0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas9 páginas

Actividad 3 TEXTO ANALITICO PLAN DE GOBIERNO

Este documento resume el plan de gobierno actual de Colombia (2018-2022), llamado Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. El plan busca alcanzar la inclusión social y productiva a través del emprendimiento y la legalidad. También describe las políticas macroeconómicas implementadas por el gobierno en respuesta a la pandemia, como programas de gasto para mitigar sus impactos y planes de reactivación económica. Finalmente, analiza los efectos de estos planes en la población, el sector empresarial y la economía actual.

Cargado por

Jaime Luis Prado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas9 páginas

Actividad 3 TEXTO ANALITICO PLAN DE GOBIERNO

Este documento resume el plan de gobierno actual de Colombia (2018-2022), llamado Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. El plan busca alcanzar la inclusión social y productiva a través del emprendimiento y la legalidad. También describe las políticas macroeconómicas implementadas por el gobierno en respuesta a la pandemia, como programas de gasto para mitigar sus impactos y planes de reactivación económica. Finalmente, analiza los efectos de estos planes en la población, el sector empresarial y la economía actual.

Cargado por

Jaime Luis Prado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ACTIVIDAD 3:

TEXTO ANALITICO: PLAN DE GOBIERNO Y POLITICAS MACROECONOMICAS

PRESENTADO POR:
DIAZ MAYERLING PAOLA ID. 818706
PRADO MARTINEZ JAIME LUIS ID. 821915
PRADO MARTINEZ GABRIEL ENRIQUE ID 821980

ASIGNATURA:
MACROECONOMIA
NRC: 45 - 5213

TUTOR:
LUIGI EDISON PARRA FORERO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTÁ, D. C.

AGOSTO 6, 2022
INTRODUCCIÓN

A continuación, se hablará sobre el plan de gobierno actual en Colombia el que


corresponde al periodo 2018-2022, el cual lo llaman PACTO POR COLOMBIA,
PACTO POR LA EQUIDAD, donde este busca alcanzar la inclusión social y
productiva, a través del emprendimiento y legalidad.
Esta conforma una estrategia de seguimiento e instrumento de planeación de las
administraciones territoriales que contiene las políticas públicas, acciones, programas y
estrategias referentes a la hoja de ruta que se vendrá a ejercer durante el siguiente periodo.
PLAN DE GOBIERNO – “PACTO POR COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD”

Para el gobierno su objetivo es reforzar la participación entre las partes respecto


a las políticas macroeconómicas, la capacidad de mantener la estabilidad
macroeconómica y cooperar al crecimiento económico sostenido, así como las
inversiones. Durante los últimos 2 años se precisó un déficit del 7.8% en el PIB como
resultado de la reducción de los ingresos lo cual se dio a la baja actividad económica y
el gran incrementó de gastos. Desde el año 2020 y 2021 la prolongación de la pandemia
afectó demasiado los sectores económicos del país y en si del mundo entero para
generar un previsto sobre lo sucedió han incluido la extensión de los programas de gasto
para mitigar sus impactos económicos y así de tal forma pone en marcha un plan de
reactivación económica.
La ampliación y caída en la recaudación tributaria del gasto público para atender
la crisis con llevó a aumentos significativos en los déficits a causa de lo sucedido por
endeudamiento en la nación, las instrucciones políticas generaron una planificación
priorizando sus necesidades para prestar sus bienes y servicios a la población.
El gasto involuntario incurre en algo que no se obtendrá beneficio alguno en el
presente o en el futuro lo que obtendrá como perdida, el gasto final de los hogares e
instituciones sin fines de lucro puede ser de bienes durables, como autos, refrigeradores
y otros bienes de consumos no durables, o servicios, como un corte de pelo, educación,
llamadas por teléfono, entre otros.
El consumo aproximadamente dos tercios del gasto total de la economía, sin
embargo, no todo gasto interno corresponde en bienes y servicios producidos dentro del
país, el gasto del gobierno también incluye en bienes importados por lo tanto para PIB se
debe agregar los gastos extranjeros en bienes nacionales. Las causas del déficit en el país
son el mal uso de la política monetaria expansiva que trabaja en aumentar y reactivar la
economía del país para qué tanto la producción y el empleo del pueblo crezca y la
inflación alcance un 2%.

