equipos en el centro de datos están sujetos a frecuentes cambios de corriente, cortes y

variaciones de corriente, experimentarán fallas que no sucederían si trabajaran con fuentes de

energía estables. Para garantizar esto se debe tener en cuenta la alimentación de las distintas

fuentes de energía que se encuentren disponibles de manera independiente o a través de mallas

de energía.

4.5.Requerimientos de Aire Acondicionado.

La ubicación de sistemas de aire acondicionado HVAC es dependiente del tamaño y de la

forma del cuarto del centro de datos, así como la disponibilidad de conexiones de soporte para

los sistemas de respaldo. Las corrientes de aire deben ser consideradas al momento de

implementar los sistemas HVAC. Reducir las obstrucciones por debajo del piso va a producir

que se tenga una mejor circulación de aire en las áreas donde más se lo necesite. El flujo de

corriente de aire está mandado por la presión bajo el piso, de manera que es importante también
12

el localizar y ubicar correctamente las perforaciones en el piso falso. Se debe mantener elevada

la presión bajo el piso falso que está sobre el suelo en el centro de datos.

4.6.Cableado de Red.

El cableado dentro de un centro de datos se constituye en la arteria principal del flujo de

información a través del mismo. Se debe garantizar no solo la conectividad TCP/IP, sino

también que los dispositivos de red sean consistentes.

La mayor parte de estos requerimientos se pueden cubrir utilizando cables categoría 5e, 6e

o fibra óptica. Entender que equipos van y conocer los requisitos del cableado para cada parte

del equipo se convierte en un factor indispensable al momento de construir un centro de datos.

4.7.Planear Redundancias.

Hay que considerar todas las posibles fuentes que se van a necesitar para proveer

redundancia. Hay que considerar la redundancia para el soporte de equipos de energía y del

entorno. Los sistemas redundantes permiten operar de manera ininterrumpida durante el

reemplazo o la actualización de HVAC o de fuentes de energía. Esto asegurará que la energía

y los controles del entorno estén disponibles ante el evento de una posible falla de energía o de

los equipos. Hay que planificar para tener la mínima cantidad de redundancia, pero planear

también para, en un futuro, tener una redundancia basada en el crecimiento y cambios con el

centro de datos. Es esencial que las intenciones de redundancia sean mantenidas acorde a las

demandas de crecimiento del centro de datos. El mayor problema con asignar menor

redundancia para crear mayor capacidad es el área en el sub panel y en el tablero de circuitos.

Se debe dejar espacio para cuando menos un sub panel adicional y un breaker en el tablero para

cada mega vatio de energía que se tenga en el centro de datos. También hay que considerar la

redundancia para UPS y generadores de energía de emergencia. Su misión es crítica y en un

minuto podría costar pérdidas de muchos millones de dólares en empresas de misión crítica,

por eso deben ser una inversión prudente.


13

4.8.Seguridades Físicas y Lógicas.

El acceso al centro de datos debe ser estrictamente restringido y regulado, limitado

únicamente al personal necesario para mantener los equipos operando. Aquellos que estén a

cargo del acceso deben comprender y sobre todo entender claramente que hay equipos de

hardware que son muy sensibles a daños y se debe evitar de cualquier manera contacto con

ellos para evitar posibles accidentes sobre los equipos, los cables o controles.

4.9.Monitoreo del Sistema.

Mantener monitoreado el estado del sistema y la carga es una parte fundamental para

entender cómo cada sistema trabaja. Para esto se puede utilizar el protocolo SNMP (Simple

Network Monitoring Protocol), incluidos los sistemas de HVAC y de UPS pueden ser

conectados a la red y funcionan con agentes SNMP para proporcionar valiosa información

sobre la salud del centro de datos y de los sistemas de soporte, de manera local o remota.

5. Criterios de diseño de un Data Center

El proceso de diseño de un centro de datos usualmente necesita de todas las habilidades de

arquitectos, contadores, mecánicos, eléctricos, ingenieros civiles, de sistemas y de red, y todo

el personal que laborará en la implementación incluyendo a directores y gerentes del proyecto.

A continuación, se detalla las características principales de los componentes con las que

debe contar todo centro de datos.

5.1.Selección del Sitio.

Una ubicación ideal para un centro de datos ofrece protección contra daños, fácil

accesibilidad y características que permitan la futura expansión y crecimiento.

El primer paso es determinar qué tan apropiada es la zona donde se va a ubicar. El segundo

paso es buscar y determinar los factores de riesgo del lugar.


14

5.2.Calcular la Capacidad del Data Center y cuantificar el espacio necesario.

El diseño de un data center es dependiente del balance de un conjunto de capacidades:

 Capacidad del Data Center: energía, enfriamiento, espacio físico, balance del

peso, ancho de banda o conectividad y capacidades funcionales.

 Capacidad de los Equipos: los distintos dispositivos, típicamente montados sobre

los racks, que pueden poblar el centro de datos en gran número.

Muchos aspectos contribuyen a determinar qué tan grande o pequeños va a ser el ambiente

de servidores incluyendo:

 La cantidad de gente que trabajará ahí.

 El número y tipo de servidores y otros equipos que el centro de datos hospedará.

 El tamaño de las áreas alrededor del cuarto de servidores que van a depender de la

infraestructura en planeación.

5.3.Sistema de Piso Falso.

El Piso Falso está fabricado de placas modulares y removibles con acabados en acero o

cemento aligerado, que se encuentran sobre el nivel del piso firme terminado. Su propósito es

canalizar el aire frío de las unidades de HVAC y dirigirlo hasta arriba para enfriar los equipos,

encaminar los cables de la red y de la energía por debajo de este y actuar como un soporte

seguro para la conexión a tierra de los equipos.

5.4.Sistema de distribución de energía.

5.4.1. Suministro de energía ininterrumpido (UPS).

El UPS sirve como la primera línea de defensa contra la energía sucia, la pérdida de datos y

el daño del equipamiento, proporcionando energía de respaldo durante los apagones a corto

plazo.
15

5.4.2. Generadores de energía de respaldo.

Los generadores de respaldo ofrecen la siguiente capa de soporte de energía donde se

necesita un tiempo de ejecución ampliado. Pueden llevar la carga del equipo de computación,

como el equipo de soporte de HVAC y equipo de la red. Dependiendo del estado de

disponibilidad del centro de datos, podría ser aceptable usar un UPS y el servicio público

eléctrico sin generadores.

Si se utiliza los generadores es importante saber dónde se los va a ubicar, donde se ubicarán

los tanques de combustible y buscar los proveedores de diesel.

5.4.3. Tablero de distribución (Panelboard).

Este componente divide la alimentación de energía en circuitos secundarios, al mismo

tiempo que proporciona un disyuntor de protección (también conocido como fusible de

protección) para cada circuito alojado dentro de un gabinete (rack), este disyuntor es un aparato

capaz de interrumpir o abrir un circuito eléctrico cuando ocurren fallas eléctricas.

5.4.4. Mantenimiento con interruptor Bypass (derivación).

Un interruptor de derivación de UPS es útil en caso de mantenimiento o reparación, en caso

de producirse una falla o haya la necesidad de retirar una unidad para repararla. Ese interruptor

asegura que se mantenga la continuidad de la energía en caso de una falla.

5.4.5. Conexiones a tierra.

La conexión a tierra es la creación de un camino a un cuerpo conductor de electricidad, que

mantiene un potencial de cero (no hay carga negativa ni positiva) para conectar un circuito

eléctrico. El propósito de la conexión a tierra es proveer la seguridad de una descarga eléctrica

tanto a personas como a los equipos del data center. Todos los objetos metálicos en el sitio que

tienen conductores eléctricos o que son probables de ser energizados por corrientes eléctricas

(por ejemplo, las fallas de circuito, la baja de electrostática, o un relámpago) deben estar
16

conectados a tierra para impedir accidentes humanos, reducir peligros de incendio, proteger

equipos, y para mantener el rendimiento de un sistema óptimo.

Norma ANSI/TIA/EIA-607.

Hace referencia al diseño de la malla puesta a tierra para el Data Center, considerado como

un respaldo de seguridad importante tanto para los equipos como para las personas que

interactúan en el Data Center.

Objetivos Principales:

 Seguridad de Personas.

 Protección de las Instalaciones: En reposo protege a los equipos metálicos de

inducción por objetos energizados y de la energía estática.

 Compatibilidad Electromagnética: Cuando se producen descargas eléctricas en el

ambiente se proporciona un camino seguro para que la corriente se evacue hacia la

malla a tierra, mas no a los equipos, manteniendo así la equipotencialidad del

sistema.

Gráfico donde muestra como la toma puesta a tierra protege a las personas:
17

Para el diseño de puesta a tierra se debe considerar la demanda eléctrica, la distancia del

conductor principal; el tamaño de la malla y su forma dependerá del espacio físico que se

dispone en la universidad para el montaje del sistema puesta a tierra, además se estudia el

sueño, su nivel de ph(potencial de hidrógeno), geografía y tipo de sueño.

La resistencia del suelo requerida con una malla puesta a tierra, depende del sistema al que

protegen.

 Para descargas electroestáticas el valor máximo de resistencia de puesta a tierra es

25 Ω.

 Para protección contra rayos el valor máximo de resistencia de puesta a tierra es 4

 Para Data Center el valor máximo de resistencia de puesta a tierra es 5 Ω

 Para estaciones de alta y extra alta tensión (V > 115KV) el valor máximo de

resistencia de puesta a tierra es 1 Ω.

Diagrama de puesta a tierra en general:

NOTA: Según la normal IEC 61000-5-2, para un mismo edificio los sistemas de Data

Center, Sistema de Energía General del Edificio y Pararrayos no deben de ser aterrizados en

la misma malla puesta a tierra, por el contrario, cada uno tiene que tener su malla
18

independiente, y estas a su vez deben estar interconectados y equipotenciadas, ya que son el

camino seguro para descargas y fallos eléctricos de los equipos y personas que protegen.

Geometría de la malla a tierra:

Esta limitada por el espacio en el que va a ser construida, costos y resistividad del terreno,

se debe tener en cuenta que mientras mayor es el área, menor es la resistencia de malla y por

lo tanto menor la diferencia de potencial.

Se debe tener en cuenta las siguientes directrices para la construcción de la malla:

 Distancia entre conductores. 2m ≤ D ≤ 15m

 Profundidad del enterrado de la malla, si el suelo presenta restos de construcción es

recomendable profundizar la malla hasta encontrar un suelo limpio. 0.5m

≤ h ≤ 1.5m

 Calibres de los conductores, dependen de la corriente a disipar y la distancia que se

encuentra la malla del Data center. Se recomienda que la malla esté lo más cerca

posible al Data Center. 500 MCM ≤ calibre ≤ 2/0 AW.

Resistividad del Terreno:

Depende del sector de construcción de la malla, está directamente ligada con la humedad

del terreno, temperatura del ambiente y contenido químico del suelo.


19

Las mediciones de resistividad se las hace a través de un equipo telurómetro, el cual nos

permite tomar medidas reales de la resistividad del terreno y proporciona un dato importante

en el diseño de la malla puesta a tierra.

Se debe tener en cuenta que es necesario hacer varias lecturas de las diferentes capas del

suelo para poder obtener una lectura real del suelo donde se va a trabajar.

Valores típicos de resistividad del terreno:

Malla de alta frecuencia:

Esta malla se instalará bajo del piso falso del Data Center, tiene la función principal de

aterrizar a la barra de tierra ubicada en el Centro de Datos.

La constitución de mencionada malla de cobre asegura que el aterrizaje para las señales de

alta frecuencia generados por los equipos electrónicos, la cual causa interferencia en los

equipos de telecomunicaciones. Se debe aterrizar cada pedestal del piso elevado y cada uno

de los elementos metálicos que conforman el centro de datos.

5.4.6. Control de emergencia de la energía (EPO).

La norma NFPA 70 y 75 dice que se requiere un solo punto para desconectar todos los

sistemas electrónicos en el centro de datos, en cada punto de entrada. Desconectar múltiples


20

puntos es aceptable, pero en cualquiera de los casos, los interruptores deben ser panorámicos

y evidentemente notables.

Las tapas protectoras pueden ser hechas sobre los botones para evitar el contacto fortuito,

pero el acceso no puede ser cerrado con llave. Los interruptores deben desconectar la energía

a todos los sistemas de computadora, a HVAC, a UPS, y baterías.

5.5.Cableado de red.

Es importante determinar las opciones en cables, cuántas conexiones se proveerán, y cómo

estarán organizadas las terminaciones. Algunos pasos a tener en cuenta son:

 Tender el cable en las instalaciones al momento de la construcción o levantamiento

del centro de datos.

 Utilizar cables lo más corto posibles en la medida que se pueda.

 Escoger el cable adecuado para cada conexión.

Dentro de la jerarquía en el cableado hay 2 maneras de diseñar la disposición de la red en el

data center. Para ambos casos se crean filas de red.

La primera, es por medio de la conexión directa de los servidores a los gabinetes (racks), en

entornos medianos y pequeños. El cableado viaja distancias cortas y es fácilmente manipulable

y fácil de organizar.

La segunda se hace por medio de subestaciones como puntos estratégicos de ubicación en

el data center. Estas son llamadas generalmente como “distribuidor de filas”. Descentralizan y

permiten crear conexiones redundantes por medio de subestaciones que reduzcan el tiempo que
21

permanece sin funcionar el data center, por algún problema en alguna conexión o porque algún

dispositivo falle.

5.5.1. Puntos de distribución (POD).

Un punto de distribución es un rack de dispositivos y paneles que maneja un cierto número

de RLU (como un grupo de dispositivos), teniendo en consideración que los RLU son una

forma de describir cualquier ubicación particular en el piso, incluidos los requisitos de energía,

enfriamiento, espacio físico, peso, ancho de banda y capacidad funcional.

Todos los cables de un grupo de dispositivos pueden conectarse a la red a través de los POD.

Un centro de datos podría tener docenas o cientos de grupos de dispositivos, y cada grupo

puede ser dirigido por un POD. Los dispositivos de la red conectan las POD´s al cuarto de la

red.

5.5.1.1.Servidor de terminal.

Un servidor de terminal es un dispositivo que permite conectar un grupo dispositivos

(servidores) en serie a través de una red, permitiendo su gestión. El acceso para la consola es

importante para las tareas como instalar el sistema operativo, añadir actualizaciones, o reiniciar

la computadora. Esto puede ser hecho a través de los servidores de terminal.


22

5.5.1.2.Paneles de conexiones (patch panels).

No tienen ningún efecto en el proceso de transferencia de datos. El panel de conexiones es

una herramienta importante de gestión de cables. Se pueden definir como unidades completas

de puertos de red centralizados, y se ubican normalmente en un rack para red.

Un panel de conexión es un componente de solución de administración de cables utilizado

para organizar cables de fibra, lo que garantiza la facilidad de administración de los mismos.

Además de los paneles de conexión de fibra óptica, se utilizan otros accesorios para la

gestión de cables, como bridas y etiquetas de cables, para una identificación fácil y sencilla de

los cables.

5.5.1.3.Interruptores (switches).

Generalmente denominado conmutador de red, un conmutador es un dispositivo que conecta

todos los dispositivos (como computadoras y servidores) para comunicarse e intercambiar

información entre diferentes dispositivos de red. Redirige los datos entrantes desde múltiples

puertos de acceso a un puerto de salida específico, que luego transmite los datos al destino.

5.5.2. Conectores de cable.

El conector RJ - 45 es el estándar para el cableado de cobre categoría 5e. Sin embargo, el

cable de fibra tiene algunas opciones: Tipo de conector LC, SC, y ST.