Para iniciar a subvencionar el déficit en la nación el país debe iniciar a bajar los
gastos e incrementar los ingresos, sus empresas privadas y públicas deben trabajar sobre
lo dicho y empezar a lograr a invertir, este acto es una función con un componente
importante que es la acumulación a capital. La gran mayoría la inversión contribuye a
una mayor cantidad de venta de productos y esto puede determinar como un pronóstico
no tan preciso de la economía, pero es sumamente importante saber que son el
instrumento más importante por el cual los gobiernos influyen en la inversión.
Determinen el impacto de los planes de gobierno y de desarrollo en la población y en
el sector empresarial.

Las acciones que ha adelantado el Gobierno Nacional en favor del


empresariado son las de mayor respaldo en la historia al tejido productivo del país y
en la defensa de la fraternidad entre el trabajador y el empresario, destacó el
presidente de la República, Iván Duque Márquez.

“Cuando hablamos de por qué este es el Gobierno más pro empresa que ha
tenido nuestro país, eso me lleva a un elemento: en los momentos de dificultad y de
crisis se ve el verdadero sentido de respuesta y de defensa irrestricta de la empresa
como institución de nuestra sociedad”, afirmó.

El jefe de estado intervino en el encuentro nacional de fábricas de productividad,


iniciativa de Colombia productiva, donde enumeró esas acciones que no tienen precedente,
y que se adoptaron en un momento tan difícil como la pandemia del covid-19. “Cuando
vino la pandemia, a través de dos emergencias económicas logramos la mayor intervención
en nuestro país para proteger el tejido empresarial. La primera y más evidente
incontrovertible decisión es que nunca, nunca en la historia de Colombia, cuando
habíamos enfrentado un ciclo recesivo había salido el estado para decirle a la empresa,
‘aquí estoy con usted para proteger sus puestos de trabajo y ayudarle a salir adelante’”.

Recordó que por este motivo se lanzó el Programa de Apoyo al Empleo Formal
(PAEF) vigente durante toda la pandemia y el año 2021, y logró proteger más de 4,1
millones de trabajadores, subsidiando el 40 o 50% del salario mínimo legal mensual
vigente en Colombia.

“¡Nunca! habíamos visto una respuesta de esa naturaleza. Y fue gracias a esta
intervención que muchas nóminas se salvaron, que muchas empresas recibieron el
oxígeno, y, gracias a ese aporte, como otro triunfo colectivo, hayamos logrado el mayor
crecimiento económico en la historia de nuestro país, con 10,6%”, dijo.

Más acciones

El presidente Duque mencionó más acciones diferenciadoras en favor del


empresariado colombiano, como las reprogramaciones tributarias, ajustes a
compensaciones de tarifas, y el respaldo del estado a los créditos, a través del Fondo
Nacional de Garantías.
“¡Nunca!, ¡Nunca! en la historia de Colombia, en un momento de riesgo
empresarial había salido el estado colombiano —con el sector financiero, con el apoyo
de la Banca Central proveyendo liquidez— pero nunca había salido el estado
colombiano a decir, “por cada 100 pesos que pida prestados una empresa, vamos a
garantizar 90 pesos”, señaló.

Recordó que estas medidas tuvieron refuerzos importantes con la expedición


de las nuevas leyes de emprendimiento, de turismo; de apoyo a los sectores creativos
y culturales; con el Fondo Emprender del SENA, que ha llegado al mayor número de
empresas desde su creación; y con las líneas de apoyo de Bancóldex, entre otras.

Recordó las tareas positivas de ProColombia, “donde podemos decir que la


inversión extranjera directa (IED) no minero energética ha crecido 194% en los últimos
cuatro años”; y anunció la pronta realización de Expo BIC, la feria con las empresas de
Beneficio e Interés Colectivo, que llamó “un sello de Colombia, que sacamos adelante en
este país, demostrando que Colombia es un ejemplo de capitalismo consciente,
responsable”. Colombia es uno de los países del mundo donde hay más empresas bajo
esta modalidad.

Defensa de las libertades económicas

El presidente Duque dijo que “todas estas combinaciones de políticas públicas y


las intervenciones que hemos visto hoy de Colombia Productiva muestran que, cuando se
une todo el equipo, el equipo sale adelante”. Y se logran resultados positivos como el
crecimiento de la economía de 10,6% el año pasado; y se mantuvo la fraternidad entre
empleadores y empleados “con el mayor aumento real del salario mínimo en Colombia
en más de 45 años, casi 50 años para ser más precisos”.