 Para evitar cables enredados se deben tomar las siguientes recomendaciones:

 Usar la longitud correcta de categoría 5e, o categoría 6e, o cables de fibra que vayan

de punto a punto.

 Encaminar cables, cuando sea posible, bajo los paneles de los pisos levantados.

 Etiquetar cada cable en ambas puntas.

 Evitar el direccionamiento de cable sobre el piso.


23

5.6.Sistema de Enfriamiento.

El control y el mantenimiento de la calefacción, la ventilación, y el aire acondicionado

(HVAC), tanto como de los respectivos niveles de humedad (RH), son esenciales, el hardware

de computadora requiere un ambiente equilibrado y apropiado para la operación del sistema

ininterrumpida.

5.6.1. Requisitos de temperatura.

La infraestructura para el enfriamiento debe ser determinada en base a 2 criterios:

 ¿Qué cantidad de infraestructura para enfriamiento es necesario para temperar el

data center?

 ¿Qué temperatura específica se desea mantener en el cuarto?

5.6.2. Humedad relativa.

Es la cantidad de la humedad en una muestra en particular de aire en una temperatura en

particular en relación con el máximo monto de humedad que la muestra podía contener en la

misma temperatura.

En un sistema que usará distribución de aire de subsuelo, la humedad relativa ambiental será

más baja que en el subsuelo siempre. Los niveles ambientales entre 45 y 50 por ciento RH son

óptimos para la confiabilidad del sistema.

5.6.3. Sistemas de aire acondicionado.

Una unidad de aire acondicionado de sala de computadoras (CRAC) es un dispositivo que

monitorea y mantiene la temperatura, la distribución del aire y la humedad en una sala de red

o data center. Las unidades CRAC están reemplazando las unidades de aire acondicionado que

se usaban en el pasado para enfriar los centros de datos.


24

5.6.4. Circulación de aire.


25

CAPÍTULO 3 – DISEÑO DE DATA CENTER UNPRG

1. Análisis del entorno actual

El Data Center se implementará en el laboratorio 2 de la Facultad de Ingeniería Civil,

Sistemas y Arquitectura.

El Data Center tiene que tener la capacidad de comunicarse con las 13 facultades restantes

y brindar diferentes servicios como el servicio web, para ello se implementarán 8 servidores.

2. Diseño y Características de los componentes

Para el diseño del Data Center se tomó en cuenta el estándar TIA-492 y contará con 4

ambientes:

 Área de cómputo.

 Área de control.

 Área de servidores.

 Área de soporte técnico.

2.1.Plano de distribuciones de áreas.

2.1.1. Área de cómputo.


26

2.1.2. Área de control.


27

2.1.3. Área de servidores.


28

2.1.4. Área de soporte técnico.


29

2.2.Medidas.

Largo Ancho Área Altura Volumen


Área de
7.5013 m 8m 60.0104 m2 3m 180.0312 m3
cómputo
Área de
4.5 m 3.5257 m 15.86565 m2 3m 47.59695 m3
control
Área de
5.3987 m 8m 43.1896 m2 3m 129.5688 m3
servidores
Área de
soporte 4.5 m 3.85 m 17.325 m2 3m 51.975 m3
técnico

2.3.Área de cómputo.

Se utilizarán 8 computadoras para investigaciones.

Componentes.

1. Case para computadoras de investigación.

HP ELITEDESK 800 G3

Cantidad: 8 cases

Descripción Especificación
Chasis (ancho x alto x 388,11 x 100,08 x 308,10 mm (15,28 x 3,94 x
profundidad) (sin el bisel) 12,13 pulgadas)
Volumen del sistema 634 pulgadas cúbicas
10,4 L
Peso del sistema 5,31 kg (11,71 libras)
30

Perfil de paletización 4 unidades por nivel; 10 niveles como máximo;


40 por palé
Área de 1197,10 x 997,97 x 2257,04 mm (47,13
x 39,29 x 88,86 pulgadas)

Fuente de alimentación:

Descripción Especificación
Potencia 180 W

Corriente 2.3 A

Rango de voltaje nominal 100 – 240 VCA

Frecuencia de línea nominal 50/60 Hz

Consumo eléctrico mensual 129.6 kWh

Cómo hallar el consumo eléctrico mensual:


180 𝑊
1) = 0.18 𝑘𝑊
1000

2) 0.18 𝑘𝑊 ∗ ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 = 0.18 𝑘𝑊 ∗ 24 ℎ𝑟𝑠 = 4.32 𝑘𝑊ℎ 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

3) 4.32 𝑘𝑊 ∗ 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 = 4.32 𝑘𝑊 ∗ 30 𝑑í𝑎𝑠 = 129.6 𝑘𝑊ℎ

2. Monitor.

MONITOR HP ELITEDISPLAY E240

Cantidad: 8 monitores
31

Descripción Especificación
Modelo M1N98AA - Monitor HP EliteDisplay E232
de 23 pulgadas
N2Q02AA - Hp EliteDisplay E232 Cabezal
de monitor de 23 pulgadas solamente
Tipo IPS de 23,8 pulgadas con retroiluminación
LED
Superficie de imagen visible (diagonal) Pantalla panorámica de 60,45 cm (23,8
pulgadas)
Zona activa del panel (ancho x alto) 52,7 x 29,64 cm (20,75 x 11,67 in)
Relación de aspecto 16:9
Angulo de visión (típico) Hasta 178o horizontal/178o vertical
Brillo 250 cd/m2
Relación de contraste (típica) 1000:1 Estático; 5,000,000:1 Dinámico
(DCR)
Tiempos de respuesta 7 ms de gris a gris
Paso de píxeles 0.2745 x 0.2745 mm
Píxeles por pulgada (PPI) 89.25
Vida útil de la lámpara de 30.000 horas como mínimo
retroiluminación (hasta la mitad de
brillo)
Soporte de color Hasta 16,7 millones de colores con el uso de
la tecnología FRC
Gama de colores (típica) 72%

Fuente de alimentación:

Descripción Especificación
Potencia 35 W

Rango de voltaje nominal 100 – 240 VCA

Frecuencia de línea nominal 50/60 Hz

Consumo eléctrico mensual 25.2kWh


32

3. Teclado y mouse.

HP C2500 COMBO TECLADO + MOUSE CON CABLE USB

Cantidad: 8 combos

Descripción Especificación
Descripción del conector USB
Botones 3 botones
Peso Teclado: 044 kg
Ratón: 0.08 kg
Peso del embalaje 0.71 kg
Requisitos del sistema Puerto USB disponible
Dimensiones mínimas (P x A x L) Teclado: 440 x 151 x 250 mm
Ratón: 112 x 61 x 35,45 mm

4. Estabilizador.

ESTABILIZADOR FXE-1000-N

Cantidad: 8 estabilizadores
33

Descripción Especificación
Potencia 1000 W

Rango de voltaje nominal 220 VCA

Frecuencia de línea nominal 60 Hz

Consumo eléctrico mensual 720kWh

2.4.Área de control.

Se utilizarán 2 computadoras dedicadas a la gestión.

Componentes.

1. Case para computadoras de control.

HP OMEN 880-001la, AMD Ryzen 5 1400 3.20GHz, 8GB, 1TB, NVIDIA GeForce

GTX 1070, Windows 10 Home 64-bit

Cantidad: 2 cases

Descripción Especificación
Chasis (ancho x alto x profundidad) 192 x 417,2 x 442,1 mm
Peso del sistema 17,6 kg
Procesador AMD Ryzen 5 3,2 GHz
Adaptador de gráficos NVIDIA® GeForce® GTX 1070
34

Fuente de alimentación:

Descripción Especificación
Potencia 500 W

Rango de voltaje nominal 100 – 240 VCA

Frecuencia de línea nominal 50/60 Hz

Consumo eléctrico mensual 360 kWh

2. Monitor.

MONITOR HP ELITEDISPLAY E240

Cantidad: 2 monitores

Descripción Especificación
Modelo M1N98AA - Monitor HP EliteDisplay E232
de 23 pulgadas
N2Q02AA - Hp EliteDisplay E232 Cabezal
de monitor de 23 pulgadas solamente
Tipo IPS de 23,8 pulgadas con retroiluminación
LED
Superficie de imagen visible (diagonal) Pantalla panorámica de 60,45 cm (23,8
pulgadas)
Zona activa del panel (ancho x alto) 52,7 x 29,64 cm (20,75 x 11,67 in)
Relación de aspecto 16:9
Angulo de visión (típico) Hasta 178o horizontal/178o vertical
35

Brillo 250 cd/m2


Relación de contraste (típica) 1000:1 Estático; 5,000,000:1 Dinámico
(DCR)
Tiempos de respuesta 7 ms de gris a gris
Paso de píxeles 0.2745 x 0.2745 mm
Píxeles por pulgada (PPI) 89.25
Vida útil de la lámpara de 30.000 horas como mínimo
retroiluminación (hasta la mitad de
brillo)
Soporte de color Hasta 16,7 millones de colores con el uso de
la tecnología FRC
Gama de colores (típica) 72%

Fuente de alimentación:

Descripción Especificación
Potencia 35 W

Rango de voltaje nominal 100 – 240 VCA

Frecuencia de línea nominal 50/60 Hz

Consumo eléctrico mensual 25.3kWh

3. Teclado y mouse.

HP C2500 COMBO TECLADO + MOUSE CON CABLE USB

Cantidad: 2 combos
36

Descripción Especificación
Descripción del conector USB
Botones 3 botones
Peso Teclado: 044 kg
Ratón: 0.08 kg
Peso del embalaje 0.71 kg
Requisitos del sistema Puerto USB disponible
Dimensiones mínimas (P x A x L) Teclado: 440 x 151 x 250 mm
Ratón: 112 x 61 x 35,45 mm

4. Estabilizador.

ESTABILIZADOR FXE-1000-N

Cantidad: 2 estabilizadores

Descripción Especificación
Potencia 1000 W

Rango de voltaje nominal 220 VCA

Frecuencia de línea nominal 60 Hz

Consumo eléctrico mensual 720kWh


37

2.5.Área de servidores.

Componentes.

1. Gabinete/rack 42U.

GABINETE/RACK 42U

Cantidad: 10 gabinetes/racks

Descripción Especificación
Dimensión del servidor Sistema métrico
Altura 199.8 cm
Ancho 60 cm
Marca Cisco
Profundidad (de manija de puerta frontal 120 cm
a manija de puerta posterior)
Profundidad (con puertas extraídas) 111.2 cm
Capacidad de peso 1360.6kg = 300 libras
38

2. Switch spine.

FS S8050-20Q4C

Cantidad: 1 switch

Descripción Especificación
Puertos 20x 40G QSFP+, 4x 100G QSSFP28
Dimensiones (P x A x L) 1.72" x 17.32" x 18.5" (43.6 x 440 x
470mm)
Temperatura de operación 32℉ to 113℉ (0 to 45 ºC)
Humedad de operación 10 to 90% (Non-condensing)
Peso 18 lbs (8.3kg)
Altura 1 RU

Fuente de alimentación:

Descripción Especificación
Potencia 160 W

Rango de voltaje nominal 100 – 240 VCA

Frecuencia de línea nominal 50/60 Hz

Consumo eléctrico mensual 115.2kWh


39

3. Switch leaf para cada servidor.

FS S5850-48T4Q

Cantidad: 8 switches

Descripción Especificación
Puertos 48x 10G-T RJ45, 4x 40G QSFP+
Dimensiones (P x A x L) 440 x 420 x 44 mm (17.32 x 16.54 x 1.73'')
Temperatura de operación 0 to 45 ºC
Humedad de operación 10 to 90% (Non-condensing)
Peso 18 lbs (8.3kg)
Altura 1 RU

Fuente de alimentación:

Descripción Especificación
Potencia 350 W

Rango de voltaje nominal 100 – 240 VCA

Frecuencia de línea nominal 50/60 Hz

Consumo eléctrico mensual 252kWh

4. Switch secundario para el área de control y área de cómputo.

HPE OfficeConnect 1950 48G 2SFP+ 2XGT

Cantidad: 2 switches
40

Descripción Especificación
Puertos 48 puertos RJ45 de 10 Mbps, 100 Mbps,
1000 Mbps fijos
2 puertos SFP+ de 10 Gbps fijos
Dimensiones (P x A x L) 17.32(w) x 10.63(d) x 1.73(h) in.
Temperatura de operación 32°F to 113°F (0°C to 45°C)
Humedad de operación 10% to 90%, noncondensing
Peso 11.02 lb (5 kg)
Altura 1 RU

Fuente de alimentación:

Descripción Especificación
Potencia 54 W

Rango de voltaje nominal 100 – 240 VCA

Frecuencia de línea nominal 50/60 Hz

Consumo eléctrico mensual 38.88kWh

5. PDU (Unidad de distribución de energía).

Standard 42U Rack Server Cabinet PDU

Cantidad: 5 PDU
41

Fuente de alimentación:

Descripción Especificación
Enchufe de salida estándar 6 vías 10 A

Corriente de carga máxima 60 A

Capacidad de carga máxima 7 kW

6. Router.

LINKSYS WRT54G

Cantidad: 1 router

Descripción Especificación
Puertos Internet: 1 puerto RJ45 10 Mbps, 100 Mbps
LAN: 4 puertos RJ45 10 Mbps, 100 Mbps
Dimensiones (P x A x L) 7.32” x 1.89” x 6.06” (186 x 48 x 154 mm)
Temperatura de operación 0° C to 40° C (32° F to 104° F)
Humedad de operación 10% to 85% Non-Condensing
Peso 13.09 oz. (371 g)

Fuente de alimentación:

Descripción Especificación
Potencia 6 W

Voltaje 12 VDC

Amperaje 0.5 A
42

Consumo eléctrico mensual 4.32 kWh

7. Patch panel.

PATCH PANEL PARA FIBRA ÓPTICA MPO/MTP – 12 PUERTOS

Cantidad: 2 patch panels

8. Servidores.

LENOVO THINKSYSTEM SR590

Cantidad: 8 servidores

Descripción Especificación
Formato Módulo 2U de ancho completo

Procesadores Hasta 2 procesadores Intel® Xeon®

Platinum de segunda generación de 150 W,

hasta 26 núcleos por CPU

Memoria Hasta 1 TB de memoria TruDDR4 de

2933MHz en 16 ranuras
43

Expansión E/S Hasta 6 pcIe 3.0 en tarjetas elevadoras

reemplazables para múltiples

configuraciones de E/S

Almacenamiento interno Hasta: 168 TB (3,5" SAS/SATA HDD);

107.6TB (3.5" SSD); 38,4 TB (2,5"

SAS/SATA); 122.9TB (2.5" SSD); 16 TB

(conexión directa 2.5" NVMe); hasta 2

unidades de arranque M.2

Puertos 2x GbE estándar; 1x Estándar de gestión

dedicado GbE; opcional hasta 2x 1GbE, 2x

10GBase-T o 2x 10GBase SFP+

Fuente de alimentación:

Descripción Especificación
Potencia 750 W

Rango de voltaje nominal 100 – 240 VCA

Frecuencia de línea nominal 50/60 Hz

Consumo eléctrico mensual 540kWh

9. Piso elevado.

Se realizarán las siguientes acciones en el piso falso:

 El piso falso está compuesto de un estándar, que lo ubica a 30 cm del piso.

 Se nivelará perfectamente el piso falso después de su instalación; el piso debajo del

piso falso (suelo) será pintado con pintura epóxica para evitar la producción de polvo

que podría perjudicar el funcionamiento de los equipos a instalarse.


44

 Se realizará las perforaciones necesarias a las baldosas para el cableado estructurado

y el cableado eléctrico a instalarse en el data center.