Por eso insistió en la defensa de las libertades económicas. “Por eso mi mensaje
final a los empresarios es: las libertades económicas de nuestro país no las vamos a dejar
manosear; no vamos a dejar que el populismo juegue con ellas (...) Apreciados
empresarios: defender la empresa es defender la democracia; y si ustedes han sido
capaces, en equipo, de defender el tejido empresarial de esta adversidad del COVID-19,
también lo haremos con la pandemia del populismo”.
Fábricas de Productividad

Fábricas de Productividad es la apuesta del Gobierno nacional, liderada por


Colombia Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con aliados
regionales como las cámaras de comercio, que busca mejorar la productividad,
competitividad o rentabilidad de las empresas, para que produzcan más y mejor. El
Gobierno ha invertido $33 mil millones en las tres fases de la iniciativa y viene la
cuarta.

En 2022, además de atender pequeñas, medianas y grandes empresas,


comenzará a atender a microempresas y tendrá cobertura en los 32 departamentos del
país.

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, el programa tenía la meta de


realizar 4.000 intervenciones a empresas del país, en consultorías especializadas en
productividad, y el gobierno la cumplió 11 meses antes de lo previsto.

A la fecha ya se han realizado 4.078 asesorías a empresas a través de esta


iniciativa que, en promedio, aumentaron sus ventas en 24%; ahorraron costos por
consumo de energía en más de 45%; redujeron sus tiempos de producción y entrega a
sus clientes en 25% y elevaron sus indicadores de productividad en promedio en 31%,
entre otros logros.

Aborden los efectos de los planes analizados en la economía actual


El impacto de la pandemia puso a prueba el historial de Colombia de una gestión
fiscal y macroeconómica prudente. La estrategia de metas de inflación del país y los
niveles de inflación más bajos que sus pares regionales, en los que se registraron en 2020,
según cifras del DANE , una inflación de 1,61%, la más baja de la historia estadística de
la entidad; su tipo de cambio flexible, que brinda cierto margen de maniobra para absorber
los choques externos; y su política fiscal, han contribuido a la confianza de los
inversionistas en los últimos años y han proporcionado cierto grado de estabilidad
macroeconómica. La economía de Colombia se vio muy afectada en 2020 y la
recuperación será gradual, a partir de 2021. El impacto económico de la crisis y la
respuesta de bloqueo solo se mitigaron parcialmente con las medidas de apoyo del
gobierno a las empresas y los hogares, y el PIB real se contrajo un -6,9% en 2020 desde
una tasa de crecimiento del + 3,3% en 2019.
Establezcan las repercusiones e impactos de los planes en los entornos
productivos que en el futuro tendrá el país.

 Aumentar la seguridad alimentaria. Invertir más en


agricultura y acuicultura para incrementar la seguridad
alimentaria y la autosuficiencia en el caribe.
 Reforzar la infraestructura sanitaria. Invertir en el sector de la
salud y cooperar para adquirir equipos sanitarios de protección, pruebas y
vacunas
 Fomentar la evaluación de riesgos y la gestión de desastres. Para
renovar la estrategia de gestión de desastres a largo plazo del Caribe será
necesario hacer una inversión específica en infraestructura a prueba de desastres,
hacer cumplir los códigos de construcción y mejorar los seguros, incluso a
través del fondo de riesgos Caribbean Catastrophe Risk Insurance Facility
Segregated Portfolio Company (CCRIF).
CONCLUSIONES

En lo anterior descrito se habló un poco del plan de gobierno actual en nuestro y


país y la económica, a largo de este periodo presidencial se han venido presentado varias
situaciones para el país entero, donde se afectó la economía, el empleo,
donde una gran cantidad de empresarios se vieron inicialmente afectados por la
PANDEMIA declarada a nivel mundial, donde se puede decir que puso en jaque a todos.
Esto con llevo que muchas empresas tuvieran que cerrar definitivamente y
por tanto muchas personas se quedaran sin empleo, a esto se sumó un paro nacional, cual
se enfocaba en contra de gobierno actual, por algunas reformas tributarias que se
consideraban hacer, después de esto se ha visto afectado el país por la gran inflación en
la canasta de familiar.
REFERENCIAS

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdf

https://www.minvivienda.gov.co/ministerio/planeacion-gestion-y-control/planeacion-y-
seguimiento/plan-nacional-de-desarrollo-2018-2022

https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx

https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/03-02-2022-este-es-el-gobierno-que-mas-ha-
apoyado-las-empresas-duque

También podría gustarte