 El piso falso deberá estar conectado a un sistema de puesta a tierra.

 Se debe considerar una rampa de acceso, la cual deberá tener un ángulo de

inclinación máximo de 30 grados hasta llegar a la altura del piso técnico (60cm).

Características técnicas del piso falso:

 Baldosas de 0,61 x 0,61 m.

 Baldosas de 30mm de espesor como mínimo, con plancha metálica superior e

inferior, antifuego con recubrimiento HPL. Antiestático, antideslizante y relleno con

concreto.

 Paneles con recubrimiento perimetral con perfil de PVC.

 Capacidad de carga uniforme mínimo 1500 kg/m2

 Capacidad de carga concentrada mínimo 400 kg.

 Capacidad de carga por movimientos de 270 Kgs.

 Color claro.

 Elementos de soporte conformada por pedestal con base zincada, columna, tuerca y

contratuerca reguladora zincadas y travesaños de acero zincado.

 Se debe incluir una ventosa para trabajos del piso técnico.

 Donde se instalen rampas de acceso el postor deberá considerar el uso de goma

antideslizante en las rampas.

 Suministro de (02) dos herramientas para levantar baldosas de doble ventosa.


45

2.6.Cableado estructurado.

2.6.1. Cableado horizontal.

El Data Center propuesto cuenta con la arquitectura spine-leaf, la cual consiste en dos

niveles de switches:

 El nivel leaf se compone de switches de acceso que acumulan el tráfico de los

servidores.

 Los switches de nivel spine interconectan todos los niveles de leaf en una topología

de malla completa.

Para la conexión entre los servidores y los switches de nivel leaf se utilizará cable UTP

categoría 6A para velocidades de hasta 10 Gbit/s, y un transceptor SFP+ de cobre 10GBASE-

T necesario para este tipo de cable. Estos cables UTP irán dentro de canaletas de ¾ pulgadas

por cada dos de ellos.


46

Mientras que, para la conexión entre los switches de nivel leaf y spine se utilizará cable de

fibra óptica MPO/MTP (Multi-fiber push on), utilizados para cableado de 40G y 100G, al

tener, ambos tipos de switch, puertos de 40G QSFP+. Este cable de fibra óptica, al igual que

los anteriores, irán en canaletas, pero de 1 pulgada por cada cable de dos fibras ópticas.

2.7.Área de soporte técnico.

2.7.1. UPS.

En este cuarto se encontrará ubicado 2 UPS y el pack de baterías de 40 unidades, de acuerdo

al nivel de disponibilidad.
47

Área de control

Componentes Potencia Número Consumo total

Estación de trabajo 1000 W 2 2’000 W

Luminaria 36 W 3 108 W

Área de servidores

Componentes Potencia Número Consumo total

Switch spine 160 W 1 160 W

Switch leaf 350 W 8 2’800 W

Switch secundario para estaciones 54 W 2 108 W

de trabajo

Router 6W 1 6W

Servidor 750 W 8 6000 W

Luminaria 36 W 6 216 W

Total 11’398 W

Potencia requerida: 11.398 kW

UPS TORRE DE 15 KVA | UPO22-15 AX i


48

Descripción Especificación
Capacidad 15000 VA / 12000 W
(factor de potencia = 0.8)
Voltaje de entrada nominal 220 VAC

2.7.2. Generador.

Área de cómputo

Componentes Potencia Número Consumo total

Estación de trabajo 1000 W 8 8’000 W

Luminaria 36 W 8 288 W

Área de control

Componentes Potencia Número Consumo total

Estación de trabajo 1000 W 2 2’000 W

Luminaria 36 W 3 108 W

Área de servidores

Componentes Potencia Número Consumo total

Switch spine 160 W 1 160 W

Switch leaf 350 W 8 2’800 W

Switch secundario para estaciones de 54 W 2 108 W

trabajo

Router 6W 1 6W

Servidor 750 W 8 6000 W

Luminaria 36 W 6 216 W

Total 19’686 W

Potencia Requerida: 19.686 kW


49

Grupo electrógeno abierto GF-20KW Diesel 3F 380V/220V

Potencia Nominal: 20 KW

2.7.3. Tablero de distribución eléctrica.

Consumo eléctrico mensual: 32’400 kWh.

2.7.3.1.Circuito del área de servidores.

Circuito por cada servidor

Amperaje total: 167 A

Interruptor termomagnético: 175 A

Cable: 4/0 AWG


50

Circuito de área de servidores

Amperaje total: 17.855 A

Interruptor termomagnético: 20 A

Cable: 12 AWG

2.7.3.2.Circuito del área de cómputo.

Amperaje total: 31.7 A

Interruptor termomagnético: 32 A

Cable: 8 AWG
51

2.7.3.3.Circuito del área de control.

Amperaje total: 19.3 A

Interruptor termomagnético: 20 A

Cable: 12 AWG

2.7.3.4.Circuito de iluminación.

Amperaje total: 9.6 A

Interruptor termomagnético: 10 A

Cable: 14 AWG

2.8.Sistema de Aire Acondicionado.

2.8.1. Requisitos de temperatura.

El rango de temperatura y humedad permitido de un HVAC en un data center oscila:

 Temperatura de aire tomada en la corriente de aire: 20 °C a 25 °C

 Humedad relativa: 40 % a 55 %
52

 Máximo punto de condensación: 21 °C

 Máxima Tasa de variación de temperatura: 5 °C/hora.

 Equipos de humidificación o deshumidificación pueden ser necesarios

dependiendo de las condiciones medioambientales.

2.8.2. Sistema de aire acondicionado.

2.8.2.1.Área de Servidores.

Computer Room Air Conditioning (CRAC):

Dispositivo que se encarga de monitorear y mantener la temperatura, distribución de aire y

humedad en un data center. Estos son quienes reemplazan a las unidades de aire

acondicionado que se utilizaban en el pasado para enfriar los datas centers.

Estructura de un CRAC:
53

Para hallar el modelo de CRAC requerido debemos conocer la potencia total en el área de

servidores, lo cual nos servirá al hallar el número de BTU/h totales y escoger un modelo que

soporte esta cantidad.

Equipo Cantidad Consumo(W) Consumo Total(W) BTU/h

Switch spine 1 160 160 545.6

Switch leaf 8 350 2800 9548

Switch sec.ac 2 54 108 368.28

Router 1 6 6 20.46

Personas 1 600

Servidores 8 750 6000 20460

Luminarias 12 36 432 1473.12

Total 9506 33015.46

TOTAL EN KW 9.506

El modelo escogido de CRAC es:

Computer room AC/CRAC:

Características:

 Marca: Shenglin
54

 Capacidad de refrigeración: 7.5KW-93.6KW

 BTU/h: 25606.008877 - 319562.990782

 Refrigerante: R410A)/R22(R407C

 Modo de control digital, puede alcanzar una gran precisión.

 Evita que el polvo, la niebla de aceite y la humedad entren en el interior de los

equipos.

 El diseño de la estructura hace que la instalación sea más flexible. Y la unidad

puede ser instalada perfectamente en la pared lateral o exterior del equipo.

 Soluciona totalmente los problemas de contaminación de polvo y humedad

causados por la ventilación.

2.8.2.2.Área compartida.

Abarca el área de cómputo, de control, y área de soporte.

Determinamos la cantidad de BTU de aire acondicionado necesario para enfriar el espacio:

Área de cómputo:
55

III. LUMINARIAS

Equipo Cantidad Consumo(W) Consumo Total(W) BTU/h

Luminarias 16 36 576 1964.16

IV. EQUIPOS

Equipo Cantidad Consumo(W) Consumo Total(W) BTU/h

Cases 8 180 1440 4910.4

Monitores 8 35 280 954.8

Estabilizadores 8 1000 8000 27280

Total : 9720 33145.2

BTU totales requeridos: 53289.46

El producto a comprar según lo calculado, será:

Equipo Split Piso techo de 60,000btu en 220/03/60hz R-410 Frio solo marca

LENNOX
56

Área de control:

III. LUMINARIAS

Equipo Cantidad Consumo(W) Consumo Total(W) BTU/h

Luminarias 6 36 216 736.56

IV. EQUIPOS

Equipo Cantidad Consumo(W) Consumo Total(W) BTU/h

Cases 2 500 1000 3410

Monitores 2 35 70 238.7

Estabilizadores 2 1000 2000 6820

Total : 3070 10468.7

BTU totales requeridos: 17206.43

El producto a comprar según lo calculado, será:

Aire acondicionado Split 18000 BTU


57

Área de soporte:

III. LUMINARIAS

Equipo Cantidad Consumo(W) Consumo Total(W) BTU/h

Luminarias 6 36 216 736.56

IV. EQUIPOS

Equipo Cantidad Consumo(W) Consumo Total(W) BTU/h

UPS 2 6000 12000 40920

Generador 1 30000 30000 102300

Total : 42000 143220


58

BTU totales requeridos: 149957.73

El producto a comprar según lo calculado, será:

160000 BTU precisión unidad de central aire acondicionado

2.9.Sistema de Seguridad

2.9.1. Seguridad de los Datos (redundancia en los servidores y los switches).

La redundancia en los switches forma parte de unos de los requerimientos para el Tier III.

En un entorno de capa 2, los caminos redundantes no están permitidos, ya que pueden

generar bucles. Los switches envían los paquetes broadcast y multicast (sin una dirección

MAC de destino) por todos sus puertos. Si existe un bucle, estos paquetes se reenvían

indefinidamente, generando tormentas de broadcast. Las tormentas de broadcast generan un

efecto “bola de nieve” que hace que se consuma todo el ancho de banda y los recursos de

CPU de los dispositivos, dejando la red inutilizable en poco tiempo.

Para evitar bucles se procederá a usar el protocolo STP (Spaning Tree).

 STP permite localizar enlaces redundantes y bloquearlos temporalmente.

 STP deja sólo un camino activo, evitando el bucle. Además, permite cambios de

topología en caso de fallo de un enlace o interfaz.


59

Determinación de la topología STP

1. Detectar el switch Root (el centro de Spanning tree). Será el switch con el menor

“bridge ID”.

2. Detectar el puerto Root para cada switch. Un puerto por switch, el más cercano al

switch Root.

3. Detectar el puerto Designado de cada segmento LAN. Uno por segmento de red con

el menor coste para llegar al root. Todos los puertos del root son de tipo designado.

4. Bloquear los puertos que no son ni Root ni Designados.


60

2.9.2. Seguridad Eléctrica (redundancia en los UPS y Componentes).

Debido a la complejidad del centro educativo con el que se está trabajando se requiere un

diseño de Data Center con un Tier III como mínimo, por ello se optó por orientar el Data

Center a este nivel de Tier.

Para ello se debe contar con N+1 componentes redundantes, se optó por contar con dos

UPS y dos generadores eléctricos.

El UPS que se consideró comprar para este data center además de brindar una fuente de

energía continua, mejora la calidad de la energía eléctrica que llega a las cargas, filtrando

subidas y bajadas de tensión y eliminando armónicos de la red en caso de usar corriente

alterna.
61

2.9.2.1.Redundancia Respecto a los UPS.

UPS instalados en paralelo para tener redundancia de voltaje, cuando hay corte de luz:

UPS instalados en paralelo para tener redundancia de voltaje, cuando hay corte de luz y un

UPS falla:
62

2.9.2.2. Redundancia Respecto a las fuentes de energía elétrica.

Redundancia en fuentes de energía eléctrica/Energía eléctrica de una empresa proveedora

y energía eléctrica por generador eléctrico


63

2.9.3. Sistema de puesta a tierra.

Para el proyecto la malla puesta a tierra será ubicada en el subsuelo ya que al ser un edificio

es el único lugar disponible, se tratará de ubicar en la dirección más cercana posible para evitar

alargar el conductor de cobre que conecta la malla con la barra de cobre en el centro de datos.

2.9.3.1.Materiales recomendados.

 Varilla Cooperweld 3/8 x 1.80

 Cable Desnudo #1/0 AWG 19H

 Varios (Conectores, soldadura, etc.)

 GEM Químico (mejoramiento de suelo)

 Barras de Cobre con aisladores de 100 A.

2.9.3.2.Diseño a seguir.
64

2.9.3.3.Medición de la resistividad equivalente.

(Datos especulados)

Sector del subsuelo paralelo al edificio de FICSA, donde se encuentra el Data Center.
65

 Resistencia equivalente (ρ) es de 90Ω/m, una resistencia óptima para la malla,

debido al tipo de suelo de la universidad (arcilloso).

 Área aproximada cubierta 64 𝑚2 .

 Profundidad de la malla 1m.

2.9.3.4.Cálculos y diseño de la malla puesta a tierra.

Para calcular la resistencia de la malla se utiliza la fórmula de Sverack. Primero debemos

tener en cuenta los materiales y el modelo de la malla a tierra propuesta:

Materiales:

 Soldadura Fastweld: Se utiliza para hacer uniones de alta conductividad entre

conductores o de cables a estructuras metálicas.

 Varillas Coppereld: Es un elemento bimetálico compuesto por un núcleo de acero

y una película externa de cobre unidos metalúrgicamente. La capa de cobre brinda

protección suficiente contra la corrosión del terreno y la varilla en conjunto

permite una adecuada difusión a tierra de las corrientes de falla que se puedan

presentar en el sistema eléctrico.


66

 Moldes de Grafito: Los moldes de grafito están maquinados de manera precisa

para la conexión que se va a realizar y para el tamaño apropiado de los

conductores. Están disponibles para todo tipo de soldaduras exotérmica.

 Cable Desnudo #1/0 AWG 19H.

Para la resistencia de malla se aplicará la fórmula de Sverak:

1 1 1
𝑅𝑔 = 𝜌 [ + (1 + )]
𝐿𝑡 √20𝐴 1 + ℎ√20/𝐴

Donde:

𝐿𝑡 = Longitud Total de los conductores enterrados en metros

𝜌 = Resistividad del terreno (Ohmios/metros)

𝐴 = Área por la malla a tierra (𝑚2 )

h = Profundidad de la malla m.

Datos de las dimensiones:

 Cálculo de 𝑳𝒕 :

𝐿𝑡 = 𝐿𝑐 + 𝐿𝑝

𝐿𝑐 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒


67

𝐿𝑐 = Long. de cable horiz. ∗ núm. filas + Long. de cable vertic. ∗ núm. columnas

𝐿𝑐 = 8 ∗ 5 + 8 ∗ 5

𝐿𝑐 = 80𝑚

𝐿𝑃 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑖𝑐𝑎𝑠

𝐿𝑝 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑐𝑎 ∗ 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎𝑟

𝐿𝑝 = 1.8 ∗ 25

𝐿𝑝 = 45𝑚

Entonces:

𝐿𝑡 = 𝐿𝑐 + 𝐿𝑝

𝐿𝑡 = 80𝑚 + 45𝑚

𝐿𝑡 = 125𝑚

 Cálculo de A (área):

𝐴 = 𝑙𝑎𝑑𝑜 ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜

𝐴 =8∗8

𝐴 = 64 𝑚2

Remplazando valores en la fórmula:

1 1 1
𝑅𝑔 = 90 [ + (1 + )]
125 √20 ∗ 64 1 + 1√20/64

𝑅𝑔 = 4.85𝛺

Se obtuvo un valor de resistencia de malla adecuado, ya que cumple con el requerimiento

de valor máximo de resistencia a tierra en el Data Center (5Ω).

Si se quiere disminuir la resistencia se puede utilizar químicos para mejoramiento de

suelo, ayuda a bajar la resistencia en la malla, por ejemplo, el químico GEM mejora el suelo

en un 20% del área de la malla para bajar la resistencia.


68

2.9.4. Seguridad Física.

Se consideró un sistema de videovigilancia, cerraduras digitales con contraseña, detectores

de humo, extintores.

2.9.4.1.Sistema de Detección y Extinción de Incendios.

En la norma NFPA 72 en lo referente a detección, instalación y mantenimiento para los

elementos que pertenecen al Sistema de Protección Contra Incendios.

2.9.4.2.Esquema General del Sistema.

2.9.4.3.Central Automática de Detección de Incendios:

Su función es evaluar las señales recibidas por los detectores de incendios, y a través de

su programación activar alarmas, sirenas, enclavar puerta de seguridad e iniciar el proceso

de extinción del incendio

2.9.4.4.Detectores de Humo:

Establece la distancia entre los detectores de humo tipo spot, esta distancia es de 20 pies

o 9.1 metros, y el radio de cobertura es el 70% de la distancia entre los detectores de humo
69

(6.37 metros), cabe especificar que estas distancias se cumplen siempre y cuando la altura

del área analizada sea menor o igual a 3 metros.

Los detectores de humo tipo spot se pueden utilizar en los siguientes casos:

 Restaurantes, hoteles, edificios escolares, oficina, dormitorio, oficina, etc. Sala

de informática, sala de comunicaciones, salón de cine o televisión. Escaleras,

pasarelas, ascensor, sala de máquinas, etc. Biblioteca, archivos, etc. El lugar

donde hay peligro de incendio eléctrico.

Entonces teniendo en cuenta las dimensiones de las áreas de nuestro Data Center se

establecerá el número de estos detectores.

Cantidad de detectores de humo para el área de ordenadores:

Largo: 8m

Cantidad de detectores en lo largo del área:

𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎


𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 =
9.1 𝑚

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 ≅ 1

Ancho: 7.5m

Cantidad de detectores a lo ancho del área:

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎


𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 =
9.1 𝑚

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 ≅ 1

En todas las áreas sus dimensiones de largo o ancho no superan a 9.1m por lo tanto queda

establecido que con un detector por área está bien, a excepción del área de servidores donde se

recomienda poner un detector más por seguridad y precaución.

El modelo que se decidió usar es el detector de humo spot Mircom que tiene integrada una

sirena y una alarma visual, por lo que ya no consideramos comprar sirenas y alarmas por
70

separado. Cumple con normas UNE-EN 54-3 y UNE-EN 54-23, que son normas de sistemas

de detección y alarma de incendios. UNE (Normalización Española).

2.9.4.5.Elemento Químico para la detección de incendios:

El agente limpio que se utilizará en el sistema contra incendios es Novec 1230, porque

tiene el mayor margen de seguridad de todos los agentes limpios para uso en espacios

ocupados, extingue el fuego de manera eficaz y de manera más rápida, requiere menos

volumen de fluido(se almacena de forma líquida y se descarga como gas, por lo que requiere

un 80% menos de espacio en comparación con los sistemas de gas inerte), potencial nulo de

destrucción de la capa de ozono, un potencial de calentamiento global de menos de 1 y es

apropiado para peligro de incendio de clase A (sólidos: madera, tejidos, papel, plástico), B

(líquidos: petróleo, gasolina, aceites, pintura, alcohol) y C (gases: metano o gas natural,

hidrógeno, propano).

2.9.4.6.Tuberías para la conducción del Agente Limpio:

La tubería serás de acero galvanizado sin costuras ASTM A53 cedula 40 y de soldadura

eléctrica, grado A o B el cual posee gran resistencia a la presión mecánica (300 psia -

presión absoluta en libras por pulgada cuadrada.), especificado en la norma NFPA12,2000.

El acero inoxidable será de tipo TP304 para conexiones roscadas y de ¾ de diámetro, se

refiere a ¾ de pulgada, en milímetros sería 25mm, para soportar la presión de la descarga

del agente limpio.


71

2.9.4.7.Aspersores o Rociadores de Agente Limpio

Se proyecta que los rociadores actúen de manera automática, posean sensibilidad térmica

de respuesta rápida, de acuerdo al factor K que relaciona el diámetro del orificio de descarga

y el porcentaje de descarga, se puede determinar el tipo de rociador como lo indica las

normativas de la NFPA.

Debido a que el diámetro de las tuberías es ¾” se selecciona el tipo de rosca ¾” NPT. Los

rociadores según la norma NFPA 70 protegen un área de 13,38 𝑚2 hasta 18,21 𝑚2 , y se

especifica que deben estar separados mínimamente por una distancia de 3.5 m.

2.9.4.8.Extintores

Se utilizarán dos extintores contra incendios de CO2 de capacidad máxima de 6Kg, de rápida

acción y no causa daño alguno a los equipos. El gas permanece envasado en estado líquido y

puede permanecer así por más de 30 años, extingue el fuego en menos de 8 segundos.

Los extintores estarán ubicados en lugares estratégicos donde estos serían fáciles de

manipular en momentos críticos.


72

2.9.4.9.Cámaras de Videovigilancia.

Las cámaras de seguridad son un elemento clave para monitorear interiormente el

personal que ingrese al centro de datos, dependiendo del modelo y el área de cobertura se

recomienda colocar:

 Funcionamiento diurno y nocturno

 Zoom óptico, y movimiento vertical de 220º.

 Cámara de domo de red.

 Resolución HDTV

 Alimentación tipo POE.

Estas cámaras se ubicarán en el área de servidores que es el área más importante para

resguardar.

**La alimentación a través de Ethernet (Power over Ethernet, PoE) es una tecnología que

incorpora alimentación eléctrica a una infraestructura LAN estándar. Permite que la

alimentación eléctrica se suministre a un dispositivo de red (switch, punto de acceso, router,

teléfono o cámara IP, etc) usando el mismo cable que se utiliza para la conexión de red.

Elimina la necesidad de utilizar tomas de corriente en las ubicaciones del dispositivo

alimentado y permite una aplicación más sencilla de los sistemas de alimentación

ininterrumpida (SAI) para garantizar un funcionamiento las 24 horas del día, 7 días a la

semana.
73

2.9.4.10. Cerraduras Digitales con Contraseña.

Descripción Especificación

Modelo C3-MKA

Material del panel 304 piel de acero inoxidable + revestimiento

de acero incorporado

Tamaño 330 * 78 mm

Desbloquear APP, Contraseña, Tarjeta, Clave

Capacidad de contraseña 50 grupos

Tarjeta 200 hojas

Grado del cilindro Núcleo de bloqueo de la cuchilla de nivel C

Mortaja de cierre Tamaño estándar Estándar 240mm * 24mm

Tamaño opcional de la mortaja de Opcional: 240 mm * 30 mm, 388 mm * 40

bloqueo mm

Fuente de alimentación 4 pilas AA

Poder de respaldo Con puerto USB de respaldo para carga de

emergencia.

Color Plata, rojo bronce opcional.

Ámbito de aplicación Alquiler de casa / habitación especial


74

Puerta de seguridad, puerta de madera,

puerta compuesta, grupo puerta fuego

2.10. Sistema de Iluminación.

2.10.1. Nivel de iluminación establecida por la norma.

La normativa EIA/ TIA – 942, establece que los niveles de luminosidad mínima dentro de

un centro de datos son de 500 lux en el plano horizontal. (GIC, 2009)

2.10.2. Selección del tipo de lámpara.

FLUORESCENTE DOBLE TMS022 2XTL-D36W HFS

Descripción Especificación
Potencia 36 W

Rango de voltaje nominal 230 – 240 VCA

Consumo eléctrico mensual 25.92kWh


75

2.10.3. Cálculo de luminosidad para el área de computadoras.

2.10.3.1. Definir plano de trabajo, según la altura de trabajo.

 Altura del plano de trabajo: 0.78m

 Ancho del área de computadoras: 7.5m

 Largo del plano de computadoras: 8m

2.10.3.2. Cálculo del coeficiente de Utilización (Cu).

Cálculo del índice del local (k):

h: Altura entre el plano de trabajo y luminarias


76

𝑎∗𝑏
𝑘=
ℎ ∗ (𝑎 + 𝑏)

8 ∗ 7.5
𝑘=
1.82 ∗ (8 + 7.5)

𝑘 = 2.127

Cálculo de los coeficientes de reflexión de la superficie:

 Techo: 0.7

 Paredes: 0.5

 Suelo: 0.3

Cálculo del coeficiente de utilización:


77

0.74 − 0.69
𝑦= (2.127 − 2.00) + 0.69
2.50 − 2.00

𝐶𝑢 = 𝑦 = 0.7027

2.10.3.3. Cálculo del coeficiente de mantenimiento (Cm).

 Cm = 0.8

2.10.3.4. Cálculo del flujo luminoso total (Φt).

𝐸𝑚 ∗ 𝑆
Φt =
𝐶𝑢 ∗ 𝐶𝑚

Em: Nivel medio de iluminación sobre el plano de trabajo (lux)

Φt: Flujo luminoso total instalado en el área respectiva (en lúmenes)

Cu: Coeficiente de utilización de instalación

Cm: Coeficiente de mantenimiento o depreciación de la instalación

S: Superficie total del local (en metros cuadrados)

500 ∗ 60
Φt =
0.7027 ∗ 0.8

Φt = 53 365.6 𝑙𝑚
78

2.10.3.5. Cálculo del número de luminarias.

Φt
𝑁=
ΦL

Donde ΦL: Flujo luminario (en este caso de ambas luminarias).

53 365.6 𝑙𝑚
𝑁=
2 ∗ 3350𝑙𝑚

𝑁 = 7.9

𝑁≅8

2.10.3.6. Cálculo del emplazamiento de las luminarias.

 Número de filas de luminarias a lo ancho del local

𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝑎
𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = √
𝑏

𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = 3

 Número de columnas de luminarias a lo largo del local

𝑏
𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 ∗ ( )
𝑎

𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 3

2.10.4. Cálculo de luminosidad para el área de control.

2.10.4.1. Definir plano de trabajo, según la altura de trabajo.

 Altura del plano de trabajo: 0.78m

 Ancho del área de control: 4.5m

 Largo del área de control: 3.85m


79

2.10.4.2. Cálculo del coeficiente de Utilización (Cu).

Cálculo del índice del local (k):

4.5 ∗ 3.85
𝑘=
1.82 ∗ (4.5 + 3.85)

𝑘 = 1.14

Cálculo de los coeficientes de reflexión de la superficie:

 Techo: 0.7

 Paredes: 0.5
80

 Suelo: 0.3

Cálculo del coeficiente de utilización:

0.56 − 0.49
𝑦= (1.14 − 1.00) + 0.49
1.25 − 1.00

𝐶𝑢 = 𝑦 = 0.5292

2.10.4.3. Cálculo del coeficiente de mantenimiento (Cm).

 Cm = 0.8

2.10.4.4. Cálculo del flujo luminoso total (Φt).

𝐸𝑚 ∗ 𝑆
Φt =
𝐶𝑢 ∗ 𝐶𝑚

Em: Nivel medio de iluminación sobre el plano de trabajo (lux)

Φt: Flujo luminoso total instalado en el área respectiva (en lúmenes)

Cu: Coeficiente de utilización de instalación

Cm: Coeficiente de mantenimiento o depreciación de la instalación


81

S: Superficie total del local (en metros cuadrados)

500 ∗ 17.325
Φt =
0.5292 ∗ 0.8

Φt = 20 461.31 𝑙𝑚

2.10.4.5. Cálculo del número de luminarias.

Φt
𝑁=
ΦL

Donde ΦL: Flujo luminario (en este caso de ambas luminarias).

20 461.31 𝑙𝑚
𝑁=
2 ∗ 3350𝑙𝑚

𝑁 = 3.1

𝑁≅3

2.10.5. Cálculo de luminosidad para el área de servidores.

2.10.5.1. Definir plano de trabajo, según la altura de trabajo.

 Altura del plano de trabajo: 1.0048 m

 Ancho del área de control: 5.4 m

 Largo del área de control: 8.00 m


82

2.10.5.2. Cálculo del coeficiente de Utilización (Cu).

Cálculo del índice del local (k):

5.4 ∗ 8.00
𝑘=
1.5452 ∗ (5.4 + 8.00)

𝑘 = 2.086

Cálculo de los coeficientes de reflexión de la superficie:

 Techo: 0.7

 Paredes: 0.5

 Suelo: 0.3
83

Cálculo del coeficiente de utilización:

0.74 − 0.69
𝑦= (2.086 − 2.00) + 0.69
2.50 − 2.00

𝐶𝑢 = 𝑦 = 0.6986

2.10.5.3. Cálculo del coeficiente de mantenimiento (Cm).

 Cm = 0.8

2.10.5.4. Cálculo del flujo luminoso total (Φt).

𝐸𝑚 ∗ 𝑆
Φt =
𝐶𝑢 ∗ 𝐶𝑚

Em: Nivel medio de iluminación sobre el plano de trabajo (lux)

Φt: Flujo luminoso total instalado en el área respectiva (en lúmenes)

Cu: Coeficiente de utilización de instalación

Cm: Coeficiente de mantenimiento o depreciación de la instalación

S: Superficie total del local (en metros cuadrados)


84

500 ∗ 43.2
Φt =
0.6986 ∗ 0.8

Φt = 38 648.73 𝑙𝑚

2.10.5.5. Cálculo del número de luminarias.

Φt
𝑁=
ΦL

Donde ΦL: Flujo luminario (en este caso de ambas luminarias).

38 648.73 𝑙𝑚
𝑁=
2 ∗ 3350𝑙𝑚

𝑁 = 5.76

𝑁≅6

2.10.5.6. Cálculo del emplazamiento de las luminarias.

Número de filas de luminarias a lo ancho del local:

𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝑎
𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = √
𝑏

𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = 2

Número de columnas de luminarias a lo largo del local:

𝑏
𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 ∗ ( )
𝑎

𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 3

2.10.6. Cálculo de luminosidad para el área de soporte técnico.

2.10.6.1. Definir plano de trabajo, según la altura de trabajo.

 Altura del plano de trabajo: 0.7512m


85

 Ancho del área de control: 4.5m

 Largo del área de control: 3.85m

2.10.6.2. Cálculo del coeficiente de Utilización (Cu).

Cálculo del índice del local (k):

4.5 ∗ 3.85
𝑘=
1.8488 ∗ (4.5 + 3.85)

𝑘 = 1.122
86

Cálculo de los coeficientes de reflexión de la superficie:

 Techo: 0.7

 Paredes: 0.5

 Suelo: 0.3

Cálculo del coeficiente de utilización:

0.56 − 0.49
𝑦= (1.12 − 1.00) + 0.49
1.25 − 1.00

𝐶𝑢 = 𝑦 = 0.5236

2.10.6.3. Cálculo del coeficiente de mantenimiento (Cm).

 Cm = 0.8

2.10.6.4. Cálculo del flujo luminoso total (Φt).

𝐸𝑚 ∗ 𝑆
Φt =
𝐶𝑢 ∗ 𝐶𝑚

Em: Nivel medio de iluminación sobre el plano de trabajo (lux)


87

Φt: Flujo luminoso total instalado en el área respectiva (en lúmenes)

Cu: Coeficiente de utilización de instalación

Cm: Coeficiente de mantenimiento o depreciación de la instalación

S: Superficie total del local (en metros cuadrados)

500 ∗ 17.325
Φt =
0.5236 ∗ 0.8

Φt = 20 680.15 𝑙𝑚

2.10.6.5. Cálculo del número de luminarias.

Φt
𝑁=
ΦL

Donde ΦL: Flujo luminario (en este caso de ambas luminarias).

20 689.15 𝑙𝑚
𝑁=
2 ∗ 3350𝑙𝑚

𝑁 = 3.01

𝑁≅3

También podría gustarte